COLICO POR EDEMA DE COLON MENOR

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- COLICO POR EDEMA DE COLON MENOR Huarte, Alfredo Bernardo; Beccar Varela, Eduardo; Perkins,Gustavo Mario

1 downloads 174 Views 1MB Size

Recommend Stories


Nutrición. Por: Rafael Colon
Nutrición Por: Rafael Colon Nutrición  Somos lo que comemos.  Todos los procesos corporales dependen del equilibrio en la alimentación:  Macron

COMERCIO AL POR MENOR
ZONA DE USO USOS PERMITIDOS RH-1 RH-2 GH-1 GH-2 GH-3 PH X X X X X X X X X X X X COMERCIO AL POR MENOR -- -- X X X -- Materia

EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que suce

Edema macular quístico por toxoplasma gondii
CASOS CLÍNICOS ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2000; 11: 95-99 Edema macular quístico por toxoplasma gondii Cystoid macular edema by toxoplasma gondii IZA

ESTUDIO CONTRASTADO DE COLON POR ENEMA GASTROINTESTINAL 1
Universidad Cristiana de Bolivia ESTUDIO CONTRASTADO DE COLON POR ENEMA GASTROINTESTINAL1 PUCA GUTIERREZ, ALEJANDRO; VELIZ FLORES, MAURICIO; GUZMAN C

Story Transcript

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

COLICO POR EDEMA DE COLON MENOR

Huarte, Alfredo Bernardo; Beccar Varela, Eduardo; Perkins,Gustavo Mario

Mayo , 2016 Tandil

COLICO POR EDEMA DE COLON MENOR Tesina de la Orientación Sanidad animal de grandes animales presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del alumno: Bernardo Alfredo Huarte.

Tutor: Médico Veterinario, Beccar Varela Eduardo

Director: Médico Veterinario, Perkins Gustavo Mario

Evaluador: Médico Vetrinario, Omar Confalonieri

AGRADECIMIENTOS A mi familia, amigos y a todas las personas que hicieron posible el desarrollo de mis estudios universitarios académico hasta lo personal con la carrera.

y que colaboraron desde lo

RESUMEN Etimológicamente cólico significa dolor de colon, aunque en la actualidad este término tiene un sentido más amplio, en virtud que abarca a cualquier dolor localizado en la cavidad abdominal acompañado de alteraciones funcionales, siendo el término más apropiado el de “síndrome abdominal agudo”.Es un conjunto de enfermedades que por su presentación o por sus complicaciones se debe considerar como una emergencia que ponen en peligro

la vida del

animal en horas o días. Los fenómenos patológicos que se producen bruscamente dentro de la cavidad abdominal se acompañan de un conjunto de signos, que nos orientan en el diagnóstico de síndrome abdominal agudo.La anatomía del tracto digestivo del caballo, y las prácticas de manejo alimenticio impuestas por el hombre, contribuyen a la frecuente presencia de cólicos en los caballos estabulados.El síndrome abdominal agudo, es la principal causa de muerte en esta especie animal, representa el 15 al 20 por ciento de los actos clínicos que atiende

el médico veterinario dedicado a la medicina

equina.Se hace una revisión de los factores predisponentes, las causas que lo desencadenan, el diagnóstico y los estudios complementarios para orientar el pronóstico e instaurar el tratamiento según su origen.Se presenta un caso clínico de cólico abdominal que concluyó con el diagnóstico de edema de colon menor.

Palabras claves: cólico, síndrome abdominal agudo, edema de colon menor

INDICE INTRODUCCION Y OBJETIVO ............................................................................................... 1 REVISION BIBLIOGRAFICA .................................................................................................... 2 FACTORES DE RIESGO ...................................................................................................... 4 Alimentación ........................................................................................................................ 5 Cólicos previos como antecedente .................................................................................. 5 Parásitos .............................................................................................................................. 6 Ejercicio / Rendimiento ...................................................................................................... 6 Transporte ........................................................................................................................... 6 Fiebre ................................................................................................................................... 6 Infecciones que cursan con fiebre pueden predisponer a la aparición de cólico (Tinker et al., 1997b). ............................................................................................................. 6 Clima..................................................................................................................................... 7 Anestesia ............................................................................................................................. 7 LA ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y SU RELACION CON EL CÓLICO ..... 8 Estómago ............................................................................................................................. 9 Intestino Delgado .............................................................................................................. 10 Intestino Grueso ............................................................................................................... 11 Ciego: ................................................................................................................................. 11 Colon Mayor o ascendente: ............................................................................................ 12 Colon Menor o descendente y recto:............................................................................. 12 SIGNOS CLINICOS DE COLICO ...................................................................................... 13 METODOLOGIA PARA EL DIAGNOSTICO DE COLICO ............................................. 15 Reseña, historia e inspección ......................................................................................... 16 Examen clínico .................................................................................................................. 16 Auscultación Abdominal ................................................................................................. 17 Control de la motilidad intestinal .................................................................................... 17 Control del hiperperistaltismo ......................................................................................... 17 Control del hipoperistaltismo − íleo paralítico .............................................................. 18 Sondaje Nasogástrico ...................................................................................................... 19 Palpación Transrectal ...................................................................................................... 20 Ano:..................................................................................................................................... 22 Recto: ................................................................................................................................. 22 Colon menor: ..................................................................................................................... 22 Intestino delgado .............................................................................................................. 22 Ciego .................................................................................................................................. 23 Colon mayor izquierdo y flexura pélvica ....................................................................... 23 Pruebas De Laboratorio .................................................................................................. 23 Proteínas plasmáticas totales y fracciones ...................................................................... 27 Urea y creatinina................................................................................................................... 27 Glucosa .................................................................................................................................. 28 Bilirrubina ............................................................................................................................... 28 Enzimas hepáticas ............................................................................................................... 28 Estado electrolítico ............................................................................................................... 28 Equilibrio ácido − básico...................................................................................................... 29 TRATAMIENTO MEDICO DEL COLICO .......................................................................... 29 Control Del Dolor .............................................................................................................. 29 Fluidoterapia ...................................................................................................................... 36

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COLICOS ASOCIADOS AL TRAINING ............................................................................................... 38 Cólico espasmódico ......................................................................................................... 38 Ulceras gástricas .............................................................................................................. 39 Colitis dorsal derecha ...................................................................................................... 40 ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL COLON MENOR Y EL RECTO ................ 42 PRESENTACION DE UN CASO DE COLICO EQUINO ................................................... 43 Materiales y métodos ........................................................................................................... 43 Antecedentes ........................................................................................................................ 43 Análisis de sangre ................................................................................................................ 44 Análisis de orina ............................................................................................................... 45 Informe del hospital equino: ................................................................................................ 46 Diagnóstico ............................................................................................................................ 47 Manejo de la dieta indicaciones alimenticias ................................................................... 47 Resultado y discusión .......................................................................................................... 49 Conclusión ................................................................................................................................. 50 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 51

INTRODUCCION Y OBJETIVO El síndrome abdominal agudo se trata de un proceso con inicio repentino de dolor que tiene repercusiones sistémicas y requiere un rápido diagnóstico y tratamiento (Brown & Bertone, 2002). De acuerdo con Ward et al. (1987) y McLean et al. (2000) cólico equino es un síndrome complejo y multifactorial, que puede variar desde una compresión temporal hasta una

gran estrangulación del intestino, colitis con evolución

hacia una enterotoxemia de pronóstico grave. Se conocen más de cincuenta posibles diagnósticos, que pueden en casos graves, dar lugar a colapso circulatorio con insuficiencia multiorgánica (McLean et al., 2000). Las características anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo del caballo, sumadas a un cambio de vida y hábitat de alimentación, llevan a sufrir alteraciones en la digestión con consecuente signologia de cólico. Es fundamental que el diagnóstico y tratamiento se instaure tempranamente, para que el cuadro no progrese. Muchas veces el tratamiento consistirá solamente en un cambio en la dieta hecho en el momento preciso. El objetivo de este trabajo es efectuar una revisión de las causas que desencadenan el cólico equino y como arribar al diagnóstico a través de la exploración clínica y los métodos complementarios. Se efectúa la presentación de un caso clínico de una yegua raza polo argentino que inició con un cólico intermitente con sígnos de disuria y finalizó con

edema de colon menor, respondiendo favorablemente al tratamiento

instaurado.

1

REVISION BIBLIOGRAFICA A pesar de los avances en el manejo, alimentación y prácticas de desparasitación, el cólico equino sigue siendo la principal causa de mortalidad en el caballo (Hillyer et al 1997). En un paciente con síndrome de abdomen agudo, debe establecerse si se trata de una condición potencialmente fatal que requiere cirugía como única alternativa de tratamiento, o si por el contrario se trata de un caso que puede resolverse medicamente (Tinker et al 1997). La mayoría de los cólicos responden a la terapia médica, un pequeño porcentaje exige cirugía. Se ha estimado que la cifra de caballos con cólico quirúrgico es del 7% sobre el total de casos (Hillyer et al 1994). El diagnóstico temprano es fundamental, y se ha convertido en uno de los factores de mayor trascendencia para orientar al pronóstico (Huskamp et al 2001) El análisis epidemiológico relacionado a esta patología tiene sentido si hay un diagnóstico preciso de la causa primaria (Tinker et al 1997b). De todas maneras, la epidemiología proporciona información importante sobre la incidencia, mortalidad y factores de riesgo relacionados, que pueden ayudar al veterinario clínico a tomar decisiones sobre casos individuales (Tinker et al 1997ª). En términos generales se espera que de 100 caballos, 4 a 10 presenten signos de cólico (Tinker et al, 1997a; Kaneene et al, 1997). Aproximadamente del 10 al 15% de los casos se producen en equinos que ya han experimentado un episodio previo de dolor. La verdadera incidencia de las causas específicas que cursan con cólico no es conocida. (Tinker et al., 1997a). De acuerdo a Neil, 1999, clasifica al síndrome abdominal agudo en: Verdaderos o Falsos.  Verdaderos: afectan al tracto gastrointestinal y mesenterio. -Espasmódicos (aumento de los movimientos intestinales). -Obstructivos por cálculos o Materia Fecal (MF) seca, pastos secos, tierra, pelos, etc. -Cólicos gaseosos. 2

-Úlceras gastro-duodenales. -Enteritis infecciosas. -Duodenitis – yeyunitis proximal. -Peritonitis. -Vólvulos del colon mayor. -Impacciones.  Falsos: alteraciones del sistema urinario y reproductivo (ruptura de vejiga, torsión uterina, aborto, uroperitoneo), trastornos musculares, etc.

Otra clasificación a la que también hace referencia Neil, 1999.  Cólico infartante: Se compromete la irrigación sanguínea del sistema digestivo. Cuando se trata de un cólico infartante generalmente los animales se deben someter a cirugía lo más pronto posible para que el animal sobreviva, de lo contrario, los animales morirán sin lugar a duda. El dolor que se presenta es continuo e intenso, además existe una dilatación severa del área afectada. Se mencionan como: -

Vólvulo: el intestino delgado gira sobre sí mismo.

-

Torsión: generalmente ocurre en el colon mayor y se refiere a que el intestino gira sobre su propio eje.

-

Tromboembolismo masivo: por la presencia de trombosis masiva, principalmente sobre la cuadrifurcación de la aorta — iliacas.

-

Intususcepción: se nombra de esta forma cuando una parte del intestino se mete dentro de otra porción del mismo —como si se lo estuviera comiendo.

 Cólico no infartante: Quiere decir que no se compromete la circulación sanguínea del sistema digestivo y generalmente estos cólicos se pueden tratar sin tener que someter a una cirugía al caballo, sin embargo, si no son tratados a tiempo, el cólico no infartante puede convertirse en cólico infartante. Los animales presentan dolor intermitente. Los cólicos no infartantes son: 3

-

Espasmódico: produce ligeros dolores abdominales y son pasajeros.

-

Impactación temprana: se menciona de esta forma, cuando se encuentra una dilatación gástrica o acumulación de gas en el ciego,leve o moderada y se presenta con frecuencia en los caballos tragadores de aire —ver vicios del caballo.

-

Tromboembolismo ligero: cuando la obstrucción de las iliacas no es masivo, por lo tanto, no es muy significativo, aunque si produce mucho dolor al animal y molestias al galopar —en caliente.

 Distensión visceral severa: Se le nombra así cuando se presenta la flatulencia avanzada, impactación tardía del intestino grueso o dilatación gástrica.

FACTORES DE RIESGO La determinación de las causas que generan cólico es problemática (Traub-Dargatz el al 2001). En algunos casos, como la sobrecarga de grano, la causa inmediata puede ser evidente, pero el mecanismo o los problemas subyacentes siguen siendo desconocidos (Clarke et al 1990). El reconocimiento de los factores de riesgo puede ayudar a identificar la causa y a disminuir la incidencia (Cohen et al 1996). Los caballos que han sufrido un episodio de dolor abdominal agudo son tres veces más

propensos a tener un segundo episodio en comparación con

aquellos animales que nunca han padecido de uno (Tinker et al 1997b). Aunque el cólico puede afectar cualquier raza, varios estudios sugieren una mayor incidencia en caballos pura sangre (Traub - Dargatz et al., 2001). Los equinos de mediana edad tienen mayor riesgo de cólico en comparación con los más viejos (Proudman, 1992).

4

Alimentación Algunos trabajos indican que una mayor cantidad de grano o cambios en el heno aumentan las probabilidades de cólico (Tinker et al, 1997b.; Cohen et al., 1999). Una administración de 2,5 a 5 kg/día y más de 5 kg/día de concentrado a caballos adultos, aumentó el riesgo de cólico de 4,8 y 6,3 veces respectivamente en comparación con caballos que no reciben grano alguno (Tinker et al,1997b). Dietas con grano disminuyen el contenido de agua en la luz intestinal debido a una menor cantidad de fibra (López et al, 2004). El grano en la dieta aumenta la producción de gas generando una alteración en la

motilidad

intestinal

que

puede

conducir,

entre

otras

cosas,

a

desplazamientos de las vísceras abdominales (Hudson et al 2001). Alimentar con pequeñas cantidades de grano a intervalos frecuentes reduce las variaciones en el volumen de líquidos en el colon mayor (Clarke et al., 1990). Una ingesta controlada de grano favorecería que pequeñas cantidades de almidón alcancen el intestino grueso y disminuiría la posibilidad de acidosis en el intestino posterior (Geor y Harris, 2007) El aumento de carbohidratos en la dieta también puede conducir a los cólicos en

caballos (Moore - Colyer et al. , 2000 Thoefner et al. , 2001

Goncalves et al. 2002 )

Cólicos previos como antecedente Caballos con antecedentes de cólicos tienen mayor riesgo de sufrir otro episodio en el futuro (Cohen y Honnas ,1996 ; . Tinker et al , 1997a ). Aquellos con historia previa de cirugía abdominal tienen un mayor riesgo de repetición, que se debe por lo general a las adherencias o cicatrices del intestino resultantes de la intervención (Cohen et al., 1995). Dentro de los tres meses posteriores a una cirugía abdominal, se espera que haya una o dos presentaciones de dolor abdominal. Después de ese tiempo, la incidencia disminuye (Proudman et al, 2002)

5

Dicho de otra manera, en una población de animales sin antecedentes de síndrome abdominal agudo se espera una incidencia del 10% anual, mientras que una población con historia previa la reincidencia se incremente al 30%. Parásitos Las infestaciones parasitarias de áscaris, tenias y estróngilos se asocian con un mayor riesgo de cólicos debido no solo a la obstrucción de la luz intestinal, sino también a la migración de los estadios larvarios (Murphy & Love 1997 Love et al.1999).

Ejercicio / Rendimiento Hasta la fecha, los estudios no han revelado relación entre la aparición de cólicos y el ejercicio. Sin embargo caballos de carreras y de resistencia presentan mayor incidencia de ulceras gástrica, las cuales pueden estar relacionadas con episodios de cólico (Murray et al, 1989; . Murray, 1992; Vatistas et al, 1999; Sandin et al, 2000). Algunos trabajos indican que hay mayor riesgo de impacción de colon en los caballos que tienen restricciones en la actividad (Dabareiner y Negro, 1995 ).

Transporte El transporte de caballos aumenta el riesgo de cólicos según se informa en varios trabajos ( Hillyer et al, 2002 ; Uhlinger , 1992 ; Tinker et al . , 1997b).

Fiebre Infecciones que cursan con fiebre pueden predisponer a la aparición de cólico (Tinker et al., 1997b).

6

Clima Si bien las investigaciones no han logrado ponerlo en evidencia, algunos estudios sugieren que cambios en el clima se asocian con mayor incidencia de casos de síndrome abdominal agudo (Barth ,1980). Un estudio reciente en Texas encontró un mayor riesgo de cólico asociado con los cambios de clima (Cohen et al., 1999).

Anestesia La anestesia general aumenta el riesgo de cólicos (Andersen et al., 2006). (Senior et al., 2006)

7

LA ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y SU RELACION CON EL CÓLICO

No hay duda que las particularidades anatómicas de tracto digestivo del equino juegan un rol esencial en el desarrollo del cólico. La incapacidad del caballo para vomitar, hace dificultoso el vaciado gástrico. Por lo tanto si el estómago aparece distendido, puede resultar en ruptura gástrica. (Sisson, 2005) El largo mesenterio del intestino delgado (entre 19 y 30 metros) aumenta la probabilidad de su atrapamiento en aberturas preexistentes (tales como el agujero epiploico o el anillo vaginal). El colon mayor de un caballo adulto tiene una longitud de 3 a 4 metros (11% de la longitud total del aparato gastrointestinal) y una capacidad aproximada de 81 litros. El gran tamaño y la movilidad debido a inserciones mesentéricas poco densas del colon ascendente, predisponen a una variedad de desplazamientos del colon mayor (Mair, Divers, Ducharme 2003). El colon mayor, por ejemplo, puede estar atrapado dentro del ligamento nefroesplénico. Este ligamento junto con el borde dorsal del bazo y la pared abdominal dorsal izquierda forma un lugar preparado para atrapar un asa de colon izquierdo que fue desplazado lateral y dorsalmente. La estrangulación a través de aberturas anormales también puede producir un pseudoligamento (cuerdas o bandas de tejido fibroso) que gradualmente conducen a la estrangulación del intestino delgado. Divertículos de Meckel y defectos congénitos o adquiridos en el mesenterio son causas adicionales de obstrucción intestinal que ocurren con frecuencia sólo en el caballo. La unión entre segmentos intestinales y digestivos del colon mayor, tal como la flexura pelviana, son sitios predilectos para la acumulación de ingesta y la formación consiguiente de una impactación.

8

Imagen 1- Aparato digestivo equino

Estómago

En el caballo, el estómago es relativamente pequeño y se encuentra situado mayormente a la izquierda del plano medio. Presenta dos superficies, parietal y visceral, y dos aberturas, una de las cuales es la mayor y la otra es la menor. La extremidad izquierda asienta por debajo de la parte dorsal de las costillas XVI XVII. El cardias u orificio esofágico se encuentra normalmente central al extremo vertebral de la XIV costilla. Este orificio se encuentra cerrado por el esfínter cervical. El píloro es la abertura hacia el intestino y presenta un anillo de tejido muscular: el esfínter pilórico. El estómago presenta pliegues peritoneales que lo conectan con otras vísceras a saber: 1) Ligamento gastrofrénico: desde cardias al pilar del diagrama izquierdo 2) Omento menor: desde cardias, primera porción del duodeno con el hígado (ligamento hepatogástrico y hepatoduodenal) La capacidad es de 8 a 15 litros. Internamente, el estómago presenta sobre su mucosa dos regiones bien diferenciadas: una de ellas es la zona 9

aglandular (lugar de mayor asiento de ulceras gástricas), la otra es la zona glandular. Ambas están separadas por el denominado margoplicatus. La sangre que se halla en el estómago proviene de una de las arterias gástricas. (SISSON, 1980)

Intestino Delgado

Conecta el estómago con el intestino grueso, y se extiende desde el píloro hasta la curvatura menor del ciego. Longitud: 22 mts. aproximadamente. Diámetro: 7,5 a 10 cm. Capacidad: 40 – 50 litros. Presenta una porción fija (duodeno) y una mesentérica (yeyuno e íleon). El duodeno está fijado por el mesoduodeno. Éste no se comunica con el mesenterio, comienza en la superficie opuesta del extremo del duodeno, de forma que el intestino está unido por dos pliegues peritoneales en este punto. Con respecto a la porción mesentérica (yeyuno e íleon), es importante aclarar que sus asas pueden ubicarse más hacia ventral, incluso hasta alcanzar el piso del abdomen. El íleon se une a la curvatura menor del ciego. Diámetro del íleon 6-7 cm. El mesenterio conecta al yeyuno - íleon con la pared abdominal dorsal. Además presenta dos capas por las que descienden vasos y nervios, nódulos linfáticos mesentéricos y grasa. Esta raíz mesentérica contiene abundante cantidad de vasos y nervios, y es importante su posición y tensión durante el tacto rectal, ya que puede darnos indicios de una patología como un nódulo o una lesión. Alcanza una longitud de 50 cm.; al ser tan largo el mesenterio en algunas zonas, y permitir una gran movilidad de las asas intestinales, puede producirse la rotación de esta víscera y llegar a estrangularse, e incluso descender a una posición dentro del escroto a través del anillo inguinal y producirse la incarceracion de la víscera a través de esa hernia. La mucosa del intestino presenta pequeñas proyecciones (vellosidades), que contienen un vaso linfático central y, alrededor de éste, un plexo capilar. Las vellosidades cumplen funciones en la absorción de los alimentos y, en 10

casos de disbacteriosis y/o intoxicaciones, pueden verse afectadas impidiendo al intestino la función de absorber los elementos nutritivos necesarios, llevando al animal a un cuadro de desnutrición, y a lo que se conoce como síndrome de mala absorción. (SISSON, 1980)

Intestino Grueso Ciego:

Se sitúa en la fosa del ijar derecho. Se proyecta desde la región iliaca y sublumbar hacia el suelo del abdomen, por detrás del cartílago xifoides. Su base se extiende desde la XIV a la XV costilla. Esta porción se encuentra ocupando la parte ventral del abdomen. El vértice ocupa la parte ventral proyectándose hacia el cartílago xifoides. El cuerpo está unido dorso lateralmente a la primera porción del colon por el pliegue cecocólico. Las funciones principales del ciego consisten en la reabsorción de líquidos y el inicio de la digestión microbiana. Su ubicación en el cuadrante caudal derecho del abdomen permite la evolución parcial mediante palpación rectal y ultrasonografía transabdominal para el diagnóstico y el control de enfermedades de esta porción del intestino. El ciego tiene una longitud aproximada de 1 metro y capacidad de 30 litros, se divide en tres regiones (base, cuerpo y vértice). El ciego se comunica con el colon a través del orificio cecocólico, ubicado en posición dorsal al orificio ileocecal. El ciego es un sitio principal de digestión microbiana de celulosa, que genera ácidos grasos volátiles (AGV).Los AGV son absorbidos en el ciego y el colon. El ciego también es un lugar importante de absorción de agua, sodio y cloruro. La motilidad aproximadamente cada 3 minutos se identifica con un patrón de motilidad progresiva que se dirige desde el vértice a través del cuerpo hasta la base caudal, la base craneal y luego a través del orificio cecocólico hacia el colon ventral derecho. (SISSON, 1980) 11

Colon Mayor o ascendente:

Puede presentar diferentes patologías a saber: vólvulos, torsión, impacción, etc., las cuales llevan a producir un síndrome de abdomen agudo. Todas estas patologías pueden ser perfectamente diferenciables por palpación rectal. El colon mayor ascendente va desde el orificio cecocólico hasta el colon transverso. Longitud: 3 a 4 m - Diámetro: 25 cm. El colon mayor empieza en el orificio ceco-cólico y termina juntándose con el colon menor detrás del saco ciego del estómago. La primera parte del colon ventral derecho llega hasta el cartílago xifoides produciendo la flexura esternal, gira hacia la izquierda formando la porción ventral izquierda, llegando por ventral hasta el techo de la pelvis, se repliega sobre sí mismo, formando la flexura pelviana, continua con la porción dorsal izquierda, para llegar hasta el diafragma,y formar la flexura diafragmática.Continuando el colon dorsal derecho pequeña porción, produciendo una constricción continuando con el colon menor a la altura del riñón izquierdo.FALTA Las porciones ventrales tienen cuatro tenias, la flexura pelviana tiene una sola cinta, el colon dorsal izquierdo tiene una cinta a continuación de la precedente y luego dos más, continuándose con la porción dorsal derecha 3 tenias. (SISSON, 1980)

Colon Menor o descendente y recto:

Con respecto al colon menor, por ser estrecho, laxo y largo (longitud: 3.5 m, diámetro: 7.5 a 10 cm) evita la salida de enterolitos. El recto no presenta particularidades destacables con respecto al tema que estamos abordando. (SISSON, 1980)

12

SIGNOS CLINICOS DE COLICO El dolor abdominal puede diferenciarse en viceral, parietal (somático) y referido. El viceral es más frecuente en pacientes con cólicos y es el dolor sordo, inespecífico, poco localizado proveniente de la enfermedad de una vicera. El caballo intenta aliviarlo mediante movimientos excesivos. En cambio, el dolor parietal es más localizado y puede originarse en enfermedades que afectan el peritoneo parietal. El dolor referido rara vez se identifica en caballos (Mair, 2000). El caballo que sufre un cólico debido a dolor gastrointestinal puede comportarse de diversas maneras. En gran medida los signos dependerán de la intensidad del dolor, pero conviene reconocer que existe una amplia variación relacionada con el temperamento del caballo (Mair, 2000). A pesar de esta variación en los signos clínicos, debería ser posible clasificar el grado de dolor que exhibe el caballo en uno de varios grupos:

 Sin dolor  Dolor leve  Dolor moderado  Dolor intenso  Depresión El caballo con dolor leve puede presentar uno más de los siguientes signos: 

Escarba el suelo en forma ocasional



Gira la cabeza hacia el flanco



Se estira



Se mantiene echado durante más tiempo que el habitual



Retuerce el labio superior



Se apoya (retrocede)contra la pared



“Juega con” o “huele” el agua 13

El caballo con dolor moderado puede presentar los siguientes signos:  Inquietud  Escarba el suelo  Calambres con intentos de echarse  Posición en cuclillas  Coces hacia el abdomen  Se mantiene echado  Se revuelca  Mira hacia el flanco  Adopta una posición de perro sentado  Gime

El caballo con dolor intenso exhibe uno o más de los siguientes signos:  Sudoración  Se revuelca con violencia  Cae al suelo  Inquietud extrema  Otros signos enumerados antes

El estadio de depresión se puede observar después de un episodio grave de cólico cuando la necrosis intestinal avanza y la endotoxemia produce un estado de indolencia. La depresión puede ser un signo temprano de otras enfermedades que producen cólico, en especial las inflamatorias como colitis y peritonitis (Mair, 2000). En términos generales mientras más grave es la enfermedad más intenso es el dolor (Mair, 2000).

14

Imagen 2 – Signos clínicos del caballo con cólico. (Moore, 2007)

METODOLOGIA PARA EL DIAGNOSTICO DE COLICO Componente de la anamnesis Alimentación

Riesgo de cólico

Cambios recientes en la alimentación Heno de Bermuda costero con alto contenido de fibra Alimentación con fardos redondos

Alteración en el flujo de liquido o de la fermentación en el colon mayor Obstrucción del ilion por heno fibroso y fino

Tragar sin masticar Comidas poco frecuentes y con gran volumen

Heno de malo calidad Los caballos pueden ingerir arena en algunas regiones del país Alteración en el flujo de liquido o de la fermentación en el colon mayor Grandes bolos de alimento ingresan en el esófago y en el estómago Alteración en el flujo de liquido o de la fermentación en el colon mayor

Excesivo tiempo en el establo

Insuficiente ingesta de forraje

Alimentación en el suelo Excesiva cantidad de concentrado

Ambiente

Posibles mecanismos

Insuficiente ejercicio Ejercicio

Insuficiente acceso al agua

Deshidratación

Agotamiento inducido por el ejercicio

Deshidratación Reducción de la motilidad gastrointestinal

Cuidados preventivos

Medicación Historia médica

Insuficientes cuidados dentales

Mala masticación del alimento

Insuficiente tratamiento antihelmíntico Excesiva administración de AINE

Alta carga parasitaria Lesiones en la mucosa, en particular a nivel del estómago y el colon

Cirugía de colon

Adherencias Obstrucción de la anastomosis

15

El método diagnóstico recomendado en la aproximación del paciente con abdomen agudo incluye los siguientes parámetros:

Reseña, historia e inspección La edad, la raza y el sexo son datos importantes que indican o descartan la posibilidad de ciertas enfermedades. Algunos ejemplos que pueden citarse son: -La impacción por meconio en potros, se da antes de las 48 horas de vida. -La hernia inguinal afecta a machos enteros. -Los lipomas estrangulados se observan en caballos mayores de 15 años.

Una anamnesis detallada proporciona información valiosa que puede determinar la causa específica del cólico. La historia del paciente puede brindar claves importantes, o por lo menos ayudará a caracterizar la enfermedad. La rutina diaria del animal, las prácticas sanitarias y de alimentación, y los cambios más recientes en cualquiera de estos aspectos deben indagarse. En muchas ocasiones esta información no es útil para establecer el diagnóstico de una obstrucción intestinal o un desplazamiento, pero si se ignora puede darse la posibilidad de pasar por alto un factor importante que posteriormente afectaráa otros caballos de la misma cuadra (White, 1999).

Examen clínico Se realizará un examen clínico con particular atención en los sistemas cardio respiratorio y digestivo, existe una fuerte asociación entre estos dos sistemas y los signos vitales del caballo. La calidad del pulso, la frecuencia cardíiaca y respiratoria, el tiempo de llenado capilar y la temperatura rectal reflejan la integridad de la mucosa intestinal y su función como barrera a las toxinas bacterianas, de tal forma que el status cardiovascular a la luz de la duración e intensidad del cólico proporcionan un fiel indicativo de la severidad del desorden intestinal (Moore et al, 1995). 16

La motilidad intestinal puede evaluarse en forma subjetiva usando un fonendoscopio.

Los

sonidos

intestinales

excesivamente

frecuentes

o

hiperactivos se asocian con colitis o cólico espasmódico, por el contrario la ausencia de sonidos suele acompañar al íleo paralítico o a las obstrucciones intestinales. Los incrementos en la temperatura corporal no suelen ser parte del cuadro clínico del cólico quirúrgico, a no ser que se haya producido ruptura intestinal y exista peritonitis. De otra parte, la fiebre sí es frecuente en condiciones de carácter médico que pueden cursar con cólico como la enteritis proximal y la colitis.

Auscultación Abdominal Se hará una valoración de la motilidad intestinal en los cuatro cuadrantes. La categorización seguida es la siguiente: Normal: + Aumentada: ++ Reducida: −

Control de la motilidad intestinal La motilidad intestinal se puede encontrar alterada en dos direcciones: HIPERPERISTALTISMO (cólico espasmódico, descartar otro tipo de cólicos, como inicio de colitis y diarreas, inicio de procesos obstructivos físicos, estrangulantes o no) o HIPOPERISTALTISMO, que es la evolución normal de cualquier patología gastrointestinal de intensidad moderada a severa (falta de ingesta, administración de fármacos que deprimen la motilidad intestinal, estimulación del sistema nervioso simpático).

Control del hiperperistaltismo Atropina No está recomendado su uso en el caballo, ya que su efecto es muy prolongado. Además, produce timpanización (puede agravar el dolor cólico) y su acción es tan duradera que se complicará después con un íleo paralítico. 17

Hioscina Es el compuesto más utilizado para el control del hiperperistaltismo, ya que es muy efectivo a la hora de relajar la pared intestinal. Generalmente se combina con dipirona, un analgésico muy eficaz cuando existe distensión intestinal (Buscapina Compositum®, 20−30 ml IM ó IV). La seguridad de su acción se debe a sus dos componentes activos, uno de los cuales es específicamente espasmolítico (Buscapina®) y el otro analgésico (derivado de la aminofenazona). Tiene

importancia

esencial

la

larga

duración

de

su

efecto.

Independientemente del cuadro patológico y de la vía de administración, su efecto persiste en general durante 4-6 horas. Por dicha razón en la mayoría de los casos, es suficiente una sola inyección. El efecto de la Buscapina® se presenta rápidamente, en especial cuando se administra por vía intravenosa. Control del hipoperistaltismo − íleo paralítico Aunque el control del hipoperistaltismo o del íleo paralítico se basa en la identificación de la causa subyacente (ejemplo, hipotensión, alteraciones electrolíticas,

dolor,

enterocolitis, peritonitis,

endotoxemia,

distensión

gastrointestinal), existen diferentes agentes procinéticos útiles en el caballo. Por supuesto, antes de su administración, nos debemos asegurar que no existe un proceso obstructivo. Uno de sus empleos más importantes es el tratamiento del íleo post−quirúrgico.

Metoclopramida Es una benzamida que actúa mediante antagonismo dopaminérgico, con efectos agonistas sobre los receptores adrenérgicos. Además, estimula de forma directa la liberación de acetilcolina desde el plexo mientérico. Anteriormente se usaba a una dosis de 0.25 mg/kg IV, diluida en 500 ml de SSF, durante 30 a 60 minutos. Se ha visto que esta dosis puede producir excitación en algunos animales (efectos centrales). Por este motivo, en la actualidad, se recomienda su uso a una dosis de 0.04 mg/kg en bolo mejor, en infusión continua IV. 18

Neostigmina Es un inhibidor de la acetilcolinesterasa, que estimula de forma directa las contracciones intestinales. Se administra a una dosis de 0.0044 mg/kg (2 mg para un caballo de talla media, unos 450−500kg), por vías SC ó IV. Su acción es muy corta, unos 15 a 30 minutos, pero se pueden administrar diariamente hasta 5 dosis a intervalos de 20 a 60 minutos. Puede alterar de forma negativa la motilidad yeyunal puede retrasar el vaciamiento gástrico.

Sondaje Nasogástrico

Es un procedimiento de valor diagnóstico y terapéutico obligado en cualquier caballo con abdomen agudo. Si el dolor es moderado a severo, la primera maniobra que realizará el clínico debe ser el sondaje nasogástrico para descartar la posibilidad de dilatación gástrica aguda primaria o secundaria y por ende disminuir el riesgo de ruptura gástrica. La presencia de reflujo gástrico indica una obstrucción mecánica o funcional del intestino delgado, con menos frecuencia los accidentes digestivos del colon mayor pueden ocasionar reflujo gástrico (Singer et al, 2002). En estos casos la acumulación de fluido en el estómago se debe a la presión ejercida por el colon en el duodeno descendente (Gibson y col 2003). Si después de la maniobra el dolor desaparece y el animal se restablece completamente, posiblemente sufría dilatación gástrica primaria. Si el dolor desaparece pero deja paso a un estado de depresión y toxemia, se sospechara de enteritis proximal. Cuando el dolor desaparece solo temporalmente y el reflujo gástrico continúa, debe pensarse en obstrucción mecánica del intestino.

19

Imagen 3- Colocación de sonda nasográstrica

Palpación Transrectal Es una parte vital del examen clínico en el caballo con cólico, es el único procedimiento que permite hacer diagnósticos precisos. Ejemplos de enfermedades que producen hallazgos patognomónicos a la palpación rectal incluyen: Enterolitos, desplazamiento dorsal izquierdo del colon mayor, hernia inguinal (Mair y col, 2001). Con mayor frecuencia suelen encontrase hallazgos inespecíficos como: Bandas tensas y dolorosas de mesenterio, masas, impactaciones y dilatación visceral severa con gases y líquidos. Si bien, estos hallazgos no pueden utilizarse para formular un diagnóstico, constituyen fuertes indicios para la terapia quirúrgica. La palpación transrectal es peligrosa tanto para el caballo como el examinador, y debe realizarse en lo posible en un lugar seguro para ambos como en un potro de contención. Los machos no castrados, especialmente de la raza árabe toleran menos el procedimiento y puede requerir sedación o sujeción con torcedor. El examinador puede evaluar solamente de un 30-40% del abdomen. El examen transrectal requiere experiencia para identificar los relieves anatómicos característicos de cada víscera, su posición aproximada, la consistencia de su pared, y la naturaleza de su contenido. Una vez se pasa el esfínter anal, la materia fecal recuperada se evalúa cuidadosamente para corroborar o descartar la presencia de moco, arena, parásitos o diarrea. 20

Ocasionalmente el examinador no

puede introducir la mano más allá

del anillo pélvico, cuando existen múltiples asas de intestino delgado o colon severamente distendidas. Los caballos con dolor abdominal severo no son buenos candidatos para la palpación tansrectal por el riesgo que corre el examinador, estos animales pueden tirarse súbitamente al suelo durante el procedimiento (Gibson et al, 2001). Aunque se debe hacer en todos los casos de cólico, hay que tener en cuenta que tan sólo es palpable un 40%de la cavidad abdominal. Se debe hacer de forma sistémica. Los órganos digestivos a valorar son: ano, recto, anillos inguinales en machos, ciego, colon mayor, flexura pélvica, bazo, espacio y ligamento nefroesplénico y riñón izquierdo (Imagen 3 y 4). Los hallazgos más importantes son los siguientes:

Imagen 4-Palpacion Bazo, nefroesplénico y riñon

Imagen 5- Tenia ventral del ciego

21

Ano: Valorar el ano externamente y la zona perineal. En el ano, se pueden apreciar acumulaciones blanquecinas en los caballos parasitados por Oxyuris equi. La zona perineal puede aparecer manchada en los animales que han presentado diarrea. Valorar el tono del esfínter anal, La mayoría de los caballos tienen un tono muy desarrollado. En caso contrario, se debe sospechar de extenuación o de patologías neurológicas.

Recto: Presencia de heces en la ampolla rectal. Lo normal es encontrar heces que se rompen con facilidad. La sangre fresca es indicativa de lesiones en la mucosa del colon o del recto. La hemorragia del aparato digestivo más proximal aparecerá como melena. La presencia de moco o heces duras y secas indica un enlentecimiento en el avance de las heces. En algunos casos se puede observar arena.

Anillos inguinales: Se encuentran situados a una distancia aproximada de 1 mano lateralmente a la línea media y ventralmente a la entrada de le pelvis. La patología más importante es la incarceración del yeyuno o del íleon en el canal inguinal. En este caso, se pueden palpar las asas intestinales dentro del anillo.

Colon menor: Se sitúa en la parte central de la cavidad abdominal y se identifica por la presencia de boñigas. Las principales patologías y sus hallazgos a la exploración rectal son los siguientes: Obstrucciones o enterolitos, en algunos casos son palpables, en otros sólo se aprecia una zona distendida en el centro de la cavidad abdominal. Los vólvulos del mesocolon impiden la entrada de la mano en el recto a cavidad abdominal.

Intestino delgado: Normalmente, el intestino delgado no es palpable y se aprecia como una masa indefinida en la parte media de la cavidad abdominal. Se pueden encontrar los siguientes hallazgos a la exploración rectal: distensión

22

moderada, con poca evidencia de gas, sugiere enteritis, distensión más marcada, con gas, indica una patología quirúrgica de intestino delgado.

Ciego: Se localiza, una vez sobrepasada la pelvis, en el lado derecho. Se identifica por su tenia ventral, que se dirige desde las porciones caudodorsales hacia las craneoventrales del abdomen. Las impacciones cecales y el timpanismo se caracterizan por su textura dura, en forma de masa y el dolor al intentar desplazar la tenia medial.

Colon mayor izquierdo y flexura pélvica: El colon ventral izquierdo es identificable por su tenia en el lado izquierdo del abdomen. La flexura pélvica aparece en el lado izquierdo, en la parte ventral, aunque a veces se encuentra algo más desplazada medialmente. Aparece como una masa dura, con forma curva, comunicando el colon ventral izquierdo con el dorsal izquierdo. Las impacciones de flexura pélvica se aprecian como masas duras en la parte caudoventral izquierda de la cavidad abdominal. En impacciones grandes, el colon izquierdo estará muy aumentado y la flexura pélvica se desplazará hacia la entrada de la pelvis e incluso hacia el lado derecho del abdomen. El desplazamiento de color mayor hace que parte del colon se sitúe entre el ciego y la pared abdominal derecha.

Pruebas De Laboratorio

El hematocrito, el leucograma, las proteínas totales y la abdominocentesis son pruebas simples y baratas que prestan una gran ayuda cuando se evalúa un caballo con abdomen agudo. También existen pruebas de bioquímica como lactato, el cual se puede medir en líquido peritoneal y sangre y de acuerdo al valor arrojado determinar el compromiso a nivel visceral, pero no son de tan fácil acceso.

23

El hematocrito y las proteínas totales se utilizan para cuantificar el grado de deshidratación y monitorizar la terapia de líquidos y electrolitos. En términos generales, la deshidratación de acuerdo a su intensidad se clasifica en leve, moderada y grave. Los caballos con un hematocrito mayor de 60 suelen estar en estado de choque, situación compatible con los accidentes digestivos graves, de pronóstico reservado. La medición seriada de las proteínas totales puede ser de gran valor en situaciones en las cuales el intestino está comprometido y existe pérdida progresiva de proteínas a la luz intestinal (colitis) o al peritoneo (peritonitis), en ambos casos se observa que mientras el hematocrito aumenta las proteínas totales disminuyen en plasma. Los accidentes del tracto digestivo que requieren cirugía no suelen causar cambios en el leucograma, a no ser que exista necrosis o ruptura visceral con peritonitis, en ese caso puede encontrarse leucocitosis o leucopenia con desviación degenerativa a la izquierda. Por el contrario es frecuente que condiciones de carácter médico que cursan con dolor abdominal causen cambios en el conteo de leucocitos, las colitis y la enteritis proximal son ejemplos representativos. El análisis del líquido peritoneal obtenido por abdominocentesis es un componente importante de la evaluación clínica en caballos con abdomen agudo, puede dar un apoyo definitivo a la hora de decidir si se opera un paciente con cólico. Proporciona también información invaluable en casos de peritonitis, abscesos intrabdominales, hemoperitoneo, ruptura de útero, ruptura de vejiga (Frazer et al, 2003, Mair et al, 2000) El análisis del fluido peritoneal refleja los cambios que ocurren en los tejidos, superficies peritoneales y órganos contenidos en el abdomen. Es un indicativo fidedigno de la isquemia intestinal, y puede determinar el momento en que el área isquémica se hace necrótica o se rompe, dejando paso al contenido intestinal y al desarrollo de peritonitis.

24

Una de las aplicaciones más útiles de la abdominocentesis se da cuando se evalúa un cólico frente al cual existen dudas respecto a la decisión de cirugía. El hallazgo de cambios significativos en el líquido abdominal puede bastar para sugerir la intervención. No obstante, la ausencia de cambios macroscópicos o microscópicos en el líquido obtenido por abdominocentesis no descarta la presencia de una lesión quirúrgica, debido a que en algunos accidentes digestivos el líquido producido puede quedar atrapado en el omento o un saco herniario externo o interno (Mueller et al, 1997).

Se recomienda hacer un examen transrectal antes de realizar la abdominocentesis, para determinar si existen vísceras distendidas con gas y líquidos, y ante esta situación extremar los cuidados al ejecutar la punción del abdomen. Si bien, una enterocentesis es muy improbable que cause problemas en un caballo adulto.

La abdominocentesis puede ser realizada usando una aguja de calibre 18 o una cánula mamaria. Es más sencillo el método con la aguja, para ello se depila y se prepara en forma aséptica la piel de la región con más declive del abdomen y justo en la línea media se introduce la aguja. En caballos gordos o muy grandes una aguja de 3.8 cm puede resultar corta y no atravesar la grasa peritoneal. Usualmente el líquido peritoneal fluye espontáneamente sin necesidad de aspirarlo. No se recomienda aspirar por que puede atraparse el omento o el peritoneo y entonces se obstruye la aguja. El líquido obtenido se recoge con un tubo de EDTA y se envía al laboratorio para análisis citológico y cuantificación de proteínas. Cuando se usa la sonda mamaria en la abdominocentesis es necesario incidir la piel y el tejido subcutáneo con una hoja de bisturí (Imagen 5), previa aplicación de anestesia local, antes de empujar la cánula roma al abdomen (imagen 6). Este método suele recomendarse más en potros o en caballos con distensión visceral, ya que disminuye el riesgo de enterocentesis. Su principal inconveniente es que ocasionalmente produce hernia del omento a través del agujero creado por la cánula.

25

Imagen 6- Incisión para abdomnicentesis

Imagen 7- Abdominocentesis con Cánula mamaria

El líquido peritoneal normal en un caballo adulto es inodoro, claro o ligeramente amarillo, contiene de 3000-5000 leucocitos /mm y menos de 2.5 gr de proteína /dl. En los potros el número de leucocitos suele ser menor de 1500/mm (Wilson et al, 1988).

En las obstrucciones estranguladas, los infartos no estrangulados y las obstrucciones simples en estado avanzado, el líquido peritoneal obtenido suele ser de color sero hemorrágico. Este hallazgo a luz de la historia y el examen clínico puede constituir un fuerte indicativo de que la pared intestinal sufre isquemia y sugiere la exploración quirúrgica. El análisis citológico en estos casos revela incrementos notorios en el número de células blancas, algunas de ellas pueden mostrar signos de degeneración y toxemia, es también constante la aparición de gran número de eritrocitos y el aumento en la concentración de proteínas (3.5 - 6 gr /dl). Cuando la pared intestinal pasa de la isquemia a la necrosis, los cambios propios de la peritonitis entran en escena, y así es posible observar que el líquido peritoneal contiene abundantes bacterias libres y fagocitadas por leucocitos tóxicos, y que su número puede alcanzar los 100000 /mm, igualmente este líquido es muy turbio, de mal olor y coagula incluso a veces en EDTA. La ruptura visceral además de presentar los mismos parámetros de la peritonitis se caracteriza por presencia de contenido intestinal en el líquido obtenido.

Luego de una laparotomía exploratoria es normal que se incrementen los valores de proteínas y leucocitos en el líquido peritoneal, por lo tanto los primeros ocho días de la cirugía la abdominocentesis es menos útil, igual ocurre en las yeguas recién paridas que presentaron distocias no complicadas, 26

los leucocitos pueden aumentar hasta 10000 /mm sin que ésto se considere patológico. Sin embargo, un incremento marcado de los leucocitos y las proteínas en una yegua recién parida en presencia de deterioro cardiovascular puede indicar ruptura del útero u otra complicación digestiva grave 2. La abdominocentesis es igualmente útil en los potros recién nacidos con ruptura vesical. Puede medirse al creatinina en el líquido peritoneal, en casos de ruptura vesical la concentración de este parámetro será el doble que la del plasma.

BIOQUIMICA PLASMÁTICA El perfil bioquímico del caballo con cólico estará formado por: Proteínas plasmáticas totales y fracciones Las PPT son útiles para valorar el grado de deshidratación. No obstante, hay que tener cuidado en los cólicos, ya que la pérdida de la integridad de la mucosa propicia la exudación de proteínas hacia la luz intestinal y/o cavidad abdominal. Se debe hacer una valoración conjunta con el valor hematocrito. La hiperalbuminemia se liga a deshidratación, mientras que la hipoalbuminemia deriva de enteropatías con pérdida de proteínas (importante en el síndrome cólico), pérdida renal (hay que tener en cuenta que los caballos con fallo renal también mostrarán dolor cólico) o patología hepática (en algunos casos de disfunción hepática, aparecerá cólico).El fibrinógeno es uno de los mejores indicadores de inflamación en el caballo. Sus niveles plasmáticos empiezan a elevarse 1−2 días tras la lesión y alcanzan su valor máximo a los 3−4 días.

Urea y creatinina En el caballo con cólico, es frecuente encontrar valores elevados de estos dos parámetros,

indicativos de

deshidratación

por hipovolemia

secundaria al proceso digestivo. Se trata, por lo tanto, de una azotemia prerenal. Insuficiencia renal, en aquellos casos en los que la deshidratación sea intensa y persistente. 27

Si se trata de una azotemia prerenal, los valores de urea y creatinina descenderán en respuesta a la fluidoterapia.

Glucosa La mayoría de los caballos con cólico presentarán hiperglucemia (no los potros), debido a la estimulación de la glucogenólisis hepática por las catecolaminas (estimulación simpática por dolor).

Bilirrubina Muchos caballos con dolor cólico muestran ictericia debido a la anorexia. Se trata de un incremento de bilirrubina no conjugada (posiblemente por la pérdida de la ligandina, una proteína necesaria para la conjugación de la bilirrubina a nivel hepático). Debido a que las patologías hepáticas pueden cursar con dolor cólico, hay que diferenciar esta hiperbilirrubinemia de la derivada de procesos hemolíticos, hepáticos y posthepáticos u obstructivos.

Enzimas hepáticas Las patologías hepáticas pueden cursar con dolor cólico, por lo que hay que diferenciar entre un origen gástrico −intestinal y hepático. No obstante, en caballos deshidratados o en caso de endotoxemia, estas enzimas pueden estar elevadas.

Estado electrolítico Los electrolitos básicos a determinar son: Na, K, Cl, Ca, Mg y P. Aunque en el caballo con cólico podemos encontrar incrementos en todos los electrolitos debidos a la deshidratación, lo más frecuente es la reducción de la concentración de dichos iones, debido a su pérdida a través de la región digestiva dañada (hacia la luz intestinal, tercer compartimento o hacia cavidad abdominal). Además, los caballos anoréxicos mostrarán hipocalemia e hipocalcemia, ya que la vía de entrada de estos electrolitos es la digestiva. 28

Equilibrio ácido − básico La acidosis metabólica es común en los caballos con cólicos de intensidad moderada a severa.

TRATAMIENTO MEDICO DEL COLICO

El objetivo inmediato del tratamiento consiste en disminuir el dolor abdominal, lo más pronto posible, tratar de restablecer la motilidad intestinal, mantener la hidratación, mediante el control del balance electrolítico –ácido básico; poner énfasis en el control de la endotoxemia, las infestaciones parasitarias, así como en las infecciones bacterianas que se puedan presentar (Mair,2000).

Es importante el tratamiento temprano del caballo, de esa forma se evita que el cuadro se agrave, y que se incrementen las complicaciones. Deberá efectuarse luego de un examen clínico, que nos permite la elección de la terapia indicada, sea ésta medica o quirúrgica. El tratamiento médico se basará en los siguientes principios generales: (Genoud, 2006) 1. Aplicación de analgésicos para neutralizar el dolor. 2. Descompresión gástrica por medio de una sonda nasogástrica. 3. Corrección de la deshidratación logrando el equilibrio del medio interno. 4. Administración de lubricantes, como por ejemplo vaselina.

Control Del Dolor

El dolor abdominal usualmente se produce por distensión o isquemia intestinal, o por tensión en el mesenterio. La intensidad del dolor puede relacionarse con la rapidez con que se desarrolla la distensión o el grado de compromiso vascular del intestino afectado. Una vez que el área isquémica se vuelve necrótica deja de doler y da paso a un estado depresivo.

29

El dolor se manifiesta de formas diversas y variadas en el caballo. Los sígnos de cólico incluyen uno o más de los siguientes : Manotear el suelo, mirarse los flancos, patearse el abdomen, permanecer echado durante largos periódos, pararse y echarse con frecuencia, asumir una postura similar a la de orinar, sentarse sobre los cuartos traseros como un perro, sudoración excesiva, bruxismo, revolcarse con violencia, tirarse al suelo bruscamente. Estos signos pueden acompañar cualquier lesión intestinal. En general de acuerdo a la intensidad, el dolor se clasifica en leve, moderado y severo. El cólico leve suele manifestarse con recumbencia prolongada y expresión abatida. Cuándo es moderado el animal despliega más signos, podrá manotear con fuerza el suelo y estará inquieto parándose y echándose constantemente. El dolor severo se manifiesta con comportamiento violento, el caballo puede auto lesionarse gravemente o lesionar a las personas que lo atienden, súbitas tiradas al suelo sin ningún control para revolcarse hacen muy difícil y peligroso el manejo de este tipo de paciente. Los caballos con dolor moderado muestran en forma insistente los signos compatibles con cólico, pero estos animales pueden ser distraídos de dicho comportamiento con una caminata ligera u otro estimulo externo, además responden a la aplicación de analgésicos durante horas. Cuando el dolor es severo el comportamiento violento no puede ser alterado por estímulos externos y el animal no responde a la aplicación de analgésicos o lo hace sólo durante unos pocos minutos. Como norma general mientras más intenso sea el dolor más grave será la lesión que padece el caballo. Una obstrucción estrangulada usualmente es más dolorosa que una obstrucción simple. El dolor intenso que no cede a los analgésicos, especialmente después de haber pasado una sonda nasogástrica se considera de carácter refractario y es uno de los principales indicativos de la necesidad de elegir el tratamiento quirúrgico. Nunca se dará por refractario el dolor en un caballo si no se ha practicado el sondaje nasogástrico. Olvidar este paso esencial lleva muchas veces a decidir la cirugía en situaciones donde no está indicada, por ejemplo cuando existe dilatación gástrica aguda primaria o enteritis proximal.

30

Los caballos que han padecido severos dolores y súbitamente pasan a un estado de depresión y deterioro cardiovascular son sospechosos de sufrir ruptura o necrosis de la víscera implicada. El dolor leve a moderado que responde a la terapia médica, pero que recidiva sin que la situación llegue a resolverse al cabo de 24-36 horas se considera también indicativo de la cirugía exploratoria. Pueden presentarse variaciones individuales en las manifestaciones del dolor abdominal. El umbral del dolor varía de un caballo a otro. Es frecuente que los caballos viejos sean más estoicos que los jóvenes y frente a la misma enfermedad presenten manifestaciones clínicas menos llamativas. En los potros se presentan algunas diferencias dignas de tener en cuenta. Cuando existe impactación por meconio o ruptura de la vejiga urinaria el animal levanta la cola y asume la postura para defecar u orinar sin conseguirlo o apenas salen unas gotas. De otro lado las úlceras gástricas se manifiestan con bruxismo, salivación y recumbencia sobre la espalda. Los cólicos graves alternan con signos de dolor y depresión dando la falsa impresión de mejoría.

Existen tres procedimientos para el control del dolor:

1) Descompresión nasogástrica mediante sondaje 2) Ejercicio ligero 3) Analgésicos 1-Descompresión nasogástrica

La dilatación gástrica se produce con frecuencia en los cólicos que asientan en el estómago o de forma secundaria a una patología de intestino delgado, que curse con obstrucción funcional o física de éste. Ya que los caballos no vomitan, la intubación nasogástrica es básica para aliviar el dolor asociado a estas patologías. Cuando la dilatación es extrema, el sondaje resulta doloroso y difícil. Para reducir el dolor inducido por dicho procedimiento diagnóstico y terapéutico, se puede instilar hasta 50 ml de un anestésico local, como la lidocaína o la mepivacaína al 2%. Así, se reduce el espasmo del cardias 31

2-Ejercicio ligero

En cólicos de intensidad leve es muy beneficioso y en algunos casos, es el único tratamiento que se requiere (por ejemplo, en un cólico espasmódico). El ejercicio ligero (andar a la mano) estimula la motilidad intestinal y además, evita que el animal intente rodar por el suelo o traumatizarse. Por tanto, se debe recomendar al dueño que haga andar al caballo mientras el clínico llega. Por supuesto, nunca se hará cuando se trata de un cólico complicado con una laminitis, ya que el movimiento agravará la infosura y producirá dolor adicional.

3-Analgésicos La analgesia es una de las medidas terapéuticas fundamentales en cualquier caballo con cólico. Sirve no sólo para aliviar el dolor que padece el animal, si no también para evitar las complicaciones asociadas al dolor (ej. traumatismos, íleo paralítico, desplazamientos/torsiones viscerales, etc).

Analgésicos tradicionales: 

Espasmolíticos (hioscina): Se trata de un fármaco considerado eficaz como antiespasmódico por ser un colinérgico muscarínico de corta acción (si se compara con la atropina) que relaja la pared intestinal en casos de cólicos espasmódicos. Se comercializa conjuntamente con la dipirona (Buscapina®) que es un analgésico suave y de corta duración. Por sus características, se recomienda la utilización de esta combinacion

como primera opción analgésica en caballos con cólico en el campo. En aquellos casos que no se observe una respuesta analgésica a dicho medicamento, serviría como indicador de que se trata de un cólico más grave. 

Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs): En general, suelen ser buenos analgésicos para controlar el dolor cólico cuando éste es leve-moderado. Hay que tener en cuenta que los AINEs presentan distinta eficacia según el 32

fármaco de que se trate, y algunos de ellos tienen la ventaja de bloquear los cambios producidos por la endotoxemia. En la actualidad, los AINEs considerados más eficaces como analgésicos y antiendotóxicos para caballos con cólico son: 1º- el flunixin meglumine (0.5-1 mg/kg), 2º- el ketoprofeno (2.2 mg/kg), y 3º- otros AINEs más modernos como el eltenac (0.5 mg/kg) y el carprofeno (0.7 mg/kg), aunque para estos últimos fármacos todavía faltan estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad en caballos con cólico. En cambio, los que son considerados como poco eficaces como analgésicos en caballos con cólico y tienen un mayor riesgo de producir úlceras en el tracto gastrointestinal y/o lesión renal son: la aspirina y la fenilbutazona. En general, los AINEs suelen emplearse con mucha frecuencia en caballos con cólico en el campo por su eficacia y duración analgésica. Sin embargo, hay que tomar la precaución de asegurar que los pacientes no presentan signos de deshidratación previos a la administración del AINE para evitar la toxicidad renal. En aquellos casos con signos de deshidratación, se recomienda primero corregir la deshidratación con fluidoterapia antes de la administración del AINE. 

α2-agonistas: Producen un potente efecto analgésico en caballos con dolor abdominal (mayor que los AINEs), además de sedación y relajación muscular. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también producen efectos cardiovasculares (como bradicardia, bradiarritmias, hipotensión, incremento transitorio de la producción urinaria, etc) y gastrointestinales (disminución de la motilidad intestinal) que pueden ser perjudiciales en algunos caballos con cólico. En cambio, en casos de distensión intestinal, la relajación muscular reduce la tensión del intestino y favorece la eliminación del gas.

Los fármacos α2-agonistas más empleados son la xilacina (dosis bajas de 0.30.5 mg/kg suelen ser muy eficaces), la detomidina (10-40 μg/kg) y la romifidina (0.08-1 mg/kg). Los 3 son muy similares, pero la xilacina es de corta duración (10-30 min), lo que la convierte en un analgésico muy empleado mientras no se tiene un diagnóstico; mientras que la duración del efecto analgésico de la 33

detomidina y la romifidina suele ser de 1-2 h. Por ser potentes analgésicos, son los analgésicos más empleados en los caballos hospitalizados. 

Opioides: El butorfanol es el opioide principal usado en caballos con cólico por su gran eficacia como analgésico, su amplitud de dosis y sus pocos efectos adversos descritos a las dosis recomendadas (0.025-0.1 mg/kg). Por encima de estas dosis pueden aparecer signos de excitación nerviosa y la motilidad intestinal queda muy disminuida.

Otros opioides que existen en el mercado, pero que no son regularmente empleados en caballos por sus efectos adversos (disminución de motilidad intestinal, analgesia suave y variable, etc), son la morfina y la meperidina. 

Combinación α2-agonista con opioide: La combinación de butorfanol (0.01-0.02 mg/kg) con un α2-agonista (0.3-0.4 mg/kg de xilacina, 20-30 μg/kg de detomidina, etc) tiene la ventaja de potenciar el efecto analgésico de ambos fármacos, requerir dosis menores de ambos y evitar los efectos no deseados como son los cambios cardiovasculares, etc. Por eso, constituye la medida analgésica más eficaz y potente para aquellos casos de dolor abdominal más intenso (ej. procesos isquémicos, etc).

Protocolos analgésicos más novedosos: •

Infusión continua de butorfanol: Con la infusión continua de este opioide se ha demostrado que se consigue un buen efecto analgésico y prolongado, con efectos adversos mínimos. Sólo estaría indicado en aquellos caballos con cólico que tienen un diagnóstico evidente y están hospitalizados, pero que requieren una analgesia prolongada (ej. dolor cólico postquirúrgico, íleo paralítico, enteritis, etc). No se recomienda su empleo en aquellos casos que todavía no se ha llegado a un diagnóstico.

La dosis recomendada es un bolo de 17.8 µg/kg, seguido de la infusión continua de 23.7 µg/kg/h. •

Infusión continua de lidocaína: La lidocaína, además de sus propiedades proquinéticas en caballos con íleo paralítico, tiene también un efecto analgésico y antiinflamatorio interesante en casos de impactaciones, 34

enteritis anterior, íleo paralítico postquirúrgico, dolor postquirúrgico y dolor por laminitis. Se administra en bolo, la dosis de 1-2 mg/kg y se sigue en infusión a velocidad de 50 µg/kg/min durante 24-72 horas. Protocolos analgésicos en estudio: •

Infusión continua de ketamina: Se ha visto que la ketamina administrada a dosis bajas posee un efecto analgésico y antiinflamatorio que puede ser una buena alternativa para controlar el dolor cólico y la endotoxemia. Sin embargo, no existen todavía estudios que evalúen su eficacia y seguridad en casos clínicos.

La dosis de infusión sugerida es de 1.5 mg/kg/h. Parches de fentanilo: En los últimos años se han publicado varios estudios evaluando la eficacia analgésica del fentanilo en el caballo. Si bien se concluye que se consigue un buen nivel analgésico en casos de dolor músculoesquelético, se ha visto que no es aconsejable su empleo para el control del dolor abdominal. Analgésicos más utilizados con frecuencia para el tratamiento del cólico en los caballos: (REED, 2005) CANTIDAD PARA UN CABALLO

FARMACO

DOSIS

Butorfanol

0,025-0,05 mg/kg

5-10 mg

Detomidina

10-20 µg/kg

5-10 mg

Flunixine xilacina

0,25-1,1 mg/kg cada 8 a 12 hs 0,3-0,5 mg / kg

ADULTO

125-500 mg 150-250 mg

35

Fluidoterapia

Es también una medida terapéutica esencial en cualquier caballo con cólico, tanto con signos evidentes de deshidratación/hipotensión, como sin ellos. Los objetivos principales son: 1. Corregir la deshidratación/hipotensión 2. Corregir los desequilibrios electrolíticos 3. Corregir los desequilibrios ácido-base 4. Deshacer las impactaciones (mediante una sobrehidratación)

1- El tipo de soluciones más comúnmente empleadas en caballos con cólico son los cristaloides poliiónicos isotónicos (Ringer-lactato). La velocidad de administración dependerá del grado de hipovolemia/hipotensión que presente el animal, pero varía entre 10 y 20 mL/kg/h. Por otro lado, la administración de coloides sintéticos (5-10 mL/kg de soluciones de almidón) han demostrado ser más eficaces en mejorar la volemia que los cristaloides, en especial en aquellos caballos con hipoproteinemia y/o endotoxemia severa. En estas circunstancias clínicas, los coloides recuperan mejor la presión arterial, de forma más rápida y eficaz, y se evita la salida de líquido al espacio intersticial.

2- En estudios recientes, se ha comprobado que las alteraciones electrolíticas observadas en la mayoría de los casos de cólico (obstrucciones simples, procesos isquémicos y procesos inflamatorios) son: la hipocalemia (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.