CHILE EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX CHILE EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX La economía chilena se expandió a altas tasas duran

9 downloads 69 Views 38KB Size

Recommend Stories


Siglo XX - Segunda Guerra Mundial
Siglo XX - Segunda Guerra Mundial Esteban: Un gran capítulo de la historia, Salvador, es el de las guerras y hemos tenido de todos los colores; pero

Arte y arquitectura en la segunda mitad del siglo XX
vol. 23 núm. 1 Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural – Journal of Cultural Heritage Studies Arte y arquitectura en la segunda mitad del siglo

Story Transcript

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

CHILE EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX La economía chilena se expandió a altas tasas durante el período radical, sin embargo se fueron incubando desequilibrios macroeconómicos. Carlos Ibáñez (1952-1958) La tasa de inflación había llegado a transformarse en un problema crítico: en 1955, ésta superó el 80%. En respuesta a este problema el gobierno contrató a la Misión Klein-Saks Ésta propuso un programa de estabilización de corte ortodoxo basado en una drástica reducción de los gastos, el aumento de algunos impuestos, la eliminación de los reajustes automáticos a los sueldos, la eliminación de los controles de precios, el control de la oferta monetaria, entre otras medidas. El programa tiene sólo un éxito parcial pues la contracción de la oferta monetaria produce un ajuste contractivo que le resta apoyo político al programa incluso de parte de sus principales adherentes iniciales: los empresarios. Sin embargo se consigue una racionalización importante de las políticas públicas.

1

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Jorge Alessadri (1958-1964) En gran parte por el avance logrado con la Misión Klein-Saks, se realizaron avances importantes en la lucha contra la inflación en los primeros 3 años de su gobierno. Sin embargo, el débil ímpetu exportador generó problemas en la balanza de pagos, lo que obligó a devaluar en 1962. Para estabilizar las cuentas externas, se re-introdujeron numerosos controles cambiarios y al comercio. La inflación volvió a crecer. Eduardo Frei Montalva (1964-1970) Se plantea un programa basado en la estabilización sin contracción económica, un programa de cambio estructural liderado por el estado y un proceso de cambio social. En general, se realizan progresos en todos los sentidos, pero queda un sentimiento de insatisfacción: la inflación no puede ser controlada, el ritmo de expansión de la economía no parece del todo satisfactorio y las altas expectativas sociales no son satisfechas. En el caso de la inflación, no fue posible concordar el ordenamiento monetario con el poder que adquirieron

2

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

las organizaciones sociales en la determinación de los salarios. Desde el punto de vista estructural se avanzó significativamente en la reforma agraria y se comenzó la nacionalización del cobre.

Salvador Allende (1971-73) El gobierno de la Unidad Popular (UP) busca transformaciones profundas en un contexto de frágil apoyo político y polarización interna. Se plantea el uso muy intenso de políticas expansivas (monetarias y fiscales) para estimular la economía. Estas políticas son muy efectivas el primer año, con un crecimiento de 8% en 1971 basado en la existencia de capacidad ociosa. Si bien no fueron logros sostenibles, este período muestra una elevación significativa de los salarios reales, una reducción del desempleo (que alcanzó sus niveles mínimos históricos en 1971) y un mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más pobres. Sin embargo, la inversión no responde (lo que implica que no es posible crecer a tasas altas) e intervenciones inadecuadas y descontroladas (excesivos controles, una 3

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

reforma agraria fuera de control, etc, etc.) del estado hacen que la economía comience a declinar, mientras la inflación y el déficit fiscal se disparan. El resultado del gobierno de la UP es una economía en estado crítico: la inflación superaba 600% en 1973, el déficit fiscal superaba el 10% del producto, la producción caía 4%.

Augusto Pinochet (1973-1989) Las políticas económicas de este gobierno pueden separarse en 2 períodos: 1973-1981 Este período se caracteriza por la ejecución de intensas reformas económicas liberalizadoras. En diciembre de 1973 el arancel promedio era de 94%, y el había múltiples controles al comercio, en junio de 1979 se llegaba a un arancel parejo de 10%. Se pasó de un déficit fiscal que excedía el 10% a un superávit de 3% en 1976. Se privatizan los bancos estatizados durante la UP (además de muchas otras empresas), aunque sin una normativa reguladora adecuada.

4

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Se unifican los tipos de cambio y se abre la cuenta de capitales. La apertura de la cuenta de capitales en un contexto de expansión de la oferta financiera internacional (petrodólares) y bancos nacionales no regulados produce una gran expansión del crédito interno que estimula la economía. Dado que existía mucha capacidad ociosa en la economía, se produjo una gran expansión de la actividad económica sin necesidad de realizar grandes inversiones (sólo recuperación). Esto generó una sensación de éxito económico. “Cuando Washington termine con sus sermones políticos al gobierno de Pinochet, tal vez como retribución por la restauración de relaciones amistosas, Chile debería prestarnos a su equipo económico. Economistas que pueden simultáneamente reducir la inflación, los aranceles y el desempleo serían bienvenidos en Washington”, Wall Street Journal, 18 de enero de 1980, editorial. El endeudamiento fue funcional a la reducción de la inflación (a través de la apreciación del TCR): En junio de 1979 se fija el precio del dólar a 39 pesos, haciendo caer rápidamente la inflación a niveles de un dígito.

5

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

A pesar de que el endeudamiento externo era enorme, con un déficit en cuenta corriente que llegó a 14,5% en 1981, las autoridades se mostraban tranquilas: “¿Qué injerencia le cabe a la autoridad económica en estas condiciones de endeudamiento? La respuesta es (…) ninguna. Este es un problema exclusivamente entre privados: del que ofrece el crédito y del que lo toma” (De la Cuadra, 1981, p. 1025). Con los shocks internacionales de comienzos de los ochenta, Chile comienza a experimentar la crisis. En junio de 1982 la economía chilena se ve obligada a devaluar. 1982-1989 El producto sufrió una brusca caída de 14% en 1982. La profundidad de la crisis produce un colapso del sistema bancario que debe ser intervenido hacia 1983 (con lo que se estatiza deuda con cartera vencida). La inflación volvió a niveles de 2 dígitos. Para solucionar el problema de la balanza de pagos se suben los aranceles (que se reducen más tarde, en la segunda parte de la década) y se deprecia el tipo de cambio y se implementan medidas de apoyo para el desarrollo exportador.

6

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Hacia 1985 Chile inicia la recuperación con altas tasas de crecimiento basadas (nuevamente) en el uso de capacidad ociosa. Adicionalmente, hacia 1987 el precio del cobre experimenta un gran aumento que estimula aún más la economía. En 1989 la economía había vuelto a su frontera productiva, por lo que un exceso de gasto en las vísperas del plebiscito generaba un rebrote inflacionario. A pesar de la recuperación económica, hacia 1989 el desempleo bordeaba aún el 10%, la pobreza bordeaba el 40%, los salarios eran casi 10% inferiores que en 1970 y la distribución del ingreso estaba en uno de sus peores niveles históricos. Los gobiernos de la Concertación Patricio Aylwin (1990-1993) Eduardo Frei R.T. (1994-1999) Ricardo Lagos (2000-2004) Los gobiernos de la Concertación logran apuntar simultáneamente a los objetivos de desarrollo y estabilización económica y desarrollo social. Para ello, el gobierno de Patricio Aylwin logra impulsar reformas laborales para aumentar los derechos de los trabajadores, reforma tributaria para conseguir más recursos para el gasto social y un aumento programado muy significativo del salario mínimo. 7

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

La política macroeconómica se basó en un manejo prudente del auge con controles en la balanza de pagos a los flujos de capitales de corto plazo (el encaje) y una política monetaria dirigida a evitar un sobrecalentamiento de la economía. Como resultado se consigue una gradual disminución de la inflación en un contexto de equilibrio externo. En el campo social se logran un continuo y significativo progreso en todos los indicadores. Chile: Indicadores sociales, 1900-2000 Población Expectativa de vida Tasa de analfabetismo (miles) (años) (%) 1900 2960 28.7 56.5 1910 3340 30.2 46.8 1920 3790 30.5 36.6 1930 4370 35.2 25.3 1940 5060 38.1 27.1 1950 6070 48.5 21.0 1970 9370 62.1 11.8 1980 11150 68.9 8.4 1990 13100 73.6 5.9 2000 15210 75.3 4.2 Fuente: datos de la Universidad de Oxford.

8

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Tendencias en el crecimiento económico La economía chilena fue de las menos exitosas de América Latina en el período 1950-80. Mientras el continente crecía a una tasa de 5,5% por año, Chile llegaba sólo a una tasa de 3,5%. Durante el período de los ochenta, Chile comienza a crecer más que América Latina. Hasta 1950-1970 la tasa de crecimiento de tendencia de la economía chilena era de 4% (1,7% por habitante). El gobierno de la UP registró una tasa de crecimiento de 1,2% (-0.7) por habitante. El gobierno militar tuvo una expansión de 2,9% por año (1,3% por habitante). Los gobiernos de la Concertación anotan una tasa de crecimiento de 5,4% por año (3,9% por habitante) en 1990-2004, lo que los transforma en el período de mayor crecimiento en la historia de Chile.

9

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Chile: crecimiento 1820-2004 (tasas anuales promedio) PIB

PIB por Habitante

1820-1870

3.1%

1.5%

1870-1913

3.3%

1.9%

1914-1950

2.1%

0.6%

1950-1973

3.7%

1.6%

1974-1989

2.9%

1.3%

1990-2004

5.4%

3.9%

Fuente: Datos de la Universidad Católica, Banco Central.

10

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Chile: Crecimiento del PIB e Inflación, 1952-1970 (tasas de crecimiento annual, %) 100

12

90 10

Crecimiento PIB

80

Inflación 70

8

60 50

6

40 4

30 20

2

10 1970

1969

1968

1967

1966

1965

1964

1963

1962

1961

1960

1959

1958

1957

1956

1955

1954

1953

0 1952

0

Fuente: Basado en datos de Ffrench-Davis (1973).

Chile: Crecimiento del PIB por habitante, 1815-2004 (tasas anuales, quinquenios móviles) 15

10

5

-5

-10

11

2004

1997

1990

1983

1976

1969

1962

1955

1948

1941

1934

1927

1920

1913

1906

1899

1892

1885

1878

1871

1864

1857

1850

1843

1836

1829

1822

1815

0

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Comparación de variables macroeconómicas claves: 1959-2003a Durante el gobierno de: Variable Crecimiento del PIB (%) b

Alessandri 1959-64 3,7

Frei 1965-70 4,0

Allende 1971-73 1,2

Pinochet 1974-89 2,9

Aylwin 1990-93 7,7

Frei R-T. 1994-99 5,4

Lagos 2000-03 3,3

6,2

2,3

-4,1

10,6

9,6

9,7

5,4

26,6

26,3

293,8

79,9

17,7

6,1

2,8

Crecimiento de las exportaciones (%) c Tasa de inflación

d

e

e

Tasa de desempleo

5,2

5,9

4,7

18,1

7,3

7,4

10,2e

Salario real (1970=100)

62,2

84,2

89,7

81,9

99,8

123,4

137,4

— — 20,7

— — 19,3

— — 15,9

— 18,0 15,6

— 24,6 19,9

25,4 30,0 24,1

23,2 26,7 22,5

-4,7

-2,5

-11,5

0,3

1,6

1,1

-0,5

0,4

0,8

0,8

Inversión bruta fija (% del PIB) En pesos de 1996 En pesos de 1986 En pesos de 1977 Superávit del gobierno general (% del PIB) f

Superávit estructural (% del PIB)

Fuentes: Banco Central de Chile y DIPRES; Jadresic (1986;1990); Marcel y Meller (1986); Larraín (1991). a Tasas acumulativas anuales de crecimiento del PIB y exportaciones; tasas anuales promedio en inflación y desempleo. b Hasta 1985, en pesos de 1977; para 1986-1995, en pesos de 1986; para 1996-03 en pesos de 1996. c Exportaciones de bienes y servicios en pesos de 1977 para 1959-85, en pesos de 1986 para 1985-95 y en pesos de 1996 para 1996-03. d Diciembre a diciembre. e Incluye a los programas especiales de empleo (ver las notas del gráfico IX.2); la cifra sin ellos es 13,3% en 1974-89, 7,3% en 1994-99 y 9,1% en 2000-02.f Se refiere al gobierno central.

Distribución del ingreso per cápita por hogar, 1960-2002 (razón entre ingresos del quintil más rico y del quintil más pobre) 26.00 24.00 22.00

19.86

20.00 18.00

17.05 15.60

16.00

14.93

14.00

12.85 12.25

12.00

Fuente: Basado en datos de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile para el Gran Santiago, procesados por Larrañaga (2001) y actualizaciones.

12

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

10.00

Historia Económica_ Chile en la segunda parte del siglo XX

Tasa de desocupación nacional, 1960-2003 (porcentajes de la fuerza de trabajo) 40%

Incluye programas de emergencia

35%

Excluye programas de emergencia

30%

25%

20%

15%

10%

5%

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

0%

Fuente: DIPRES, INE y Jadresic (1986). Promedios anuales. Los programas de emergencia consideran sólo PEM y POHJ en 1975-88 y los programas directos más los subsidios a la contratación en 1999-2002. En los ochenta, se excluyeron los proyectos de desarrollo local, los programas de capacitación dirigida, los de obras de riego, los de desarrollo forestal y los proyectos intensivos en mano de obra (PIMO), entre otros; esto es, los empleados en estos programas se consideraron como ocupados. En el período 2001-03 se excluyeron los ocupados programas especiales de inversión pública.

Población en condición de indigencia y pobreza, 1987-2003 (porcentajes de la población) 1987

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2003

Indigentes Pobres no indigentes

17,4 27,7

12,9 25,7

8,8 23,8

7,6 19,9

5,8 17,4

5,6 16,1

5,7 14,9

4,7 14,1

Total de pobres

45,1

38,6

32,6

27,5

23,3

21,7

20,6

18,8

Fuente: Mideplan, datos nacionales de la Encuesta CASEN. La pobreza y la indigencia se refieren a la población que tiene un ingreso menor que una cuota fija en valores reales.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.