COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE COSTA RICA

COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE COSTA RICA Reglamento del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica para realizar Evaluaciones de Idoneida

8 downloads 81 Views 191KB Size

Recommend Stories


Acta Médica Costarricense ISSN: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Costa Rica
Acta Médica Costarricense ISSN: 0001-6002 [email protected] Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica Navarro-Cordero, Gino; Sal

COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE COSTA RICA REGLAMENTO DE ÉTICA PROFESIONAL
COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE COSTA RICA REGLAMENTO DE ÉTICA PROFESIONAL Según proyecto presentado a la Asamblea General Extraord

Acta Médica Costarricense ISSN: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica
Acta Médica Costarricense ISSN: 0001-6002 [email protected] Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica Flores-Sandí, Grettchen "P

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica
Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 [email protected] Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica Brenes

COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE COSTA RICA PLAN ESTRATÉGICO
COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE COSTA RICA PLAN ESTRATÉGICO 2002-2007 INTRODUCCIÓN Este documento es el producto de un esfuerzo cooperativo, democrático

Colegio de Enfermeras de Costa Rica Apartado Tel: , Fax:
Colegio de Enfermeras de Costa Rica Apartado 5085-1000. Tel: 2257-95-22, Fax: 2257-98-54 E-mail: [email protected] CABAÑAS CENTRO DE RECREACION _

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Instituto de Estudios Centroamericanos ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIADE COSTA RICA Mario Zaragoza Aguado 1973 227 VI

REPÚBLICA DE COSTA RICA
REPÚBLICA DE COSTA RICA useo 29 de octubre de 1821 Fecha de la independencia De costa rica El día 13 de diciembre del año 2013, encabezado por el escr

Story Transcript

COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE COSTA RICA

Reglamento del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica para realizar Evaluaciones de Idoneidad Mental para laborar en Centros de Atención Infantil públicos, privados y mixtos.

Considerando:

La Convención de los Derechos del Niño provee el marco para la promoción y protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) dando la pauta para constituirlos como sujetos de derecho. Bajo éste concepto se establece que todo niño, niña y adolescente tiene el derecho a desarrollarse libremente, en un ambiente democrático, donde prime la igualdad, la no discriminación, el buen trato, la paz y la justicia social. Lo que implica el derecho a ser protegidos de todas las formas de maltrato, abandono, explotación y violencia (Naciones Unidas, 2002).

De acuerdo con lo anterior, el Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica manifiesta su compromiso con la promoción, garantía y protección de los derechos de las personas menores de edad, por medio de políticas estatales de respeto a los derechos humanos y también este Colegio Profesional manifiesta que el trabajo con personas menores de edad debe estar enmarcado dentro de un servicio de alta calidad que tenga como eje rector el “interés superior del niño”.

En apego al Código de Niñez y Adolescencia (Art.56 y 58.ley 7739), las personas menores de edad tienen el derecho de recibir educación orientada al desarrollo de sus potencialidades y a recibir una educación de calidad. Con el personal idóneo que garantice y proteja sus derechos. Por lo que los dictámenes requeridos de idoneidad mental para dicho trabajo debe ser otorgado por profesionales en psicología que detecten el más riguroso nivel profesional y ético. Asimismo, señala el Decreto N° 30186-S del Presidente de la República y el Ministerio de Salud, que es requisito que el personal de trabajo de los centros de cuido cuente con una evaluación psicológica.

CAPÍTULO I: Disposiciones generales Artículo 1º— El presente Reglamento regulará las actividades propias de los y las profesionales en psicología, en el manejo y aplicación de los procesos de evaluación de la idoneidad mental, para el trabajo con personas menores de edad, así como la tramitación y requisitos administrativos que el Colegio ordena realizar a sus colegiados y colegiadas en este proceso. Artículo 2º— El marco jurídico aplicable al presente Reglamento es el siguiente: Convención sobre los derechos del Niño; la Ley Nº 6144, Constitución Política de Costa Rica, Ley Orgánica del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica; la Ley Nº 6227, Código de Ética del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica; la Ley Nº 7739, Código de la Niñez y la Adolescencia; Ley Nº 8654, Ley Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Disciplina sin Castigo Físico ni Trato Humillante; la Ley Nº 8017, Ley General de Centros de Atención Integral-CAI; la Ley Nº 9220, Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, la Ley Nº 7600, Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad; y toda la demás normativa atinente y concordante con la materia.

Artículo 3º— La evaluación de la idoneidad para laborar con personas menores de edad será realizada en forma individual, caso por caso, y no como rutina, previo estudio riguroso de cada situación particular. Este criterio se aplicará a todas las personas que soliciten o requieran la evaluación. La aplicación de las pruebas psicológicas podrá realizarse de manera grupal si el manual de la misma lo permite.

Artículo 4º— Para los efectos del presente Reglamento, se utilizarán las siguientes denominaciones y definiciones: a. Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica en adelante denominado como el “Colegio”. b. El Certificado Psicológico de idoneidad mental para laborar en Centros de Atención Infantil es el formulario oficial del Colegio, en adelante conocido como “certificado”, será el documento formal en el cual se ha vertido toda la información requerida por esta entidad, a efecto de emitir el dictamen correspondiente sobre la materia tratada en este reglamento. El certificado es un instrumento público, cuya

finalidad principal es comprobar la idoneidad mental que se tiene para laborar con personas menores de edad (PME), teniendo claro que la decisión de otorgar el permiso para laborar recae en el responsable del Centro. c. El “certificado” es el resultado de la evaluación realizada por el o la profesional en Psicología, donde se plasma la condición de apto o no apto para trabajar con personas menores de edad. d. El Reglamento del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica para realizar evaluaciones de idoneidad mental para laborar con personas menores de edad (PME), se mencionará como el “Reglamento”. e. Al indicar “un o una profesional” se entenderá como “el psicólogo o la psicóloga”, que realiza la Evaluación de Idoneidad Mental para laborar en Centros de Atención Infantil, sea ello en el ejercicio privado de la profesión o para alguna institución pública, siempre que no tenga impedimento alguno en razón de su cargo. El psicólogo o psicóloga para este efecto será conocido como “Evaluador”. f. Se entenderá como “persona evaluada” o “persona usuaria del servicio”, a la persona física a quien se le realiza la evaluación de idoneidad mental para laborar en centros de atención infantil. g. Se entiende por “idoneidad mental” la capacidad cognitiva, emocional y conductual de la persona para trabajar con personas menores de edad y para tomar decisiones que no pongan en peligro injustificado, la salud e integridad de las demás personas y de sí misma, por acción u omisión.

Artículo 5º— Para la evaluación psicológica el profesional a cargo debe realizar al menos: una entrevista a profundidad, examen mental, una prueba psicológica de inteligencia y dos pruebas psicológicas de personalidad.

Artículo 6º— La persona evaluada, como primer paso obligatorio del proceso de evaluación, deberá firmar un documento de consentimiento informado en el cual se le indicará: el tipo de intervención, límites del secreto profesional, riesgos de la evaluación, métodos y procedimientos de la evaluación, honorarios y cualquier otra información que el profesional considere relevante. Asimismo, en este documento será informado acerca de los posibles riesgos (civiles, penales u

otros) al que se verá expuesto en caso de realizar un trato violatorio en contra de las personas menores de edad. Por medio de la firma de este documento la persona evaluada autoriza al profesional en psicología a que en caso de ser necesario la información relacionada a la evaluación podrá ser mostrada a la Fiscalía o Tribunal de Honor del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica.

Artículo 7º— La evaluación de idoneidad mental para laborar en centros de atención infantil no es un proceso de terapia o de diagnóstico clínico, ni es un mero procedimiento de aplicación de pruebas; por tanto, debe entenderse como la integración de diferentes recursos para brindar un criterio final acerca de si un individuo es apto o no para trabajar con personas menores de edad.

CAPÍTULO II: De la acreditación para valorar idoneidad mental para laborar en Centros de atención Infantil y emisión del dictamen.

Artículo 8º— El Colegio autorizara a un o una profesional en Psicología, para realizar la evaluación de idoneidad mental y consecuentemente para la emisión de un dictamen cuando cumpla los siguientes requisitos:

a. Estar debidamente incorporado/a al Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica con el grado mínimo de licenciatura. b. Estar al día en el pago de sus cuotas y estar ejerciendo legalmente su profesión. c. Efectuar la evaluación psicológica en lugares que cumplan con las condiciones de privacidad, comodidad y pertinencia necesarias, así como con la accesibilidad que establece la ley 7600. d. La autorización para realizar la evaluación de idoneidad mental para laborar con personas menores de edad, tendrá una vigencia de 4 años. Al cabo de ese lapso, un o una profesional deberá

volver a certificar su condición de autorizada o no, conforme los criterios

establecidos por el Colegio. e. Poseer residencia fija en el país. f. El o la profesional en psicología deberá cobrar como mínimo la tarifa establecida por el Colegio.

Artículo 9º— El o la profesional en psicología deberá evaluar psicológicamente únicamente a personas físicas y emitir criterio por medio del certificado de idoneidad mental para laborar en centros de atención infantil, donde se demuestre la idoneidad mental en el momento de la evaluación.

Artículo 10º— La o el profesional en psicología deberá realizar una devolución a la persona evaluada, la cual constará de una breve síntesis de las pruebas aplicadas, los criterios diagnósticos y sugerencias o recomendaciones a nivel personal, la cual será de carácter individual, amparado en el Código de Ética

del Colegio Profesional de Psicólogos. La devolución se realiza

directamente a la persona evaluada y se le entregará el certificado original de la evaluación.

Artículo 11º— Los y las profesionales en psicología son responsables por el incumplimiento de sus obligaciones y deberes profesionales, así como por la violación de las leyes y sus reglamentos. Esta responsabilidad puede ser administrativa, civil o penal.

Artículo 12º— El profesional en psicología a cargo de la evaluación deberá informar a la persona evaluada acerca de las implicaciones de incurrir en violaciones a los derechos de las personas menores de edad, dejando claro la existencia de responsabilidad administrativa, civil o penal, según sea el caso.

Artículo 13º— El Colegio no podrá autorizar a un o una profesional debidamente inscrito en el Colegio para la emisión de un dictamen, cuando se den los siguientes casos: a. Estar cumpliendo una suspensión impuesta por el Tribunal de Honor del Colegio, o una sanción referente a este quehacer en específico. b. Estar cumpliendo una pena de cárcel emitida por los Tribunales de Justicia. c. A aquellos profesionales que no se encuentren al día con sus responsabilidades financieras en la institución.

Artículo 14º— El costo mínimo de la valoración realizada por el o la profesional, así como la emisión del respectivo dictamen, los asignará la Junta Directiva del Colegio.

Artículo 15º— Para cada evaluación de idoneidad mental para laborar en centros de atención infantil, se deberá confeccionar un expediente. Dicho expediente deberá tener como mínimo la siguiente información: a. Ficha de identificación de la persona evaluada con los siguientes datos: nombre y apellidos de la persona evaluada, número de identidad (cédula, cédula de residencia u otro), estado civil, profesión u oficio, domicilio actual, número telefónico, o correo electrónico, contacto de emergencia. Debe además indicar el lugar, fecha, hora de inicio y finalización de la evaluación psicológica y de la emisión del dictamen. Así como el nombre y código del psicólogo a cargo de la evaluación. b. Fotocopia del documento de identidad vigente (al día), que corresponda con los datos especificados en el inciso A) de este artículo. c. Copia del dictamen de idoneidad mental que emita el o la profesional para la persona evaluada con la firma de recibido por parte de la persona evaluada. d. Nombre, código y firma, tanto del o la profesional que evaluó como nombre y firma de la persona evaluada, en cada una de las hojas de los folios donde tenga participación el o la evaluado(a). e. Consentimiento informado, según recomendaciones de la Fiscalía del Colegio, en el que se indique claramente nombre, número de identificación, fecha y firma de la persona evaluada, nombre, código y firma del profesional a cargo de la evaluación. Este consentimiento debe autorizar expresamente a mostrar la información pertinente derivada de su dictamen a las instancias correspondientes del Colegio, y hace constar que ha sido informada de las consecuencias de violentar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. f. Indicar los instrumentos o técnicas que sirvieron de base para llegar al diagnóstico final. De los mismos se deberá adjuntar el protocolo, las hojas de respuesta de cada prueba o instrumentos utilizado, cada instrumento deberá estar debidamente revisado, calificado e interpretado (con las respectivas tabulaciones, sumatoria de resultados y gráficos, si los tuvieren). Se deberá realizar la respectiva integración de la información recabada por los diferentes medios.

g. Copia de las facturas timbradas, donde se refleje el monto cobrado. En caso de laborar para una institución o empresa, deberá incluir carta del empleador que así lo indique, dejando claro que dicha evaluación es parte de sus funciones. h. Declaración jurada de la persona evaluada, la cual indica que la información suministrada es veraz. i. Dicho expediente deberá conservarse por el o la profesional por un plazo de diez años, luego del cual deberán conservar un registro de todos los dictámenes emitidos, donde se indique el nombre de la persona evaluada, la fecha y el número de emitido y si fue considerada apta o no. j. El expediente deberá encontrarse foliado. k. Este expediente podrá ser solicitado por razones fundadas por la Fiscalía o el Tribunal de Honor del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica.

Artículo 16º— La adquisición de los certificados para emitir dictámenes se hará de la siguiente forma: a. El o la profesional, tendrá derecho a adquirir los certificados que desee, tanto si los compra en el ejercicio privado de su profesión o como funcionario/a de alguna institución. b. Los certificados podrán adquirirse por los medios que el Colegio disponga para ese efecto. c. Una vez que los certificados se hayan cancelado, deberá verificarse en el sitio la adquisición de los mismos y su uso será responsabilidad exclusiva de él o la Profesional.

Artículo 17º— El certificado debe completarse de la siguiente forma: a. Debe llenarse en su totalidad con letra legible y no se podrá dejar ningún dato sin completar. El Colegio no recibirá aquellos certificados que no cumplan con esta condición. b. Debe contar con las firmas respectivas. c. En caso de que la persona solicitante de la valoración no posea número telefónico, deberá consignar uno de algún familiar o conocido.

d. El certificado debe completarse y utilizarse en estricto orden según número de consecutivo, día y hora de emisión. e. En el certificado debe consignarse el lugar, fecha y hora correspondiente con el momento en el que se realiza la evaluación y el lugar, fecha y hora en que se extiende el certificado. f. La firma del o la profesional que se consigne en el certificado, deberá ser idéntica a la que aparece en su cédula de identidad. g. La firma de la persona evaluada que se consigne en el certificado, deberá ser idéntica a la que aparece en su documento de identificación vigente. h. Cualquier incumplimiento de las normas aquí enumeradas será considerado motivo suficiente para la apertura de un proceso disciplinario, siempre que la conducta conlleve una falta al Código de Ética, lo cual implique un incorrecto ejercicio profesional; en cualquier otro caso, la Fiscalía hará los apercibimientos correspondientes. i. La valoración se realizará de forma individualizada, por lo cual entre los instrumentos y técnicas utilizadas se considera indispensable la entrevista individual y el examen mental. La aplicación de pruebas puede ser colectiva, solo en aquellas pruebas cuyo manual oficial de los autores o casa editorial así lo indique.

Artículo 18º— En caso de que la persona evaluada sea considerada apta para laborar con personas menores de edad el certificado emitido tendrá una validez de un año, a partir de la fecha de emisión. Si resultara no apta, la evaluación se podrá volver a aplicar seis meses después de la fecha de emisión del último dictamen.

CAPÍTULO III: Validez, cancelación o nulidad de un certificado.

Artículo 19º— Únicamente los certificados emitidos por los y las profesionales y que cumplan los requisitos establecidos en este Reglamento, tendrán validez ante terceros: A. Deberán ser confeccionados en papel de seguridad con las regulaciones técnicas que acuerde la Junta Directiva del Colegio

B. Sé deberá distribuir el original y copias del certificado de la siguiente forma: 

Hoja blanca (original): Se entregará a la persona evaluada.



Hoja amarilla: Se guardará en el expediente de la persona evaluada.



Hoja rosada: Se entregará al Colegio dentro de un plazo de cinco días hábiles después de emitido el dictamen.



Adjunto a la hoja rosada, se deberá aportar la siguiente documentación: Copia del documento de identidad de la persona evaluada, copia del consentimiento informado (debidamente lleno según el formato aprobado) y copia de la factura timbrada.



En caso de dificultarse la entrega de las copias rosadas al Colegio, por razón de residencia fuera del Gran Área Metropolitana, el o la profesional deberán enviarlas dentro del plazo indicado, mediante correo, a nombre de la Oficina de Recepción de Formularios. Para casos especiales y previamente consultados con la Fiscalía, se permitirá que el o la profesional del Gran Área Metropolitana y el resto del país, puedan enviar dichas copias por correo.



La entrega de dicha documentación ante el Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, deberá realizarse dentro de los 5 días hábiles posteriores a la emisión del certificado.

Artículo 20º— El certificado en que se emite el dictamen, debe llenarse en idioma español.

Artículo 21º— Una vez emitido el certificado no procederá ningún cambio. En caso de detectarse algún error el certificado deberá ser anulado y sustituido por otro.

Artículo 22º— Cuando la persona evaluada deba firmar el consentimiento informado o un certificado y no pueda hacerlo, imprimirá su huella digital en el lugar designado para firmar. El o la profesional indicará a cuál dedo y extremidad corresponde.

Artículo 23º— Los dictámenes deben cumplir con lo establecido en este Reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto en otras normativas.

CAPÍTULO IV: De la emisión y custodia de los certificados

Artículo 24º— Los formularios para la confección de los certificados serán vendidos únicamente a los y las profesionales en psicología, que deseen evaluar y emitir dictámenes de idoneidad mental para laborar en Centros de Atención Infantil que se encuentren al día en sus obligaciones con el Colegio.

Artículo 25º— El o la Profesional será depositario y responsable de la guarda y conservación de los formularios que adquiera y tendrá la responsabilidad de la entrega oportuna de los certificados emitidos, ante el Colegio.

Artículo 26º— Cuando el formulario o el certificado con el correspondiente dictamen se anule, extravíe, destruya, inutilice, sea sustraído o se deteriore, total o parcialmente, deberá informarse por escrito al Colegio y detallar los hechos en un plazo máximo de tres días. El Colegio ordenará al o la Profesional, la reposición correspondiente, previo pago de esta y, de sospechar un delito, lo denunciará al Ministerio Público para que proceda conforme con la ley. Si el daño fuera únicamente parcial, las partes deterioradas se acompañarán con la solicitud de reposición.

Artículo 27º— Los gastos de la reposición correrán por cuenta del o la Profesional interesado/a.

Artículo 28º— El o la profesional que ejerza liberalmente, deberá extender facturas timbradas por las sumas de dinero que reciba por la emisión de dictámenes. Esta deberá venir con el nombre de la persona evaluada y/o la empresa que llevó a cabo el pago por los servicios profesionales y la cantidad de evaluaciones correspondientes. La omisión de esta razón hará presumir que los honorarios y demás gastos necesarios no fueron cubiertos satisfactoriamente y deberán demostrar a satisfacción de la Fiscalía o del Tribunal de Honor, según corresponda, que sus honorarios y demás gastos han sido cubiertos de conformidad con lo normado por el Colegio.

CAPÍTULO V: De las prohibiciones y nulidades

Artículo 29º— Se prohíbe al o la Profesional evaluar la idoneidad mental para laborar en Centros de Atención Integral en los siguientes casos: a. Cuando realice evaluaciones de particulares en las oficinas de la administración pública, instituciones estatales descentralizadas o empresas públicas estructuradas como entidades privadas, donde preste sus servicios. b. Emitir dictámenes a sus respectivos cónyuges o convivientes, ascendientes, descendientes, hermanos(as), tíos(as) o sobrinos(as) y demás familiares hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad.

Artículo 30º— Sin perjuicio de las nulidades que procedan conforme con la ley, en atención al cumplimiento de requisitos o condiciones relacionados con las personas, los certificados serán absolutamente nulos y no valdrán como instrumentos públicos, en los siguientes casos: a. Los emitidos en formularios no extendidos por el Colegio b. Los no firmados por el o la Profesional en psicología y la persona evaluada. Con excepción de los casos en que la persona sea declarada no apta y se rehúse a consignar su firma en el certificado, lo cual deberá ser indicado por el o la profesional en dicho certificado. c. Los otorgados ante un/una profesional suspendido/a o que haya cesado en sus funciones. d. Los escritos en un idioma distinto al español u otorgados en contravención al presente reglamento. e. Los ilegibles. f. Los que no contengan el nombre del o la profesional. g. Los que no contengan el nombre y los apellidos de la persona evaluada y el número de su documento de identidad. h. Los que no indiquen la hora y fecha de evaluación o emisión. i. Los declarados falsos por sentencia con autoridad de cosa juzgada. j. Aquellos en que el documento de identidad de la persona evaluada ha expirado o no está al día.

k. Los que no aporten el consentimiento informado en formato aprobado por el Colegio, con el nombre, firma y número de identificación de la persona evaluada, así como la fecha cuando se realizó la evaluación.

Artículo 31º— La Fiscalía del Colegio llevará a cabo procesos de fiscalización en la evaluación que se haga de las personas usuarias del servicio, con el fin de comprobar la veracidad de la información consignada en los certificados. Tal fiscalización abarcará aspectos de índole técnica, ética y científica. Para su revisión, el o la profesional entregará los respectivos expedientes y transcripciones originales cuando la Fiscalía así lo requiera en los cinco días hábiles posteriores a la solicitud. Todos los materiales derivados de la evaluación (entrevistas, observaciones, pruebas psicológicas u otros) deberán estar transcritos integralmente y estar a disposición de la Fiscalía. Para los efectos de este artículo, en el formulario respectivo deberá indicarse claramente la autorización, previa y expresa, de la persona evaluada, para que, en caso de solicitarse el expediente por parte de la Fiscalía o el Tribunal de Honor, el o la profesional pueda presentar el expediente, sin violentar el secreto profesional. Las personas evaluadas deberán firmar una declaración jurada en la cual se señale que de descubrirse la no veracidad de los datos, se acarreará la nulidad del dictamen.

Artículo 32º— Las y los funcionarios que se designen por parte de la Fiscalía, para las labores de control de evaluaciones de idoneidad mental para laborar en Centros de Atención Infantil, además de poseer características personales y profesionales pertinentes a las funciones que desempeñan, estarán inhibidos de realizar este tipo de evaluaciones durante el período cuando estén ejerciendo dichas labores fiscalizadoras.

CAPÍTULO VI: Disposiciones finales

Artículo 33º— Quien no cumpla con las disposiciones consignadas en el presente Reglamento, será sujeto a un proceso disciplinario, según lo establece el Código de Ética del Colegio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.