COACHING DIRECTIVO: RAZONAMIENTO MÉDICO Y GESTIÓN, CÓMO RAZONAN LOS MÉDICOS?

COACHING DIRECTIVO: RAZONAMIENTO MÉDICO Y GESTIÓN, ¿CÓMO RAZONAN LOS MÉDICOS? EXECUTIVE COACHING: MEDICAL REASONING AND MANAGEMENT, HOW DO DOCTORS THI

0 downloads 12 Views 489KB Size

Recommend Stories


COACHING Y LIDERAZGO VISIONARIO
COACHING Y LIDERAZGO VISIONARIO Salazar, Josefa Universidad Rafael Belloso Chacín Portillo de Condoré, Isabel Universidad Rafael Belloso Chacín progre

Razonamiento y Acción Pedagógica
Razonamiento y Acción Pedagógica “La buena enseñanza es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, i

MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO PLAUSIBLE
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA 2006, Año 1, Número 1 MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO PLAUSIBLE Hugo Barrantes www.cimm.ucr

Story Transcript

COACHING DIRECTIVO: RAZONAMIENTO MÉDICO Y GESTIÓN, ¿CÓMO RAZONAN LOS MÉDICOS? EXECUTIVE COACHING: MEDICAL REASONING AND MANAGEMENT, HOW DO DOCTORS THINK? Adrián Darío Torres Canales (1) Roberto Barna Juri (2) (1) Dr. © en Gestión Avanzada de Empresas. U. de Lleida, España; Master en Dirección y Organización de Empresas, U. de Lleida, Master in Business Administration, Loyola College University, in Maryland, USA; Mg. En Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. [email protected] (2) Médico-Cirujano. Fellow in Social Medicine and Epidemiology, Albert Einstein School of Medicine. Académico, Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales. Dr. © y DEA en Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, España. Magister en Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. RESUMEN A la luz de los conceptos actuales sobre el

de problemas, un médico que posee

razonamiento

excelencia en la resolución de problemas

clínico

que

utilizan

preferentemente los médicos, se analiza las

clínicos

particularidades de la participación de estos

necesariamente la tendrá en otros dominios.

profesionales en funciones ejecutivas y

Entender la forma en que los médicos

directivas. Se discute

razonan

si

los procesos

en

y

su

organizan

especialidad,

el

no

conocimiento

mentales involucrados en el razonamiento

permitiría generar mejores programas de

clínico,

utilizan

educación continua y formación en áreas no

habitualmente para la toma de decisiones en

clínicas, y especialmente en su preparación y

la función asistencial, serían

evaluación para la función directiva superior.

que

los

médicos

pertinentes,

suficientes o extrapolables a otros ámbitos, especialmente

a

la

función

directiva.

Palabras

claves:

Razonamiento

clínico,

Considerando aportes de la investigación

función directiva, toma de decisiones, teoría

cognitiva y educacional, que señala que no

de los scripts.

existirían habilidades generales de resolución 62

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

In light of the current concepts on clinical

En

las

instituciones

de

salud,

reasoning mostly used by doctors, the

tradicionalmente los cargos directivos son

idiosyncrasies of the participation of these

ejercidos,

professionals in executive and managerial

profesionales de la salud, y hasta hace no

functions are analyzed. It is also discussed

muchas

whether or not the mental processes

médicos (ver Cuadro 1).

preferentemente

décadas,

por

hegemonizadas

por

involved in clinical reasoning usually used by doctors when making decisions in their

Cuadro 1: Directores médicos en hospitales

health care function would be relevant,

Número de Directores Médicos en los Hospitales de Chile año 2013

sufficient or transferred to other areas, particularly

the

executive

function.

Considering contributions from cognitive and educational research, which indicate that there

are

no

general

N° de Hospitales

Director Médico

Director No médico

180

178

2

(Elaboración propia en base a datos del Minsal)

problem-solving

abilities, a doctor who excels in solving

A pesar que en los últimos años los cargos

clinical problems within his or her field will

directivos superiores y medios, muchos de

not necessarily do so in other areas.

ellos concursados través del Sistema de Alta

Understanding the way doctors think and

Dirección Pública, se han ido abriendo a

organize knowledge will allow for generating

profesionales no sanitarios, persiste una

better continuing education and training

tradición y tendencia que hace acceder a

programs

and,

estos cargos a los profesionales de la salud,

particularly, for preparing and evaluating

basados especialmente en su conocimiento

them for superior executive functions.

de las particularidades y especificidades de

in

non-clinical

areas

esta industria. También es tradicional que a Keywords: Clinical Reasoning, Executive

estos cargos accedan profesionales que han

Function, Decision Making, Script Theory.

sido exitosos en el mundo clínico, como especialistas destacados en el ámbito clínico.

63

Las preguntas que nos formulamos son: ¿el

dirigirse hacia la organización de

éxito en la profesión desde el mundo clínico,

conocimientos. Entender la forma en que los

habilita un éxito en la función directiva?; ¿el

médicos

tipo de pensamiento o razonamiento que

conocimiento debiera considerarse en la

utilizan los profesionales de la salud, puede

generación de programas de enseñanza-

hacer prever un desempeño similar en el

aprendizaje en ámbitos no clínicos, incluidos

ámbito directivo?; ¿qué características del

los de la gestión.

razonan

y

los

organizan

el

razonamiento clínico debiéramos considerar al momento de diseñar programas o

PRIMACÍA DEL RAZONAMIENTO CLÍNICO

estrategias de formación o de apoyo a los

La formación del médico involucra, por sobre

profesionales de la salud que desempeñan

la

funciones de dirección y administración en

aprendizaje

instituciones de salud?.

concepto que, sin embargo, aún no cuenta

acumulación de

de

conocimientos,

competencias

el

clínicas,

con un consenso general (Gormaz, 2012). RAZONAMIENTO MÉDICO Y SU FUNCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN De acuerdo a distintos estudios consultados, los médicos utilizan en la toma de decisiones clínicas

un

modelo

basado

en

el

reconocimiento de patrones (Klein, 1999). Ellos reconocen que una situación clínica corresponde a un patrón particular, y basado en éste toman decisiones. Frecuentemente este proceso de toma de decisiones no es consciente, actuando de acuerdo a un patrón en respuesta a la situación que se enfrenta (Del Mar, 2006). Esto tiene importantes implicancias para la formación continua de los médicos, especialmente de aquellos que están en una etapa media o avanzada de su vida laboral, donde la atención debiera

Epstein (2007, p. 387) definió la competencia clínica como “el uso habitual y juicioso de la comunicación,

del

conocimiento,

las

habilidades técnicas, el razonamiento clínico, las emociones, los valores y la capacidad de reflexión en la práctica diaria, que es realizada para el beneficio de los individuos y de las comunidades que el médico sirve”. Por su parte, la competencia está representada también por la capacidad de resolver problemas

ambiguos

e

indefinidos,

la

tolerancia a la incertidumbre y por la capacidad

de

tomar

decisiones

aún

disponiendo de información limitada (Tardif, 2006). 64

El

razonamiento

clínico

(RC)

es

la

Durante mucho tiempo se pensó que el

competencia transversal central para el

razonamiento clínico que utilizan los médicos

médico. Se entiende por tal al conjunto de

expertos, era una habilidad extrínseca y de

procesos mentales mediante los cuales el

uso general y que por tanto, las personas

médico plantea un diagnóstico y decide los

que tenían esta habilidad la podían utilizar

planes de manejo y el pronóstico en un caso

para resolver problemas de toda índole. De

particular (Norman, 2000).

acuerdo a este postulado, un individuo aplicaría el RC en forma permanente,

El RC es contenido dependiente, o sea, el

inconsciente e independiente del contenido

tener un RC competente no es generalizable

del problema a resolver, considerando por

a toda situación clínica (Elstein, 2009). De

tanto el RC una facultad mental per sé (Van

esta manera, un médico competente en su

del Vleuten, 1996).

especialidad, no necesariamente lo es en otra especialidad; tampoco el poseer un

Por tanto, un médico competente sería capaz

conocimiento cabal de una especialidad es

de desenvolverse en forma eficaz en

suficiente para obtener un RC competente.

situaciones correspondientes a su práctica

La capacidad de RC está relacionada con la

profesional (Brailowsky, 2001), tanto en

capacidad del médico para organizar sus

situaciones que son habituales a su práctica

conocimientos (Brailowsky, 2001).

como frente a problemas ambiguos o mal definidos, que requieren tolerancia a la

La investigación cognitiva moderna y la

incertidumbre y

tomar decisiones con

investigación educacional señalan que no

información limitada (Tardif, 2006).

existen habilidades generales de resolución de problemas. Incluso médicos expertos son

La investigación educativa, presenta dos

muy malos generalizando sus habilidades

grandes

diagnósticas más allá de su limitado dominio

investigación:

(Regehr, 1994).

analítica que busca relaciones causales y la

tendencias

perspectiva

la

o

perspectivas

perspectiva

hermenéutica

de

empírico

que

busca

interpretar y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje (Sandin, 2003). 65

Para

investigar

acerca

de

cómo

se

médicos entre médicos que inician su

desarrollan los aprendizajes complejos, como

formación de

especialidad y

lo es el RC, la perspectiva hermenéutica y la

señalan que éstos son mejores en los

teoría constructivista ofrecen un marco

residentes que en los expertos, lo que está

teórico adecuado para elaborar explicaciones

en contradicción con el nivel de desempeño

acerca de cómo se va desarrollando la

profesional de ambos. A este fenómeno se le

competencia del médico (Schön, 1983).

ha

denominado

“efecto

expertos,

intermedio”

(Schmidt & Rikers, 2007). Considerando que el desempeño de un médico,

mejora con la experiencia y la

De los resultados obtenidos en los estudios

práctica clínica, adquiriendo mayores niveles

se puede inferir que la experticia de los

de eficacia o experticia (Norman, 2006),

médicos requiere de capacidades adicionales

diversos estudios se han centrado en indagar

a la adquisición de conocimientos puros, las

las características

cuales

diferenciadoras entre

estarían y

relacionadas la

utilización

con

la

de

los

expertos y novatos o principiantes. Dichos

movilización

estudios han mostrado que la mayor

conocimientos (Gormaz y Brailovsky, 2012).

diferencia entre expertos y novatos radica en la precisión diagnóstica (Chiniara, 2009). En cambio, no se han demostrado diferencias entre novatos y expertos en otros aspectos como la velocidad del razonamiento, el número

de

diagnósticos

diferenciales

considerados o la calidad del procesamiento de la información (Elstein, 1978).

la

diferencia

entre

expertos

médicos

organizarían

estructuras

de

conocimientos formadas por información sobre enfermedades que incluyen a lo menos datos sobre signos y síntomas relevantes. (Schmidt, Norman & Bolshulzen, 1990).

Diversas hipótesis investigativas señalaban que

¿CÓMO ORGANIZAN LOS MÉDICOS SUS CONOCIMIENTOS? De acuerdo a la Teoría de Scripts, los

y

principiantes estarían en el contenido del conocimiento médico. Sin embargo, los resultados de mediciones de conocimientos

Se define un script o guión como una estructura de conocimientos organizados específicamente eventos

para

(Nendaz,

ciertas

Charlin,

tareas

o

Leblanc

&

Bordage, 2005). Un script permite entender 66

una situación familiar cualquiera y anticipar

Esto tiene importantes implicancias para la

acontecimientos esperables; de esta manera

formación

son unidades de organización de la memoria

especialmente de aquellos que están en una

y permiten la construcción de modelos

etapa media o avanzada de su vida laboral,

mentales (Schraw, 2006).

donde la atención debiera dirigirse hacia la

continua

de

los

médicos,

organización de los conocimientos. Los “Illness Scripts” (IS) o guiones de enfermedades son utilizados para categorizar

Entender la forma en que los médicos

el cuadro clínico en estudio y para guiar la

razonan y organizan el conocimiento debiera

toma de decisiones (Schmidt & Bolshulzen,

considerarse en la generación de programas

1993). De esta manera, el conocimiento

de enseñanza-aprendizaje en ámbitos no

clínico es principalmente guardado en la

clínicos.

memoria como historias o guiones y no como una

colección

de

hechos

abstractos

(Norman, 2005).

BIBLIOGRAFÍA 1. BRAILOWSKY,

C.

(2001).

Measurement of clinical reflective CONCLUSIONES

capacity early in training as a

De acuerdo a lo anterior, los médicos utilizan

predictor

of

clinical

reasoning

en la toma de decisiones clínicas un modelo

performance at the end of residency:

basado en el reconocimiento de patrones

an experimental study on the script

(Klein, 1999).

concordance

test.

Medical

Education. 35: 430-436. Ellos reconocen que una situación clínica

2. CHINIARA, G. (2009) Modeling and

corresponde a un patrón particular, y basado

Measuring Situation Awareness in

en éste toman decisiones.

Medicine: A conceptual framework and an Empirical Study. Master

Frecuentemente, este proceso de toma de

Thesis

in

decisiones no es consciente, actuando de

Education.

acuerdo a un patrón en respuesta a la

Chicago.

Health University

Professions of

Illinois.

situación que se enfrenta (Del Mar, 2006). 67

3. DEL MAR, C., DOUST, J., GLASZIOU, P.

10. NORMAN,

G.

(2000).

The

(2006) Clinical Thinking: Evidence,

Epistemology of Clinical Reasoning:

Communication

Perspectives

and

Decision-

from

Making. Oxford: Blackwell Publishing

Psycology

Ltd.

Academic Medicine. 75 : 127-133.

4. ELSTEIN A. S. (1978) Medical problem solving:

An

reasoning.

analysis

of

Cambridge,

11. NORMAN, G. (2005). Research in clinical reasoning: past history and

Mass:

current trends. Med Educ. 19 : 418427.

5. ELSTEIN, A. (2009). Thinking about thinking:

Neuroscience.

clinical

Harvard University Press.

diagnostic

and

Philosophy,

a

30

year

12. NORMAN

G.

Perspectives

Science Education. 14: 7-18.

Psycology

Medical Education. New England Journal of Medicine. 356: 387-396. 7. GORMAZ, C. Y BRAILOVSKY, C. (2012) Desarrollo del Razonamiento Clínico

(2006)

The

Epistemology of Clinical Reasoning:

perspectives. Advances in Health

6. EPSTEIN, R. (2007). Assessment in

E.

from and

Philosophy, Neuroscience.

Academic Medicine. 75: 127-133. 13. REGEHR, G. (1994). Chickens and Children do not an Expert Make. Academic Medicine. 69 (12), 970. 14. SANDIN, M. (2003)

en Medicina. Revista de Docencia

Cualitativa

Universitaria, 10 (Número Especial),

Fundamentos y Tradiciones. Madrid:

177-199.

McGraw Hill.

8. KLEIN, G. (1999) Sources of power: how

people

make

decisions.

Cambridge: MIT, Press.

V. & BORDAGE, G. (2005) Le clinique:

H.,

NORMAN,

G.

&

BOLSHULZEN, H. N. (1990). Cognitive

Données

Academic Medicine. 65 : 611-621. 16. SCHMIDT, H. & BOLSHULZEN, H. (1993). On acquiring Expertise in

issues de la recherche et implications

Medicine.

pour

Review. 5 : 205-221.

l'enseignement.

Educación.

Perspective on Medical Expertise.

9. NENDAZ, M., CHARLIN, B., LEBLANC,

raisonnement

15. SCHMIDT,

en

Investigación

Pédagogie

Educational

Psichology

M'edicale, 6 (4), 235-254. 68

17. SCHMIDT, H. & RIKERS, R. (2007).

Psichology (pp. 245-263). Mahwah,

How expertise develop in Medicine:

NJ: Lawrence Eribaum Associates.

Knowledge encapsulation and illness

20. TARDIF, J. (2006). L'evaluation des

script formation. Academic Medicine.

cpmpétences. Quebec: Cheneliére

41(12), 1133-1139.

Éducation.

18. SCHÖN, D. (1983) The Reflective

21. VAN DEL VLEUTEN, C. (1996). The

Practitioner. How professionals Think

Assessment

in Action. London: Temple Smith.

Competence:

19. SCHRAW,

G.

(2006)

of

Professional Developments,

Knowledge:

Research and Practical Implications.

Structures and Processes. En P. W.

Advances Health Science Education.

Alexander, Handbook of Educational

1: 41-67.

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.