Comentario de textos, imágenes y mapas

Comentario de textos, imágenes y mapas ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? Clasificación: Tipo: (histórico, político, económico, temático) Lo
Author:  Nieves Peña Cano

0 downloads 14 Views 428KB Size

Recommend Stories


COMENTARIO DE TEXTOS
COMENTARIO DE TEXTOS A continuación ofrecemos un guión de lo que debe contener un comentario de textos desde el enfoque de la Lingüística Textual, que

Comentario de textos: Teoría
Comentario de textos. Teoría. Comentario de textos: Teoría El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intel

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS EL TEXTO LITERARIO Comentar un texto literario requiere, al igual que todos los textos, analizar su contenido. Pero a

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2
INS La Mar de la Frau Lengua Castellana. El comentario de textos literarios EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PAR

Story Transcript

Comentario de textos, imágenes y mapas

¿Qué?

¿Quién?

¿Cuándo? ¿Dónde?

¿Cómo?

Clasificación: Tipo: (histórico, político, económico, temático)

Localización: tiempo (siglo, época) y espacio

Descripción: Elementos que aparecen texto: mapas: acontecimientos, fronteras imagen: descripción de la escena

¿Por qué?

Análisis y comentario: Ideas principales y explicación.

¿Para qué?

Comentario de mapas • Clasificación: tipo de mapa (histórico, político,…) • Contexto - Localización: tiempo (siglo, época) y espacio

• Descripción: Elementos que aparecen: acontecimientos, fronteras

• Análisis y comentario: Ideas principales y explicación. • Conclusión: Resumen final

Unificación alemana

Clasificación: El mapa que vamos a comentar es de tipo histórico - político y representa el proceso de unificación alemán que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX.

Unificación alemana

Contexto - Localización: tiempo (siglo, época) y espacio El contexto en el que tienen lugar estos acontecimientos en la segunda mitad del siglo XIX. En ese momento Europa vive la época de la Restauración de las antiguas monarquías absolutas. Europa ya ha asistido a una serie de oleadas revolucionarias con componentes liberales, antiabsolutistas y ciertos tintes de nacionalismo. El sentimiento nacional alemán hundía sus raíces en la época de la Ilustración y en el romanticismo nostálgico del pasado imperial alemán, teniendo en Herder y en Fichte a sus principales representantes teóricos. La nación se definía como un alma espiritual, inmutable y eterna, que se manifestaba por medio de una cultura, una tradición y un ser propios del pueblo alemán. Este sentimiento se vio potenciado por la Revolución Francesa y por los movimientos revolucionarios de 1848 que azotaron toda Europa.

Descripción: Elementos que aparecen: acontecimientos, fronteras En él aparecen representadas con distintos colores/tramas las sucesivas fases de la unificación, desde 1864 hasta 1870.

Unificación alemana

Análisis y comentario: Ideas principales y explicación La unificación partió de la Confederación Germánica formada en 1815 que aglutinaba a 38 estados sometidos a la influencia de Prusia en el norte y mediatizados por la presencia de Austria en el sur. El movimiento nacionalista alemán se planteaba dos opciones: Crear una Gran Alemania que incluyera a Austria o una Pequeña Alemania que fuese liderada por Prusia. Sería el reino prusiano quien tomara la dirección del proceso de unificación bajo la batuta del canciller Otto Von Bismarck. Prusia estaba muy desarrollada económicamente y desde 1834 había establecido una unión aduanera con los estados alemanes del norte (Zollverein). También disponía del mejor ejército de Europa y había iniciado un proceso acelerado de industrialización, de reforzamiento del ejército y de reformas políticas.



La unificación se llevó a cabo con tres guerras:



1. Guerra de los Ducados con Dinamarca, por los ducados de Schleswig y Holstein. Prusia contó con la ayuda de Austria y acabaron repartiéndose estos territorios (1864). 2. Guerra contra Austria: En 1866 aumentó la tensión entre Prusia y Austria a causa de la administración de dichos ducados. El conflicto se liquidó en pocas semanas al ser vencidos los austríacos en Sadowa (julio de 1866). De esta forma, Prusia pudo formar la Confederación de Alemania del Norte (1867). Solo quedaba por incorporar los estados alemanes del sur, para lo cual fue necesaria la excusa de un enfrentamiento con la Francia Imperial de Napoleón III. 3. Guerra francoprusiana: La excusa para la guerra la proporcionan los españoles: cuando Isabel II es depuesta en 1868 se busca rey en el extranjero. Napoleón III hace saber que no aceptará la candidatura del alemán Leopoldo de Hohenzollern y Guillermo I accede a retirar a su candidato, entusiasmado con el éxito diplomático, Napoleón III quiere ir más lejos y exige después al rey prusiano que haga una declaración en la que diga que no aceptará nunca que un alemán ocupe el trono de España. Guillermo I estaba en el balneario de Ems cuando recibe el telegrama francés, tras dar una negativa al embajador francés envía el telegrama a Bismarck, éste, después de haberlo reducido de manera que los franceses y lo alemanes se sintieran lo suficientemente ofendidos lo entrega a la prensa, la tensión entre los dos países crece y Francia declara la guerra a Prusia que es justo lo que Bismarck quería. El ejército francés fue derrotado en las batallas de Sedán y Metz (octubre de 1870). Nada más conocerse la derrota de Sedán en París estalla una rebelión y se proclama la III República. Guillermo I era coronado káiser o emperador de Alemania en la Sala de los Espejos de Versalles, era el II Reich Alemán, la unificación había concluido. Por el tratado de Francfort, firmado el 10 de mayo de 1871, se firmaba la paz, Francia entregaba a Alemania las provincias de Alsacia y Lorena, y además debía pagar una indemnización de guerra de cinco mil millones de francos de oro (una cifra astronómica), las tropas alemanas no abandonarían el país hasta que esa cantidad fuese pagada.









Conclusión: Resumen final La unidad se tradujo en una estructura confederal bajo la supremacía de Prusia. Pero, a la vez, dejaba dos cuestiones sin resolver: la dualidad religiosa entre el luteranismo del norte y el catolicismo del sur, y el carácter inacabado de la unificación, ya que no se había integrado a los alemanes de Austria, frustrando así el proyecto de la Gran Alemania.

Unificación alemana

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.