Comisiones Mixtas de Cooperación Bilateral

Gobierno de la República de Costa Rica Área de Cooperación internacional No. 8 - Febrero 2014 • Costa Rica: sistematización de la cooperación sur-su

10 downloads 104 Views 1MB Size

Recommend Stories


INDICE. 1. Contrato Colectivo de Trabajo Comisiones Mixtas. 39
INDICE CAPITULO I.- RELACIONES INDIVIDUALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Solicitud de Ingreso. Relaciones Individuales de Trabajo. Trabajos Especiales.

Losas Mixtas - Losacero. Losacero
Procedimientos Constructivos Unidad 6: Cubiertas y Diafragmas Losas Mixtas - Losacero Losacero También se le llama Forjado Colaborante. Este tipo de

ESTRUCTURAS MIXTAS Y CONECTORES
ESTRUCTURAS MIXTAS Y CONECTORES Cuando dos materiales distintos se mantienen unidos de forma eficaz se comportan, desde un punto de vista estructural,

ANÁLISIS PAÍS BILATERAL FRANCIA
ANÁLISIS PAÍS BILATERAL FRANCIA MAYO DE 2013 1 PAÍS FRANCIA Francia, oficialmente República Francesa. País soberano miembro de la Unión Europea,

Story Transcript

Gobierno de la República de Costa Rica Área de Cooperación internacional

No. 8 - Febrero 2014

• Costa Rica: sistematización de la cooperación sur-sur y triangular, 2006-2012 • Cursos/ talleres de gestión orientada a resultados de desarrollo

MIDEPLAN participa en el seminario taller sobre metodología de cálculo de las brechas estructurales, organizado por la CEPAL



• Promoviendo el aprendizaje conjunto: intercambio de lecciones aprendidas sobre la ejecución de proyectos con la UE: FOMUDE, PRUGAM y CENEbiot.

• Procedimiento para gestionar la Autorización de Viajes al Exterior

• Comisiones Mixtas de Cooperación Bilateral

• Seguimiento de Proyectos con Cooperación Internacional

COSTA RICA: SISTEMATIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR 2006-2012 Jeannina Gutiérrez Ugarte

[email protected] zEl Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) tiene dentro de sus funciones legales la formulación, negociación, coordinación, aprobación y evaluación de los programas de asistencia técnica (cooperación internacional), teniendo en cuenta los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, tareas establecidas en el Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional Nº 5525 de 2 de mayo de 1974 y sus reformas. Adicionalmente, mediante el Decreto Ejecutivo N° 35056-PLAN-RE y su reforma, se reglamentó el artículo 11 de la Ley de Planificación, mediante el cual se específica y actualiza el proceso de gestión de la cooperación internacional en general, así como de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) hoy conocida como Cooperación Sur-Sur y su mecanismo triangular.

Debido a que estas modalidades de cooperación están tomando cada vez más dinamismo en la comunidad internacional, especialmente entre los países de renta media, el Área de Cooperación Internacional (ACI), se dio a la tarea de recopilar la información de las acciones de cooperación ejecutadas bajo la modalidad de cooperación sur-sur y triangulación realizadas por las instituciones costarricenses durante el periodo 2006-2012, a fin de contar con los datos tanto de oferta como de demanda del país. La versión digital, del documento “Costa Rica: Sistematización de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, 2006-2012”, fue distribuido a todas las instituciones de gobierno central y otras instituciones participantes. El documento también está disponible en la página de MIDEPLAN en la sección de Cooperación Internacional. Periódicamente, este Ministerio realizará el ejercicio de sistematizar este tipo de datos, para retroalimentar la información y las actividades desarrolladas en la materia.

PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE CONJUNTO María Chaves Sánchez

[email protected] Como parte de las acciones del ACI- MIDEPLAN, para fortalecer la gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable entre Costa Rica y la UE, durante el año 2013 se continuó promoviendo el aprendizaje conjunto mediante la realización de reuniones entre los encargados de proyectos con la UE. Estas reuniones de intercambio de lecciones aprendidas, basadas inicialmente en la experiencia de ejecución de los proyectos de la programación anterior de la UE: FOMUDE, PRUGAM y CENEbiot; posteriormente se convirtieron en espacios de aprendizaje, en donde se compartieron las limitaciones, las fortalezas, las oportunidades y las amenazas encontradas durante la ejecución de los proyectos actuales (Programación 2007-2013). Las temáticas abordadas durante el año 2013 fueron El Rol de la Asistencia Técnica en la Gestión y Administración de Proyecto con Financiación UE, y Visibilidad y Estrategia de Comunicación del Proyecto, desarrollados por los señores Gabriel Fernández, quien se desempeñó como JATI de PROCALIDAD y Carlos Quesada, Encargado de Prensa de la Delegación de la Unión Europea, respectivamente. De ésta forma se ha venido reforzando el proceso de gestión de la cooperación como insumo al desarrollo del País, mediante el fortalecimiento de capacidades nacionales para la ejecución de proyectos.

-2-

MIDEPLAN EN EL SEMINARIO - TALLER:

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS BRECHAS ESTRUCTURALES

Karina María Li Wing-Ching

DE CÁLCULO DE LAS BRECHAS ESTRUCTURALES

ANTECEDENTES

El 30 de setiembre de 2013 se realizó el Seminario Taller Metodología de Cálculo de las Brechas Estructurales, en Santiago de Chile, organizado por la CEPAL, en el cual participó Costa Rica, junto con diversos representantes de los países miembros de la organización. El objetivo del seminario fue compartir y profundizar la metodología de cálculo de las brechas estructurales (el llamado “enfoque de brechas”, propuesto por la CEPAL), así como, de afinar la programación del trabajo con los países para el período 2013-2014.

[email protected]

Del 10 al 14 de junio del 2013, se celebró la Conferencia de Alto Nivel de Países de Renta Media: “Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Internacional en los Países de Renta Media: El Rol de las Redes para la Prosperidad”, la cual fue auspiciada y organizada por el Gobierno de Costa Rica y apoyada por la iniciativa Redes para la Prosperidad, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Entre los acuerdos derivados de las actividades relacionadas con la organización, preparación y realización de la conferencia de alto nivel, Costa Rica en conjunto con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), acordaron realizar un trabajo conjunto para la identificación, cuantificación y priorización de las brechas estructurales que constituyen los mayores desafíos para el desarrollo de Costa Rica. Lo anterior, a fin de que contribuya al planteamiento de un enfoque más amplio e integral, que sea alternativo y complementario a otros criterios de clasificación en la lógica de asignación de los flujos de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) en la agenda de la cooperación internacional. A partir de lo anterior, nuestro país tiene a su cargo la cuantificación y la priorización de las brechas estructurales prioritarias para el desarrollo del país, y para cumplir con este objetivo, se ha conformado un equipo de trabajo interdisciplinario y multisectorial, con el fin de cubrir el conjunto de las diversas brechas. Este equipo funcionará, a la vez, como contraparte oficial para la cooperación con la CEPAL. La Comisión brindará el apoyo técnico y metodológico necesario para orientar el proceso de análisis. Además, cabe indicar que, Costa Rica y El Salvador serán los países pioneros en la realización de este estudio para la identificación, cuantificación y priorización de las brechas estructurales que constituyen los mayores desafíos para el desarrollo, con el acompañamiento de la CEPAL.

SIGUIENTES PASOS:

SEMINARIO TALLER METODOLOGÍA

En esta actividad los representantes de la CEPAL presentaron los principales lineamientos de la metodología para la medición de las brechas. Al respecto, la CEPAL manifestó que las brechas estructurales reflejan los obstáculos al desarrollo y los desafíos de largo plazo. Por otra parte, se hizo referencia a las limitaciones que presenta la lógica de los niveles de ingreso per cápita, como variable representativa del desarrollo, pues esta no recoge la naturaleza amplia y multifacética del desarrollo. Desde esa perspectiva, la denominación de Renta Media, tiende a uniformizar a países cuyas realidades económicas y sociales son diferentes y heterogéneas, como los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, se hizo referencia a que la identificación, cuantificación y priorización de las brechas estructurales para cada país sigue un marco teórico de “diagnóstico de desarrollo”, lo cual requerirá de un trabajo conjunto que será liderado por los países y, el cual, contará con el apoyo técnico y metodológico de la Comisión.

PARTICIPACIÓN DE COSTA RICA EN EL SEMINARIO TALLER METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS BRECHAS ESTRUCTURALES A fin de compartir experiencias y buenas prácticas de nuestro país relacionadas con los diversos esfuerzos para reducir las brechas económicas y sociales, y a solicitud de la CEPAL, Costa Rica realizó la presentación “Hacia la identificación de brechas estructurales de desarrollo: La experiencia de Costa

-3-

Rica en la construcción del Índice de Desarrollo Social 2013”. Esta recoge los datos más recientes del IDS, mapa que refleja la heterogeneidad persistente en el desarrollo social del país (ver recuadro). La presentación estuvo a cargo de Karina Li Wing-Ching, funcionaria del Área de Cooperación Internacional, delegada del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). A esta actividad asistió la representante del Área de Cooperación Internacional del MIDEPLAN y una representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La delegación de Costa Rica hizo manifiesto el agradecimiento a la CEPAL por la organización de este valioso seminario.

El Índice de Desarrollo de Social (IDS) es una herramienta elaborada por el MIDEPLAN, que contribuye a clasificar los distritos y cantones del país según su nivel de desarrollo social. El mapa refleja la heterogeneidad persistente en el desarrollo social del país. El IDS es construido con indicadores provenientes de las estadísticas de instituciones del sector público costarricense, y apoya la formulación de políticas, planes, programas y proyectos, así como la evaluación de los resultados de las acciones estatales en las diferentes áreas geográficas del país.

“PROYECTO BINACIONAL SIXAOLA” CONCLUYE SU EJECUCIÓN (2009-2013)

Oscar A. Méndez Chavarría Secretario Ejecutivo (Costa Rica) [email protected]

El pasado 7 de noviembre –en el Hotel Radisson de San José-, se presentó el Informe Final del proyecto “Gestión Integrada de Ecosistemas en la Cuenca Binacional del Río Sixaola Costa Rica - Panamá” (Proyecto Binacional Sixaola).

Durante la actividad, el Sr. Alfonso Sanabria, Coordinador del Proyecto, se refirió a los principales resultados y productos alcanzados con la ejecución del primer proyecto binacional; implementado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) de Costa Rica; al amparo del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo que existe entre ambos países.

Entre los principales logros alcanzados se pueden señalar los siguientes: 1. Fortalecimiento de los diversos actores públicos y privados de la Cuenca Binacional del Sixaola., con la constitución de la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBRS) como órgano para la gestión estratégica de la Cuenca. 2. Fortalecimiento de la ANAM y del MINAET para reforzar su papel estratégico en la conservación y manejo integrado binacional de la Cuenca, mejorando sus capacidades, infraestructura y equipamiento básico. 3. Generación de alianzas estratégicas con otros proyectos y diversos actores públicos, privados, nacionales, locales e internacionales para potenciar los esfuerzos y el trabajo conjunto en el territorio de la Cuenca. 4. Se desplegaron acciones en aras de armonizar la conservación y el uso de los recursos de la Cuenca, generando experiencias productivas con la sociedad civil, investigaciones científicas de los recursos agua y suelo de la Cuenca, monitoreo y diseño de estrategias para apoyar las Áreas Protegidas. 5. También se impulsaron organizaciones comunitarias para la gestión de microcuencas.

Alfonso Sanabria, Coordinador “Proyecto Binacional Sixaola”, Hotel Radisson San José de Costa Rica, noviembre, 2013

Los US$3,5 millones de recursos financieros no reembolsables; fueron aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

6. Se apoyó por medio de un Fondo Semilla, a organizaciones de base local para la implementación de proyectos productivos sostenibles; y así buscar alternativas económicas para las Comunidades. 7. Se desarrollaron fincas integrales y proyectos de aprovechamiento y manejo de

-4-

la biodiversidad, con productores/as locales, apoyándoles en mejorar su calidad de vida y enseñándoles que es posible producir en armonía con el ambiente. 8. Se implementó una estrategia para el pago de servicios ambientales (PSA) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola. 9. Establecimiento del Sistema de Monitoreo de agua, suelos y biodiversidad de la Cuenca cuyo objetivo fue la identificación y evaluación de todas las fuentes antropogénicas de contaminación de los sistemas acuáticos del territorio. 10. Asistencia técnica y asesoría en la instalación, actualización y capacitación del Sistema de Información Territorial (SIT), que pueden ser leídos por diferentes Sistemas de Información Geográfica (SIG). El SIT quedó instalado en el MINAET en Costa Rica y en la Universidad Tecnológica de Panamá, así como en otras oficinas públicas de ambos países como el MIDA y el MAG y las Municipalidades de Talamanca y Changuinola. MIDEPLAN y el Área de Cooperación Internacional a través de la Secretaría Ejecutiva del Convenio Fronterizo Costa RicaPanamá, agradece enormemente a todos/as quienes hicieron posible la exitosa ejecución de este primer proyecto binacional entre ambos países, cuyo nivel de ejecución, según evaluación final externa realizada por el BID, superó el 90%; a pesar de los inconvenientes al inicio de su ejecución.

ELEGIDO COORDINADOR DE LA COMISIÓN BINACIONAL DE LA CUENCA DEL RÍO SIXAOLA (CBCRS) En el año 2012, mediante el intercambio de notas entre el Ministro de MIDEPLAN (Costa Rica) y el Ministro del MEF (Panamá), como presidentes de la Comisión Binacional Permanente (CBP) del Convenio Fronterizo Costa Rica-Panamá, acordaron crear y homologar -como una Comisión Técnica Binacional-, a la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS). Como parte de los resultados del Proyecto Binacional Sixaola; y con el apoyo técnico, jurídico y financiero de la Oficina de Derecho Ambiental y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se realizó la I Asamblea General

de la CBCRS el pasado 18 de noviembre de 2013, en Coclés de Limón, Costa Rica, con el fin de elegir al Coordinador y al Secretario/a de la Comisión, quienes coordinarán el trabajo de esta Comisión Binacional y servirán de enlace con el Convenio Fronterizo, las Municipalidades, las Comunidades y los demás actores sociales y productivos de la Cuenca, tanto a nivel nacional y binacional como local e internacional.

Las Secretarías Ejecutivas del Convenio Fronterizo aplauden los nombramientos y les desean el mayor de los éxitos en esta nueva fase de la CBCRS, para lo cual continuarán coordinando la gestión de la Cuenca Binacional Sixaola y apoyando los esfuerzos que los diversos actores representados en la misma, requieran.

La Asamblea General de la CBCRS está conformada por 28 representantes (14 de Costa Rica y 14 de Panamá) según el Reglamento interno de la CBCRS. Durante la reunión de la Asamblea General asistieron 16 representantes debidamente acreditados (10 por parte de Costa Rica y 6 por parte de Panamá), con lo cual los acuerdos y decisiones fueron totalmente amparados a la legalidad. El Sr. Juan Carlos Barrantes, en representación de la Sociedad Civil (Costa Rica), fue nombrado como Coordinador de la CBCRS y el Sr. Alfredo López en representación de las Asociaciones Empresariales (Panamá), fue elegido como Secretario.

Juan Carlos Barrantes aceptando postulación. I Asamblea General CBCRS. Coclés, Limón, noviembre, 2013

FONDO YUCATÁN APRUEBA DONACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO SIXAOLA Las Secretarías Ejecutivas del Convenio Fronterizo Costa Rica-Panamá han estado coordinando con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) de Costa Rica y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Panamá, la gestión, negociación y búsqueda de financiamiento externo para la ejecución del Proyecto “Diseño y Construcción del Puente Binacional sobre el Río Sixaola. Este proyecto se encuentra contemplado en el Programa Vial Mesoamericano (Corredor Atlántico), y una vez se implemente vendrá a solventar los requerimientos de infraestructura vial, aduanales, migratorios, turísticos y comerciales entre Costa Rica y Panamá por el sector Caribe. El nuevo Puente Binacional sustituirá al construido de manera temporal, tipo Bailey que actualmente funciona para el paso vehicular entre los dos países. El proyecto se ejecutará en virtud del apoyo financiero del Gobierno de México a través del Fondo de Mesoamérica (Fondo Yucatán), mediante la modalidad de “Donación Simple” que incluye un monto de US$5,0 millones para cada país (Costa Rica y Panamá), para un total de US$10,0 millones. Estos recursos se constituirán en un “Fondo Común CR/ PA”, mismos que serán administrados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), entidad internacional que se hará cargo

de los estudios, diseño y construcción del Puente Binacional. El pasado mes de abril de 2013, el Ministro del MOPT remitió formalmente la solicitud y ficha técnica del proyecto al Ministro de Hacienda para su aprobación y oficialización ante la Secretaría de Hacienda de México así como al Comité Técnico del Fideicomiso “Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe” o Fondo Yucatán (acción realizada el pasado 6 de setiembre de 2013). El Comité Técnico del Fondo Yucatán aprobó la solicitud de Costa Rica y de Panamá para la “Donación Simple” hasta por US$5,0 millones a cada país, el pasado 13 de setiembre de 2013, durante la I Sesión Extraordinaria de dicho Comité. Paralelamente, los gobiernos de ambos países se comprometieron a aportar los recursos necesarios de contrapartida nacional para la ejecución total de las obras. En el caso de Costa Rica, la donación se utilizará para los estudios, diseño y costos de construcción del 65% del puente (según los acuerdos binacionales y la proporción correspondiente al límite de los países), mientras que la contrapartida será utilizada para los accesos viales en territorio nacional, a través del CONAVI-MOPT.

-5-

De igual forma -y complementariamente a la construcción del Puente-, el gobierno de Costa Rica a través del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), construirá las Facilidades Fronterizas; para lo cual gestiona un crédito externo por US$100 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto incluye no solo el Puesto Fronterizo de Sixaola en el Caribe costarricense, sino también Paso Canoas en la Zona Sur, así como Peñas Blancas y Las Tablillas en Guanacaste y Zona Norte, respectivamente. Para el caso de Sixaola, se tiene previsto una inversión aproximada de US$6,5 millones para el Puesto Fronterizo y US$10 millones para el Puente y sus accesos viales. El proyecto de ley para la autorización del contrato de préstamo externo fue presentado por la Presidencia de la República y COMEX a la Asamblea Legislativa el pasado 31 de octubre de 2013, con el expediente N° 18.954 y actualmente se encuentra en la Comisión de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior para su respectivo dictamen.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES Y GARANTÍA DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES- II FASE, DE LA AGENCIA DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA Florita Acuña Solano [email protected] En el marco del eje de Bienestar Social del Plan Nacional de Desarrollo 20112014 y con el financiamiento del Programa Generación de Oportunidades y Garantía del ejercicio de los derechos de las Poblaciones Vulnerables II Fase, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el despacho del Ministro de Bienestar Social y Familia, apoya al Ministerio de Salud y a la Caja Costarricense del Seguro social, en el proceso de construcción del CEN de la comunidad de la Casona de San Vito de Coto Brus, y en la realización de un programa de capacitación en esa misma comunidad. El pasado 2 de diciembre de 2013, se presentó a la comunidad de la Casona, el Programa Generación de Oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las Poblaciones Vulnerables II Fase, de la Agencia de Cooperación Española.

UNA CASA DE LA JUSTICIA

EN POCOCÍ Florita Acuña Solano [email protected]

En el marco del eje de Seguridad Ciudadana y Paz Social del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, se impulsa la casa de la Justicia de Pococí. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a través de su Programa Gobernabilidad Democrática en Costa Rica, el Viceministerio de Paz avanza en el proceso de remodelación de la Casa de Cultura de Pococí, inmueble en el que se ubica la Casa de Justicia. Este proyecto incluye la dotación del equipamiento necesario para garantizar el normal funcionamiento de la casa (computadoras, mesas de mesa de mediación, sillas de espera, entre otros). Asimismo y como complemento de la obra y su equipamiento, se ha venido promoviendo la realización del curso de mediadores, a través del cual se han capacitado aproximadamente 30 mediadores para brindar este servicio en la casa de justicia.

-6-

COMISIONES MIXTAS DE COOPERACIÓN BILATERAL Jeannina Gutiérrez Ugarte

[email protected]

VI REUNIÓN DE COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA, CIENTÍFICA, CULTURAL, EDUCATIVA Y DEPORTIVA,

ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA El 06 de diciembre de 2013 se realizó en Costa Rica, la VI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural, Educativa y Deportiva entre la República de Colombia y la República de Costa Rica, la misma se celebró a través de Videoconferencia. Las áreas de trabajo fueron las siguientes: Salud, Desarrollo y Población, Modernización del Estado, Justicia, Desarrollo Productivo y Cultura. Como parte de Delegación participaron: El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

(MRREE), El Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN),el Ministerio de Cultura, la Fundación Social BANACOL, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Hospital del Trauma, el Ministerio de Salud, y el Poder Judicial.

En la reunión de medio periodo a realizarse en el segundo semestre de 2014 se podrán presentar nuevos proyectos, siempre y cuando estén previamente acordados con la contraparte y se cuente con al menos el 60% del Programa ejecutado.

El Programa de Cooperación para el periodo 2014-2016, quedó conformado por 11 proyectos (10 CR y 1 Colombia) y 1 proyecto presentado por Colombia, quedo en consulta.

I REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA,

ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DE URUGUAYÁ Durante los días 26 y 27 de agosto se realizó la I Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Uruguay-Costa Rica en la Ciudad de Montevideo. Como parte de Delegación participaron: El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREE), el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). En dicha de Comisión Mixta, se estableció el Programa de Cooperación Técnica

y Científica Uruguay-Costa Rica 20132015, el cual quedó conformado por 12 proyectos; no obstante se está trabajando en el ajuste de las últimas versiones debido a que en tres casos se solicitó la incorporación de intereses de Uruguay para convertir los proyectos en “doble vía”. Las áreas de trabajó acordadas para el bienio son: Educación, Economía, Industria y Comercio, Agropecuario, Ambiente y Energía, y Salud.

En la reunión de seguimiento de medio periodo que se realizará durante el segundo semestre de 2014, se permitirá gestionar nuevos proyectos, siempre y cuando hayan sido elaborados y acordados de previo con la contraparte uruguaya.

XV REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA,

ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DE COSTA RICA El 25 de noviembre se realizó en la Ciudad de México, la XV Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Costa Rica-México. La áreas de trabajo acordadas fueron: Agropecuario y Productivo, Medio Ambiente y Energía, Turismo Sustentable y Gestión Pública. Como parte de Delegación participaron: El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREE), El Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), el Ministerio

de Agricultura y Ganadería (MAG), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Poder Judicial, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). En esta oportunidad el Programa de Cooperación para el periodo 2013-2015 quedó integrado por 18 proyectos en las áreas señaladas y adicionalmente quedaron 4 proyectos en consulta.

-7-

En la reunión de medio periodo a realizarse en el segundo semestre de 2014, se podrán presentar nuevos proyectos, siempre y cuando estén previamente acordados con la contraparte y se cuente con al menos el 60% del Programa en ejecución.

I REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA, CIENTÍFICA, CULTURAL Y EDUCATIVA,

ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DE PANAMÁ La I Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica-Científica y EducativaCultural entre Costa Rica y Panamá, se realizó durante los días 26 y 27 de setiembre en Panamá. Como parte de Delegación participaron: El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREE), El Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), el

Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Durante el establecimiento del Programa de Cooperación Bilateral para el periodo 20132015, se analizaron un total de 16 proyectos (5 CR y 12 Panamá), de los cuales 8 contaron con

el aval técnico y 8 quedaron en formulación, reformulación y consulta. ante el segundo semestre del 2014 se podrán incluir proyectos nuevos de cooperación técnica siempre y cuando previo a la reunión de seguimiento, cuenten con el aval de la institución contraparte.

II REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DE ARGENTINA La II Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Científica y Técnica Argentina-Costa Rica, que se llevó a cabo los días 16 y 17 de setiembre en Buenos Aires. Como parte de Delegación participaron: El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREE), El Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Universidad Nacional y la Dirección General del Servicio Civil.

El Programa de Cooperación para el periodo 2013-2015, quedó conformado por un total de 13 proyectos, además de los proyectos aprobados, 2 quedaron en consulta. Las áreas de Trabajo para los próximos dos años son: Economía, Industria y Comercio, Agricultura y Ganadería, Cultura y Juventud, Modernización el Estado, Ambiente y Energía, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Social y Salud.

Se podrán gestionar proyectos nuevos con México en la reunión se seguimiento de medio periodo (aproximadamente en octubre de 2014), siempre y cuando los proyectos hayan sido elaborados y previamente consensuados con las contrapartes técnicas mexicanas y por lo menos el 60% del Programa aprobado esté en ejecución.

PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR LA AUTORIZACIÓN DE VIAJES AL EXTERIOR

Jeannina Gutiérrez Ugarte / [email protected]

María Chaves Sánchez / mideplan.go.cr

Jeannina.

maria.chaves@

Como parte de un esfuerzo que pretende simplificar trámites administrativos y retroalimentar el “Informe de Autorizaciones de Viaje con Pasaporte de Servicio” elaborado por MIDEPLAN en forma bianual, el Área de Cooperación Internacional (ACI), ha confeccionado una guía del proceso de gestión para obtener la autorización de viaje para aquellos funcionarios de la administración central, que tengan que salir del país en cumplimiento de sus funciones utilizando el Pasaporte de Servicio y una nueva versión del “Formulario para Autorizaciones

de Viaje al Exterior de Funcionarios Públicos en Costa Rica”, cuyo uso será obligatorio a partir del 01 de enero de 2014. Tanto la Guía como el Formulario citados, se encuentran disponibles en la página de MIDEPLAN en el apartado de trámites y servicio, cooperación internacional, autorización de viajes al exterior. La obligatoriedad de gestionar autorización de viaje, está contemplada en el artículo 02 inciso 04 de la Ley N° 7411 “Ley Reguladora del Otorgamiento de Pasaportes Diplomáticos y Servicio”, que indica: Artículo 02 inciso 04.- A los funcionarios de la Administración Pública, centralizada o

-8-

descentralizada, que viajen en función de su cargo o en misión oficial, previa solicitud escrita del ministro, viceministro o presidente ejecutivo de la institución correspondiente. Cuando se trate de la Administración centralizada, la solicitud deberá acompañarse con una autorización para el viaje, extendida por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Tanto a Guía como el Formulario, podrán ser remitidos por correo electrónico a cualquier funcionario que lo requiera, previa solicitud (por el mismo medio), a cualquiera de los funcionarios del Área de Cooperación Internacional de MIDEPLAN.

CURSOS / TALLERES DE GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS DE DESARROLLO

Saskia Rodríguez Steichen [email protected]

El Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), atendiendo su mandato legal y sus funciones con entidad rectora interna en la gestión de la cooperación internacional no reembolsable en Costa Rica, organizó el curso/taller de Gestión orientada a Resultados que se llevó a cabo entre los días 14 y 25 de octubre de 2013. El primero de los talleres se realizó entre el 14 y el 18 de octubre, mientras que el segundo en la semana siguiente, 20 al 25 de octubre. El lugar de celebración de ambos talleres fue el hotel Tilajari (Muelle de San Carlos). Cada acción formativa tuvo una duración de 35 horas docentes. Este curso fue impartido por Juan Ramón Cañadas y Héctor Sainz, investigadores asociados del área de asistencia técnica de la Fundación CIDEAL. Los participantes fueron los encargados de las oficinas de cooperación internacional del sector público de Costa Rica y participaron un total de 55 funcionarios del sector público costarricense. El objetivo de este curso/taller fue “Fortalecer las capacidades institucionales del subsistema de cooperación internacional en Costa Rica. En concreto, diseñar y ejecutar una metodología que permita facilitar y optimizar el trabajo de las oficinas de cooperación internacional del sector público costarricense a fin de poder adecuarse a las nuevas corrientes y dinámicas del entorno internacional y nacional a fin de desarrollar procesos eficaces, eficientes, con rendición de cuentas y transparencia”. Algunas de las reflexiones finales hechas por los participantes que se extraen a partir de las reflexiones en este taller son: • Existe una clara demanda de que el sector público pueda ofrecer resultados claros y concretos a la ciudadanía y es preciso promover medidas que implementan estos modelos de actuación en la administración de Costa Rica. • MIDEPLAN debe liderar este proceso en el sector de la cooperación internacional y, también, en el conjunto de la administración. La elaboración del

nuevo Plan Nacional de Desarrollo se considera una oportunidad muy significativa en ese sentido. • Sería preciso establecer una visión de largo plazo, más allá de los planes de gobierno. Se detecta una escasa visión estratégica de largo plazo en la Administración costarricense. • Para implementar estos modelos de gestión es importante impulsar nuevas actividades de profundización en estas materias. • Es fundamental reforzar la articulación interinstitucional y de niveles (central, regional, local) para trabajar de una manera efectiva en un modelo de gestión por resultados. • Resulta muy importante mejorar la rendición de cuentas y la difusión de los resultados y productos alcanzados a la ciudadanía. • Para conseguir que la GoRD se convierta en una realidad es preciso insistir en iniciativas de sensibilización, tanto en los niveles técnicos (funcionarios) como entre los cuerpos directivos (jerarcas).

• El sistema costarricense de cooperación internacional debe ser fortalecido, promoviendo el trabajo conjunto de todos sus actores. Para ello es preciso comenzar divulgando y compartiendo la información y reforzando las reuniones conjuntas. Los participantes en la primera semana fueron los siguientes: Participantes GRUPO 1 Adriana Sequeira Granados Elsie Bell Pantoja Alexis Arias Mora Orlando Barrientos Susana Paéz Ana Julieta Valerio Garita J. Carlos Fonseca Rodríguez Hernán Vásquez Astorga Gaudy Calvo Valerio Ana Lucía Blanco Valverde Elizabeth Umaña Solano Rosa María Rojas Pérez Lucía Gutiérrez Barquero Jeannina Gutiérrez Ugarte Giselle González Arce Angie Pamela Bustamante Aurelia Hernández Libny Fernández Quesada José Rafael Centeno Córdoba José Andrés Castro Luis Aguilar Erick Román Víctor Quesada Érica Ugalde Cristina Rojas Lesbia Sevilla Estrada José Javier Sastre Lucrecia Rodríguez Guzmán Florita Acuña Solano

ACI-MIDEPLAN Com. Nal de Rehabilitación y Educación Especial Correos de Costa Rica. SecretPlanificación Sectorial Agropecuaria SEPSA Dirección Nal Desarrollo Comunitario DINADECO Instituto Nacional de Desarrollo Rural ACI-MIDEPLAN Ministerio de Obras Públicas y Transportes Servicio Civil (Carrera Administrativa) Ministerio de Trabajo Instituto Costarricense de Electricidad ICE Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) ACI-MIDEPLAN ACI-MIDEPLAN Modernización del Estado-MIDEPLAN Min. Vivienda y Asentamientos Humanos Planificación institucional-MIDEPLAN Planificación Regional-MIDEPLAN Instituto Nacional Costarricense de Pesca Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Ministerio de Seguridad Publica Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Instituto Nacional de Turismo ICT Asamblea Legislativa (Parlamento) Poder Judicial Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC OTC-AECID Análisis del Desarrollo-MIDEPLAN ACI-MIDEPLAN

Participantes GRUPO 2

• Esa sensibilización debe ir acompañada de acciones de asistencia técnica que apoyen la implementación de los modelos. • Los participantes en el taller deben actuar como actores difusores de estas metodologías, replicando los conocimientos adquiridos en sus unidades de trabajo. • Los modelos GoRD pueden ser aplicados de manera inmediata en la elaboración de planes regionales, institucionales y nacionales. • Es necesario fortalecer los sistemas de seguimiento y evaluación y para ello resulta importante realizar algunas actividades de formación y la puesta en marcha de algunas iniciativas piloto en ámbitos especialmente significativos.

-9-

Oscar Méndez Chavarría Edgar Cascante Andrea Méndez Calderón Eliana Ulate Brenes Eddy García Serrano Gerardo Ramírez Céspedes Adrián Gómez Díaz Víctor Manuel Fernández Rojas Kattia Hidalgo Hernández Patricia Marín González Ileana González Silvia Calderón Umaña Yalily Céspedes Mora Karina Li Wing Ching María Chaves Sánchez Eugenia Víctor Sánchez Guilby Vargas Miranda María F. Méndez Rodríguez Giovanni Montero Tatiana Alvarado Loreina Aguilar Carmen Méndez Eddy García Cintia Chacón Cesar Augusto DíazJosé Miguel Salas

ACI-MIDEPLAN Ministerio del Ambiente Modernización del Estado-MIDEPLAN Ministerio de Ciencia y Tecnología Sistema Nacional de Evaluación- MIDEPLAN Servicio Fitosanitario del Estado Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) Servicio Nacional de Riego y Avenamiento SENARA Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC Ministerio de Obras Públicas y Transportes Modernización del Estado-MIDEPLAN ACI-MIDEPLAN ACI-MIDEPLAN ACI-MIDEPLAN Dirección General de Migración y Extranjería AECID Universidad Nacional Costa Rica Universidad Técnica Nacional MIDEPLAN UCR Caja del Seguro Social MIDEPLAN Instituto Nacional Estadística y Censos Ministerio de Vivienda Instituto Ayuda Social

DIRECTORIO TELEFÓNICO ÁREA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MIDEPLAN Central telefónica: (506) 2202-8572 Directora A.C.I. MIDEPLAN • Rodríguez Steichen, Saskia, MSc. – Directora [email protected], Tel.: (506) 2202-8571 Funcionarios de Apoyo • Fonseca Rodríguez, Juan Carlos [email protected], Tel.: (506) 2202 8573

• Céspedes Mora, Yalily [email protected], Tel.: (506) 2202 8575

• Acuña Solano, Florita [email protected], Tel.: (506) 2202 8579

• Chaves Sánchez, María [email protected], Tel.: (506) 2202 8576

• Gutiérrez Ugarte, Jeannina [email protected], Tel.: (506) 2202 8580

• Sequeira Granados, Adriana [email protected], Tel.: (506) 2202 8577

• Li Wing-Ching, Karina María, MAP. [email protected], Tel.: (506) 2202 8581

Unidad de Cooperación Multilateral [email protected]

Unidad de Cooperación Bilateral [email protected]

• Gutiérrez Barquero, Lucía - Coordinadora [email protected], Tel.: (506) 2202 8574

• Méndez Chavarría, Óscar - Coordinador [email protected], Tel.: (506) 2202 8578

Contáctenos

Para conocer más acerca de las funciones, proyectos y actividades que desarrolla el Ministerio en el ámbito de la cooperación internacional visite nuestro sitio web: www.mideplan.go.cr. En esta página también están disponibles publicaciones, guías, normativas y otros elementos que permiten a las personas usuarias una mejor comprensión del quehacer institucional en el tema. Área de Cooperación Internacional Teléfono: (506) 2202-8572, Dirección Electrónica: [email protected], San Pedro de Montes de Oca, 200 norte de Grupo Q, Hyundai, (antigua Autos Subarú). Diseño y Diagramación: Unidad de Comunicación Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.