Story Transcript
CNEA-197
REPÚBLICA
ARGENTINA
COMISÍON NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
C E N T E L L O G R A M A ESPLENICO Estudios con Eritrocitos Marcados ( C r - a l ) y Fragilizados por Calentamiento
E. Rochna Viola, Arturo M. Musso y Silvio Kremenchuzky Con la asistencia técnica de Beatriz F. de Jost
B U E N O S 1%7
A I R E S
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
CENTELLOGRAMA ESPLÉNICO Estudios con Eritrocitos Marcados (Cr-51) y Fragilizados por Calentamiento*
E. Rochna Viola ^ \ Arturo M. Musso ^
y Silvio Kremenchuzky
^
Con la asistencia técnica de Beatriz F. de Jost
INTRODUCCIÓN Gray y Sterling, en 1950, emplearon por primera v e z cromo radiactivo para la marcación de eritrocitos ( 1 ) . Desde entonces l o s g l ó b u l o s r o j o s marcados con Cr-51 s e utilizaron para el d i a g n ó s t i c o y la investigación en medicina. Se sabe que l o s eritrocitos adecuadamente modificados por calentamiento, al ser re introducidos a la circulación, son s e c u e s t r a d o s rápida y selectivamente por el tejido e s p l é n i c o ( 2 ) . B a s a d o s en e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s , a fines de 1960 y c a s i
simultáneamente,
Winkelman, Wagner, Me Afee y Mozley ( 3 ) , por un lado, y Johnson y Herion (4) por otro, utilizaron eritrocitos marcados con Cr-51 y fragilizados por a c c i ó n del calor, para conseguir la acumulación de este emisor de radiaciones gamma a nivel del tejido e s p l é n i c o funcionante.
Con la misma finalidad
s e emplearon,
hasta el momento, otros procedimientos, tales como la i n y e c c i ó n intravenosa de glóbulos r o j o s s e n s i b i l i z a d o s por adsorción de anticuerpos y marcados con Cr-51 (5), y la administración por igual vía de compuestos marcados con r a d i o i s ó t o p o s del mercurio-(6) (7) ( 8 ) . Con el objeto de estudiar las características
de la imagen e s p l é n i c a e in
vestigar la presencia de b a z o s aberrantes, pusimos en práctica la técnica centeUográficá que s e vale de la i n y e c c i ó n intravenosa de eritrocitos autólogos mar cados con cromo radiactivo y alterados por calentamiento. N o s propusimos, ade más,
investigar
las modificaciones de la imagen e s p l é n i c a luego de la admi
nistración parenteral de adrenalina. * Este trabajo fué comunicado a la Sociedad Argentina de Medicina Nuclear, en sn reunión del 27 de mayo de 1966. (1) Centro de Medicina Nuclear - Hospital Escuela José de San Martín - CNEA (2) Becario del C.N.I.C.T. (3) Centro de Medicina Nuclear - Hospital Escuela José de San Martín - CNEA.
4
MATERIAL Y MÉTODO Se utilizó
Cr-51
en forma de solución isotónica estéril de radiocromato de
s o d i o , de actividad e s p e c í f i c a no menor a 20 (id
/ (ig. L a actividad
empleada
estuvo comprendida entre 99 y 244 /¿Ci , según el c a s o ( T a b l a I ) . Por kilogramo de
p e s o del paciente s e administraron
2,24 a 4,52 ¡id
(media
aritmética:
3,31 /íCi / K g ) . El
registro de las
imágenes se l l e v ó a c a b o mediante
un centellógrafo
P h o / D o t Nuclear C h i c a g o , modelo 1735, provisto de un cristal de 3 por 2 pulgad a s . L a d e t e c c i ó n de la radiactividad s e r e a l i z ó en las c o n d i c i o n e s óptimas de discriminación para e l Cr-51. El centellograma s e efectuó en 17 s u j e t o s : s i e t e presentaban esplenomegalia al examen f í s i c o , tres habían s i d o sometidos a e s p l e n e c t o m í a , y s i e t e no presentaban s i g n o s s e m i o l ó g i c o s de agrandamiento del b a z o (Tabla I ) . Sobre la base de la t é c n i c a descripta por Winkelman y c o l . ( 3 ) , s e p r o c e d i ó de la siguiente manera: a) En
un fracaso estéril de capacidad adecuada s e introdujeron
solución de citrato-ácido-dextrosa ( A . C . D . ) . b)
3 ce
de
^
Se extrajeron 10 a 12 c e s e sangre del sujeto a estudiar, por punción v e nosa. Se realizaron d o s extendidos de sangre y s e introdujo el resto en el frasco que contenía A . C . D . , mezclando por agitación suave.
c) Se agregó la s o l u c i ó n de radiocromato de s o d i o . d) El material se incubó a temperatura ambiente durante 30 minutos, mezclándolo cuidadosamente en tres a cuatro oportunidades y a intervalos regulares. e) Se agregaron 100 mg, de á c i d o a s c ó r b i c o , en s o l u c i ó n isotónica estéril, y s e m e z c l ó una v e z más. f)
Se incubó la preparación en " b a ñ o María" a 4 9 ^ . , durante una hora. Se agitó con cuidado cada 10 minutos, aproximadamente.
g)
El material se d e j ó enfriar a temperatura ambiente.
(1) Solución A.C.D., Baxter; Cat. n* C-55.
5
h)
Se realizaron d o s extendidos con la sangre tratada.
Estos preparados,
sin c o l o r e a r , fueron examinados al m i c r o s c o p i o junto c o n l o s extendidos obtenidos en el p a s o b ) , a fin de comprobar la presencia de eritrocitos con alteraciones morfológicas tales que permitiesen prever su s e c u e s t r o rápido por el tejido e s p l é n i c o (2) ( 9 ) . Ver figura 1. i)
Se i n y e c t ó e l material por vía intravenosa ( i . v . ) .
j)
Se p r o c e d i ó a la realización del centellograma, entre l o s 40 minutos y l o s 5 días posteriores a la i n y e c c i ó n .
El decúbito adoptado por e l paciente mientras s e obtenía e l registro c e n t e llográfico,
fue el ventral
en 30 oportunidades, el dorsal en 20 y e l lateral
derecho, en una. L a imagen s e obtuvo por inscripción directa sobre papel en 47 registros y por
impresión fotográfica de placa para radiografía,
en cuatro ( T a b l a If ) .
L a s imágenes sobre papel s e obtuvieron con diferentes c o n d i c i o n e s t é c n i c a s de registro, en cuanto a c o l i m a c i ó n , v e l o c i d a d de barrido y factor de supresión s e refiere. En cambio, la constante de tiempo, e l factor de demultiplicación ("tap f a c t o r " ) y e l e s p a c i o de inscripción, siempre fueron l o s m i s m o s . L a s cuatro imágenes registradas por impresión fotográfica fueron obtenidas utilizando siempre las mismas c o n d i c i o n e s t é c n i c a s (colimador de 19 o r i f i c i o s cuya distancia focal e s de 6,8 cm ; v e l o c i d a d de barrido de 30 c m / m i n ; un e s p a c i o de inscripción; constante de tiempo 0,4 s
j
y "rate l e v e l " de alrede
dor de 50). En todos l o s c a s o s s e registraron puntos de referencia anatómicos super ficiales. Para investigar el efecto de la administración de adrenalina sobre la imagen e s p l é n i c a , se obtuvo primero un centellograma con e l sujeto en decúbito ventral. Luego,
sin modificar la p o s i c i ó n del paciente ni la distancia f o c o - o b j e t o ,
inyectó por vía intramuscular
1 mg
se
de clorhidrato de adrenalina en s o l u c i ó n
a c u o s a al l % o . D e s p u é s de transcurridos;25 a 30 minutos desde el momento de la i n y e c c i ó n , se obtuvo un segundo registro con iguales c o n d i c i o n e s t é c n i c a s que l a s del primero. Se tuvo e s p e c i a l cuidado en tomar l o s mismos puntos de reparo anatómicos para ambos registros.
6
RESULTADOS /. Pacientes no Los
esplenectomizados.
4 4 registros
obtenidos en sujetos
que no habían
s i d o sometidos a '
esplenectomía s e clasificaron de acuerdo c o n la densidad, la nitidez d e l contorno y e l contraste de la imagen d e l bazo, en " b u e n o s " , " r e g u l a r e s "
y "malos".
L o s cuatro centellogramas obtenidos sobre placa para radiografía resultaron " b u e n o s " . De l o s 40 restantes, realizados sobre papel, en diferentes c o n d i c i o nes t é c n i c a s de registro, 18 fueron " b u e n o s " , 11 " r e g u l a r e s "
y 11 " m a l o s " .
Del total de registros sobre papel, 20 s e obtuvieron c o n un colimador de 19 o r i f i c i o s , supresión de 50% o mayor, y v e l o c i d a d de barrido de 30 cm,/min De é s t o s , 16 resultaron " b u e n o s " y 4 " r e g u l a r e s " ,
no obteniéndose ninguno
" m a l o " . Se considera que e s t a s c o n d i c i o n e s son convenientes para este tipo de registro. Para valorar l o s estudios practicados en los distintos p a c i e n t e s , s e e x c l u yeron l o s 11 registros c a l i f i c a d o s como " m a l o s " . 9
Seis pacientes c o n d i v e r s a s a f e c c i o n e s y sin bazo palpable ( c a s o s n 2 al 7) y un sujeto regulares,
normal ( c a s o n
densidad
Q
1), mostraron
homogénea y tamaño
imágenes e s p l é n i c a s de contornos variable,
que no sobrepasaban
el
reborde costal (figura 2 ) . En los sujetos c o n esplenomegalia clínicamente diagnosticada ( c a s o s n- 8 al 14), s e lograron imágenes i centellográficas que muestran la sombra correspondiente
a bazo c o n densidad
uniforme y superficie agrandada (figuras 3 y 4 ) . -
Existe buena correspondencia entre el grado d e esplenomegalia semiológicamente considerada y el tamaño de la imagen e s p l é n i c a . En algunos pacientes con esplenomegalia palpable s e observa que la imagen centellográfica del bazo en decúbito dorsal supera el reborde c o s t a l anterior, mientras que la obtenida en decúbito ventral no sobrepasa el reborde c o s t a l posterior, y a que éste e s más bajo (figura 5 ) . 9
En e l c a s o n 4 s e p r a c t i c ó el estudio para determinar la p o s i b l e e x i s t e n c i a de un quiste hidatídico de b a z o , s o s p e c h a d o por el examen c l í n i c o y tomográfico (figura 6 ) . L o s tres registros centellográficos realizados en este paciente no evidenciaron alteraciones de la imagen esplénica (figuras 7 y 8 ) . L a exploración quirúrgica confirmó la normalidad d e l b a z o . L a observación de los centellogramas realizados, permite apreciar la buena calidad de las imagines obtenidas en decúbito dorsal y en decúbito ventral,
7
cuando e x i s t e esplenomegalia mediana o acentuada. En c a m b i o , s i el b a z o e s d e tamaño normal o s i e s t é p o c o agrandado, e l decúbito ventral e s el más conveniente para r e c o g e r una buena imagen (figuras 7 y 8). En un c a s o s e r e a l i z ó el estudio c o n el objeto de poder realizar la p r o y e c ción topográfica del b a z o (que no era palpable al examen f í s i c o ) , a fin de p r o c e der luego a la punción e s p l é n i c a necesaria para la realización de una esplenoportografia.
En e s t a paciente s e empleó el decúbito lateral detecho (figura 9 ) .
//. Pacientes
esplenectomizados.
En l o s tres pacientes estudiados se efectuaron siete centellogramas
sobre
papel. Se emplearon las c o n d i c i o n e s t é c n i c a s de registro que demostraron
ser
más convenientes para la obtención de las imágenes de b a z o (colimador 19 orif i c i o s , supresión 50% o mayor, v e l o c i d a d de barrido 30 c m . / m i n . ) . L o s pacientes habían s i d o sometidos a esplenectomía, d o s por enfermedad de Werlhof ( c a s o s n
9
9
15 y 17) y uno por hiperesplenismo primario ( c a s o n 16),
entre uno y o c h o años antes del presente estudio. El centellograma s e p r a c t i c ó con el objeto de detectar b a z o s aberrantes, debido a la reagudización del cuadro clínico-hematológico. Con e s t a finalidad, s e " b a r r i ó " un área considerablemente mayor que en l o s otros c a s o s , haciendo que el localizador recorriese la mayor parte del tórax y todo el abdomen, en decúbito dorsal y ventral. L o s registros obtenidos en e s t o s c a s o s no evidencian sombras atribuibles a b a z o s aberrantes. En cambio, s e observan; imágenes medianamente densas correspondientes a hígado y grandes v a s o s abdominales. E s t o permitió apreciar que en ausencia del bazo,
el material inyectado persiste en la circulación p o r mayor tiempo y e s
captado principalmente por el hígado (figura 10).
111. Adrenalina. Variaciones de la imagen esplénica. L a a c c i ó n de la administración parenteral de clorhidrato de adrenalina sobre 9
la imagen del b a z o , fue investigada en cuatro sujetos ( c a s o s n 1, 2, 9 y 13). T o d o s l o s registros s e obtuvieron sobre papel, y para e l l o s e usaron las c o n d i c i o nes
técnicas
consideradas
más convenientes
(ver Resultados,
parte I). L o s
o c h o centellogramas de b a z o , correspondientes a este estudio, fueron c a l i f i c a d o s como " b u e n o s " . Los casos n
9
1 y n
9
13 mostraron una reducción en el tamaño de la imagen
e s p l é n i c a después de la i n y e c c i ó n de la droga (figura 11), mientras que en l o s 9
9
c a s o s n 2 y n 9 no s e observaron m o d i f i c a c i o n e s .
8
DISCUSIÓN El problema que plantea la visualización del bazo con fines d i a g n ó s t i c o s , ha s i d o encarado de diversas maneras.
L o s estudios r a d i o l ó g i c o s (radioscopia y radiografía de abdomen, con o sin medio de contraste en estómago e intestino, con o sin neumoperitoneo, e t c . ) , permiten obtener algunos datos del bazo, especialmente de las r e l a c i o n e s de vecindad del mismo, proporcionando una información indirecta y parcial. La
esplenoportografía,
si bien es útil para el estudio del sistema v e n o s o
e s p l é n i c o , deja sin resolver el problema, ya que no permite visualizar parénquima.
todo el
E s t e procedimiento involucra riesgos traumáticos y por idiosincra-
sia al yodo.
El empleo d e l dióxido de torio (Thorotrast), pareció resolver el problema, ya que su acumulación s e l e c t i v a en las c é l u l a s retículoendoteliales del bazo y del hígado permitía concentrar una cantidad suficiente de esta sustancia radiopaca a nivel de d i c h o s órganos, h a c i é n d o l o s a c c e s i b l e s por medio de rayos X . Sin embargo, el e f e c t o carcinogenético del Thorotrast La
incorporación de técnicas
h i z o que s e lo abandonara.
para centellografía
esplénica h i z o p o s i b l e
una mejor valoración diagnóstica, sin presentar mayores riesgos para el paciente, ya que la d o s i s de irradiación total es inferior a la que involucran otros métodos de estudio. El uso de eritrocitos marcados y fragilizados (mediante físicos,
químicos o de índole inmunológica), permitió desde
1960
artificios desarrollar
diversos procedimientos para efectuar la centellografía del b a z o , con lo que s e obtiene mayor información sobre este órgano. Fischer y Wolf (10) destacaron l a utilidad del procedimiento y señalaron las indicaciones del mismo, en el estudio de: a) b a z o s no detectables por la c l í n i c a y la radiología; b) apreciación cuantitativa de las dimensiones del órgano; c)
identificación de tumores del hipocondrio izquierdo;
d) b a z o s e c t ó p i c o s ; e) b a z o s aberrantes; f)
l e s i o n e s intraesplénicas tales como infartos, quistes, tumores de diversa naturaleza, e t c .
9
El procedimiento que hemos s e g u i d o para realizar e l centellograma e s p l é n i c o presenta algunas
ventajas:
1) l a fragilización de l o s g l ó b u l o s r o j o s mediante el c a l o r e s independiente del grupo sanguíneo del sujeto a estudiar; en cambio, l a alteración de l o s eritrocitos por adsorción de anticuerpo anti-D, requiere que el paciente a e s t u d i a r no s e a Rh negativo; 2) l o s eritrocitos fragilizados, marcados con Cr-51, s o n c a p t a d o s principalmente por e l b a z o , l o que permite visualizar s ó l o este órgano, a diferenc i a de lo que s u c e d e cuando s e emplea mercurio radiactivo, c u y a eliminación urinaria puede producir l a superposición de l a s imagines d e l bazo y del riñon izquierdo; 3) l a preparación del material a inyectar e s s e n c i l l a , y 4) no s e han observado c o m p l i c a c i o n e s en l o s s u j e t o s estudiadosE s t e procedimieato puede aplicarse tanto en sujetos con eritrocitos morfológicamente normales, como en p a c i e n t e s c o n alteraciones de l o s g l ó b u l o s r o j o s (4) ( 1 3 ) . Cabe señalar que c o n e s t e estudio, la d o s i s de radiación en gonadas y en el organismo entero, e s muy inferior a la que s e r e c i b e en muchos exámenes radiológicos (11),
(retroneumoperitoneo,
200 /xCi
esplenoportografía,
de Cr-51 usados
etc.).
Según
Spinelli-Ressi
en esta técnica de centellografía e s p l é n i c a
producen una d o s i s de radiación corporal total de 30 a 50 mrad
recibiendo el
b a z o de 5 a 11 rad (de acuerdo con su tamaño) y las gonadas de 20 a 60 mrad (según
la distancia a que s e hallen d e l b a z o ) . Fischer y c o l . emplearon de
300 a 400 /xCi. de Cr-51, y consideran que la d o s i s media en las gonadas y en el organismo entero e s de 40 mrad ( 1 0 ) . El procedimiento t é c n i c o de alteración de l o s eritrocitos por calentamiento no ofrece dificultades. El examen m i c r o s c ó p i c o comparativo d e la sangre, antes y d e s p u é s de ser sometida a la a c c i ó n del calor, e s útil para comprobar l a s alteraciones producidas y decidir la i n y e c c i ó n del material.
El tiempo medio e f e c t i v o del Cr-51 en el b a z o , c o n esta técnica, o s c i l a entre 8 y 16 días ( 1 1 ) .
En sujetos normales s e ha visto que la i n y e c c i ó n i.v.
de eritrocitos marca-
d o s con Cr-ol y fragilizados por calentamiento, e s seguida por la desaparición de la radiactividad circulante en forma exponencial con dos componentes (10). L a primera corresponde a la desaparición de un 60 a 70% del Cr-51 inyectado,
10
presenta un T% de 3,0 a 5,5 minutos, y traduce e l s e c u e s t r o d e l o s e s f e r o c i t o s artificiales
( c o n tamaño mayor d e 2,5 ¡i.) en la trama reticular perisinusal d e l
b a z o . L a segunda componente, con un T% de 30 a 50 minutos, corresponde a la fagocitosis
de l o s fragmentos
retículoendotelial.
eritrocíticos menores de 2 , 5 ¡i,, por el
sistema
Se ha h e c h o notar que e s t a s componentes pueden estar pro-
longadas en c a s o s p a t o l ó g i c o s ( 1 0 ) . Sobre esta base e s a c o n s e j a b l e obtener l a imagen centellográfica entre l a s 2 y l a s 24 horas c o n s e c u t i v a s a la i n y e c c i ó n del
nucleido ( 1 2 ) . Sin embargo, s e pueden lograr registros
satisfactorios
aún
después de e s t e l a p s o , como fuera comprobado por nosotros en un c a s o en que s e obtuvo el centellograma al quinto día de la i n y e c c i ó n . La
administración
parenteral de adrenalina produce una
contracción del
bazo en l o s c a s o s en que e s t e órgano no presenta fibrosis ni alteración
importan-
te de s u estructura. L a prueba de la' esplenocontracción ha s i d o utilizada, entre otras a p l i c a c i o n e s , para el d i a g n ó s t i c o diferencial de la esplenomegalia c o n g e s tiva ( 1 4 ) . Esta prueba, al ser aplicada como paso complementario d e l c e n t e l l o grama
e s p l é n i c o , permitiría apreciar
órgano, aun cuando
en forma gráfica las m o d i f i c a c i o n e s del
éste no s e palpe. L a reducción del tamaño de la imagen
informa sobre la capacidad contráctil del b a z o . Sin embargo, cuando la imagen e s p l é n i c a no e s menor en e l registro posterior a la administración de la droga, l a e x i s t e n c i a de esplenocontracción no puede ser excluida d e b i d o a la combinación de la a c c i ó n fugaz de una d o s i s única de adrenalina en s o l u c i ó n a c u o s a y la duración obtener
más o menos prolongada del registro. Se considera la posibilidad de mejores resultados
usando
adrenalina en suspensión
o l e o s a , o bien
d o s i s fraccionadas y repetidas de clorhidrato de adrenalina en s o l u c i ó n a c u o s a . Para poner de manifiesto la real utilidad de este procedimiento, consideramos que s e requiere un mayor número de e s t u d i o s .
CONCLUSIONES 1. Se considera útil y práctica por su s e n c i l l e z , efectividad y carencia de complicaciones,
la
técnica
de
centellografía
esplénica
que
utiliza
eritrocitos autólogos marcados con Cr-51 y alterados por calentamiento. 2. Este
procedimiento pudo aplicarse
tanto en
sujetos
con
eritrocitos
morfológicamente normales, como en pacientes con alteraciones de l o s glóbulos r o j o s . 3.
Cuando el bazo era d e tamaño normal, o estaba p o c o agrandado al examen físico,
el decúbito ventral fue
buena imagen centellográfica.
el más conveniente para obtener
una
11
4. Se
comprobó la
utilidad
del
centellograma
e s p l é n i c o para
visualizar
b a z o s normales y esplenomegalias de distinto grado. También s e utilizó el procedimiento para lograr la p r o y e c c i ó n superficial del b a z o . 5. Se halló buena correspondencia entre el tamaño del b a z o , s e m i o l ó g i c a mente
considerado, y el de la imagen e s p l é n i c a obtenida por c e n t e l l o -
grafía. 6.
En l o s pacientes e s p l e n e c t o m i z a d o s l o s eritrocitos marcados se l o c a l i zaron principalmente en e l hígado, y
7. Se pudo objetivar centellográficamente el fenómeno de e s p l e n o c o n t r a c c i ó n p r o v o c a d o por la administración parenteral de adrenalina.
RESUMEN Con
el o b j e t o de estudiar las características
de la imagen e s p l é n i c a e
investigar la e x i s t e n c i a de b a z o s aberrantes, s é empleó la t é c n i c a de c e n t e l l o grafía que utiliza g l ó b u l o s r o j o s marcados (Cr-51) y fragilizados por calentamiento. Se r e a l i z ó un total de 51 centellogramas: 44 en 14 sujetos con b a z o , y 7 en tres p a c i e n t e s que habían s i d o sometidos a esplenectomía. De l o s 4 4 centellogramas en sujetos con b a z o , 40 fueron r e a l i z a d o s sobre papel en distintas c o n d i c i o n e s de registro. Se encontró que las c o n d i c i o n e s técnic a s apropiadas para el equipo utilizado comprendían el empleo de un colimador de 19 o r i f i c i o s , una supresión del 50% ó mayor, y una v e l o c i d a d de barrido de 30
cm /min. Cuatro
centellogramas obtenidos sobre placa radiográfica
fueron
satisfactorios.
En l o s s u j e t o s no e s p l e n e c t o m i z a d o s hubo buena correspondencia entre la imagen centellográfica y la valorización c l í n i c a del b a z o . En l o s tres pacientes
e s p l e n e c t o m i z a d o s por diversas hemopatías, no s e
detectó la presencia de b a z o s aberrantes que justificaran
l a reagudización del
cuadro c l í n i c o . Dos s u j e t o s , de un total de cuatro, en quienes s e investigó la a c c i ó n de l a adrenalina sobre la imagen e s p l é n i c a , mostraron una reducción en el tamaño de la misma luego de la administración de esta droga.
TABLA I CENTELLOGRAMA ESPLÉNICO: S JJETOS ESTUDIADOS CASO NOMBRE n°
í
SEXO EDAD anos
PESO kO
CAZ 0 semiología
DIAGNOSTICO
OBJETO DEI CENTELLOGRAMA
Cr51 papel
EGBTROS placa
1
M. C.
M
26
57.5
Normal
S*
Control
237
2
0
2
S.M.
M
22
75.0
An. aplástica
SJ>.
Control
244
2
0
3
F. 1.
M
31
68.0
S.p.
Control
217
3
0
4
L.T.
M
41
82.5
S.p.
Estudio del bazo
185
1
2
222
10
0
224
0
2
Control
202
2
0
Esplenomegalia leve
Estudio del bazo
186
5
0
Cirrosis hepática ( p o r t a l ) T a l a s e m i a m e n o r (7> Litiasis renal izo.
Esplenomegalia mediana
Estudio del bazo
217
4
0
Esplenomegalia
mediana
Estudio del bazo
236
2
0
A a hemolítica.N'peresplenismo
Esplenomegalia acentuada
Estudio del bazo
99
3
0
5
FG. deN.
F
47
55,6
F reumát. en rtmisión Quiste hidatídico del bazo Epilepsia
6
C.S.M.
F
55
49.6
(Hemat emesis, anemia)
S.p.
7
MC.de B.
F
56
63,0
Síndrome coledociano
S.P-
AL.
M
19
63,0
Anemia ferropénioa Anquilostomiasis
9
N.R.V.
M
33
72.1
10
E.G.
M
53
59.6
11*
M B.
F
9
3;2
12*
AL.
F
11
26,0
An. hemolitica hereditaria
Esplenomegalia acentuada
Estudio del bazo
102
1
0
13
HM.de C.
F
23
76J)
An. hemolitica
Esplenomegalia mediana
Estudio del bazo
221
2
0
F
44
640
An. hemolítica hereditaria
Esplenomegalia mediana
Estudio del bazo
213
3
0
6
14*
M.R.deF.
Control Proyección topográfica del bazo
S.p.
15
R.L.
M
12
51,0
Enf. de Werlhof
Esplenictomía
Detección de bazo aberrante
187
2
0
16
M. A .
M
10
640
Hiperesplenia
Esplenectomía
Detección de bazo aberrante
238
3
0
17
E.M.
M
24
104,0
Esplenectomía
Detección de bazo aberrante
240
2
0
primarla
Enf. de Werlhof
Se practico' el centeloqrama
pocos días antes d i la exéresis terapéutica
del bazo
13
(B) Figura 1. Extendidos de sangre sin colorear. (A): sangre sin tratar (eritrocitos morfológicamente nonnales)j (B): sangre del mismo paciente, calentada a 49-C. dorante ana hora (eritrocitos alterados en sa forma y tamaño, ausencia de sombras globulares).
TABLAD NUMERO DE REGISTROS OBTENIDOS EN 14 SUJETOS CON BAZO Y EN 3 PACIENTES ESPLENECTOMIZADOS
Número de Registros TOTAL
Sujetos no Esplenectomizados Sujetos Esplenectomizados TOTAL
Papel
Placa
40
4
44
7
0
7
17
4
51
14
", ',
! !
V,
ilV
IIÍ.¡ i
luí»
'"»!«!!
i . ' . . » ' ! ; ; ; •
ni'". ^ í i ^ « ^ ™ , í ' ' ! i 'ni {jfmÉkmmmmBBJLJSSer-I-
M I L I
,
IIIMIMBWII,
111IIIIIII—"""••*• I II I 11 . II l i l, i
^
T
H
•
^
•
^
^
-
,
|
,
,
.
"
I
!
I
!
j
I I . « • I I I N I I
I I . '
„. |
(
|| |
«jj
J I ;N
l l lll n l l lll
!
I
i
lll
J
Figura 2. Centellograma esplénico en un sujeto normal (caso n 1). Registro sobre papel, en decúbito ventral.
I TI_j i.m.iini.'""» 'Jr^OrV,' Vil V i i « i , 11IIIIIIIIIX
l i II
ni i i I I i / , II I I I I I I I I /
1 1 1
,
I: 11
II i
mi i M i un
i J'
]A »„ i'
«r; i II T '*' I " F • ' • >»| ' I 'lll ' l II ti l l l lll LILI II I M II R
' I
;
«d
r
mu i
'!
lll I I I M ( i i lll I I I II II I il!
I I I P
¡iliFiir
^
^
L!
i imanin iniiiifÍÉ?^ i|'iljli B|iili i n m u m u i •riiiiiiiiniisiii ¡.iianamiiiii ; I I i M I I I I M U Í I I iin mi Hüiii'I'iiiiimii'iiiíMii'iiiFf • i i n i i i i II i I I i I
ITLL I I I I I I M I I I I I H W I H . I I I I M M I M I I I M I I I I M I I I
II
I I
i i i i m i i i n i i n iiiiiiii:iiiiiiiiiiiiiaiiiBwiiiiiiiiii«II»
ii
I I II
niiiiiu
I I I I I muí iiiiiiiiiiiHaiiiiiiiciiiiMiiiiiiiiiiii m u un II M I I I II i M i n i f i i u i i t i i a i a i i i i i g M i i i i i m u í u » i>t * *• ¡ i i • •» . . t a i K i í a i i M M i H a m u i i mi U H I M > . •
m ¿mu
•«mu. j • M I L NI I I I I I I I H I I » I « M W II II I I I , i . A 11 IIIH I llhlllll LLL; L L T Í J LLLLLLLIAILLLLLLLLLIIIIB l l i I I I M lili l l l l l l l l l l l l i m M ! L L L L I I I U H . M H M t f l l l l i a i l II I I I I I I I » I I I I I il • • i ••„.,i 11 H f W M W » M M I M M I I W < ¡II II II i J iiiiiii'i.^iiiiiaiiiaiHiiiiiiHiiiiHiaiiiiiaiiii I I I I I i i I I mi I N J I I I iiiiiiiHiüiiiimiiiiiniinniiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiii vt\ 1 lili lili l l i r k l l H B W I I S I I I W W N W W K M H K I L M I L L : II I I I ~ii i T > « i i j i i . ; I I U « i r i i i i ; I M H A I « « H ! I I I M « i : imiu i I I . I II I I L L N . I ! l l « ' I H I I B I I N I » i m i l H I | P L L « » ' l l I I I I ! ' L I L I II i i m u i i T > i j | b M N A L I I I A B I I I . t a n i c i i T N H H m n n i mi»i i 1
imniiii u n M I I T W ( K N i w n M i B J M U M H n i i > m i n * i I I II , « i i liiiaimaa.iiiHiiiniimiiiiiiiiioiifHíciniiiiiiiii i 11 m i I I I I I I I i;..II U i H a w a M i M u n f l B M i i n i ! I I H N I n i ni u n í M i i i a i » I , B » « I N I I B A N I I M I I I H M I I : I I I I B I ' i n > i I I ni i m i l i i l i l i • M i i f l i p M a M i i w a r a i i i i i i n ni iiiMi>Mgactmi»iaittiiiiiiii M I un i II i i n m i i n • M a N i i i a E a i a H mi Mi I I I III ¡i i n 11I ImuIIIIIIIIIIIIIIl ni M i __ a a a H j a m i H m w i i 11 un nn u íi l ! M I INI I m iiíiai:liííiiiiwri'iiiluaEisiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiii mmi i u i nina 1
mili
i ii
ni
1
iiiiiiin m u i « • : :
lll lili I I I
I
BtaMMáaMBMBiii aai mi . .
MIHI IBMI I I I I I I I N I I i N I I I I I I I I I I I I I I I I I I MMMNHI IABI I B m u miam « I I M U A M M B M I lll I
mi i m i « n i a t a a n M B M i n i i ij n slaimNuaiitmmi N I i • mi i II II II II ni~ M aMauaaHUH ITKI I I I I I
M I I I I II i mil
i
m%\xgtiamtmummmimm iillllMiSiaiwilililslillm
III
m i i I I »
n
IMIHNIIIIIAIIIMIIIIAIMHI
mu ni i n i a a w w w i i
•wn:
i
m
ITHJ.I
II
Figura 3. Centellograma esplénico en un p a ciente con esplenomegalia mediana (caso n* 10). Registro sobre papel, en decúbito dorsal.
i i N I II ini'IIIASIIIHNHBINA I M I I I M I I I I I I I l l l I I I LILI i l I E I X U I B U M I I I I I I I I I II lll I I lll I I I I I l l l L I l i l i L L L H ; n ; > I B . l . m i l l l l I ' LLL l l l
lll
I I I l l l a lili IIHIIIIBHIIlKlMJIliltlilMil
N I i I I I II l i l i l í I II I I I I I I II I
0),AL.•• '• • í 'i ¡11 mi ; s: 1
1 1
11
111111 .1 11111 1 1 T 1n r - i s e j j ) u 1 1 11 1 111 T 1
1
11 1 1
111
ci
1 11
ni »". v'
11 1
11
11
111
Figura 4 - Centellograma esplénico en una paciente con esplenomegalia acentuada (caso n 12). Registro sobre papel, en decúbito ventral. La imagen de bazo supera ampliamente el reborde costal posterior, y llega casi hasta cresta ilíaca izquierda. A la derecha, una sombra correspondiente a hígado. !
16 •XMft. "1
'I R-
:;r
i R ! i : « : ¡ - T : r . r i• » . . " ! ! 1
h
:
.ittiiiL"»»
í
-
s
!
l ISj-
•;=.- . - : : í - ü . " . j í « 7 : ! :r r í , " . ' r : ; i n •; f i , j a r / * .-. r t i i S :! !"! I T J.fí::vm i i ' i • i
: 111.'a ü
•
I
-i
!
T I f ; rir'
,
• .i
i£
; ii. •
!
f
F
|! 1. i
zz
I
!' •'1 "3i 1. • ¡* . n
J Ü inmaiMiH i i r - s m ; .¡ ¡ , u 's . i ¿ u a U B M i 9 a r t 3 3 : L ¿ I T I T . j r ni
i i c ; •jsixtmrfK te.tm . 31 rs 1 ni
r • 3 Í ; I I - H ; Í I ? ; i n a s r - r e ;'f-; «• r ! T I I Í I 1 : i ? ' B « H i r E I T T S S ' I Í Ü H - tí
. . : • -ü • r a "' -
.. í ,tu
: .'."uasamiiu ;m i.
r;a. ir mvaun ma-mawa tv+j» .• -i i u n í f s j ü j a s s a a n u a ¡m» i n v
- n i -
' ;Í .
l3.Bl!Jií-"~;rif,«*•! ! t ' ü S i l 2!:l icj.¡E¿sn;r:;8ia-;i|-M;;si-r w :SK£a3»aiia!g t u a a M -
: ; * t i s j i : ¡ : : : r . 3 i E ? F > » s j r . ' Í s sai • - a u n i i a líirarrBtnji '¡r I : í ' i m u . i r i . ? Í : ^ & a : M a P * H r i .ti r i i t ¡ ' n - i . ; J - 3 : i f i s í í i i P C : í ! r i H 3 - í S 4 :¡i T Í » •:• .i h m i n a » J i u a I E t B . t r • . t . H a L . N I
i •ü ' -raí
,1 "• :%
(A)
e i KS !i!B ¡* * ti-;-? r r a w * r a i r i ¡ «
A
i" .ri
• 11 .1
•• it
t v i ! i . : s f ¡ ; j , ; 3 ! t i í . ; a i í ' i i í : :n i r snwME-rcr'fHna f'ffiar r w P . ¿i m-.v. i n v. » j x e . n : . w r <
>5ll
' i-
ÜCI-
: h a 1 - í l A I í T ' i . - t i t!Sr i i : I B • l ü ' - K *•«••» i s - m i i Ü . . , K J : : J ; paf'ti: E Í I ¡snrn'is.K;;
¡MJ5
-ii"
.'I,TI
ln • i .
• •' • » I • KltiV. t"•• 3 5 1 • • » . ' ! ' T 1 ! ü í r T í . U i H t i a S i : 1 1 U I S . "T3iil 3 1 ' í ¡ =5 S K I • » • « t a t e s n i ¡ - ; - ¡ j nttm •-, i . ¡
1
i: r •' • T
i:
I
'vsi
:. • n s 11 1 i a mu ü M i i i i i í i i r i H i r í t i t u u r r a r n t r i » i n H i i i u n i i M i i i e i i i 1 v .nirr.• 11 11 . m • 1i 11: 1 I 1 1 1 1 1 1 U N A m i W M a n m a a i M » « M I » K K A ' A ' f i ; f « . I I Í H Ü M 1 . ' l ! ,"' ~' I l ' í l . ' s 1 ni 1 »• m u í ii' i i i j i « j » ! n i c i « i B i t t i m . I A A I I Í A N N I R A i 1r aT i iA' i Nü iwi a 1 1 i»í i1. :: 1i " 1 1 1 III 1 1 11 l i a n a tt¿tWBm, i i n J 11 1 .1 I ' Í Í ¡ 111111 l a i i n i B i i B i i i i e M i a a » i a i i g i ! K : ! ¡ , i a a i i ' i i i i ! i ! i • 't'iii 1 m iiaiiiia>aaiaaia»amBi' a a r í t i n t r »i •i - 1 1 1 n i mit 11 i n i f i a w n i i i n i ! i i H i H m f i B B . i í i i ¡ 11 I;;I i- ; i « r w 1 ¡ 1 ;i 1 * i i i i i i i i n I H ; I , a w i M i ' B > M " — 1 ir mi tu uiiimMuinm'iiininuiífii i m i ;
i I lili 1 I I I I I Mi
1
1
(B)
!
Figura 5. Centellogramas de bazo obtenidos en un paciente con espíenomegajia mediana (caso n-9). Registros en papel: (A), decúbito dorsal; (B), decúbito ventral.
181
lllilll IISll! 1 i) ¡til M I M E 31 l ¡ I H Ü i l l i l a i s i i M M M ni i»i -' • •(•ai 1fontanal* t II iillM 1 ¡111 iji « i • > u s í a un li- 'i 'i III '' 'III I B '' " 3i.¡ III
I 1 iiiiiiim mu
17
Figura
7 - Centellograma esplénico en un sujeto sin esplenomegalia al examen físico (caso n 4). Registro sobre placa para radiografié, en decúbito ventral. s
18
x i
a. TE I
Figura 9. Centellograma esplénico en ana paciente sin esplenome galia al examen físico (caso n 6). Registro en decúbito lateral derecho, obtenido so bre placa para radiografía. 9
xas
m. i
.1 I
X
~m "
i
X
e x
19
i' • • ! ( ;' • i ,I ¡i > i J l . II' S R • ! t, |;i.»..( < ?> ¡ | M ».'•!' i l - i •• I
I I'
i
P l i l I « I I. > I •» I . i r i. i ; ' Í-*'-"Í: ?fi >• • i. •' . i< ( íi i l 3 1 I ' • ' > -I! I (• " M I • { ! ! ! ! r i I S t l l ' • « ! ! f l « » !°< t I t.'I i .1 : • 1-1 . ¡ 4 • i Í I U I t, l l e l . t • -i-ü'ríl i 1 í ! H I I •1 • : i. M , « . I !H h i t i «•• i i : • * .mu i ' 1 - i i ü i . t •» s 4 i. . O . I til • f!' I I \ I I ' LII Í : J •l í- - • , | . | > |j j | i , 5' • J¡ i -1 i r •.. i., l . ' * • I . •• i i I :ii . I » l||> , " M ¡ I 7 V i J l j i " 'I '1 - m * l t ' l Mi I. I i i. ' ! I f i" I I ; I ! -."..-l-i 1 - i '.1 1 i ' l l . f k I . : i *¡ . - > lll .- . 1' • | ! .ti! • i l t " - - r i . ¡ I ' I K 5"i'!' ' t i ! I-.-'"I I Si Ii. .i , ' n . . ¡ i i i i ! * 1 1 .' ' I •• ' ' m n i ••! ' » i - » ' ;i t-'! - i ' Ii , ¡ I T ! Ií .1 . • i r. I , 1 ' > : UI ¡' i! I *, I n i; e i 'TI»i K I = i r: m i" n i i i n i • w' i 1 r.n til i l'i I I I , * / :1 .1 •! I l - i ¡ . I 1' I "i iii h ' , Í I 3 " ¡ n i ¡ 3 ! i r (fin i i I Ü ' I i- i - I i t ! ' ' 4C I I S ! I I ' I i i I - i V i i , l l l i l 1 -"I ' L 9 1 I I I I I 1 " ' I i." I'"' " -X. ¡ i V i " I ! » ¡ l •• | l l « : I l l l l ' < l " l V,.I i i , ¿ • I I M I a i i i ! m I I i i > f f K - i ; i¡iimi I-1 - t i TU. I ' H i ' I •'•'l' MIII 1 M u ' ! II I 1 U i i I I i .iiii.'. a i u n i • I I i > r . i i i < 'Vi « I S J r- n í i s ' i - ' m i - m i a r H « I n ' I- " «i I - i l i l i ' n i ' I I ¡ i « 3II i i 5 l-LKI K i l i l kS 1 1.1- I I ¡ n i i í lll 1 l \ !—¡: i H l - . 1 m i i i t l II « " . . ' ! • IIM ' áí ; i ¡ i . uní i I I • »••»*. L < < V ' u . . f . " . - , * . í"i , i ¡ i a i II i i i IÍ i > > T ¡ i mu ¡ J i i i.u,2 • ' l l l . I I ,111 \ I r i l U l l l l i 'LI I 1 IT I I L • ¡J! r l ll=l MI .11 ..ií 1! I ¡JUfrt, • , . ' > • • ' M , Í'J ¡• fí i,| I ,i|.r:s¡ I I ! L * T ¡ ¡ l'l l i l i l í . ! I I . li» l ¡ « ; l , i i I * s i r, l i i í r v ü t - i - - i !• i .i! / J f
I
•' I : : I |
•
I !
:
I II I II!
;\i i
l !
I!
I
m un u n m i t n i i ¡ t í a i n r n i t i uv « . « : ra-í . i¡ i b i i t l . l , E ^ ^
"
i»
S i í S ^
.,' . " I I Í I C 1 ! ' ? E M
, 1 B I 1 1 1
' • — • • — • • i i i ''7' •
-f • » r i l J 5 K 2 S H f f i ! S L
a , , l l , l
|
^ "''*« "'
'MínummnmmMiÍMMWBmttmVmWitmmWímtWMl I !
'•iiUMmar;uamnmaammit¡u