COLEGIO EL VALLE 2º CICLO DE E.S.O Y BACHILLERATO

Jesús Gallego Montero COLEGIO “EL VALLE” 2º CICLO DE E.S.O Y BACHILLERATO EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS pág. 1 Jesús Gallego Montero COMEN

1 downloads 37 Views 55KB Size

Recommend Stories


Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO
Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO TEMA 2: LA TIERRA REJUVENECE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS OROGÉNICAS 1. MODELOS OR

GEOLOGÍA EN ESO Y BACHILLERATO
Habilitación de Biología y Geología  GEOLOGÍA EN ESO Y BACHILLERATO. PRESENCIA EN EL CURRÍCULO. MÓDULO I. 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO. 1.1. La estru

ESO Y BACHILLERATO ÍNDICE PRESENTACIÓN... 2 LAS NOVEDADES ESO COLECCIÓN MINIMANUAL Para solicitar ejemplares de muestra:
MATEMÁTICAS ESO Y BACHILLERATO 2007 · 2008 ÍNDICE ESO Y BACHILLERATO PRESENTACIÓN ................................................................

Story Transcript

Jesús Gallego Montero

COLEGIO “EL VALLE”

2º CICLO DE E.S.O Y BACHILLERATO

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

pág. 1

Jesús Gallego Montero

COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS1

1. LECTURA

2. LOCALIZACIÓN: El texto en su contexto (autor, obra, movimiento, etc.). Tipo de texto (literario o no literario). Género.

3. ANÁLISIS DE LA FORMA - Análisis métrico - Análisis fónico [figuras retóricas] - Análisis morfosintáctico [figuras retóricas] - Análisis léxico-semántico [figuras retóricas]

4. ANÁLISIS DEL CONTENIDO - Tema - Argumento o resumen - Estructura del contenido - Forma de expresión textual

5. ANÁLISIS PRAGMÁTICO

1

Para la elaboración de estas páginas hemos seguido, en parte, los siguientes manuales: Antonio Ramírez García, El comentario de texto. Teoría y práctica, Madrid, Ediciones del Orto, 1995 (reimpresión de

pág. 2

Jesús Gallego Montero

6. OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN

¿Qué es un texto poético?

Son textos en los que el autor expresa directamente sus sentimientos y emociones. Domina en ellos la función expresiva del lenguaje. Se construyen con arreglo a una métrica determinada y poseen un ritmo poético dado por la repetición de los versos, las estrofas, la rima, el tono y el encabalgamiento. Existen textos líricos en prosa; es la llamada prosa poética.

1. LECTURA Toda lectura es el traslado de la experiencia de un autor a un lector. Por eso, la lectura ha de ser generalmente activa y crítica. Y en el proceso que hemos de seguir en ella se precisan, al menos, tres fases: a) Preparación antes de la lectura (o prelectura). Revisión previa. b) La lectura propiamente dicha: lectura comprensiva (primera lectura). c) Repetición, reflexión y pensamiento: lectura interpretativa y crítica (segunda lectura). Una vez leído y entendido el texto, son imprescindibles poner en funcionamiento unas tareas intelectivas correlativas: 1) Anotar los versos, las ideas o puntos fundamentales, tras una lectura atenta y reflexiva. Las anotaciones son necesarias para la comprensión. En ellas conviene ser fieles al sentido que el autor quiere dar a sus palabras. Las anotaciones se realizan con palabras, círculos, rayas, cuadrados, números y letras. 1999). Isabel Paraíso, El comentario de textos poéticos, Gijón – Valladolid, Júcar – Aceña Editorial, 1988.

pág. 3

Jesús Gallego Montero

2) Subrayar. El subrayado ha de realizarse en la segunda lectura, es decir, en la lectura comprensiva. Es una técnica en la que se destacan las palabras o frases principales de un texto. Sirve para facilitar la comprensión, para diferenciar ideas principales y secundarias. Sólo se subraya lo más importante. El subrayado ayuda a planificar con acierto el esquema de ideas. 3) ¿Qué subrayaremos? Nos debemos acostumbrar a subrayar los versos que ayudan a determinar el tema y las palabras clave que conforman la significación del texto. Lo aconsejable es subrayar la idea esencial en cada una de las partes que integra el texto.

2. LOCALIZACIÓN

Esta etapa tiene una gran importancia en el desarrollo del comentario, pues para realizar un buen análisis del texto es preciso localizar el texto, desde un primer momento, en el tiempo y en el contexto en el que aparece. Una vez localizado correctamente el texto, será más fácil buscar y encontrar sus características peculiares, puesto que ya sabremos de qué clase es, en qué contexto o ámbito ha aparecido y quién lo ha escrito. Como muestra para el desarrollo de esta fase, podemos atender a las siguientes cuestiones: -

Tiempo: para localizar el texto en el tiempo basta señalar la fecha en la que se ha escrito, si se conoce, y la época histórica concreta.

-

Espacio: igualmente, para localizar el texto en el espacio debemos analizar el contexto o ámbito cultural en el que aparece y, a partir de aquí, podremos situar el texto dentro de una u otra clase de textos.

pág. 4

Jesús Gallego Montero

-

Autor: en los textos literarios se pueden hacer referencias sobre la vida y la obra del autor, situando el texto dentro del conjunto de su obra.

-

Clase de texto: finalmente, una vez encuadrado el texto en su contexto, basta señalar la clase de texto a la que pertenece. Un texto, por tanto, puede ser literario o no literario. Si es literario, se indicará su género y subgénero (en este caso, género lírico y subgénero al que pertenece el poema).

3. ANÁLISIS DE LA FORMA

Entramos de lleno en el análisis del texto, pues en la anterior etapa solamente se ha localizado. El análisis de la forma tiene como objetivo fundamental el estudio de la forma externa del texto, de los elementos que lo forman y de las relaciones existentes entre ellos, es decir, el descubrimiento de su estructura externa. No obstante, el análisis de la forma externa se debe realizar teniendo en cuenta que la forma de un texto está íntimamente relacionada con su contenido y, por ello, cualquier precisión que se haga sobre ella debe enfocarse hacia el contenido con el fin de ir descifrando desde un principio, poco a poco, el contenido del texto. Así, por ejemplo, si vemos que en un poema abundan los adjetivos calificativos, debemos pensar que su contenido está caracterizado por la extrema belleza; igualmente, la existencia de muchos sustantivos abstractos connotará abstracción en el contenido del poema, y la presencia de muchos verbos indicará el carácter su carácter narrativo. El análisis de la forma comprende las siguientes etapas:

pág. 5

Jesús Gallego Montero

3.1. ANÁLISIS MÉTRICO Ante un texto poético hay que efectuar un análisis métrico incidiendo en los siguientes factores (véase métrica correspondiente a primer ciclo): 3.1.1. Medida de los versos 3.1.2. Rima 3.1.3. Encabalgamiento 3.1.4. Tono 3.1.5. Ritmo 3.1.6. Estrofa o tipo de poema no estrófico

3.2. ANÁLISIS FÓNICO En esta fase debemos analizar todos aquellos recursos literarios de carácter fónico que el poeta ha utilizado. Muchos de ellos habrán sido localizados en el punto anterior (métrica); pero debemos estudiar también aquellas figuras retóricas basadas en la repetición de sonidos y palabras que producen efectos sonoros muy atractivos para el lector (aliteraciones, onomatopeyas, paronomasias, similicadencias, etc.). No ha de olvidarse un aspecto importantísimo que determina la belleza del poema: la eufonía. Se trata de ver en el poema qué efectos acústicos agradables lo caracterizan de manera especial. Piénsese, por ejemplo, en el “colorido” de las vocales en el siguiente verso de Góngora: Infame turba de nocturnas aves Si tenemos en cuenta el acento (no la tilde diacrítica) en las respectivas vocales del verso que reciben la acentuación, podemos observar una simetría vocálica de gran belleza: á-e

ú-a

ú-a

á-e

Si, además, unimos a esta simetría vocálica las aliteraciones de carácter consonántico

del verso, comprenderemos entonces el

pág. 6

Jesús Gallego Montero

carácter eufónico que Góngora transmite en el poema, acompañado, por supuesto, con la imagen que Góngora quiere transmitir de las aves nocturnas en movimiento.

3.3. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO El objeto del análisis morfosintáctico es el estudio de las palabras, los sintagmas y las oraciones que forman el poema con el fin de encontrar las relaciones que existen entre estos elementos lingüísticos y el contenido del poema. El análisis morfosintáctico debemos realizarlo siguiendo un orden, de modo que no se mezclen los elementos a analizar, ni se confundan los unos con los otros, con el fin de extraer conclusiones válidas acerca de la forma y del contenido del poema. El orden propuesto es el siguiente: 3.3.1. Morfología

nominal:

sustantivo,

adjetivo,

pronombre,

determinantes. a) Sustantivo: Es, junto con el verbo, una de las palabras más importantes del texto y su estudio preferente nos adelantará ya algunas conclusiones sobre el texto, sobre su forma y su contenido. Debe ser el primer objeto de análisis morfosintáctico. Todo

análisis

del

sustantivo

debe

ir

acompañado

inexcusablemente de otro sobre el adjetivo. Asimismo, el sustantivo aporta al significado del texto diversas sensaciones según diferentes factores: -

Según su presencia o ausencia: un texto en el que predomine el sustantivo ofrecerá sensaciones de equilibrio y concreción; por el contrario, un texto que posea pocos sustantivos será inconcreto y poco significativo.

-

Según su clase: el dominio de los sustantivos abstracto en un poema provocará sensaciones de abstracción, fantasía o

pág. 7

Jesús Gallego Montero

irrealidad,

mientras

que

la

abundancia

de

sustantivos

concretos lo convertirá en un texto concreto y realista. -

Según su mayor o menor expresividad: hay sustantivos dotados de mucha expresividad: cultismos, neologismos, arcaísmos, extranjerismos, etc. La presencia de estos sustantivos dotará al texto de una gran fuerza expresiva.

-

Según su relación con el adjetivo: una buena proporción entre sustantivos y adjetivos produce sensaciones de equilibrio, sobriedad y rapidez. Dicho equilibrio se logra cuando la mayor parte de los sustantivos están acompañados de adjetivos que los califican, engrandeciendo su significado y el texto en general. Por el contrario, un texto dotado de muchos sustantivos

y

pocos

adjetivos

está,

en

cierta

manera,

desequilibrado en cuanto a su forma y contenido. En cualquier caso, un texto literario equilibrado no supera, por lo general, un 25% de adjetivos y otro 25% de verbos, frente al 50% de sustantivos,

aunque

proporcionalidad

en

entre

algunos

el

sustantivo

textos y

el

poéticos

la

adjetivo

es

prácticamente idéntica. b) Adjetivo:

Sus

funciones

principales

son:

complementar,

enriquecer y embellecer el significado del sustantivo y, como consecuencia, la aportación fundamental del adjetivo al texto es la expresividad. Un texto dotado de muchos adjetivos es muy expresivo, pero, además, si esos adjetivos son embellecedores (epítetos) todavía lo será aún más, aunque perderá valor conceptual, pues el epíteto posee poco valor significativo. Al igual que ocurre con el sustantivo, el adjetivo aporta al significado general del texto diferentes sensaciones según diversos factores:

pág. 8

Jesús Gallego Montero

-

Según su presencia o ausencia: la abundancia de adjetivos dota al texto de gran fuerza expresiva y, por tanto, de gran significación.

-

Según

su

clase:

los

adjetivos

cultos

que

proceden

directamente del latín, tales como incandescente, purpúreo, luciente, etc., y los adjetivos literarios o epítetos embellecen el texto debido a sus cualidades expresivas. Los adjetivos abstractos

que

complementan

a

sustantivos

concretos

producen también gran expresividad, debido al contraste entre el significado concreto del sustantivo y el abstracto del adjetivo: mar sereno, máquina inteligente, camino incierto, etc. -

Según su distribución: hay ciertas distribuciones del adjetivo en el texto que llaman la atención poderosamente debido a sus gran expresividad, es el cado de las enumeraciones de adjetivos: La calle lógicamente,

la

era larga,

anteposición

estrecha y del

adjetivo

bulliciosa. Y, al

sustantivo

provoca también mayor expresividad y rapidez (epítetos). c) Pronombre: la abundancia de pronombres en un texto es equivalente a la abundancia de sustantivos, pero el efecto significativo que se produce en el conjunto del poema es muy diferente: si dijimos que el sustantivo aportaba concreción y realismo, ahora diremos que la abundancia de pronombres produce

abstracción

en

el texto. Un

texto

plagado de

pronombres será mucho más abstracto que otro en el que no existen demasiados. d) Determinantes: Debido a su función sintáctica, la actualización del sustantivo, los determinantes poseen una función muy importante dentro del texto: su presencia o ausencia provoca que

el

texto

sea

más

concreto

o

menos

concreto,

respectivamente, en cuanto a su significado.

pág. 9

Jesús Gallego Montero

3.3.2. Morfología de los nexos: Los nexos son preposiciones, conjunciones y algunos adverbios cuya función es unir y relacionar palabras y proposiciones entre sí, o dicho de otro modo, unen y relacionan ideas con el fin de formar

la

idea

general

del

texto.

Por

lo

tanto,

inciden

directamente en el contenido del texto. La abundancia de conjunciones imprime rapidez y vivacidad al texto; es el llamado polisíndeton. El fenómeno contrario, la escasez

de

conjunciones

o

asíndeton,

propia

de

las

enumeraciones y de la yuxtaposición de palabras y proposiciones.

3.3.3. Morfología verbal: El verbo, junto con el sustantivo y el adjetivo, es uno de los elementos fundamentales del texto y, por tanto, debe ser estudiado con especial interés. La función fundamental del verbo es imprimir movimiento al texto, dotarlo de rapidez y vivacidad en la exposición de sus ideas fundamentales. Así, un texto que posea muchos verbos será más rápido y ágil que otro que carezca de ellos. El verbo expresa también el modo de realización de la acción y el tiempo en el que se realiza; por eso adquiere una importancia tan grande a la hora de determinar el contenido del texto.

3.3.4. Sintaxis: El análisis sintáctico consiste en el estudio de la sintaxis textual. Cada clase de texto posee una sintaxis determinada que condiciona su contenido. Así, por razones de su contenido e intención, los textos no literarios exigen una sintaxis sencilla, mientras que los textos literarios, una sintaxis más complicada.

pág. 10

Jesús Gallego Montero

Un texto posee una sintaxis sencilla cuando está formado por oraciones simples y compuestas coordinadas o yuxtapuestas, es decir, dominan en él dichas oraciones. Por el contrario, su sintaxis será

complicada

cuando

dominen

en

él

las

oraciones

subordinadas. No obstante, no todas las oraciones subordinadas tienen el mismo grado de complicación.

3.3.5. Figuras retóricas: en este nivel han de estudiarse también los recursos literarios más importantes, es decir las figuras retóricas: epíteto, pleonasmo, sinonimia, derivación, enumeración, elipsis, anáfora, epífora, reduplicación, equívoco, hipérbaton, etc.

3.4. ANÁLISIS LÉXICO-SEMÁNTICO El análisis léxico-semántico es la última etapa del análisis de la forma y consiste en el estudio del significado de las palabras y expresiones contenidas en el texto. Aunque el significado de las palabras es algo, más bien, propio del análisis del contenido del texto, siempre se ha incluido dentro de análisis de

la

forma,

porque

el

contenido

siempre

está

relacionado

directamente con la forma; forma y contenido son dos aspectos inseparables.

Se

trata,

pues,

en

esta

etapa,

de

integrar

adecuadamente la forma y el contenido de las palabras. 3.4.1. El primer paso a seguir en el análisis del poema es el estudio de los posibles campos semánticos que existan en el texto, pues dicho análisis nos remitirá, sin duda, al tema y al contenido del texto. 3.4.2. Seguidamente, se deben analizar las palabras que destaquen por su forma y contenido, haciendo hincapié en sus connotaciones significativas y expresivas. En los textos poéticos resulta de sumo interés analizar las connotaciones de ciertas palabras. La connotación

es un

significado

que,

por razones sociales,

pág. 11

Jesús Gallego Montero

culturales, psicológicas o estrictamente personales, adquiere una palabra en un determinado contexto, de modo que, a su significado subjetivos.

habitual Los

o

denotativo,

significados

se

añaden

connotativos

no

significados

están

en

los

diccionarios, pero el poeta suele utilizarlos muy a menudo. Ejemplo: Oh tú, toro hermosísimo, piel sorprendida, ciega suavidad como un mar hacia adentro, quietud, caricia, toro, toro de cien poderes, frente a un bosque parado de espanto al borde. (Vicente Aleixandre) Posibles significados connotativos de toro: valor, fortaleza, bravura, belleza, muerte, espectáculo, miedo, etc. La connotación es un significado secundario (generalmente basado en la metáfora) de una palabra cuyo significado concreto pasa a tener, forzado por la imaginación (individual, social, general, exótica, regional, local, sensible, etc.) un sentido abstracto. De frecuente creación popular, la connotación o sentido figurado permite cualquier impacto sugestivo de la imagen. La denotación, en cambio, se queda en los significados habituales que aparecen en el diccionario. El texto poético suele ser muy rico en significados connotativos. 3.4.3. Palabras

con

sufijos

apreciativos,

especialmente

sufijos

diminutivos, propios de textos orales coloquiales, pero también de textos poéticos. 3.4.4. Finalmente, destacaremos la importancia de algunas palabras en la semántica general del texto, las denominadas palabras clave: son palabras sobre las que recae gran parte del significado. En algunos casos, una palabra clave se puede convertir en una

pág. 12

Jesús Gallego Montero

verdadera obsesión del autor, que la repetirá insistentemente a lo largo del texto. 3.4.5. Figuras

retóricas:

sinécdoque,

metonimia,

símil,

metáfora,

sinestesia, alegoría, símbolo, etc.

4. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

El análisis del contenido de un texto poético se hará siempre en relación con los resultados obtenidos en el análisis de la forma. No se debe hacer “en función” del mismo, sino “en unión” con él, intentando integrar ambos análisis. Recordemos que las conclusiones obtenidas en el análisis de la forma nos han informado sobre algunos aspectos del contenido tales como el tema, la clase de texto o la forma de expresión. El objetivo del análisis del contenido es el estudio de la estructura interna del texto, es decir, del análisis del significado, de la intención del autor y del reconocimiento de la forma de expresión utilizada. El

análisis

del

contenido

se

debe

realizar

siguiendo

ordenadamente varias etapas:

4.1. TEMA El tema es la idea central del texto y sobre él giran todas las demás ideas que puedan aparecer. Debe ser descrito en el comentario utilizando pocas palabras.

4.2. ARGUMENTO O RESUMEN Es el desarrollo del tema a lo largo del texto. Contiene las ideas secundarias que giran alrededor del tema o idea central. Debe ser descrito en el comentario de forma más completa, sin olvidar ningún detalle, pero de forma breve y resumida.

pág. 13

Jesús Gallego Montero

4.3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO Todo texto posee una estructura del contenido que procede de la división del texto en diversas partes, cada una de las cuales expone una idea general relacionada con el tema o idea central. Cada parte se puede subdividir, a su vez, en otras partes que representarían ideas secundarias. También puede ocurrir que el texto no pueda ser estructurado en varias partes porque su estructura esté formada por una sola parte. A la hora de efectuar el comentario se debe señalar cada parte indicando dónde empieza y dónde acaba y se debe especificar claramente la idea que contenga cada una.

4.4. FORMA DE EXPRESIÓN TEXTUAL (véase primer ciclo E.S.O.)

5. ANÁLISIS PRAGMÁTICO

6. OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN

Es la última etapa del comentario. Una vez concluido el análisis del texto, debemos reflexionar sobre él y extraer conclusiones acerca de su forma, de su contenido y de su intención. Dichas conclusiones serán absolutamente personales y surgirán del espíritu crítico del comentarista, pues cada persona enjuiciará el texto según sus propios sentimientos. Todas las impresiones que se expresen deberán ser razonadas convenientemente para demostrar que el texto ha sido comprendido perfectamente.

pág. 14

Jesús Gallego Montero

COMENTARIO DE TEXTOS. EL ENSAYO

¿QUÉ ES EL ENSAYO? Es el género didáctico mediante el cual se expresan la mayoría de los textos humanísticos. Se trata de un escrito de extensión variable, bien redactado o estilo cuidado, en el que se plantea una opinión personal sobre un tema cualquiera, sin que se agote. Trata asuntos heterógeneos e interesantes. El ensayo nació con Montaigne en el siglo XVI con su obra Ensayos, que contiene política, historia, filosofía y otras disciplinas. El nombre de ensayo no comienza a utilizarse hasta el siglo XVIII con el padre Feijoo y Jovellanos. En el XIX y, sobre todo, en el XX, alcanza su más alto nivel: Clarín, Unamuno, Ganivet, Azorín, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Bergamín, J. L. Aranguren, Fernando Savater son solo algunos de los autores más importantes. Intenta ser un género objetivo, científico, pero en muchos casos no escapa al influjo de la subjetividad del autor que expresa su propia interpretación personal de los hechos e ideas. En el ensayo hay variedad de estilo y de tratamiento de temas, aunque podríamos distribuirlo en tres grupos: a) Ensayos expositivos de un tema filosófico, político, sociológico, etc. b) Ensayos de crítica: literaria, artística, cinética, periodística, etc. c) Ensayos de creación: preocupación por un estilo rico y estético. El ensayo posee también un estilo artístico y literario que intenta embellecer, por medio del lenguaje, la forma y el contenido del texto.

pág. 15

Jesús Gallego Montero

ESQUEMA DE COMENTARIO 1. LECTURA

2. LOCALIZACIÓN: El texto en su contexto (autor, obra, movimiento, etc.) Tipo de texto y género.

3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO - Tema - Argumento - Estructura del contenido - Forma de expresión textual

4. ANÁLISIS DE LA FORMA - Análisis fónico - Análisis morfosintáctico - Análisis semántico

5 OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN

pág. 16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.