COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE

2 downloads 120 Views 2MB Size

Story Transcript

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS

CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 28 al 30 de noviembre de 2012 San José, Costa Rica

OEA/Ser.L/XIV.2.52 CICAD/doc.1998/12 29 noviembre 2012 Original: Español

SEGURIDAD Y NARCOTRAFICO SR. JOHNNY EZEQUIEL SEMPE ALVARADO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROCESAMIENTO, DIRECCION GENERAL DE INTELIGENCIA CIVIL, GUATEMALA

SEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO

PANORAMA GENERAL Centroamérica ha estado siempre en observación de los activistas extranjeros, debido a que es una de las regiones que se ha visto afectada por una serie de ilícitos, aunado a la violencia que generan estos flagelos y los tentáculos que ha alcanzado la corrupción en algunas instituciones estatales. El enriquecimiento ilícito que genera el narcotráfico alcanza niveles superiores, los cuales permite reclutar a cualquier persona no diferenciando estrato social ni político.

• América Central empezó a ser un foco de interés para el trasiego de droga, por parte de carteles sudamericanos y mexicanos; debido a su posición geográfica y porosidad en sus fronteras, convirtiéndose así en un puente natural entre América del Norte y América del Sur. • Los carteles de droga que han influido en la región son los Del Golfo y Pacífico (anteriormente conocido como El Cartel de Sinaloa); a partir de 2008, se tiene registro de la incursión de los Zetas, quienes se fueron posicionando y tomando control de ciertos puntos desplazando así algunas estructuras locales.

Guatemala, representa la puerta de salida de la droga, misma que hace escala en los diferentes puntos de Centroamérica, para luego ser traslada hacia territorio mexicano. Las colindancias de nuestro país con El Salvador y Honduras, crea un tipo de triangulo en donde los cargamentos de droga llega a estos países a través de tierra, mar o aire y posteriormente son trasladados a nuestro territorio, utilizando para ello alguno de los pasos ilegales que imperan a lo largo de nuestras fronteras. Con ello no se quiere decir que los otros países que componen la región centroamericana, no estén siendo afectados ya que cada uno se convierte en la puerta de entrada y salida de estos cargamentos. Actualmente pasamos de ser ruta de paso, a productores y consumidores.

EVOLUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO

SUR AMÉRICA Colombia, Ecuador, Venezuela

EVOLUCIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN GUATEMALA

0

*

*

• Puente

*

1990-2000

1980-1990

1960-1980 *

2

*

*

*

*

3

*

*

*

2000-2012 *

*

*

*

*

• Puente.

• Puente

• Puente

• Consumo.

• Consumo

• Consumo

• País principal trasiego drogas.

• Producción escala

• Influencia de Carteles Colombianos y Mexicanos en la Región.

• Acopio de drogas

• Crimen Organizado

• Lavado de dinero

• Lavado de dinero

• Grupos Ilegales

• Narcomenudeo y Sicariato

menor

Armados

• Incursión de Carteles Mexicanos al territorio

Z E T A S

5

• Producción a mayor escala • Acopio de drogas

• Reclutamiento Fuerzas de seguridad

52 AÑOS

4

• Tráfico de armas y municiones • Socialización, apoyo de la población civil con organizaciones de la droga • Organización los Zetas, asociada con acciones delictivas en Guatemala • Masacres colectivas • Violencia Generalizada • Trasiego de químicos elaborar droga sintética

para

• Elaboración droga sintética

Consecuencias debido a la reducción del Ejército

Vía terrestre

Rutas utilizadas para el tráfico de droga

Vía aérea o marítima

Rutas utilizadas para el trasiego de dinero, vinculado al narcotráfico

Vía Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica o Panamá Vía Guatemala, Honduras y Costa Rica o Panamá En ocasiones el efectivo es trasladado de Panamá hacia Colombia.

SITUACIÓN ACTUAL DE NARCOTRÁFICO EN GUATEMALA

GENERALIDADES: El narcotráfico en Guatemala, empezó a florecer a partir de los años 90, siendo éstos

los últimos años del conflicto armado interno que afectó al país, esto debido a que durante el mismo no era una ruta segura para los cargamentos de droga y armas. Posterior a la firma de los acuerdos de paz en 1996, los carteles extranjeros observaron que no solo Guatemala sino toda la región centroamericana era un punto de interés para el tránsito de la droga, por la ubicación geográfica, la porosidad de fronteras, las zona marítimas, pistas de aterrizaje clandestinas; favoreciendo el traslado de la misma.



Actualmente ya no solo somos ruta de paso sino que también nos convertimos en productores y consumidores.



Anteriormente la droga incautada y/o erradica se reflejaba en cocaína, marihuana y amapola.



Los traficantes de estos ilícitos han optado por otras alternativas, mismas que se ven reflejadas en las incautaciones de precursores químicos así como también el decomiso de heroína.

• Por otro lado cabe mencionar que el buen actuar de las autoridades han permitido que algunas estructuras de narcotráfico que operan en el país, queden desestabilizadas derivado de las detenciones realizadas a sus líderes. • Con ello no quiere decir que estas dejen de operar, pero si los obliga a tener conflicto dentro de sus organizaciones y puedan dividirse, creando subgrupos de operación.

En Guatemala existen alrededor de 06 estructuras de narcotráfico, mismas que se desprenden subgrupos los cuales operan a nivel del territorio. Dentro de estas estructuras, Guatemala se vio

afectada por los Zetas, la cual tiene sus orígenes en México, conocida anteriormente como el brazo armado del Cartel Del Golfo, posteriormente desligándose del mismo. Dicha estructura ha sido una amenaza para la seguridad ciudadana, ya que su modo de operar es de forma violenta y sanguinaria. Derivado de las acciones realizadas por las fuerzas de seguridad en contra de esta estructura se

encuentra debilitada, no obstante aun existe un grupo que esta siendo liderado por una persona de origen mexicano conocido únicamente como “Yanki”; dicho grupo actualmente se encuentra reorganizándose y reclutando mas personal para fortalecer su estructura y apoderarse nuevamente de las rutas y cargamentos de droga.

Se tiene conocimiento que se han desplazado hacia Playa Grande, Ixcán, Quiché; Petén y Huehuetenango, rutas que son colindantes con México.

RUTAS Y EVOLUCIÓN DEL USO DE DROGA EN EL PAÍS

QUÍMICOS INCAUTADOS CON MAS FRECUENCIA

Incautación de químicos empleados como precursores En el 2011 y lo que va del 2012 se ha registrado un alto porcentaje de incautación de sustancias químicas empleadas como precursores para la elaboración de droga sintética. registrándose tales incautaciones en las diferentes Portuarias del país (Escuintla y Santo Tomás de Castilla, Izabal). De Igual forma han sido localizados y desmantelados laboratorios clandestinos en algunos sectores del país.

Químicos:        

Ácido fenilacético Soda caustica Efedrina Metilamina Propinato de amonio Ácido acético Diethyl maleato Otros.

Nepal India

China

China Italia

Bangladesh

África

México

Guatemala

Suramérica

Rutas utilizadas para el trasiego de sustancias químicas ilícitas

AVANCES • • •

• • • •

Aplicación de la Ley de Extinción de dominio La creación del Quinto Viceministerio de Gobernación, con el objeto de fortalecer el combate al narcotráfico. Detección de grupos de personas que trasladan dinero utilizando la técnica nueve quinientos. Desmantelamiento de laboratorios clandestinos para la elaboración de droga sintética. Se han incautado en lo que va del año 4,000 toneles, aproximadamente, de precursores químicos. El debilitamiento de la estructura de los Zetas. La captura de varios lideres de estructuras locales de Guatemala.

MUCHAS GRACIAS!!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.