Cocos grampositivos Ceftibuten Estafilococos coagulasa-positivos coagulasa-negativos Enterococos Estreptococos Viridans Estreptocos

Cef AYUDA ten tibu Clasificación Cocos grampositivos Bacilos grampositivos Cocos gramnegativos Bacilos gramnegativos Espiroquetas Bacterias anaero

23 downloads 114 Views 3MB Size

Story Transcript

Cef

AYUDA

ten

tibu

Clasificación Cocos grampositivos Bacilos grampositivos Cocos gramnegativos Bacilos gramnegativos Espiroquetas Bacterias anaerobias Micobacterias Bacterias superiores Clamidias Micoplasmas Ricketsias Otras bacterias

Cef

ten tibu

Cocos grampositivos Estafilococos coagulasa-positivos coagulasa-negativos Enterococos Estreptococos Viridans Estreptocos b-hemolíticos no A,B,D Intermedius

Cef

ten tibu

Estafilococos Coagulasa positivos Staphylococcus aureus Bacteria de disposición microscópica característica en grupos (Staphile, del Gr. racimo de uvas). Aparece aislado, de a pares o en grupos y cadenas cortas. Crece rápidamente en condiciones aerobias y anaerobias. Notable producción de mecanismos de resistencia a los antibióticos Mide 0,7 - 1,2 µm de diámetro Son catalasa y coagulasa positivos y fermentan el manitol. Positivos a la prueba de dexosirribonucleasa. Agente de: Forúnculos y carbunclos Hidradentitis supurada Infecciones de heridas Piodermas en extensión Neumonías hematógenas Osteomielitis hematógena Artritis séptica

Foliculitis Impétigo Mastitis Pericarditis Neumonía común Epiema pleural Bursitis séptica

Cef

ten tibu

Estafilococos Coagulasa-negativos S. S. S. S. S. S.

saprophyticus capitis warneri haemolythicus hominis cohnii

S. S. S. S. S.

saccharolyticus epidermidis xylosus simulans auricularis

Miembros de la familia Micrococcae. Bacterias de disposición microscópica característica en grupos. (Staphile, del Gr. racimo de uvas). Aparecen aislados, de a pares o en grupos y cadenas cortas. Productores de catalasa. Crecen rápidamente en condiciones aerobias y anaerobias. Tienen notable producción de mecanismos de resistencia a antibióticos. Agentes de: Bacteriemia intrahospitalaria Endocarditis de válvulas nativas y protésicas Infecciones asociadas a catéteres intravenosos y dispositivos de derivación del líquido cefalorraquídeo Peritonitis asociada con diálisis peritoneal Infecciones del tracto urinario Bacteriemia de pacientes inmunocomprometidos Osteomielitis Infecciones asociadas a prótesis Infecciones pediátricas y oculares

Cef

ten tibu

Enterococos Enterococcus faecalis (grupo D) Enterococcus faecium (grupo D) Enterococcus durans (grupo D) Bacterias esféricas u ovoides, crecen de a pares o en cadenas. Se distinguen por su capacidad de crecer en medio que contiene bilis al 40% y de clivar la esculina. Positivos a la reacción de PYR (L-pirrolidonilb-naftilamida. El E. faecalis de encuentra en la boca de los adultos normales, y en todo el intestino delgado. El E. faecium se encuentra en las heces del 25% de los adultos normales. Agentes de Endocarditis Infecciones del tracto urinario Absceso intraabdominal Celulitis Infecciones de heridas Ulceras por decúbito infectadas Abscesos Meningitis y neumonía (rara vez) Bacteriemia

Cef

ten tibu

Estreptococos Streptococcus pyogenes (grupo A) Streptococcus pneumoniae (grupo A) Streptococcus agalactiae (grupo B) Streptococcus bovis (grupo D) Streptococcus equinus (grupo D) Bacterias esféricas u ovoides. Crecen de a pares o en cadenas de longitudes variadas. Anaerobios facultativosy algunos anaerobios obligados. No forman esporas Catalasa negativos, generalmente inmóviles. Hay 20 especies identificadas. En general son b-hemolíticos.

Cef

ten tibu

Estreptococos Streptococcus pyogenes (grupo A) Identificado por Billroth en 1874 y Pasteur en 1879 Mide 0,6-1 µm de diámetro. Las fibrillas de la superficie tienen epitopes antifagocíticos y participan en la fijación del estreptococo a las membranas de las células. Agente de: Faringitis Erisipela Pioderma Celulitis estreptocócica Fiebre reumática Glomerulonefritis

Cef

ten tibu

Estreptococos Streptococcus pneumoniae spp. (grupo A) sensibles a penicilina

Identificado por Pasteur en 1881 Se presenta en forma de diplococo Bacteria de ácido láctico, fermentan la glucosa por medio de monofosfato de hexosa. Contienen un hidrato de carbono y una proteína M específicas del grupo, que no es antifagocítica. Crecen óptimamente en un medio de PH 6,5-8,3 a 25-42O C Agente de: Neumonía neumocócica Otitis media Mastoiditis y sinusitis Meningitis Endocarditis Artritis Peritonitis Bacteriemia

Cef

ten tibu

Estreptococos Streptococcus agalactiae (grupoB) Comunicados por Fry en 1935 Se presenta en forma de diplococo. Las cepas del grupo B poseen un antígeno polisacárido capsular y un antígeno proteico de superficie. Han sido aislado del tracto genital y tracto gastrointestinal inferior en mujeres embarazadas. Oportunista en pacientes inmunocomprometidos Agente de: Infecciones neonatales y del tracto genital femenino Neumonía Endocarditis Artritis y osteomielitis Infecciones de la piel y tejidos blandos

Cef

ten tibu

Viridans Streptococcus Streptococcus Streptococcus Streptococcus Streptococcus Streptococcus Streptococcus Streptococcus

mitis sanguis II sanguis I salivarius mutans morbillorum acidominimus uberis

Grupo de bacterias de características comunes a los demás estreptococos. No tienen uniformidad con respecto a las características de cultivo o bioquímicas entre sí, y difieren en las propiedades fisiológicas y composición antigénica entre los grupos A,B o D. Comprenden del 30 al 60 % de la flora bacteriana oral del ser humano. Asociados especialmente a la endocarditis infecciosa Aislados en infecciones de todos los sistemas orgánicos.

Cef

ten tibu

Estreptocos b-hemolíticos no A,B,D (similares al pyogenes) S. equisimilis S. equi S. lentus S. canis Grupo de especies múltiples y heterogéneas (C,F,G) de características similares a los demás estreptococos. Comunes en muchas especies de animales, las infecciones humanas pueden ser resultado de la exposición a animales o sus productos. Pueden colonizar la faringe, tracto intestinal y vagina humanos. Agentes de: Faringitis Neumonía (rara vez) Infecciones cutáneas y puerperales Sepsis neonatal Endocarditis Meningitis Artritis séptica Bacteriemia Glomerulonefritis posestreptocócica

Cef

ten tibu

Intermedius Streptococcus Streptococcus Streptococcus Streptococcus

intermedius MG anginosus constellatus

Grupo de bacterias que forman parte de la flora oral normal. Se encuentran en las grietas gingivales, placa dentaria y con menor frecuencia en saliva, mucosa bucal y en la lengua. Clínicamente homogéneos y genéticamente heterogéneos, de características comunes a los demás estreptococos. Microaerófilos o anaerobios, requieren CO2 para crecer. Agentes de: Sinusitis aguda crónica Abscesos encefálicos, hepáticos, apendiculares y de pulmón Neumonía aspirativa Endocarditis infecciosa

Cef

ten tibu

Bacilos grampositivos Corinebacterias Listeria Bacillus

Cef

ten tibu

Corinebacterias Corynebacterium diphtheriae C. ulcerans C. pseudotuberculosis (C. ovis) C. pyogenes (Actinomyces pyogenes) C. haemolithicum (Arcanobacterium haemolithicum) C. pseudodiphtericum (Corynebacterium hofmannii) C. equi (Rhodococcus equi) C. bovis C. xerosis C. aquaticum C. minutissimum C. striatum C. kutscheri C. grupo D2 C. grupo E C. grupo G2 C. grupo JK Korynee, del Gr. garrote (por la forma de sus extremos) No forman esporas. No encapsulados. Inmóviles.

Corynebacterium diphtheriae

a

RNAm

Cef

Corinebacterias

ten tibu

om

os

b Ri

Sitia dador a a a

a a

a a

a

a a

a

a a a a a a

a

Diphtheria, del Gr. piel de cuero (por la membrana faríngea endurecida que provoca)

Cadena polipeptídica

a EF 2 activo EF 2

Bacterias que solamente se encuentran en el hombre. No es un microorganismo invasor, permanece habitualmente en las capas superficiales de la mucosa respiratoria y lesiones cutáneas. Su principal virulencia radica en la acción de su poderosa exotoxina, que inhibe la síntesis proteica de las células.

Elongación Subunidad activa de la recina

A a a EF 2

Aminoacil-RNAt

ADP - ribosilado 10 EF 2 (inactivado)

P B

ce

lu

la

r

Movimiento del ribosoma

em

br

an

a

Citoplasma

A

Sitio receptor

a a

M

Toxina diftérica

Se disemina a través de las gotitas respiratorias, contacto directo con secreciones respiratorias o exudado de lesiones cutáneas infectadas

A

A B

B

Esquema de la acción de la toxina diftérica. La toxina(B) se fija a la célula y se disocia (A) entrando a la célula. La toxina cataliza una reacción que ribosila el ADP e inactiva el factor 2 de elongación (EF2) lo que detiene la formación de la cadena polipeptídica

Difteria del tracto respiratorio y cutánea. Infecciónes del tracto respiratorio, nasales anteriores, laríngeas y traqueobronquiales.

Cef

ten tibu

Corinebacterias Corynebacterium ulcerans Aislada por Gilbert y Stewart en 1926 Habitualmente se encuentra en caballos y ganado, produce mastitis en las vacas y se ha aislado en la leche de las mismas. Suele ocurrir infección humana en verano en poblaciones rurales expuestas al ganado. Produce toxina diftérica y algunas cepas toxina dermonecrótica

Corynebacterium pseudotuberculosis (C. ovis) Produce linfadenitis supurativa, abscesos y neumonía en el ganado. En 1966 se comunicó por primera vez la infección en humanos Produce toxina dermonecrótica y algunas cepas toxina diftérica.

Corynebacterium pyogenes (Actinomyces pyogenes) Descrito por Lucet en 1893. Comensal y patógeno entre los animales domésticos. Produce infecciones supuradas en las vacas, ovejas y cerdos. Han ocurrido infecciones humanas tales como: Infecciones cutáneas complicadas por septicemia, vulvovaginitis ulcerosa aguda, endocarditis, osteomielitis, artritis séptica, neumonía, empiema.

Cef

ten tibu

Corynebacterium haemolithicum (Arcanobacterium haemolithicum) Aislado por primera vez en soldados norteamericanos en el Pacífico sur durante la Segunda Guerra Mundial

Corinebacterias Corynebacterium bovis Recuperado de la leche de vaca por Evans en 1916 Hace que la grasa de la leche hidrolice, produciendo su ranciedad. Solo hay siete infecciones humanas comunicadas.

Faringitis, amigdalitis, úlceras crónicas de la piel

Corynebacterium pseudodiphtericum

Corynebacterium xerosis

(Corynebacterium hofmannii)

Aislado por Raymond en 1881. Comenzal que coloniza el saco conjuntival, nasofaringe y la piel.

Descripto por Lehmann y Neumann en 1896

Han ocurrido endocarditis, bacteriemia, neumonía e infección de heridas quirúrgicas en pacientes inmunocomprometidos.

La infección humana se limitó a nueve casos de endocarditis, principalmente en valvulas protésicas.

Corynebacterium equi

Corynebacterium aquaticum

(Rhodococcus equi)

Descripto por Leifson en 1962. Se ha descubierto en agua destilada y en agua dulce natural.

Aislado en 1923 de potros infectados Agente de bronconeumonía en caballos Causa importante de varias zoonosis, es rara vez aislado en personas sanas. Casi todas las infecciones humanas han sido por exposición a animales por parte de personas con defectos en la inmunidad celular.

Solo hay seis comunicaciones como causa de enfermedad humana. Dos casos de peritonitis recurrente en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria, aislado en sangre en un paciente con endocarditis y otro con diabetes, un caso de meningitis y un caso de infección del tracto urinario en un neonato

Cef

ten tibu

Corinebacterias

Corynebacterium minutissimum

Corynebacterium grupo D2

Descripto por primera vez en 1961. Causante de una infección superficial de la piel, llamada eritrasma, caracterizada por zonas maculosas pardo rojizas, descamativas y pruriginosas.

Descripto por King en 1972 Se ha aislado de aspirados transtraqueales de pacientes con neumonía y es un agente involucrado de la cistitis incrustada alcalina. Es muy resistente a la mayoría de los agentes antimicrobianos.

Corynebacterium striatum

Corynebacterium grupo E

Forma parte de la flora normal de las narinas y el rostro, y la región superior del torso.

Grupo heterogéneo. Se ha comunicado un solo caso de pielonefritis y septicemia.

Corynebacterium kutscheri

Corynebacterium grupo G2

Patógeno de ratas y ratones de experimentación Existe solo un registro de una corioamnionitis en un lactante prematuro

Se han comunicado dos casos de infección con grupo G2, uno con endocarditis de válvulas protésicas y otro con una coagulopatía intravascular diseminada. Los hemocultivos no fueron positivos hasta 7-10 días de incubación.

Corynebacterium grupo JK Descripto en 1976 Agente de sepsis en pacientes con enfermedades neoplásicas, generalmente intrahospitalarias, y previamente colonizados. Forman parte de la flora normal e la piel que ha adquirido resistencia a los antibióticos.

Cef

ten tibu

Listeria Listeria monocytogenes Aislado en 1929 por primera vez de un ser humano con sindrome de mononucleosis infecciosa. No forma esporas y es móvil a temperatura ambiente. Ha sido aislado de la tierra,el polvo, el agua, aguas residuales, alimentos animales y todo tipo de animal cultivado. Puede presentarse de a pares y confundirse con cocos grampositivos. Agente de infecciones del embarazo en mujeres, enfermedad febril, granulomatosis infantiséptica en el neonato, sepsis en neonatos o adultos, meningoencefalitis, cerebritis en neonatos o adultos, infecciones focales por contacto directo o bacteriemia

Cef

ten tibu

Bacillus Bacillus anthracis (Carbunco) Bacillus alevi Bacillus brevis Bacillus cereus Bacillus circulans Bacillus coagulans Bacillus laterosporus Bacillus licheniformis Bacillus egaterium (B. anthracoides) Bacillus pumilus Bacillus sphaericus Bacillus subtilis Bacillus thuringiensis Erysipelothrix rhusiopathiae (E . insidiosa) Varían de tamaño entre 3 x 0,4 µm 9 x 2 µm Se presentan aislados, como diplobacilos o en cadenas. Aerobios, formadores de esporas. La temperatura óptima de crecimiento es de entre 25º y 37º C. Habitualmente se los encuentra en la materia orgánica en descomposición, en la tierra, el agua, las verduras, el polvo y en la flora humana normal.

Cef

ten tibu

Bacillus Bacillus anthracis (Carbunco) Sus esporas pueden vivir durante largos períodos. Son inmóviles. Principalmente infectan a los animales herbívoros. El contagio a humanos se produce por contacto con animales infectados o sus productos. El reservorio final del B. anthracis es la tierra, necesitando una fase vegetativa para que las esporas se multipliquen en cantidad suficiente para infectar a los animales. Agente de carbunco cutáneo, enfermedad de pápula a menudo pruriginosa y luego de escara necrótica característica. Se han documentado casos de carbunco por inhalación y carbunco gastrointestinal en países en vías de desarrollo.

Cef

Bacillus

ten tibu

B. alevi B. brevis B. cereus

Sepsis, meningitis

B. B. B. B. B. B. B.

Meningitis

circulans coagulans laterosporus licheniformis egaterium pumilus sphaericus

B. subtilis

Erysipelothrix rhusiopathiae

Ulcera de córnea

(E . insidiosa)

Bacteriemia, neumonía Oftalmitis, osteomielitis, endocarditis

Fue aislado por primera vez por Koch en 1878 en ratones y como patógeno humano por Rosembach en 1909. Mide 0,8-2,5 x 0,3 µm No forma esporas y es inmóvil Aerobio o anaerobio facultativo

Absceso de córnea Septicemia Bacteriemia Meningitis, bacteriemia

Históricamente, los grupos con riesgo de infección son trabajadores de mataderos, carniceros, pescadores, y los casos recientes provienen de personas en contacto con mariscos crudos o carne poco cocida.

Meningitis, bacteriemia Peritonitis, pleuritis Pericarditis, seudotumor del pulmóm, meningitis, bacteriemia Meningitis, otitis, mastoidtis, infecciónes urinarias, bacteriemia, neumonía, endocarditis, infección de derivación ventriculoarticular, absceso orbitario, penoftalmitis, queratitis, iridociclitis

B. thuringiensis Ulcera de córnea

La mayoría de los casos de infección humana son por inoculación cutánea por una fuente contaminada. Existen casos bien documentados de endocarditis luego del consumo de carne contaminada.

Cef

ten tibu

Cocos gramnegativos Neiserias Moraxelas Kingelas

Cef

ten tibu

Neiserias Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoae Neisseria lactamica Neisseria sicca Neisseria subflava Neisseria mucosa Neisseria flavescens Neisseria cinerea Branhamella catarrhalis (Moraxella catarrhalis)

Cef

ten tibu

Neiserias Neisseria meningitidis Aislado por Weichselbaum en 1887. Se presenta en forma de diplococo. No forma esporas y es inmóvil. Mide 0,6 x 0,8 µm de diámetro. Las condiciones óptimas para su crecimiento son los ambientes húmedos entre 30-37º C en atmósfera de CO2 al 5-10%. Fermenta la glucosa y la maltosa hasta la formación de gas. No fermenta la la sacarosa o la lactosa. Contiene citocromo oxidasa en la pared celular, que hidroliza el colorante tetrametilfenilenediamina virándolo a rosa profundo. Tiene un rápido índice autolítico. Agente de meningitis meningocócica y bacteriemia.

Cef

ten tibu

Neiserias Neisseria gonorrhoae Descripto por Neiser en 1879 Diplococo, con los lados adyacentes aplanados No forma esporas y es inmóvil. Las condiciones óptimas de crecimiento sonen ambientes húmedos entre 30-37º C en atmósfera de CO2 al 5-10% Fermenta la glucosa y la maltosa hasta la formación de gas. No fermenta la la sacarosa o la lactosa. Contiene citocromo oxidasa en la pared celular, que hidroliza el colorante tetrametilfenilenediamina virándolo a rosa profundo. La superficie de la célula posee numerosos pili, los cuales pueden ser dentro de una cepa única de distinta composición antigénica. Agente de uretritis aguda (gonorrea) Infección faríngea Enfermedad inflamatoria pelviana Bacteriemia gonocócica Oftalmia neonatal

Cef

ten tibu

Neiserias Branhamella catarrhalis (Moraxella catarrhalis)

Género denominado por Catlin en 1970 para separar la Neisseria catarrhalis del género Neisseria. Ha recibido interés en los últimos años como patógeno del tracto respiratorio en pacientes inmunocomprometidos y en ocasiones del tracto genital femenino. Se diferencia de las otras Neisserias patógenas por no producir ácido a partir de azúcares ni polisacárido a partir de sacarosa. Agente de: Laringitis Traqueitis Neumonía Meningitis Sepsis Bacteriemia Endocarditis

Cef

ten tibu

Moraxelas Moraxella Moraxella Moraxella Moraxella Moraxella Moraxella Moraxella Moraxella

lacunata monliquefaciens osloensis phenylpyruvica atlantae urethralis M5 M6

Conocidos durante 90 años como Diplobacilos de Morax-Axenfeld, son agrupados junto a los cocos voluminosos gramnegativos relacionados y los bacilos cortos de a pares en el género Moraxella. Diplobacilos, oxidasa positivos no sacarolíticos, Inmóviles y estrictamente aerobios. Habitantes habituales del tracto respiratorio superior, pueden aislarse en la piel y en el tracto urogenital. Básicamente conocidas por las infecciones oculares, pueden producir infecciones sistémicas, incluyendo pericarditis, meningitis, endocarditis y septicemia.

Cef

ten tibu

Kingella Kingella indologenes Kingella kingae Kingella denitrificans Género recién reconocido. Han sido aisladas en las mucosas, hemocultivos y sitios asociados con huesos y articulaciones (K. Kingae). Agente de infecciones esqueléticas y endocarditis.

Cef

ten tibu

Bacilos gramnegativos Vibriones Campilobacterias Enterobacterias Pseudomonas Acinetobacter Haemophilus Gardnerella Brucella Francisella Pasteurella Bordetella Streptobacillus Legionella Fermentadores de glucosa No fermentadores de glucosa

Cef

ten tibu

Vibriones Vibrio Vibrio Vibrio Vibrio Vibrio Vibrio

cholerae parahaemolyticus alginolyticus vulnificus mimicus cholerae Nº0 Gº1

Los vibriones son de los microorganismos de las aguas de superficie más comunes, particularmente los asociados con diarreas humanas.

Cef

ten tibu

Vibriones Vibrio cholerae Aislado por Gostchlich en 1905 Son vibriones cortos, 1,5-3 µm x 0,5 µm, curvados de rápida motilidad. Se halla íntimamente relacionado con el género Enterobacteriaceae. La diferencia es que el bacilo es curvado en lugar de recto, oxidasa-positivo, crece fuertenemte en medios alcalinos en presencia de sales biliares y produce una reacción que forma el receptor específico de la toxina colérica. Afecta el intestino delgado a través de la secreción su exotoxina. No es invasivo. No existe evidencia en la naturaleza de otro portador del Vibrio cholerae que el ser humano Agente del cólera

Cef

ten tibu

Vibriones Vibrio parahaemolyticus Vibrión halofílico (requiere sal) Se lo ha culpado de ser el principal causante de las principales epidemias de intoxicación alimentaria a lo largo de la costa atlantica del continente y en cruceros del Caribe. La enfermedad ocurre generalmente en brotes agudos autolimitados afectando a personas que han ingerido mariscos crudos mal cocidos. Tiene la capacidad de producir una enterotoxina que afecta la mucosa del intestino delgado. Enfermedad diarreica aguda

Cef

ten tibu

Vibriones

No coléricos halofílicos (requieren sal)

No halofílicos (no requieren sal)

Vibrio alginolyticus Vibrio vulnificus

Vibrio mimicus Vibrio cholerae Nº 0 Gº 1

Probablemente formen partede la flora marina normal. Asociados con casos de infección de heridas, de tejidos blandos y/o septicemia. En zonas templadas alcanzan concentraciones para provocar enfermedades solamente en los más cálidos.

Producen un amplio espectro de enfermedades diarreicas. Requieren solo restos de cloruro de sodio en medio de cultivo para su crecimiento, lo que los distinguen de los vibriones halofílicos. El V. Cholerae NºGº1 produce una enterotoxina practicamente idéntica a la del V. cholerae. A su vez el V. mimicus produce enfermedad diarreica aguda en personas que haningerido mariscos crudos, y con síntomas indistinguibles a los producidos por el V. parahaemolythicus. Enfermedad diarreica aguda Otitis (en nadadores de mar)

Cef

ten tibu

Campilobacter Campylobacter Campylobacter Campylobacter Campylobacter Campylobacter Campylobacter Campylobacter Campylobacter Campylobacter

jejuni coli ladiris fetus hyointestinalis cinaedi upsaliensis fennelliae pylori

Aislados en 1909 en fetos de ovejas abortados, originalmente se les dio a estos y otros microorganismos similares el nombre de Vibrio fetus. Al no fermentar los hidratos de carbono y tener diferente contenido de guanina y citosina en el ADN que los microorganismos del género Vibrio, se creó el género Campylobacter. Móviles, no forman esporas, con forma de coma. Hay 14 especies reconocidas. Microaerófilas, crecen bien en atmósfera de oxígeno 5-10% Infecciones entéricas, extraintestinales y gástricas

Cef

ten tibu

Enterobacterias tribu escherichiaeae Escherichia coli Shigella tribu klebsielleae tribu proteeae tribu citrobactereae

tribu salmonelleae tribu yersisieae tribu edwarsielleae tribu erwinieae

Gran grupo heterogéneo de bacterias gramnegativas, que se encuentran en el tracto gastrointestinal. Algunos no son patógenos humanos intestinales importantes (Shigella, Salmonella, Yersinia), y varios son colonizadores normales del tracto gastrointestinal humano (Escherichia, Enterobecter, Klebsiella) No forman esporas, anaerobios facultativos. Móviles con flagelos o inmóviles. Reducen los nitratos a nitritos, fermentan la glucosa hasta ácido con gas o sin él, son oxidasa negativos. Ampliamente distribuidos en la tierra y en plantas y colonizadores del tracto gastrointestinal de los seres humanos y animales

Cef

ten tibu

Enterobacterias tribu escherichiaeae

Escherichia coli Comunicada como agente de la diarrea infantil en los años ‘20. Ha sido reconocido como la causa principal de gastroenteritis bacteriana asociada con viajes al extranjero. Pueden ser móviles o inmóviles, fermentan la lactosa. La reacción de rojo de metilo es positiva. Como casi todas las bacterias gramnegativas, poseen pili, las cuales son en gran parte responsables de la adherencia del microorganismo a las superficies mucosas, posibilitando el primer paso de la colonización del huésped. Es la causa más frecuente de alguna de las infecciones bacterianas más comunes, en las que se incluye: Diarrea bacteriana Infecciones del tracto urinario y en vías respiratorias Meningitis neonatal Bacteriemia intrahospitalaria

Cef

ten tibu

Enterobacterias tribu escherichiaeae

Shigella Shigella Shigella Shigella Shigella

flexneri dysenteriae sonnei boydii

En 1898, Shiga demostró que había una bacteria en las heces de muchos pacientes con disentería. Son inmóviles y no encapsuladas. Ciertas cepas de E. coli invasoras producen una disentería bacilar clínicamente indiferenciable a la de la Shigella, lo cual remarca la similitud de estos microorganismos. Hay antecedentes en todos los tiempos históricos de la disentería bacilar producida por las Shigellas, caracterizada por una condición de frecuente, forzada y dolorosa eliminación de heces con sangre y moco.

Cef

Enterobacterias

ten tibu

tribu klebsielleae

tribu proteeae

Klebsiella Klebsiella Klebsiella Klebsiella

Proteus vulgaris P.mirabilis P.mixofaciens Morganella morganii (Proteus morganii) Providencia alcalifaciens P. stuartii P. rettgeri (Proteus rettgeri)

pneumoniae ozaenae rhinoscleromatis oxytoca

Enterobacter Enterobacter Enterobacter Enterobacter Enterobacter

aerogenes cloacae agglomerans gergoviae sakazakii

Serratia marcescens Hafnia alevi Colonizadores del tracto gastrointestinal humano, capaces de producir diferentes síndromes clínicos. Infecciones del tracto urinario, neumonía, bacteriemia. Rara vez asociados a infecciones del huésped normal, son causa importante de infección hospitalaria y oportunista.

Bacterias con fuerte tendencia a colonizar el tracto urinario. Poseen características que contribuyen a la uropatogenicidad. Las Proteus degradan la urea en dióxido de amonio, promoviendo cálculos que actúan como nidos de persistencia de la infección.

tribu citrobactereae Citrobacter amalonaticus C. diversus C. freundii Asociadas con infecciones hospitalarias del tracto urinario y respiratorio. Se han descubierto cepas de Citrobacter en neonatos como causa importante de meningitis y absesos encefálicos.

Cef

Enterobacterias

ten tibu

tribu yersisieae

tribu salmonelleae Salmonella typhi S. enteritidis S. newport S. infantis S. montevideo S. braenderup S. anatum S. san diego

S. S. S. S. S. S. S.

typhimurium heidelberg hadar agona muenchen choleraesuis saint paul

No esporulados, móviles por medio de flagelos. Genéticamente se las clasifica como un solo género, pero bioquímicamente muestran diferencias en cuanto a reacciones, estructura antigénica y adaptaciones a huéspedes. Generalmente los humanos adquieren las salmonelas por la ingesta de agua o alimentos contaminados. Se han aislado de casi todas las especies animales. Producen varios síndromes clínicos: enterocolitis, fiebre entérica, bacteriemia, infecciones localizadas e infecciones crónicas entéricas y urinarias.

Yersinia pestis Y. enterocolitica Y. pseudotuberculosis Aislada por Alexandre Yersin en 1894.Antes de 1970 la Y. pestis se denominaba Pasteurella pestis Las yersiniosis son infecciones zoonóticas que afectan principalmente a roedores, cerdos y aves, siendo los humanos afectados sólo accidentalmente. Las ratas urbanas y domésticas son el resesrvorio más importante del bacilo de la peste. El vector más eficiente de infección es la pulga de la rata oriental Xenopsylla cheopis. La Y. pestis es la causa de la peste bubónica, linfadenitis febril aguda. Otras formas menos frecuentes son la peste septicémica, neumónica y meníngea. La yersinia enterocolitica, y a veces la pseudotuberculosis producen fiebre, diarrea y dolor abdominal.

tribu edwarsielleae Edwarsiella tarda E. hoshinae E. ictaluri Rara vez producen enfermedad, pero si lo hacen producen una gastroenteritis similar a la producida por Salmonella.

Cef

ten tibu

Pseudomonas Pseudomonas aeruginosa Pseudomonas fluorescens Pseudomonas putida Pseudomonas stutzeri Pseudomonas alcaligenes Pseudomonas pseudoalcaligenes Pseudomonas mallei Pseudomonas pseudomallei Pseudomonas cepacia Pseudomonas pickettii Pseudomonas acidovorans Pseudomonas tetosteroni Pseudomonas diminuta Pseudomonas vesicularis Xanthomonas maltophilia

Cef

ten tibu

Pseudomonas Pseudomonas aeruginosa Bacilo con forma de bastón de 0,6-0,8 x 1,5-3,0 µm No forma esporas ni fermenta hidratos de carbono. Se presenta aislado, de a pares y en cadenas cortas. Es móvil con flagelos monotricos polares. Produce pigmentos fluorescentes difusibles como la pioverdina y la piocianina, que aparece de color verde o azul con un pH neutro o alcalino y que origina el nombre de aeruginosa. Aerobio obligado, crece con facilidad en una amplia de medios. Se aisla de los suelos, agua, plantas y animales incluyendo al hombre. Tiene predilección por los ambientes con humedad, y los sitios de colonización humanos están relacionados con esta característica: perineo, oídos, axilas. Suele encontrárselo en equipos de ventilación, estropajos, vejetales, piletas de natación, bañeras y soluciones para lentes de contacto. Es un patógeno oportunista y rara vez causa enfermedad en personas sanas. Es muy adaptable, poco exigente y relativamente resistente a los antibióticos. Es causa de endocarditis infecciosa, infecciones en las vías respiratorias bajas, bacteriemia, meningitis y abscesos cerebrales, infecciones del oído, Infecciones oculares ( úlcera de córnea y endoftalmitis), infecciones de huesos y articulaciones (por diseminación hematógena), infecciones urinarias (por lo común intrahospitalarias), infecciones digestivas y en piel y tejidos blandos.

Cef

ten tibu

Pseudomonas P. P. P. P. P. P. P.

fluorescens putida stutzeri pseudoalcaligenes pseudomallei tetosteroni vesicularis

P. cepacia P. pickettii P. alcaligenes P. mallei P. acidovorans P. diminuta Xanthomonas maltophilia

Bacterias móviles con flagelos polares, estrictamente aerobias, habitantes comunes de los suelos, agua dulce y el mar. Pueden agruparse en tres categorías: patógenos oportunistas, las que causan infecciones iatrogénicas, egogénicas y las que producen pseudoinfecciones. Las P. mallei produce una enfermedad de los equinos muy seria llamada muermo, la cual puede ser transmitida ocasionalmente a los humanos y otros animales. La enfermedad puede ser sistémica de marcado compromiso pulmonar o caracterizarse por por lesiones ulcerosas subcutáneas con compromiso linfático. La P. pseudomallei produce una enfermedad parecida al muermo llamada melioidosis. Las manifestaciones clínicas son bastante variadas pero puede reconocerse como una infección no evidente, supurativa aguda y/o crónica localizada o no, infección pulmonar aguda y septicémica aguda.

Cef

ten tibu

Acinetobacter Acinetobacter Aislados por primera vez en 1908, y denominados Diplococcus mucosus. Incoloras, inmóviles, incapaces de reducir nitratos, oxidasa negativas y no fermentadoras. Aerobios y capsulados. Tienden a ser identificados incorrectamente como cocos grampositivos. La ausencia de características distintivas se utilizó como base de las diferentes denominaciones. Micrococcus (pequeña) Achromobacter (sin color) Acinetobacter (sin movimiento) Anitratus (no reductora de nitratos) Tiene forma de bacilo durante el crecimiento y de coco durante la fase estacionaria. Es oportunista y el papel en infecciones humanas es limitado. Ha sido indicado como agente causal de infecciones supurativas de cualquier órgano. A menudo se lo interpreta incorrectamente como otros microorganismos gramnegativos en tinción de Gram. Agente de infecciones genitourinarias, intracraneales, aparato respiratorio, tejidos blandos bacteriemia y en cualquier sitio del cuerpo.

Cef

ten tibu

Haemophilus Haemophilus Haemophilus Haemophilus Haemophilus Haemophilus Haemophilus Haemophilus Haemophilus

influenzae parainfluenzae aegyptius aphrophilus paraphrophilus ducreyi hemolyticus parahemolyticus

Son cocobacilos pleomorficos, exigentes, tienden a tener un crecimiento lento y son parásitos estrictos. Algunas especies parecen ser total o parcialmente dependientes del CO2 para incubar. Muchas de las especies de haemophilus parecen ser parte de la flora normal de las fauces y de las vías respiratorias altas. Producen infecciones respiratorias, endocarditis, septicemia, meningitis, abscesos de cerebro e infecciones de tejidos blandos. El H. ducreyi es el agente del chancroide y H. aegyptius de conjuntivitis aguda contagiosa .

Cef

ten tibu

Haemophilus Haemophilus influenzae Informado por Pfeiffer en 1892. Bacteria pequeña, inmóvil, no forma esporas. El requerimiento básico de crecimiento puede cubrirse con eritrocitos, lo que le da el nombre de Haemophilus (que ama la sangre). Las bacterias se pesentan en formas diversas (pleomorfos), oscilando en longitud entre 0,5 2,0 x 0,2-0,3 µm de grosor. Parásito estricto del ser humano. Hallado principalmente en las vías aéreas altas, no se conoce otro huésped natural. En menor medida coloniza la mucosa de las conjuntivas y el aparato genital. Puede provocar dos patrones infecciosos diferenciados. Uno, muy serio en sus consecuencias y generalmente causada por cepas capsuladas, se caracteriza por una infección invasiva como meningitis, artritis séptica, epiglotitis, celulitis con prominente bacteriemia. Otro grupo de infecciones menos serias pero más comunes y generalmente originadas por la diseminación del patógeno en las vías aéreas son otitis media, sinusitis, conjuntivitis y neumonía, y por lo general causadas po cepas no capsuladas.

Cef

ten tibu

Gardnerella Gardnerella vaginalis Descripto en 1953 por Leopold. Bastón gramvariable, pleomórfico, no encapsulado, no esporulado. Catalasa negativo. Indol, ureasa y nitrato negativo. Aerobio facultativo Denominado Haemophilus vaginalis, luego Corynebacterium vaginalis finalmente se lo reclasificó en el género Gardnerella por no tener relación genética con los microorganismos morfológicamente parecidos. Tiene una pared celular atípica laminada. El hábitat natural de la G. vaginalis es la vagina humana, donde se la ha encontrado hasta en un 70% de las mujeres, sin signos de infección. Probablemente sea la causa más frecuente de vaginitis / vaginosis, con leucorrea. Es más común en mujeres con DIU. Raramente se aisla en infecciones de las vías urinarias. Puede ser causa de bacteriemia en mujeres y por lo general asociada con sucesos obstétricos o ginecológicos.

Cef

ten tibu

Brucella Brucella abortus B. melitensis B. suis B. canis B. ovis B. neotomae Bacilos cortos o cocobacilos, aerobios, inmóviles y no esporulados. Tienden a crecer en forma lenta y difícil. Tienen proteínas en la membrana externa similares a ciertas de E. coli. No producen exotoxinas pero la pared celular contiene una exotoxina que difiere un poco en cuanto a su actividad biológica y estructura química a las de las producidas por otros bacilos entéricos Produce la brucelosis, que primariamente es una enfermedad de animales domésticos, que provoca aborto contagioso y otros problemas reproductivos. La primer descripción de la enfermedad fue hecha por Martson, quien adquirió la enfermedad cuando servía al ejercito británico en Malta en 1860. Aparece en todos los continentes y afecta a medio millón de personas cada año. La enfermedad se propaga por contacto directo con tejidos contaminados de vacunos o porcinos, por la ingesta de productos lácteos no pasteurizados y por aire, sobre todo dentro de la industria frigorífica, criadores de ganado y veterinarios. La enfermedad tiene un período de incubación de una semana a varios meses, y se caracteriza por sudoración profusa, fiebre, escalofríos y debilidad. Puede tener complicaciones de infecciones esqueléticas, neurológicas, genitourinarias, cardiovasculares, digestivas, pulmonares, hematológicas y cutáneas.

Cef

ten tibu

Francisella tularensis Aislada en 1912 por McCoy y Chapin, de roedores, en Tulare County en EE.UU. Cocobacilo inmóvil y pleomórfico en cultivo. Crece bien en medios de agar-sangre-glucosa y óptimamente a 37º C. Aerobio. Parece tener muchos componentes antigénicos, un polisacáriodo, uno protéico de reacción cruzada con la Brucella una endotoxina de acción similar a las producidas por otras bacterias gramnegativas y son productoras de beta-lactamasa. Encontrada en mamíferos salvajes y artrópodos chupadores de sangre. La infección en seres humanos es generalmente consecuencia de contacto con líquidos corporales o tejidos de animales infectados, abitualmente conejos, o por picaduras de artrópodos. La infección humana se denomina tularemia y se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, malestar general y cansancio de comienzo brusco; se desarrollan síndromes clínicos de tularemia ulceroglandular, glandular, tifoidea y orofaríngea.

Francisella Pasteurella Pasteurella Pasteurella Pasteurella Pasteurella

multocida haemolytica pneumotropica ureae

Cocobacilos inmóviles no esporulados. Aerobios y anaerobios facultativos, crecen en muchos medios comunes a 37ºC. Casi todas las especies son oxidasa y catalasa positivas. Son primariamente patógenos de animales, y producen una variedad de enfermedades en los humanos que van desde abscesos, infecciones focalizadas después de contacto con animales, eritema , dolor tumefacción con drenaje serosanguinoliento de la herida en caso de mordeduras de animales infectados a septicemia y endocarditis.

Cef

ten tibu

Bordetella pertussis B. parapertussis B. bronchiseptica B. avium Identificado por Bordet y Gengou en 1900. Cocobacilos pequeños que aparecen solos o en forma de diplococos. Los B. pertussis y B. parapertussis son inmóviles y los B. bronchiseptica y B. avium tienen flagelos perítricos que le dan movilidad. Aerobias. Oxidan aminoácidos. No fermentan los hidratos de carbono. Requieren ácido nicotínico para crecer, en temperatura óptima de 37ºC. Patógeno responsable de la tos convulsa (B. pertusis). Primariamente, se la considera una enfermedad de niños y lactantes, comienza con una fase catarral con fiebre baja y malestar general. Le sigue un período de tos seca desembocando luego en la fase de tos paroxística, estallidos espiratorios seguidos por una boqueada inspiratoria. Las principales complicaciones de la tos convulsa son las infecciones secundarias como la otitis media y neumonía y las secuelas de la tos paroxistica.

Bordetella Streptobacillus Streptobacillus moniliformis Cocobacilo pleomórfico, no encapsulado, inmóvil, no formador de esporas. Mide 0,3-0,7 X 1,0-5,0 µm, Microaerófilo. Produce una enfermedad llamada fiebre por mordedura de ratas, que es típicamente transmitida por la mordedura o arañazos de ratas o ratones salvajes o de laboratorio, ardillas y carnívoros que hacen presa de estos roedores como gatos, perros, cerdos, hurones y comadrejas. La infección puede aquirirse por manipulación de animales infectados. La enfermedad se manifiesta, luego de la mordedura, pasado un período de incubación de menos de 10 días. Aparece bruscamente la fiebre escalofíos, cefaleas, vómitos y severas artralgias y mialgias. Luego de 2-4 días de comenzada la fiebre aparecen erupciones en las palmas, plantas y extremidades. Frecuentemente desarrollan artritis séptica y generalmente los síntomas se remiten en forma gradual a lo largo de 2 semanas.

Cef

ten tibu

Legionella Legionella pneumophila L. L. L. L. L. L.

micdadei longbeachae feelei wadsworthii cherrii cincinnatiensis

L. L. L. L. L. L.

bozemanii L. dumoffii jordanis L. gormanii hackeliae L. maceachernii oakridgensis L. anisa rubrilucens L. sainthelensi birminghamensis

Aislado por primera vez en 1947. Bacilo aerobio, no formador de esporas, no encapsulado. Miden 0,3-0,9 X 2-20 µm. Cocobacilares, pueden presentar forma filamentosa en cultivo. Es de reacción débil para la catalasa, oxidasa y ureasa negativo, asacarolítico, negativo para nitratos y positivo para gelatinasa. El habitat natural de la L. pneumophila parece ser el agua, rios, lagos y aguas termales. Habita en poca concentración para producir infección, pero es resistente al cloro y resiste los procesos de potabilización. Su proliferación se radica en habitats creados por el hombre como sistemas de distribución de agua y torres de refrigeración que le proporcionan temperaturas y nutrientes ideales. La infección produce dos enfermedades diferentes: la fiebre de Pontiac, simil gripe aguda, autolimitada y sin neumonía; y la enfermedad de los legionarios, neumonía con tos, dolor torácico y fiebre con amplio espectro de gravedad.

Cef

ten tibu

Fermentadores de la glucosa Aeromonas Actinobacillus Capnocytophaga Cardiobacterium Chromobacterium Plesiomonas Grupo DF-2 de los CDC Grupo DF-3 de los CDC Grupo EF-4 de los CDC

Cef

Fermentadores de la glucosa

ten tibu

Aeromonas salmonicida A. hydrophila

A. sobria A. caviae

Las aeromonas son miembros de la familia vibrionaceae. Viven en el agua donde causan enfermedad en peces, reptiles y anfibios. Han sido informados como patógenos oportunistas en huéspedes inmunocomprometidos y asociados con casos de gastroenteritis severa. Se los realciona con casos de diarrea aguda celulitis, osteomielitis e infecciones de tejidos blandos por exposición al agua contaminada o el suelo

Actinobacillus Actinobacillus Actinobacillus Actinobacillus Actinobacillus Actinobacillus

actinomycetecomitans lignieressi equuli suis hominis capsulatis

Exigente y de crecimiento lento. Cocoide o cocobacilar, es similar a cepas de Haemophilus. Descripto como patógeno humano desde 1912. Forma parte de la flora endógena de la boca y genera infecciones periodontales, en especial la periodontitis juvenil. Tienen cierta predisposición en producir endocarditis, en especial de válvulas protésicas, e infección de heridas cuando se rata de infecciones extrabucales. Relativemente resistente, por lo general, la suceptivilidad varía según las cepas.

Cef

ten tibu

Fermentadores de la glucosa

Capnocytophaga

Chromobacterium violaceum

(Comedor de dióxido de carbono). bastones aerobios o microarófilos, capnófilos, fusiformes Generalmente se lo encuentra en el surco gingival y lesiones periodontales en personas con periodontitis juvenil. Son causa de serias infecciones letales en huéspedes inmunocopmprometidos, en pacientes granulocitopénicos con úlceras orales. También se han descripto endocarditis y bacteriemia en personas no inmunocomprometidas.

Habitante de aguas y suelos en especial en áreas tropicales. Cepas de este microorganismo producen violaceína, pigmento insoluble en agua que le da un color violeta a las colonias.

Cardiobacterium hominis Forma parte de la flora de la nariz, la boca y las fauces, y cuando causa enfermedad humana tiene cierta predilección por infectar las válvulas cardíacas. Muchos pacientes infectados presentaban defectos cardíacos y muchos severas periodontitis.

Como resultado de la exposición de un traumatismo al agua o suelo o por tomar agua contaminada, se adquiere la infección que puede involucrar las vías urinarias, intestino o torrente sanguíneo, con foco obvio o no. La fiebre a menudo es alta y la diseminación por torrente sanguíneo puede llevar la infección a sitios secundarios como osteomielitis, abscesos en los pulmones, hígado y abdomen.

Cef

ten tibu

Fermentadores de la glucosa

Plesiomonas shigeloides

Grupo DF-2 de los CDC

Aislado en 1947. Miembro de la familia Vibrionaceae, es un patógeno entérico y agente de diversas infecciones extraintestinales. Móvil, aerobio facultativo, oxidasa positivo.

Bastones de crecimiento lento, fermentador disgónico (DF, dysgonic fermenter) por ser fermentadores con dificultad para crecer en medios de rutina.

Se lo encuentra en el agua y el suelo, sobre todo en agua dulce, estuarios de clima templado y en agua de mar en meses cálidos. Los medios para el contagio a los seres humanos es la ingesta de agua y alimentos contaminados, como ostras, camarones o pollo, la exposición a animales o agua contaminada y los viajes al extrangero. Produce una toxina símil al cólera y se lo asocia a gastroenteritis.

No se conoce el reservorio natural, pero las infecciones humanas se ha n asociado a exposición a secheciones orales de los perros y mordeduras.

Grupo DF-3 de los CDC Se diferencian de los del grupo DF-2 por reacciones de catalasa y oxidasa negativas, producción de indol y fermentación de sacarosa y xilosa

Grupo EF-4 de los CDC Bastones cortos o cocos. Oxidasa y catalasa positivos. Reducen el nitrato, son negativos para la ureasa e indol. Fermentadores eugónicos (crecen bien por fermentación de hidratos de carbono) La infección humana se asocia luego de la mordedura de gatos o perros.

Cef

ten tibu

No fermentadores de la glucosa Achromobacter Agrobacterium Alcaligenes Grupo IVc-2 de los CDC Grupo IVe de los CDC Grupo Vd de los CDC Eikenella Flavobacterium Weeksella Sphingobacterium No fermentadores termofílicos Bacilos pigmentados de rosado

Cef

No fermentadores de la glucosa

ten tibu

Achromobacter xylosoxidans

Grupo IVc-2 de los CDC

Tambien clasificados como Alcalinigenes denitrificans biotipo xylosoxidans, Alcalinigenes xylosoxidans, subespecie xylosoxidans. Son bastones, con flagelos peritricos. Oxidasa, catalasa, y citrato positivos, ureasa negativos. Probablemente formen parte de la flora normal del oído y el tubo digestivo, y son contaminantes comunes de los líquidos. Han sido implicados en en infecciones hospitalarias asociadas con líquidos contaminados (líquidos intravenosos, para hemodiálisis, de irrigación, enjuagues bucales) con incubadoras, humidificadores, jabones y desinfectantes contaminados.

Raros bacilos gramnegativos, a los que se ha culpado de septicemia nosocomial. Son bastones cortos y en ocaciones forman cadenas, son móviles con flagelos peritricos. Positivos para oxidasa, citrato y ureasa y negativos para reducción de nitratos.

Agrobacterium radiobacter Son conocidos como patógenos de plantas, y ocacionalmente, y de manera no muy clara aún, infectan a los seres humanos. Son parecidos a Achromobacter y especies de Pseudomonas. Han producido endocarditis de prótesis valvulares, infecciones urinarias, septicemia y peritonitis.

Alcaligenes denitrificans A.odorans A. piechaudii

A.faecalis

Grupo de bacilos hallados en el suelo y agua. Positivos para oxidasa y catalasa y negativops para indol y ureasa. Colonizan pacientes inmunocomprometidos. Frecuentemente relacionados con contaminación de equipos hospitalarios.

Grupo IVe de los CDC- Oligella ureolythica Cocobacilos pleomórficos móviles y a veces con estructura filamentosa. Oxidasa y catalasa positivos, reductores de tratos y negativos para el resto de las reacciones bioquímicas. Se ha propuesto el nombre de Oligella ureolythica porque son capaces de hidrolizar urea con facilidad. Se han dado infecciones en pacientes con sonda vesical u otros drenajes.

Grupo Vd de los CDC Similares al Achromobacter xylosoxidans pero hidrolizan urea y crecen mal en agar-cetrimida. Pocas veces implicados en infecciones humanas, se ha asociado a abscesos pancreáticos, bacteriemia e infecciones urinarias nosocomiales

Cef

ten tibu

No fermentadores de la glucosa

Eikenella corrodens

Sphingobacterium multivorum

Identificada en 1948 por Henriksen. Tiene la particularidad de crear una depresión en el medio de crecimiento, de ahí el nombre de corrodens o bacteria corrosiva. Bastón pequeño pleomórfico, anaerobio facultativo de crecimiento dificultoso, forma parte de la flora oral humana normal. Las fuentes clínicas más comunes de la infección son aquellas derivadas por mordeduras.

Previamente Flavobacterium multivorum. Se asume un hábitat similar al de las flavobacterias. Implicados en peritonitis, septicemia en diálisis y bacteriemia, todas de origen nosocomial.

Flavobacterium meningosepticum Weeksella zoohelcum W. virosa Son habitantes de las aguas, del suelo y se los encuentra en los alimentos. Pueden vivir en los suministros de aguas municipales a pesar de una adecuada cloración. Son bacilos largos, delgados, lavamante curvos y en ocaciones filamentosos. El patógeno humano más frecuente es el F. meningosepticum, cepa encapsulada y que a menudo produce colonias sin pigmentación. Dos grupos de flavobacterias se las denomina como W. zoohelcum, por ser las infecciones más frecuentes las provenientes de arañazos de perros y gatos, y la W. virosa, asociada a infecciones en vías urinarias. Se han descripto casos de meningitis bacteriemia, endocarditis, infección de heridas y respiratorias.

No fermentadores termofílicos Aislados con la capacidad para crecer a 50º C. Bastones o cocobacilos no fermentadores, positivos para oxidasa, crecen en agar-infusión de corazón pero no en agar de MacConkey, no fermentan glucosa. Se han registrado casos de infección en sitios corporales normalmente estériles, meningitis, bacteriemia y endocarditis.

Bacilos pigmentados de rosado Se presume un nuevo grupo de patógenos oportunistas, hasta ahora no descriptos, hallados en colonias con pigmento rosado. Aislados en sangre, líquido cefalorraquídeo, lesiones cutáneas y secreciones respiratorias, los pacientes presentaban enfermedad subyacente crónica.

Cef

ten tibu

Espiroquetas Treponemas Leptospiras Borrelia Spirillum

Cef

ten tibu

Treponemas Treponema pallidum Treponema pertenue Treponema carateum Treponema endemicum El género treponema consiste en por lo menos 13 especies. El T. pallidum, T. pertenue, T. Carateum y T. endemicum son caracterizados como patógenos humanos, siendo el T. pallidum el único implicado en treponematosis venérea. Se han aislado cierto número de treponemas no patógenos, en particular de la cavidad oral. Miden 0,13-0,15 µm x 10-13 µm en promedio.

Cef

ten tibu

Treponemas Treponema pallidum Descubiertos por Schaudinn y Hoffman en 1905. Delgados helicoidales, ajustadamente enrollados. Miden 10-13 µm x 0,1-0,15 µm promedio. El citoplasma está rodeado por una membrana trilaminar, una capa glucopeptídica, una mucopeptídica y una capa externa amorfa detectada con tinción rojo rutenio. Tienen tres fibrillas insertadas en cada extremo. Son móviles, con un movimiento rotatorio, sinuoso y ondulante alrededor de su centro. No pueden cultivarse in vitro, han continuado siendo móviles en medios altamente enriquecidos, pueden mantenerse viables en nitrógeno líquido a -70ºC y en muchos mamíferos. Los conejos son los animales de laboratorio quemás se utilizan para mantener microorganismos virulentos. Agente de la sífilis. Pueden adquirirse por contacto sexual, besos, transfusiones de sangre fresca, inoculación directa accidental, y a través de la placenta (sífilis congénita). La mayor parte proviene del contacto sexual, siendo el período más contagioso el curso temprano de la enfermedad, en especial si hay chancro. Gradualmente, con el tiempo, se torna menos contagiosa y, a los 4 años deja de ser contagiosa por contacto sexual. La sífilis no tratada puede derivar en complicaciones recidivantes luego de los 4 años, neurosífilis, sífilis cardiovascular y gomas, caracterizada por una lesión simil granulomatosa tardía benigna.

Cef

ten tibu

Treponemas Treponema pertenue Morfológicamente idénticos a los demás treponemas, con sutiles diferencias antigénicas. Causa frambesia humana, caracterizada por lesiones papilomatosas con erosión superficial en las extremidades. Aparece mayormente en poblaciones rurales primitivas, en regiones tropicales cálidas y húmedas. También causa periorquitis con lesiones testiculares en conejos.

Treponema carateum Agente de la pinta, probablemente la treponematosis humana más antigua, es capaz de infectar sólo a humanos y chimpancés. La infección se caracteriza por pápulas pruriginosas eritematosas en las extremidades, cuello, tórax y abdomen. Las lesiones se agrandan con el tiempo y pueden persistir durante varios años antes de curar con hipopigmentación. No afecta la salud general ni la longevidad.

Treponema endemicum Produce una enfermedad intermedia entre la sífilis y la frambesia llamada bejel, en poblaciones rurales pobres, con malos hábitos de higiene personal de África, oeste de Asia y Australia.

Cef

ten tibu

Leptospiras Leptospira interrogans Leptospira carnicola Leptospira biflexa Móviles y finamente enrolladas, a diferencia de otras espiroquetas patógenas, se cultivan muy bien en medios artificiales. Se reconocen aproximadamente 170 serotipos de leptospiras patógenas. Miden 0,1 x 6-20 µm. Agente de la leptospirosis, zoonosis de distribución mundial, que afecta a especies de mamíferos salvajes y domésticos. Es caracterizada por una extensa vasculitis. Las leptospiras entran a través de las mucosas directamente al torrente sanguíneo y sontransportadas rápidamente a todas partes del organismo incluyendo líquido cefalorraquídeo. La infección humana es debida al contacto con animales infectados. El hombre es huésped terminal, el contagio persona a persona es sumamente raro. El contacto indirecto con los animales a través del suelo o el agua contaminados con orina infectada, básicamente por exposición ocupacional (granjeros, veterinarios) o por exposición recreativa (acampantes, nadadores) son los casos más frecuentes. Las ratas son las fuentes más usuales de infección humana.

Cef

ten tibu

Borrelia recurrentis B. hermsii B. burgdorferi Helicoidales, miden 8-30 x 0,2-0,5 µm, con 3 a 10 espirales. Activamente móviles. Se tiñen con anilinas o con tinturas ácidas. Las cepas son indiferenciable morfológicamente, sobreviven y mantienen su virulencia a bajas temperaturas (-73ºC), pero son destruídas rápidamente por desecación y rayos ultravioletas. Las borrelias tuenen especificidad para las garrapatas, lo cual se ha utilizado para identificarlas. Agente de la fiebre recurrente. La enfermedad transmitida por los piojos es causada por el B. recurrentis y es transmitida persona a persona por el piojo del cuerpo humano (Pediculus humanus). La fiebre recurrente transmitida por garrapatas es causada por lo menos por 15 especies de Borrelia y es transmitida al hombre por las garrapatas blandas del género Ornithodoros. La infección se produce cuando la garrapata libera excrementos o saliva cuando se está alimentando. La enfermedad se caracteriza por episodios de fiebre iniciales de 3 a 6 días, taquicardia, derrame conjuntival, rigidez de nuca, linfadenopatías e ictericia. En 7 a 10 días los síntomas recurren en forma súbita, disminuyendo la intensidad y duración del episodio en las sucesivas recaídas.

Borrelia Spirillum Spirillum minor Bastón espiralado, corto y grueso, ajustadamente enrollado con 2 a 6 espirales. Mide 0,2-0,5 x 3-5 µm. Tiene flagelos politricos terminales que le dan una rápida motilidad. Produce una enfermedad similar a la fiebre producida por mordedura de rata estreptobacilar. Aproximadamente el 25% de las ratas son positivas para el Spirillium. No se han registrado contagios persona a persona. La herida inicial cura rápidamente, pero se torna tumefacta, dolorosa y de color púrpura aproximadamente de 1 a 4 semanas más tarde. A La lesión inflamatoria local precede a una enfermedad sistémica caracterizada por fiebre, cefaleas, escalofríos y malestar general. La complicación más seria sin el tratamiento con antibióticos específicos son la endocarditis, miocarditis, derrames pleurales, hepatitis, esplenomegalia, meningitis.

Cef

ten tibu

Bacterias anaerobias Clostridium Bacteroides Cocos anaerobios Bacilos grampositivos anaerobios no esporulados

Cef

ten tibu

Clostridium Clostridium tetani Clostridium botulinum C. C. C. C. C. C. C. C. C. C.

perfrigens sporogenes innocuum paraputrificum cadaveris septicum histolyticum novyi difficile limosum

C. C. C. C. C. C. C. C. C. C.

ramosum bifermentans sordellii subterminale butyricum tertium tertium haemolyticum sphenoides barati

Este género incluye a todos los bacilos anaerobios grampositivos, formadores de esporas. Existen más de 60 especies reconocidas. Algunos son aerotolerantes, y otros anaerobios estrictos. Pueden recuperarse clostridios de una amplia gama de infecciones, por lo general como componente de una flora polimicrobiana y como característica común producen infecciones endógenas. Se los asocia con infecciones intraabdominales, de tejidos blandos, vías biliares,del aparato genital femenino, pulmonares, y raramente infecciones intracraneales.

Cef

ten tibu

Clostridium Clostridium tetani Aislado por Kitasato en 1889. Bastón grampositivo, no encapsulado e inmóvil, forma esporas que característicamente se ubican en uno de los extremos dándole forma de fósforo o raqueta. Son destruídos fácilmente por el calor, desinfectante y antibióticos, pero sus esporas pueden soportar en agua hirviendo hasta una hora. Se encuentran en las heces humanas y animales y las esporas pueden sobrevivir en suelos secos durante varios años. Es oportunista y no invasivo. Depende de la introducción de sus esporas en tejido dañado junto a cuerpos extraños u otras bacterias que le proporcionen condiciones favorables para su crecimiento. Agente del tétanos. Tiene una potente neurotoxina denominada tetanospasmina, producida como una proteína protoplasmática en el sitio de la infección. La toxina se une a las neuronas inhibidoras presinápticas, en el neuroeje, e impide la liberación de transmisores, lo que hace que las neuronas motoras aumenten el tono muscular, y produzcan rigidez y espasmos característicos del tétanos.

Cef

ten tibu

Clostridium Clostridium botulinum Aislado en 1895 por Van Ermengem Originalmente se culpó a las salchichas como fuente de la enfermedad, y su nombre derivó del término latino botulus = salchicha. Las toxinas botulínicas son los venenos más potentes que se conocen. Interfieren en la neurotransmisión en las sinapsis colinérgicas al unirse estrechamente a la membrana presináptica e impiden la liberación del neurotransmisor acetilcolina. Sus esporas son muy resistentes al calor, soportando temperaturas de 100ºC durante horas, pero sus toxinas se destruyen con 10 minutos de hervor o 30 minutos de calor a 80ºC, lo que hace que el calentamiento final de los alimentos prevenga la enfermedad. Agente del botulismo, enfermedad paralizante producida por las neurotoxinas que genera, generalmente adquirida por el consumo de alimentos contaminados con la toxina. Los alimentos pueden tener color y sabor completamente normales, y algunas cepas proteolíticas arruinan la comida. Los síntomas comienzan 12/36 horas luego de la ingesta de alimentos contaminados con náuseas, vómitos, mareos debilidad y lacitud. Aparece sequedad de boca, lengua, y síntomas neurológicos, afectando los pares craneales, produciendo síntomas oculares, debilidad o insuficiencia respiratoria.

Cef

ten tibu

Bacteroides Grupo Bacteroides fragilis B. fragilis B. ovatus

B. s vulgatus B. uniformis

B. distasonis B. thetaiotaomicron

Grupo Bacteroides oralis B. oralis

B. buccae B. capillus

B. pentosaceus

Grupo Bacteroides melaninogenicus B. melaninogenicus B. intermedius B. gingivalis B. denticola B. loescheii B. corporis

Bacteroides bivius Bacteroides disiens Forman parte de la flora normal de la cavidad bucal, el tracto gastrointestinal y el tracto genital femenino del ser humano. Los principales casos de infección son bacteriemia y enfermedades periodontales, caracterizando las infecciones la formación de abscesos. El B. fragilis es la especie aislada con más frecuencia en infecciónes. Pueden producir desde abscesos cerebrales, sinusitis, enfermedad periodontal hasta abscesos del tracto genital femenino.

Cef

ten tibu

Cocos anaerobios Peptoestreptococcus magnus P. asaccharolyticus P. prevotii P. anaerobius P. micros P. tetradius Veillonella parvula V. atypica V. dispar Acidaminococcus fermentans Megasphera alspenii Ruminococcus Coprococcus Gemmiger Sarcina Se encuentran prácticamente en todas las superficies mucocutáneas que albergan una flora comensal. En saliva 30 al 40% de la flora cultivable, en el tracto genital femenino, en la flora fecal, la piel, uretra estómago e intestino deldado. Los cocos grampositivos aislados con mayor frecuencia son P. magnus, P. anaerobius, P. micros y P. prevotii, y los gramnegativos la Veillonella parvula. Pueden producir infecciones pleopulmonares, intraabdominales, casi siempre como componente de una infección polimicrobiana, enfermedad pelviana inflamatoria, bacteriemia, infecciones en la piel y tejidos blandos, gangrena sinérgica necrotizante y úlceras infectadas del pié de diabéticos, osteomielitis y artritis séptica.

Cef

ten

tibu

Bacilos grampositivos anaerobios no esporulados Propionibacterium acnes Eubacterium lentum Bifidobacterium dentium Son parte de la flora normal de las superficies mucocutáneas. Grampositivos o gramvariables, a menudo pleomórficos. El Propionibacterium predomina en la en la flora de la piel y en las mucosas, boca intestino uretra y vagina y son los bacilos grampositivos anaerobios no esporulados más frecuentes de aislar. El Eubacterium forma parte principal de la flora fecal, conjuntamente con las bifidobacterias, pero de aislamiento mas infrecuente.

Cef

ten tibu

Micobacterias Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium leprae M. kansasii M. bovis M. marinum M. simiae M. scrofulaceum M. szulgai M. gordonae M. flavescens M.avium-intracellulare M. xenopi M. ulcerans M. gastri M. terrae M. triviale M. fortuitum M. chelonae M. smegmatis Están ampliamente difundidas en el agua, suelos, animales domésticos y salvajes, alimentos. La mayoría de las infecciones por micobacterias se adquieren por aspiración o por inoculación del microorganismo a partir de su resesrvorio natural.

Cef

ten tibu

Micobacterias Mycobacterium tuberculosis Descubierto por Koch en 1882. Bacilo aerobio no esporulado, inmóvil, cuya pared celular tiene un alto contenido de lípidos y alto peso molecular. Tiende a crecer en un ordenamiento paralelo. Es un parásito obligado del hombre, primates y mamíferos que estén en contacto con seres humanos. Causa la tuberculosis, enfermedad que a menudo dura toda la vida. Puede causar enfermedad en pácticamente todo el organismo, aunque la enfermedad pulmonar es la más común, caracterizada por una neumonitis y la formación de granulomas. Casi todas las infecciones se deben a la inhalación de gotitas de partículas infecciosas de secreciones respiratorias, que forman un aerosol al toser o hablar. Las gotitas se secan cuando todavía están en el aire y permanecen en suspensión durante largos períodos y de esta manera alcanzar las vías respiratorias.

Cef

ten tibu

Micobacterias Mycobacterium leprae Bacilo ácido -alcohol resistente, levemente curvo. Mide 0,3-0,4 x 4-7 µm. Posee una red superficial de filamentos en forma de cordones, Hasta el momento han fracasado los intentos de cultivarlo en cultivos celulares o medios sintéticos. Agente de la lepra, una de las enfermedades infecciosas aún no dominadas. Se considera que la lepra se transmite por contacto cutáneo directo de una persona infectada. También puede ser adquirida por contacto con secreciones rescpiratorias. Hay dos formas básicas de la enfermedad, la tuberculoide, con lesiones maculosas de bordes moderadamente definidos y disminución sensorial de las áreas afectadas, y la lepromatosa con extensas manifestaciones cutáneas, engrosamiento de piel y deformaciones faciales. Es común la infección oftálmica, edema que afecta los pies, piernas, manos y dedos.

Cef

ten tibu

Bacterias superiores Nocardia Actinomyces Arachnia

Cef

ten tibu

Nocardia Nocardia Nocardia Nocardia Nocardia

asteroides brasiliensis caviae farcinica

Descriptos por primera vez por Nocard en 1888. Actinomicetos aerobios, se reproducen por fragmentación originando formas bacilares y cocoides, pero se distinguen por su crecimiento filamentoso. Saprófitos naturales del suelo, se encuentran frecuentemente en materia orgánica en descomposición. Infecta al hombre a través del tracto respiratorio, generando una infección denominada nocardiosis. Ocacionalmente llega al tracto gastrointestinal. Pueden producir infecciones pulmonares, de heridas, celulitis, pústulas y pioderma, que a veces se diseminan. Produce necrosis supurativa y formación de abscesos.

Cef

ten tibu

Actinomyces Arachnia Actinomyces israelii Arachnia propionica A. viscosus

A. meyeri A. maeslundii A. odontolyticus

Los Astinomyces fueron descriptos por Bollinger en 1877. Del Gr. Aktina, forma de radio y Mykes, hongo, designándolos erróneamente como tales. Bacterias grampositivas filamentosas, procariotas, que carecen de membrana nuclear y de quitina. Los filamentos pueden fragmentarse, dando formas bacilares. La actinomicosis humana es causada básicamente por el A. israelii. Juntamente con la Arachnia, especie relacionada, son comensales bucales que se alojan en sacos periodónticos, caries dental, placa dental, aprovechando las heridas traumatismos o infecciones para invadir los tejidos adyacentes y generar flemones, fístulas o abscesos. No son muy patógenos. Las actinomicosis cervicofaciales siguen a las infecciones dentales, y las torácicas a la aspiración de restos orales infectados de individuos con infección en la lengua o gingivodental.

Cef

ten tibu

Clamidias Chlamydia trachomatis

C. psittaci

Twar

Durante mucho tiempo se las consideró como virus, pero actualmente se las tiene por un tipo especial de bacterias. Tienen ADN y ARN y una pared celular como la de los gramnegativos, se multiplican por fisión binaria, sintetizan proteínas y tienen ribosomas. Tienen un ciclo de desarrollo singular, en dos formas. El cuerpo elemental está adaptado para vivir extracelularmente y producir infección, pero no puede multiplicarse. El cuerpo celular es redondo pero los de Twar son pleomórficos o con forma de pera. El cuerpo inicial, reticulado y metabólicamente activo, se divide en forma continua. No sobreviven extracelularmente y no tienen la capacidad de infectar otras células. La C. trachomatis produce infecciones oculares, infecciones genitales de transmisión sexual e infecciones oculares y respiratorias perinatales a partir del cervix infectado de la madre. La C. psittaci produce la psitacosis, llamada también “fiebre de los loros” por ser transmitida de estas aves a los humanos. es una enfermedad sistémica, siendo los órganos más afectados los pulmones. El Twar produce infecciones respiratorias relativamente leves y sin presentación clínica característica. Las neumonías son las infecciones asociadas más frecuentemente.

Cef

ten tibu

Micoplasmas Mycoplasma pneumoniae M. M. M. M. M.

hominis Ureplasma urealyticum salivarium M. orale buccale M. faucium lipophilum M. primarium fermentans M. genitalium

El primer micoplasma fua aislado por Nocard y Roux en 1898 de animales con pleuroneumonía bovina contagiosa. Los micoplasmas son los organismos de vida libre más pequeños. Se diferencian de las bacterias verdaderas por no poseer pared celular y de los virus por la capacidad de desarrollarse en medios libres de células. Puede considerárselas como bacterias gramnegativas sin pared celular, que se reproducen por división binaria. Son parásitos de animales y plantas, habiendo sido aislados de casi todos ellos y causandoles una variada gama de infecciones. El M. Pneumoniae es un patógeno primario de las vías respiratorias, mientras que el M. hominis u el Ureplasma urealythicum o cepaT, son patógenos del tracto genital. Los lactantes se colonizan con micoplasmas genitales durante el pasaje a través del canal de parto infectado, y los adultos, generalmente o siempre es resultado del contacto sexual.

Cef

ten tibu

Micoplasmas Mycoplasma pneumoniae Posee todas las características de los micoplasmas, pero son filamentosos de aprox. 10 x 200 µm y en uno de los extremos presenta un centro electrodenso, que es por donde se fija a las membranas del la célula huésped. Es un patógeno primario de las vías respiratorias y se adquiere a traves de una persona infectada a través de las secreciones respiratorias. En el verano, el M. pneumoniae puede producir hasta el 50% de todas las neumonías, siendo más frecuente en los niños y en jóvenes. En general se presenta de una forma leve sin requerir hospitalización. Los síndromes clinios más frecuentes son la traqueobronquitis, faringitis y rinitis y miringitis como complicación.

Cef

ten tibu

Rickettsias Rickettsia rickettsii R. akari R. prowazekii R. typhi R. tsutsugamushi R. comorii R. australis R. sibirica Coxiella burnetti Ehrlichia sennetsu Cocobacilos pleomórficos pequeños, parásitos intracelulares obligados. Las formas cócicas miden 0,3µm de diámetro y los bacilos 0,3 x 1-2 µm. Se multiplican por fisión binaria, tienen ADN y ARN. La mayoría sobreviven poco tiempo fuera del huésped. No se tiñen con Gram pero sí con coloración de Giemsa. Se mantienen en la naturaleza a través de un ciclo que comprende a mamíferos como resesrvorios e insectos como vectores. Existen numerosas ricketsiosis aisladas de garrapatas, insectos, y del piojo humano. Son agentes de: la fiebre manchada de las Montañas Rocosas (Rickettsia ricketsii), tifus murino (R.typhi), tifus de los matorrales (R.tsutsugamushi), y ricketsiosis pustulosa (R. akari), tifus transmitido por piojos (R. prowazekii).

Cef

ten tibu

Otras bacterias Bartonella Calymmatobacterium

Cef

ten tibu

Bartonella Bartonella bacilliformis Descripto por Barton en 1909. Bacilo pequeño gramnegativo, móvil, aerobio y pleomórfico. Tiene un flagelo unipolar que se tiñe de rojo con coloración de Giemsa. Produce la bartonelosis, enfermedad transmitida a través de la picadura de un flebótomo infectado que actúa de vector. Tiene una primera etapa denominada fiebre de Oroya, que habitualmente viene acompañada por anemia. Gradualmente se remiten los síntomas de la fiebre y se desarrolla inmunidad. Luego de un período de latencia, generalmente se desarrolla una forma de bartonelosis crónica benigna denominada verruga peruana, caracterizada por lesiones con formación de vasos pequeños con proliferación de células endoteliales. Las verrugas viejas pueden ser muy fibróticas y raramente se han detectado lesiones en otros órganos y tejidos.

Cef

ten tibu

Calymmatobacterium Calymmatobacterium granulomatis Bacteria gramnegativa, mida 1,5 x 0,7 µm. posee una capsula bién definida y pili bacterianos. Agente de la donovanosis, muy frecuente en Nueva guinea, La India, Autralia, Caribe y áreas tropicales y subtropicales. Es una infección que comienza como un nódulo primario y evoluciona a una úlcera carnosa, exuberante, granulomatosa y elevada, que forma nuevas lesiones adyacentes por autoinoculación. Las lesiones sangran con facilidad y crecen lentamente. Las relaciones sexuales, y sexuales anales están estrechamente relacionadas con el contagio. El 90% de los casos de infección están afectados los genitales. En el hombre las lesiones más frecuentes son en el prepucio y el glande y en la mujer en los labios de la vulva.

Penetración

altas concentraciones en el foco de la infección,

n

C

e t u b efti

aún en sitios de difícil acceso como focos de otitis media aguda y sinusitis.

6 veces más

penetración masiva en oido medio después de 4 horas 15 10

5

0

Cefixima

Concentración en vias urinarias muy superior a la de otros antibióticos.

n

C

e t u b efti

2 a 4 veces superior 80 60

Porcentaje de recuperación urinaria

70%

40 20 0

20%

30%

Cefixima

Cefuroxima

Potencia antibacteriana

permite su uso empírico y comenzar inmediatamente el tratamiento.

n

C

e t u b efti

99,9 % de killing a las 12 horas

CFU/ml 109

Control 107 105 103 101

0

4

8

12

16

20

24 horas

Haemophilus influenzae resistente a ampicilina

Efectos adversos Se absorbe totalmente en el intestino, no produce diarrea ni modificación de la flora gastrointestinal.

n

C

e t u b efti

90 % de la dosis 100

80

se absorbe en forma inmediata

90%

60 40

48%

52%

Cefixima

Cefuroxima

20 0

n

e t u b efti

C

Un mejor resultado

con mayor espectro antibacteriano Concentración en el foco de la infección de entre 7 y 500 veces la CIM90 para una vasta gama de patógenos

Cmax 14,3 CIM90 2,0

S. pneumoniae

B. catarrhalis

S. marcescens

1,0

M. morganii

S. haemolythicus

C. amalonaticus

C. freundii

0,5

E. aerogenes

S. pyogenes

P. stuartii

Salmonella

0,25

E. coli

Shigella

Y. enterocolitica

C. diversus

0,1

K. pneumoniae

K. oxytoca

0,06

Klebsiella

E. sakazakii

0,03

P. mirabilis

P. vulgaris

P. rettgeri

N. gonorrhoeae

0,01 µg/ml

H. influenzae

n

C

e t u b efti

toma diaria. accesible. rellamadas. No se detecta en leche materna. Presentación: Cedax 400 mg: 4, 6 y 8 cápsulas. Cedax 180 mg/5 ml - suspensión oral: frascos para preparar 30 ml de suspensión oral ® ®

n

e t u b efti

C

Radical carboxietilénico catalizador de la absorción

El antibiótico de biodisponibilidad potenciada para tener en cuenta

n

C

e t u b efti

El antibiótico simple y eficaz que penetra rápida y masivamente en el foco de la infección.

n

e t u b efti

C

La fórmula para que las bacterias no se multipliquen y usted tenga un mejor resultado.

Cef

ten

tibu

© 1999 Estudio Hache S.A. Desarrollado en edición exclusiva para

Prohibida la reproducción parcial o total del contenido del CD-ROM por cualquier sistema o medio. Macintosh, MacOs, Quicktime y sus logotipos son marcas registradas de Apple Computer, Inc. Microsoft y Windows son marcas registradas de Microsoft Corporation.

[email protected]

Cancelar

Adobe y Acrobat son marcas registradas de Adobe Systems, Inc.

Adobe Acrobat

Salir

Cef

Nombre de la bacteria

ten tibu

cuando aparece la manito vuelve a la pantalla de la familia de bacterias a la que pertenece

avanza al menú de bacterias sensibles a Cedax habilita la función de búsqueda por palabras vuelve al menú principal clasificación vuelve al sub menú clasificación avanza una página retrocede una página imprimir salir de la aplicación

Corinebacterias Listeria Bacillus Corynebacterium diphtheriae C. ulcerans C. pseudotuberculosis (C. ovis) C. pyogenes (Actinomyces pyogenes) las barras azules o los cuadraditos azules habilitan a ir al capítulo o bacteria que menciona

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.