CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL

CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL Abarcar la totalidad del conocimiento humano en un sistema de clasificación definitivo, es una aspiración cada día má

1 downloads 106 Views 223KB Size

Recommend Stories


La Clasificación Decimal Universal en los Currículos Escolares
3 Colección Bibliotecas Escolares SERIE AZUL La Clasificación Decimal Universal en los Currículos Escolares Instrucciones para la organización temáti

Decodificador BCD (Binary-Coded Decimal) Decimal
Circuitos. Tablas verdad. Circuito integrado 7742. Diodos {LED}. Display

Transformación Decimal a Racional
Transformación Decimal a Racional Números Racionales Llamaremos número racional a una relación entre dos cantidades escrita de la forma p q Donde q,

Conversión decimal->binario
Manual de conversión de sistemas numéricos www.sagraramirez.es Conversión decimal->binario 1- Se divide el número decimal entre 2 sin sacar decimale

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL ¡La matemática es una gran ciencia! Todo es tan lógico y simple... El universo de los números se puede describir con sól

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
1 SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL 1. - Indica los órdenes: - centenas = - unidades de millón = - decenas de millar = - decena de millón = - centenas

El sistema de numeración decimal
Ampliación 1 El sistema de numeración decimal Nombre: Fecha: 1. Escribe con letra los siguientes números e indica el valor de la cifra 3. 3.030.30

Story Transcript

CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL

Abarcar la totalidad del conocimiento humano en un sistema de clasificación definitivo, es una aspiración cada día más inalcanzable dado el incesante avance de ese conocimiento. De aquí que un sistema de clasificación, válido para un momento dado, pierda vigencia no muchos años después de haber aparecido, de aquí también que el lenguaje de la clasificación sea un lenguaje vivo, permanentemente enriquecido y modificado. Existen sistemas- aparecidos a fines del siglo XIX y principios del XX- que pretendieron reunir todo el conocimiento de la época en que fueron elaborados y que aún tiene vida útil merced a su continua actualización. Estos sistemas tiene entre otras, características de “enciclopédicas” y “jerárquicas”. Sus ejemplos más conocidos son la Clasificación Decimal de Dewey (1876) y la Clasificación Decimal Universal (1905) En la CDU todo el saber humano ha sido agrupado en 10 clases básicas, las que han sido divididas y subdivididas decimalmente – del 0 al 9- de un modo racional y lógico sin que el orden de los números se altere hasta lograr clasificaciones muy precisas; además ello permite un fraccionamiento indefinido para la incorporación de nuevos conceptos, sin necesidad de modificar la estructura básica. Es un sistema que no sólo ofrece la posibilidad de expresar la subordinación de una idea a otra, sino también la asociación de puntos de vistas conexos y diversas relaciones mediante una serie de signos y de subdivisiones comunes y especiales. La CDU está formada por una parte sistemática y la complementa un índice alfabético de materias que remite a la parte sistemática, a la sección en donde se trata cierto tema o aspecto de una disciplina. La CDU sigue esta dinámica estructural puramente enumerativa a lo largo de sus tablas auxiliares y principales, quiere decir que todo el contenido conceptual de la clasificación está absolutamente precoordinado y están previstos ya en la tabla

Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

1

0 Generalidades 1

Filosofía

2

Religión. Teología

3

Ciencias Sociales. Sociología. Estadística. Política. Economía. Derecho. Administración Pública. Arte y Ciencias militares. Asistencia Social. Seguros. Educación. Etnología

4

Sin ocupar

5

Ciencias Puras. Ciencias Exactas y Naturales

6

Ciencias Aplicadas. Medicina. Técnica

7

Arte. Artes industriales. Fotografía. Música. Juegos. Deportes

8

Lingüística. Filología. Literatura

9

Arqueología. Prehistoria. Geografía. Biografía. Genealogía. Historia Estructura

Como ya se dijo anteriormente la estructura es jerárquica, lo que significa que sus clases se dividen obedeciendo a un principio de dependencia lógica y sus contenidos guardan entre sí una relación de inclusión. En la que el tema más específico esta comprendido dentro del más genérico. Por ejemplo: Historia de España = 946.0 9

94 946

Clase : Subclase: Grupo: División:

9 Geografía - Historia 4 Europa 6 Península Ibérica 0. España

946.0

Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

2

Signos y símbolos utilizados en la CDU GRUPO 1) Función puramente combinatoria

SIGNO

DENOMINACION

USO

EJEMPLOS

+

más

622+669 => Industria minera y metalúrgica

/

hasta o barra

::

doble colon

Signo de adición Signo de extensión para números consecutivos de la CDU Nexo insoluble – no reversible

Signo de relación

016:61 => Bibliografía sobre medicina

356/359 => Fuerzas Armadas 061::32 => Asociaciones con fines políticos

: 2 puntos o colon

*

asterisco

=... (0...) (...)

Igual Paréntesis cero Paréntesis

Auxiliar común de lengua Auxiliar común de forma Auxiliar común lugar

546.42 * 90 => Estroncio, SR (90 es el número de masa atómica de isótopo) 860 Cervantes => Obras de Miguel de Cervantes Saavedra 616.9 SIDA => Sida 03=20=60 => Diccionario de inglés- español 78(091) => Historia de la música 33(82) => Economía Argentina

(=...)

Paréntesis igual

Auxiliar común raza y pueblos

39(=97/=98) => Indígenas americanos

““ .00...

comillas Punto cero cero

Auxiliar común de tiempo Auxiliar común de punto de vista

-0...

Guión cero

72”19” => Arquitectura del siglo XX 351.001.7 => Reforma administrativa federal 347.627.000.282 => El divorcio desde el punto de vista católico 023-057.86 => Bibliotecario

A/Z

2) Función combinatoria , más puntos de vista para tablas auxiliares comunes con números independientes 3) Función combinatoria más puntos de vista para tablas auxiliares comunes con números dependientes

Signo para combinar con notaciones no pertenecientes a CDU Ordenación alfabética

Auxiliar común de materiales y personas

Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

3

GRUPO 4) Función combinatoria más puntos de vista para tablas auxiliares especiales

SIGNO

DENOMINACION

USO

EJEMPLOS

-...

Guión

Auxiliar especial

En las clases 62/69 y 82/89 820-1 => Poesía inglesa 62-5 => Manejo de máquinas

Punto cero

Auxiliar especial



Apóstrofo

Auxiliar especial, signo de síntesis

882-31.09 => Crítica de la novela rusa 549.091 => Piedras preciosas 329.12‟13‟23 => Partido liberal progresista republicano 669.215‟22 => Aleación de oro y plata

.

Punto

Separación de grupos de 3 cifras

621.316.933 => Protección contra sobre tensión

...

Puntos suspensivos

[...]

corchetes

(0:...)

Cero dos puntos



Véase

.0...

5) Función puramente instructiva. Signos sin valor clasificatorio

~ =

Subdivídase como

Sustitución de posibles cifras Signo para indicar agrupamientos de clasificaciones o notaciones

31 [54+66] => Estadística de química teórica y aplicada

Signo para el aspecto común de forma Indica otro número de la CDU que hay que tener en cuenta

(0:73) En forma de escultura 73 = escultura 622 Minería Explotación de minas... 528; 549; 55; 624.131 372.8 => Ramas especiales de enseñanza 372.8 ~ 0/9 (clases principales) por ej: 372.874 (74 Dibujo) – Enseñanza del dibujo

Subdivisión paralela. Relación con otro lugar de la CDU en que se halla expuesta detalladamente una subdivisión

Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

4

Tablas Auxiliares Los auxiliares comunes se dividen en dos grupos: 1.De números auxiliares comunes dependientes: Son los auxiliares que pueden ser usados con los números de las tablas principales  de punto de vista =>. 000/.009  materiales => -03  y personas =>-05 2.De números auxiliares comunes independientes: Son los auxiliares que pueden ser usados bien independientes o bien con números de las tablas y pueden ocupar cualquier lugar en la notación  Lugar => (1/9)  Tiempo => “ “  Forma => (0...)  Lengua => =  Raza => (=...)  Por medio de notaciones ajenas a la CDU => * (asterisco)  Especificación alfabética directa de la A/Z 3.Tablas auxiliares especiales   

Auxiliares especiales con guión –1 –9

Por ejemplo en la Clase: 62/69 para indicar detalles de ingeniería o 82/89 que indican forma o géneros literarios Auxiliares especiales con .01/.09  Desarrollan más ciertas características como facetas de estudio, proceso, operaciones, etc. Auxiliares especiales con „ (apóstrofo)  Series con apóstrofo tienen principalmente una función de síntesis 

ORDEN DE COMBINACION Y ORDEN DE INTERCALACION: Los símbolos vistos anteriormente, o sea la representación de signos, auxiliares comunes y especiales, son dispuestos en 2 ordenes o secuencias distintas. Entre las distintas formas posibles de expresar un concepto, la CDU recomienda el siguiente orden de prioridad Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

5

“La forma horizontal,” para componer las notaciones y “la forma vertical “ para el arreglo de las fichas en el catálogo sistemático, en el catálogo de signatura topográfica y el ordenamiento de los libros en el estante. La CDU establece un “orden de combinación” llamado también “orden horizontal” u “orden de citación,” para la unión de números principales y auxiliares y es el siguiente:

Número principal / Auxiliares especiales de .0 (punto cero) / Auxiliares especiales de – (guión) /Auxiliares comunes: punto de vista /lugar / tiempo /forma /lengua

Orden de Combinación: Ej: a) La mano de obra en la industria del calzado en Buenos Aires entre 1960 y 1969 escrita en italiano Notación:

685.3.002.64(821.2)”196”=50 Buenos Aires (lugar)

Industria del calzado (número principal)

1960/1969 (tiempo)

Italiano (lengua)

Mano de obra (punto de vista) b) Tesis sobre la constitución de la República Argentina de 1994, escrita en inglés Notación:

342. 4 (82) “ 1994” (043) =20

Derecho constitucional (número principal)

Argentina (Aux.de lugar)

Año 1994 (Aux.detiempo)

Inglés (Aux. de lengua)

Tesis (Aux. deforma)

Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

6

Los principios que rigen al “orden de intercalación” (orden vertical), es inverso al “orden de combinación”(orden horizontal), parte de lo general hacia lo particular, de los asuntos menos específicos a los más específicos. Obedeciendo a este principio, se indica el siguiente orden:

Orden de Intercalación : para el arreglo de las fichas en el catálogo sistemático de materia, en el catálogo de signatura topográfica y el ordenamiento de los libros en el estante. Signo + / Nº simple : :: = (0...) (1/9) (=...) “...” A/Z .00 -1/-9 .0 „

Notación 329 + 17

Asunto Partidos políticos y ética

329 329:28

Partidos políticos Partido político cristiano

329=30 329(091) 329(82) 329(=924) 329”19” 329 UCR

Partidos políticos en idioma alemán Historia de los partidos políticos Partidos políticos argentinos Partidos políticos israelitas Partidos políticos del siglo XX Partido radical

329.001.1

Partidos políticos actitud filosófica

329.052 329.12‟23

Partidos de la oposición Partidos liberal republicano

CLASIFICAR La clasificación es una operación que describe el contenido de un documento determinando su tema principal y a veces uno o dos temas secundarios que se traducen a términos más apropiados que figuran en el lenguaje documental que se utiliza. Por lo general, se trata de una ordenación cuyos términos se expresan con símbolos (CDU, CDD, etc.) ( Guinchat, C. 1983) Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

7

Objetivo: La clasificación tiene por objetivo permitir el ordenamiento de:  Los documentos en los anaqueles ordenados sistemáticamente  Las fichas bibliográficas en los catálogos sistemáticos  Las reseñas o referencias bibliográficos en catálogos impresos FASES DE LA OPERACION DE CLASIFICAR Existen 3 fases en el proceso de clasificar y estas se realizan en planos completamente distintos: 1.

PLANO CONCEPTUAL (Análisis temático o conceptual) El clasificador realiza el análisis temático o conceptual comprende el contenido del documento y lo expresa con sus propias palabras. 2. PLANO VERBAL ( Traducción a los términos controlados) El clasificador examina las tablas de clasificación para localizar aquellas materias que expresan los conceptos que se han encontrado durante el análisis temático y estos conceptos deberán poderse representar con una o más materias de la clasificación y se expresarán con sus respectivas notaciones. 3.

PLANO NOTACIONAL (Selección o construcción de la notación) El clasificador construye la notación que corresponde al documento. Para ello combina notaciones de acuerdo con las reglas sintácticas de la clasificación

BIBLIOGRAFIA:

CDU. Clasificación Decimal Universal / edición abreviada española. – 6ª ed. rev. y act. -- Madrid : AENOR, 1991 Guinchat, Claire. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y la documentación. – Montevideo : Unesco, 1983

Pinto, María, ed. Manual de clasificación documental. -- Madrid : Síntesis, 1997 Sabor, Josefa E ... [et al.] Manual de bibliotecología. –- México: Kapelusz Mexicana, 1984 Representación Temática – María del Rosario Ruiz – 2º Año

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.