PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PAR

2 downloads 110 Views 43KB Size

Story Transcript

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PARA VISITAS

PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA Estimado Padre o Madre Adoptivo Visitante: Agradecemos tu interés de conocer el proyecto. Abajo se presentan en mayor detalle las condiciones para visitas al mismo. Espero que tu disposición e interés pueda superar los inconvenientes asociados a una logística complicada y a un trabajo de campo que requiere gran dedicación personal y profesional, para que puedas obtener el máximo provecho profesional y personal de tu participación en el proyecto. I. INFORMACION GENERAL 1.- COORDINACION DEL PROYECTO COORDINADORA GENERAL DEL PROYECTO: M. Sc. Hedelvy J. Guada, Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (CICTMAR) – Afiliado a la Red para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Gran Caribe (WIDECAST). COORDINADOR DE INVESTIGACION EN CIPARA: Biól. Macarena Parra COORDINADOR DE INVESTIGACION EN QUEREPARE: Biól. Ana María Vásquez LOGISTICA DEL VIAJE A LA PENINSULA DE PARIA 1.- TRASLADO A CARUPANO 2.1.- Por avión: Desde Maiquetía, se puede llegar a Carúpano desde el Aeropuerto Nacional por avión, aprox. $150-200 [boleto ida y vuelta], 1 h de vuelo. www.avior.com.ve. Desde la Isla de Margarita se pueden tomar vuelos a Carúpano, por unos $100 (ida y vuelta) y tarda unos 15-20 min. Hay dos vuelos diarios entre semana y un solo vuelo diario el fin de semana. 2.2.- Por bus: Se puede llegar desde el terminal ecológico de “Rodovías”, al este de la Estación Colegio de Ingenieros del Metro de Caracas, aproximadamente Bs.F. 50, unos US$20, 8-9 horas de viaje (Salidas: 8:00, 9:00, 10:00 pm y 7:00 am). También se puede llegar por bus o auto “por puesto” desde el Terminal de Oriente en Guarenas (a 15 min. De Caracas), por un costo similar, pero en tal caso debe contemplar que es preciso trasladarse en taxi desde Caracas hasta el Terminal de Oriente, por lo que recomendamos el uso de Rodovías, ya que esta línea de buses sólo hace dos o tres

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PARA VISITAS

paradas durante el camino. Las otras líneas que se toman desde el Terminal de Oriente pueden pararse una gran cantidad de veces en la vía, demorando innecesariamente el viaje y pueden subir personas sin identificación, lo cual es altamente riesgoso. 2.- TRASLADO A RIO CARIBE: •

• •



Una vez en el Aeropuerto José Francisco Bermúdez de Carúpano o en el Terminal de buses de Carúpano, los visitantes deben dirigirse a uno de los dos terminales de carros que van a Río Caribe, uno en la plaza al lado del hotel Victoria y para llegar al otro, preguntar. Un taxi desde el aeropuerto o el terminal de buses de Carúpano hasta la parada de autos “por puesto” indicada, cuesta unos Bs.F 5-8. Río Caribe queda a 30 minutos de Carúpano. Un taxi directo desde el aeropuerto de Carúpano o el terminal, hasta Río Caribe, cuesta entre Bs.F 30-35…depende se su capacidad de negociación. Los precios podrían cambiar. El costo de un auto “por puesto” (muy difícil de conseguir después de las 6:00 pm) es de > Bs.F. 2.5, pero es probable que cobren algo adicional por el equipaje si éste es excesivo. Si llegan temprano (5:00 a 7:00 am) le dicen al chofer que los lleve hasta la parada de vehículos que van a San Juan de Unare y San Juan de las Galdonas. Normalmente, los choferes llegan hasta la plaza Bolívar, puede ser que les soliciten dinero adicional por llevarlos a la parada indicada. La norma es regatear o solicitar descuento. Si llega a Río Caribe de noche, ya no puede salir a Unare hasta el próximo día. Hay varias posadas con variedad de precios, como “Pensión Papagayos”, a un costo de Bs.F. 30-35, con habitaciones sencillas o dobles con baño compartido, Tel: (0294) 646-1868. E-mail: [email protected]. También recomendamos a “Villa Antillana”, http://www.proyectoparia.com/antillana/. Hay otras opciones que puede consultar en La Guía de Valentina Quintero, http://www.valentinaquintero.com.ve

3.- TRASLADO A SAN JUAN DE LAS GALDONAS Y QUEREPARE: •

El punto donde se toma el transporte terrestre hasta San Juan de Las Galdonas también es Río Caribe. Una vez allí, los voluntarios deben dirigirse al terminal de vehículos rústicos que salen a San Juan de las Galdonas. Los vehículos rústicos embarcan a San Juan a las 7:30 am (con “El Mato” y 8:00 am (con Oscar) y en otros vehículos en horas sucesivas. El recorrido dura unas 1 1/2 h aproximadamente. En cualquier caso, recomendamos llegar una hora antes a la parada de los vehículos. El costo del pasaje será de unos Bs.F. 8 aproximadamente. Proteja el equipaje con bolsas de plástico negras para la basura, porque en el vehículo se carga harina, animales, puede llover, etc. Si tiene problemas con náuseas o mareo, tome las previsiones necesarias antes de viajar (Dramamine o algo similar).

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PARA VISITAS



Avise al conductor que debe quedarse en la entrada de Querepare, porque si no lo llevarán hasta San Juan de Las Galdonas y retroceder de allí hasta Querepare le tomará una hora a pie o pagar el transporte de regreso. El camino hasta la playa es una pendiente en descenso muy inclinada y toma unos 25-30 minutos llegar a la playa, dependiendo del equipaje que lleve consigo.

4.- TRASLADO A SAN JUAN DE UNARE Y CIPARA: •



• •







El punto donde se toma el transporte terrestre hasta San Juan de Unare es Rio Caribe, una vez allí, los voluntarios deben dirigirse al terminal de vehículos rústicos que salen a San Juan de Unare. Asegúrese de tomar el vehículo que va a San Juan de Unare y no el que va a San Juan de las Galdonas, con lo cual se quedaría a mitad de camino. Los vehículos rústicos embarcan a Unare a las 8:00 am (con Ramón Estaba, “Chano”) y a las 12:00 m – 1:00 pm (con Hernancito o Jorgito, quien conduce excesivamente rápido). El recorrido toma unas 2 ½ h. En cualquier caso, recomendamos llegar una hora antes a la parada de los vehículos. El costo del pasaje es > Bs.F. 15. Proteja el equipaje con bolsas de plástico negras GRANDES para la basura, porque en el vehículo se carga con harina, animales, puede llover, etc. Además, al montarse en el bote el equipaje se puede mojar. Si tiene problemas con náuseas o mareo, tome las previsiones necesarias antes de viajar (Dramamine o algo similar). En San Juan de Unare, bájese en la última parada del vehículo, al lado de la playa. Verá inmediatamente un pequeño abasto en la esquina. Preséntese al dueño, el sr. Domingo Luis Vásquez como uno de los Asistentes del Proyecto de las Tortugas en Cipara. El sr. Vásquez le puede indicar si hay gente de Cipara con botes en el pueblo o si hay alguien esperando por usted. En un local donde se despacha gasolina, en el extremo derecho de la playa, el sr. Ramón Subero (el “Indio”) también puede indicarle si hay gente de Cipara en la playa. En bote el viaje toma unos 10-15 minutos. Si se ha establecido una adecuada coordinación para su llegada y no surgen imprevistos, alguien del proyecto estará esperándolo en Unare. Si pasa el tiempo y no llega nadie o nadie quiere llevarlo, considere irse por tierra, preferiblemente acompañado por alguien que vaya a pie a Cipara. Esta opción NO ES RECOMENDABLE para chicas viajando solas. Para llegar a Cipara desde Unare, se va a pie por un camino de tierra que rodea la montaña y toma 60 minutos o más, dependiendo de la carga. Al llegar a la playa, pida que le indiquen donde viven “los cardoneros” en el sector Varadero, a la izquierda del camino. Cualquiera le mostrará el camino a seguir. Es probable que los niños quieran ayudarle a llevar su equipaje.

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PARA VISITAS

II. ALGUNOS ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

i) Si se aloja en las casas del Proyecto Con excepción de las pernoctas de los Padres o Madres Adoptivos ganadores de la rifa, se está evaluando un pago simbólico para otros Padres Adoptivos visitantes durante la temporada. De todos modos, el Proyecto no está obligado a alojar a los visitantes, esto es algo sujeto a estricta coordinación con la Coordinadora General y la Coordinadora de Relaciones Institucionales. ALOJAMIENTO y COMIDA • • • • • • •

El Coordinador de Investigación y los Asistentes de Investigación del Proyecto vivien en una casias muy rústicas en la playa. En Cipara y Querepare hay electricidad. El WC se baja con agua que se carga en tobos de la playa a unos 25 m de distancia. En Querepare el agua se carga del río. Para bañarse y tener agua para cocinar y lavar la ropa en Cipara, es necesario caminar hasta el río (unos 10 minutos), por lo cual se establecen turnos para tener SIEMPRE agua en la casa. En el río o en la playa, los visitantes SIEMPRE deberán bañarse con traje de baño o bañador o con short y franela. Topless no están permitidos. Para la limpieza de la casa, el baño y alrededores, preparación de la comida y lavado de los platos, ollas, etc., se establecerán turnos. Usualmente se realizan dos comidas al día. El desayuno-almuerzo se prepara entre media mañana y el mediodía, tomando en cuenta que el trabajo en la playa puede haber terminado a las 5:00 am o aún más tarde. La comida consiste de pollo, arroz, arepas (especie de “tortillas” de maíz precocido), enlatados, espaguettis, granos o frijoles vegetales y pescado. Dado que no hay posibilidad de refrigeración, son limitadas las posibilidades de adquirir carne y mantener bebidas frías. Las bebidas usualmente consisten de agua saborizada con sobres de “Tang”, “Clight” u otros con sabor a mandarina, naranja, etc. En general, la dieta es bastante austera.

ii) Si se aloja en carpas o en la posada en Querepare Igualmente se deben respetar las condiciones de acceso o permanencia a las casas del proyecto (no fumar, no ingerir o traer alcohol) y durante los patrullajes.

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PARA VISITAS

ETIQUETA CON EL COORDINADOR DE PROYECTO, LOS OTROS ASISTENTES DE INVESTIGACION • • • • • • •

El Coordinador del Proyecto es una persona con experiencia en el trabajo a desempeñar. No dude en consultarle cualquier duda para obtener aclaratorias. No está permitido fumar en el interior del alojamiento. Está prohibido traer o ingerir bebidas alcohólicas o cualquier otro tipo de estimulantes a la casa del proyecto. El alojamiento es pequeño. Aún si pernocta un fin de semana, es INDISPENSABLE observar una escrupulosa limpieza personal, incluyendo el baño diario en el río y el uso de desodorante. Las instalaciones del campamento son para uso exclusivo de las actividades del proyecto. No se permiten visitantes que no sean autorizados previamente por el Coordinador General o el Coordinador de Investigación. Está COMPLETAMENTE PROHIBIDO alejarse del campamento sin previo conocimiento y autorización del Coordinador. El acoso sexual es considerado un comportamiento inaceptable y no será tolerado.

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION •

• •

• •

Durante su permanencia en la playa, el Cooordinador establecerá turnos de trabajo en la playa Recorrer la playa completa toma más de 1/2 hora. Al llegar al extremo de la playa, se descansa 1/2 hora y se regresa, y así consecutivamente hasta las 5:00 - 6:00 am. También serán establecidos los turnos para vigilancia del corral o vivero y revisión de los nidos. En Cipara la arena es muy gruesa en algunos sitios y se hace pesada la marcha. A veces al pasar el río Cipara y si la boca está abierta, puede mojarse bastante. Es indispensable salir con impermeables. El trabajo con las tortugas que llegan a la playa (principalmente tortuga cardón, Dermochelys coriacea, pero tambien tortuga cabezona, Caretta caretta, tortuga verde, Chelonia mydas y tortuga carey, Eretmochelys imbricata) consiste en detectar presencia de marcas o placas metálicas, aplicar marcas si no hay en las aletas posteriores de la tortuga cardón, medir, y trasladar los nidos al sitio protegido, llamado corral o vivero. Durante el patrullaje, cada equipo queda bajo las indicaciones del Coordinador de Turno. Ningún visitante trabajará con las tortugas sin supervisión del Coordinador de Investigación o de un AI capacitado. El uso de la linterna de mano o de cabeza con luz roja queda restringido a la toma de datos de campo y a las señales de luces entre los equipos que patrullan. No se permite caminar en la playa con las luces encendidas.

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PARA VISITAS

• • •

Fumar y el uso de cualquier reproductor de música y/o audífonos queda terminantemente prohibido durante el patrullaje nocturno. Las fotografías nocturnas están prohibidas. Solamente están permitidas las fotografías indispensables para el Proyecto de Investigación (heridas, otros) con la cámara del proyecto. Está terminantemente prohibido extraer de la playa cualquier material biológico como huesos, caparazones, cráneos de tortuga, tortuguillos y cualquier otra especie de fauna silvestre.

COMPORTAMIENTO CON LA GENTE DE LA COMUNIDAD Y LAS COMUNIDADES DECIPARA, QUEREPARE, UNARE Y SAN JUAN DE LAS GALDONAS Y/O VISITANTES DEL PROYECTO •

• • • •

La gente de las comunidades es fuertemente extrovertida y curiosa, en particular los niños. Le avisamos esto porque dependiendo de su nacionalidad podría considerar algunos comentarios o acciones como ofensivos a su privacidad. Le agradecemos comprensión en este particular. Es indispensable mantener una buena comunicación con la gente de la comunidad local, basada en el respeto mutuo. Se recomienda fuertemente el uso de vestimenta adecuada y no provocativa en el caso de las chicas. Evite excesiva familiaridad con los participantes del proyecto y con cualquier otra persona de la comunidad. El Coordinador de Campo establecerá un horario de atención para personas que visiten la playa y soliciten información sobre el Proyecto.

SEGURIDAD PERSONAL • • •

Las playas de Cipara y Querepare son peligrosas por su oleaje fuerte y corrientes. Si no sabe nadar, absténgase de alejarse de la orilla. Nadie debe salir solo del campamento durante la noche por motivos de seguridad. En caso de encontrar gente no relacionada con el Proyecto en la playa y en actitud amenazadora hacia las tortugas o los participantes del Proyecto, notifíquelo de inmediato al Coordinador de Patrulla y al Coordinador de Investigación.

COMUNICACIONES EN CIPARA Y QUEREPARE •

Los celulares con tipo TIM con tarjetas SIM, sólo funcionan en Carúpano. En Paria la mejor señal es la de la compañía local Movilnet.

CICTMAR PROYECTO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN LA PENINSULA DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA - TEMPORADA 2008 INSTRUCTIVO PARA VISITAS

• •

En las comunidades hay algunos teléfonos Movistar fijos o satelitales. En Cipara se puede llamar desde algunos teléfonos. En San Juan de Unare, hay teléfonos celulares y es posible hacer llamadas internacionales. Por problemas de suministro eléctrico, a veces son difíciles las comunicaciones. En San Juan de Las Galdonas, otro pueblo a una hora aproximadamente al oeste de Cipara, tambien hay un teléfono público y centros de comunicaciones. En Río Caribe, las comunicaciones son mejores. En Río Caribe y Carúpano hay acceso a Internet.

ATENCION MEDICA EN CIPARA Y QUEREPARE – POSIBLES ENFERMEDADES •





En San Juan de Unare hay un dispensario médico para atención de primeros auxilios. Un pequeño hospital está ubicado en San Juan de las Galdonas, a una hora aproximadamente de Unare. Existe un pequeño hospital en Río Caribe y el hospital general de la zona se encuentra en Carúpano a 3 h de Cipara. La zona norte de Paria es un foco de paludismo. Evalúe si considera que no es aceptable el riesgo de contraer esta enfermedad. El riesgo de adquirir hepatitis y otras enfermedades es posible. En el año 2004, dos personas de enfermaron de paludismo y hepatitis respectivamente y en el 2005 una enfermó de paludismo. Malestares estomacales (diarreas, etc) asociados al consumo de agua pueden ocurrir. Usamos tabletas desinfectantes y tratamos de hervir el agua, pero siempre puede ocurrir algo inesperado. Traiga medicamentos para este tipo de malestares o para potenciales picaduras de insectos.

HJG/hjg Marzo 2008 CICTMAR ® 2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.