COMITÉS LOCALES DE MONITOREO AMBIENTAL 2 AÑOS DE CONTROL SOCIAL

Foto: FUNDESNAP COMITÉS LOCALES DE MONITOREO AMBIENTAL 2 AÑOS DE CONTROL SOCIAL DESDE LO LOCAL HACIA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL Los Comités Locale

1 downloads 55 Views 602KB Size

Story Transcript

Foto: FUNDESNAP

COMITÉS LOCALES DE MONITOREO AMBIENTAL 2 AÑOS DE CONTROL SOCIAL DESDE LO LOCAL HACIA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL Los Comités Locales de Monitoreo Ambiental – CLMA, continúan con sus actividades de control social a las obras del Corredor Norte. A partir de los recorridos efectuados en dos tramos de la carretera ha sido posible generar información técnica y elaborar informes técnicos de supervisión socio- ambiental complementaria que han sido remitidos a instituciones como la Administradora Boliviana de Carreteras – ABC, el Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal, al Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Trabajo y la Defensoría del Pueblo.

Marco legal para los Comités Locales de Monitoreo Ambiental Pág. 2 Áreas protegidas y ecosistemas son asuntos de la población Pág.4 Aforo y Monitoreo de caudales de ríos y arroyos en los tramos carreteros San Buenaventura Ixiamas y Yucumo Rurrenabaque Pág. 6

Recorridos de los Comités de Monitoreo Ambiental en dos tramos del Corredor Norte Pág. 7 Boletín Nº 5/ Enero 2013

La información generada comenta la situación socio -ambiental en los tramos Yucumo – Rurrenabaque (ya en un momento avanzado de implementación) y San Buenaventura – Ixiamas (antes del inicio de las obras) en el áea de influencia de las áreas protegidas Pilón Lajas y Madidi respectivamente. Los recorridos efectuados por los comités han permitido dar seguimiento a las actividades realizadas en los bancos de préstamo, el estado de los campamentos, la cantidad y el estado de las alcantarillas y, como ejercicio inicial, el aforo y monitoreo de caudales de arroyos y ríos, que genera información importante para conocer y cuantificar el agua producida en las áreas protegidas de Pilón Lajas y Madidi. En estos dos años de funcionamiento los comités han realizado 10 recorridos y como resultado se han elaborado 6 informes que han permitido a los miembros de los comités fortalecer sus capacidades en la generación de información técnica local y lograr incidencia técnica para el mejoramiento del desarrollo de la obra. Como una de las primeras experiencias de control social en el país, los comités han realizado dos presentaciones a la sociedad civil para compartir sus resultados, la primera realizada en la ciudad de La Paz en Diciembre del 2012 que contó con la presencia de representantes de entidades públicas, la cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales y la segunda realizada en Rurrenabaque en Enero del 2013 que contó con la participación de diferentes actores de la sociedad civil, gobiernos municipales y personal de las áreas protegidas PN ANMI Madidi y RB TCO Pilón Lajas. Este número del Boletín Monitor Socio - Ambiental resume una serie de actividades realizadas por los CLMAs en estos dos años de funcionamiento.

MARCO LEGAL PARA LOS COMITÉS LOCALES DE MONITOREO AMBIENTAL

Considerando la normativa ambiental vigente así como experiencias en líneas similares para el sector hidrocarburos (Constitución Política del Estado, Ley de Medio Ambiente No. 1333, Reglamento General de Gestión Ambiental D.S. 24176 (1995), Reglamento de Prevención y Control Ambiental, Ley de Hidrocarburos No. 3058, Reglamento de Monitoreo Socio-Ambiental D.S. 29103 (2007). Se acordó el enfoque de la propuesta del mecanismo complementario a través de Comités Locales de Monitoreo Ambiental, se priorizaron tramos carreteros así como las tareas para un trabajo piloto. Entre Abril de 2009 y finales de 2010, entre el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos a través de su Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos y FUNDESNAP se ha consolidado las bases conceptuales para los Comités Locales de Monitoreo Ambiental con la retroalimentación de reuniones con los diversos actores sociales locales en los tramos carreteros priorizados para esta fase piloto de trabajo: Yucumo –

Rurrenabaque en el área de influencia de la RB TCO Pilón Lajas y San Buenaventura – Ixiamas en el área de influencia del área protegida PN ANMI Madidi y la TCO Tacana.

Entre 2011 e inicios de 2012 se ha desarrollado un proceso de dialogo de saberes con el Instituto de Ecología para generar las herramientas de trabajo para la retroalimentación del monitoreo y la mitigación de impactos socio-ambientales de la fase de construcción así como de la fase de funcionamiento y mantenimiento de los tramos carreteros. En Febrero de 2012 se socializaron las estrategias de gestión socio-ambiental como fruto del trabajo entre los actores de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental de los dos tramos: San Buenaventura – Ixiamas y Yucumo – Rurrenabaque y el Instituto de Ecología.

Foto: Instituto de Ecología

En Marzo de 2011 se llevó a cabo la primera reunión entre todos los actores gubernamentales y sociales de ambos tramos y a nivel nacional en la ciudad de La Paz donde se decidió la conformación de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental de manera piloto en estos dos tramos. Asimismo se identificaron como instituciones importantes para facilitar el trabajo organizativo y de información y generación de capacidades al Instituto de Ecología y FUNDESNAP en coordinación con las entidades nacionales del VMA, SERNAP y ABC.

Diálogo de Saberes entre los Comités Locales de Monitoreo Ambiental y el Instituto de Ecología. Foto: Jaime Villanueva

Entre 2008 y 2009, FUNDESNAP conjuntamente el Viceministerio de Medio Ambiente ha impulsado un proceso de conceptualización sobre mecanismos alternativos de monitoreo socio-ambiental de impactos de obras carreteras. Un hito crucial de este trabajo fue la realización de un taller con actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil en La Paz en Abril de 2009 y posteriormente una serie de reuniones con entidades relacionadas a los actores sociales locales de la zona de influencia del Proyecto Corredor Norte, como la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), el Consejo Regional Tsimane Mosetén, el Instituto de Ecología y otros. En estas reuniones se identificó una preocupación compartida entre las autoridades ambientales competentes (Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y Servicio Nacional de Áreas Protegidas), la Administradora Boliviana de Carreteras, entidades académicas y actores sociales locales del área de influencia del Proyecto Corredor Norte hacia la estructuración de mecanismos eficientes de monitoreo y posicionamiento sobre la implementación de este proyecto y sus impactos.

Actualmente están funcionando dos Comités Locales de Monitoreo Ambiental en los tramos Yucumo – Rurrenabaque (área de influencia Pilón Lajas) y San Buenaventura – Ixiamas (área de influencia Madidi) y se han conformado dos comisiones de trabajo en el marco del Comité de Gestión del área protegida Manuripi para el monitoreo de dos tramos carreteros en Pando: Cobija – Chive y parte del tramo Cobija - El Chorro (área de influencia Manuripi). En 2012 se ha realizado un análisis de las opciones legales para reconocer la conformación y el funcionamiento de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental. En Agosto de 2012, los Comités Locales de Monitoreo Ambiental de ambos tramos realizaron sus registros notariados, la apertura legal de los libros de acta y aprobaron los reglamentos internos para su funcionamiento, logrando así su reconocimiento jurídico. En Octubre de 2012, ambos Comités Locales de Monitoreo Ambiental eligieron y posesionaron sus respectivos directorios quienes en Diciembre de 2012 participaron en la plataforma de recaudación estructurada por FUNDESNAP, recibiendo la felicitación por parte de direcciones del Viceministerio de Medio Ambiente por el trabajo que están desarrollando.

Acta de elección del Directorio del Comité Local de Monitoreo Ambiental del Tramo Yucumo Rurrenabaque

Guayaramerín

Cobija

Riberalta Porvenir

El Chorro

Yata

Ixiamas

Santa Rosa Rurrenabaque

San Buenaventura Yucumo

La Paz

Fuente: FUNDESNAP en base a datos de Fleck et al. 2007 e IIRSA.

En el tramo Yucumo – Rurrenabaque en el área de influencia de la RB TCO Pilón Lajas se trabaja el tema de monitoreo y mitigación a través del Comité Local de Monitoreo Ambiental que se está consolidando entre CRTM (organización indígena, Consejo Regional Tsimane Mosetén), FECAR (en una primera instancia), FEPAY y FEMAY (organizaciones campesinas, Federación Sindical de Productores Agropecuarios de Rurrenabaque, Federación Sindical de Productores Agropecuarios de Yucumo y Federación Sindical de Mujeres Productoras Agropecuarias de Yucumo) y los municipios de Rurrenabaque y San Borja, incluyendo la Sub-alcaldía de Yucumo en coordinación con VMABCC, SERNAP y ABC. El trabajo del comité en este tramo contó con el apoyo del proyecto CEPF - FUNDESNAP y los sub-proyectos del CRTM e Instituto de Ecología. En el tramo San Buenaventura – Ixiamas en el área de influencia del PN ANMI Madidi se trabaja el tema de monitoreo y mitigación a través del Comité Local de Monitoreo Ambiental que se está consolidando entre CIPTA y CIMTA (organizaciones indígenas, Central Indígena del Pueblo Tacana y Central Indígena de Mujeres Tacanas), FESPAI y FESMAI (organizaciones campesinas, Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde y Federación Sindical de Mujeres Productoras Agropecuarias de la Provincia Abel Iturralde) y los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, incluyendo la sub-alcaldía de Tumupasa, en coordinación con VMABCC, SERNAP y ABC. En este tramo, el trabajo del comité fue apoyado por el proyecto CEPF – FUNDESNAP y los subproyectos de WWF Bolivia y el Instituto de Ecología. Foto: Instituto de Ecología

EL CORREDOR NORTE Y LOS COMITÉS LOCALES DE MONITOREO AMBIENTAL

DISPOSICIONES LEGALES REFERIDAS EN EL REGLAMENTO INTERNO DE LOS COMITÉS LOCALES DE MONITOREO AMIENTAL a) Pacto de San José de Costa Rica, artículo 1; artículo 26. b) Convenio No. 169 de la OIT, elevado a rango de Ley No. 1257. c) Constitución Política del Estado Plurinacional en sus artículos 7; 8; párrafo II artículo 21 numeral 6; artículo 24; artículo 108 numerales 1, 2, 3, 4, 8, 14, 15, 16: artículo 232 y 235 numeral 4; artículo 241; artículo 242; artículo 280; artículo 303; artículo 304 numerales 1, 17, 21; artículo 342; artículo 343, artículo 352. d) Ley de Medio Ambiente No. 1333, artículo 92. e) Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez No.31 (07/2010). f) Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral par Vivir Bien No. 300 (10/2012).

Entrevistas de Linea Base en una Comunidad del Tramo Yucumo - Rurrenabaque

ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS SON ASUNTOS DE LA POBLACIÓN Hablar de población es hablar de su situación económica, alimenticia, social y cultural; es plantear reflexiones en torno a cifras, estudios e investigaciones sobre su crecimiento y los recursos que utilizan para la satisfacción de sus necesidades. En este sentido, el desafío al hablar de población es plantear una reflexión que vincule los elementos demográficos de estudio de las poblaciones, como fecundidad, mortalidad, migración y otros, con la situación de los ecosistemas y entornos naturales en el planeta. Desde este enfoque es que, por ejemplo, el agua llega a constituirse en uno de los recursos que brindan los ecosistemas y que tiene influencia directa sobre la calidad de vida de la población, su salud, su alimentación, etc.

UNA EXPERIENCIA INTERESANTE Una iniciativa de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental de los tramos Yucumo – Rurrenabaque y San Buenaventura – Ixiamas del Corredor Norte, que reúnen a organizaciones sociales, indígenas, de mujeres y gobiernos municipales, fue el fortalecimiento de capacidades en aforo y monitoreo de caudales realizados en dieciocho ríos. El propósito de estas acciones de monitoreo socio ambiental a los principales caudales que nacen en las Áreas Protegidas PN ANMI Madidi y RB TCO Pilón Lajas, vinculadas al control social de la obra carretera

Corredor Norte, es contribuir a la correcta planificación de infraestructura y ordenamiento territorial, valorando la efectiva dimensión de las posibles amenazas al momento de hacer uso de caudales frágiles y vulnerables a la contaminación, explotación de áridos y otras actividades. Son varios los desafíos puestos para el análisis, sobre todo los que ponen en mesa y como referencia la construcción de infraestructura en general que puede estar afectando las áreas proegidas. Entonces: ¿Hacemos estas consideraciones y relaciones sobre los cauces de agua y las poblaciones que se afectan? ¿Se plantean medidas de mitigación en base a datos precisos sobre estos impactos? Las tareas y reflexiones entonces son diversas, desde el Estado como actor fundamental y con el mandato constitucional de garantizar la calidad de vida de la población, y desde la sociedad civil como actores corresponsables en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la población boliviana.

Foto: Jaime Villanueva

La producción de agua dulce, principal elemento para la alimentación de la población, es una de las funciones ecosistémicas más importantes de las áreas protegidas. El caudal ecológico de ríos y arroyos que nacen en estos escenarios

hacen posible la interrelación población – naturaleza y en éste sentido las preguntas están planteadas en relación a ¿cuánto de agua dulce producen las áreas protegidas en el país?, ¿cómo estamos afectando estos cauces de agua? Y por ende ¿cuánto afecta el cambio de la calidad de esta agua en la vida de las familias que dependen de ella?

Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo en el Tramo San Buenaventura - Ixiamas

Laguna Azul - Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas

MEDICIÓN DE CAUDALES El flujo a través de ríos pequeños es de mucha importancia para poblaciones pequeñas y con limitaciones en la posibilidad de captar el agua . La medición de caudales tiene múltiples objetivos, por ejemplo: la cuantificación o proyección a futuro de la oferta de agua en una cuenca, prevención de inundaciones cuando los niveles de agua son muy grandes, para evaluar efectos de contaminación y su disipación hacia aguas abajo, para la generación de energía eléctrica, etc. Cuando se desean medir los caudales se instalan sitios de observación del nivel de agua (Cuadro Nº 1 y 2), en los que se miden los caudales con relativa frecuencia (aforos), y además que abarquen la mayor cantidad de niveles de agua. Cuando se trata de caudales pequeños, se pueden instalar pequeñas estructuras que permitan conocer los niveles del agua.

CONCEPTO DE AFORO DE CAUDALES Se llama así a las mediciones de la cantidad de agua, en volumen por unidad de tiempo (m3/s) que pasa a través de una sección transversal de una corriente (canal artificial, cauce natural, tubería, pozo, manantial, etc.). Existen muchos métodos para medir los caudales que fluyen a través de canales o corrientes naturales, desde los más sofisticados empleados en grandes ríos, utilizando medidores electrónicos, hasta los métodos más simples como la medición por medio de flotadores que son de valiosa ayuda para aforar corrientes naturales y canales pequeños. El aforo por el método del flotador tiene menos precisión, pero es de fácil empleo en campo ya que permite hacer mediciones rápidas y con bajos costos. Este método se emplea cuando se requiere hacer estimaciones preliminares, o bien, para conocer el caudal con poca precisión (caudal mínimo). La medición real en campo consiste en medir la velocidad media del flujo de forma aproximada. La medición de esta velocidad puede lograrse con objetos que puedan flotar, como por ejemplo: una botella de plástico pequeña provista de un lastre, pelota de ping pong, trozos de madera, etc. El principio fundamental de este método de aforo consiste en medir el tiempo que tarda en recorrer dicho objeto desde una distancia inicial hasta el final;

Cuadro Nº 1 AFORO DE CAUDALES EN LA RB TCO PIlÓN LAJAS FECHA/CAUDAL m3/seg

PILON LAJAS

NOMBRE DEL RÍO

JUNIO 2012

Arroyo la Herradura

0,26

0,02

0,04

AGOSTO NOVIEMBRE 2012 1012

PILON LAJAS

Arroyo la Asunta

0,5

0,26

0,91

PILON LAJAS

Río Colorado

0,62

0,42

1,08

PILON LAJAS

Arroyo Siquili

0,23

0,12

1,14

PILON LAJAS

Río Caripo

0,41

0,20

5,72

PILON LAJAS

Arroyo Aguas Claras

0,6

0,62

PILON LAJAS

Río Yucumo

1,21

0,34

8,57

PILON LAJAS

Río Piedras Blancas

0,27

0,18

PILON LAJAS

Río Cauchal

0,99

0,57

Cuadro Nº 2 AFORO DE CAUDALES EN EL PN ANMI MADIDI FECHA/CAUDAL m3/seg NOMBRE DEL RÍO

ABRIL 2012

OCTUBRE 2012

MADIDI SBV-IXM

Cuñaca

8,36

0,64

MADIDI SBV-IXM

Enadehue

2,23

0,04

MADIDI SBV-IXM

Tumupasa

1,32

0,07

MADIDI SBV-IXM

Chanare

2,35

0,29

MADIDI SBV-IXM

Undumo

4,89

1,13

MADIDI SBV-IXM

Takaso

1,55

0,00

MADIDI SBV-IXM

Enapurera

2,2

2,02

luego, aplicando el concepto de cinemática se calcula la velocidad. Antes de realizar las pruebas se deben medir el ancho de la corriente y las profundidades en distintas verticales a lo ancho del río y en unas 2 ó 3 secciones transversales. Para obtener una precisión adecuada, es necesario efectuar muchas mediciones del caudal. Se recomienda un mínimo de 10 mediciones anuales por caudal como mínimo para que contenga casi todo el rango de niveles, con lo cual se obtendrá información de caudales mínimos, máximos e intermedios.

AFORO Y MONITOREO DE CAUDALES DE RÍOS Y ARROYOS EN LOS TRAMOS CARRETEROS SAN BUENAVENTURA – IXIAMAS Y YUCUMO - RURRENABAQUE Desde Abril de 2012, los Comités Locales de Monitoreo Ambiental han realizado el aforo y monitoreo de caudales de los ríos y arroyos pequeños que atraviesan la carretera en los tramos Yucumo – Rurrenabaque y San Buenaventura – Ixiamas. Junto a los miembros del CLMA, los Guardaparques y el personal técnico de monitoreo de la RB TCO Pilón Lajas y el PN ANMI Madidi y gracias a las orientaciones del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés, se realizaron 6 recorridos de aforo y monitoreo de caudales sobre los mencionados tramos carreteros y en la localidad de Apolo, logrando el aforo de 29 ríos y arroyos de los cuales, fue posible realizar un monitoreo sobre 16 de éstos. Según el monitoreo realizado en Agosto de 2012 con relación a Junio de 2012 se pudo evidenciar una significativa disminución del caudal en todos los ríos monitoreados y que en promedio representa un 50 % del caudal. Se debe tomar en cuenta que el monitoreo ha sido realizado a lo largo de un año. Para tener datos más precisos, se deberá realizar comparaciones entre los mismos meses en diferentes años. El río que presenta la mayor pérdida de caudal (91,7%) es el río Herradura y el de menor pérdida de caudal es el río Aguas Claras con (6,32%, ver Cuadro 1). La interpretación de los resultados se realizó en base a un análisis conjunto entre los miembros de los CLMA y la experiencia de los Guardaparques basada en la observación directa del comportamiento de los caudales, llegando a la conclusión que la pérdida del 50 % es normal dependiendo de la época y prolongación de la época seca o estiaje, pudiendo existir aun mayor pérdida de caudal hasta el inicio de la época de lluvias que generalmente se da en el mes de noviembre, aspecto que fue corroborado con los trabajos de campo.

Sin embargo, la diferencia de pérdida de caudal entre los ríos Herradura y Aguas Claras, tiene otra explicación: La cuenca del río Herradura se halla afectada por el cambio de uso del suelo y los asentamientos humanos que producen deforestación y quemas para la habilitación de cultivos en la cuenca alta, en cambio el río Piedras Blancas es el que menos caudal pierde en la región y este se mantiene permanente casi todo el año debido a que la cuenca río arriba no se encuentra intervenida. Es importante resaltar la participación de los Guardaparques y equipos técnicos de monitoreo ambiental de ambas áreas protegidas por el alto grado de involucramiento, compromiso y fortalecimiento de capacidades en uno de los aspectos más sensibles como es el monitoreo de caudales que ha permitido establecer líneas de acción con la propuesta de Planes de Monitoreo de Caudales en la programación de actividades de ambas áreas protegidas. Según las recomendaciones del Instituto de Hidráulica e Hidrología, para lograr una modelación hidrológica, es prudente continuar con las mediciones de caudales por lo menos unas 4 veces al año. Sería conveniente y de mucha utilidad la instalación en los ríos de reglas graduadas al cm de aproximadamente tres metros. Así como se fortalecieron capacidades locales en el aforo y monitoreo de caudales, se pueden fortalecer capacidades en aspectos de toma de datos meteorológicos con la instalación de pluviómetros caseros en puntos estratégicos y en las comunidades a lo largo de la carretera, bajo los criterios que se establezcan en función a las dimensiones y delimitación de cada subcuenca; con estos datos se puede estimar el caudal ecológico de cada sub cuenca.

Aforo y monitoreo de caudales en el Tramo Yucumo - Rurrenabaque

RECORRIDOS DE LOS COMITÉS LOCALES DE MONITOREO AMBIENTAL EN DOS TRAMOS DEL CORREDOR NORTE ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

Primer recorrido de seguimiento socio - ambiental complementario al tramo carretero de Yucumo-Rurrenabaque

26 - 27/04/11

YucumoRurrenabaque

Verificación el grado de cumplimiento de la aplicación de las medidas de mitigación previstas en el EEIA y la eficiencia de las mismas - Yucumo - Rurrenabaque

20 - 21/05/11

Yucumo Rurrenabaque.

Segundo recorrido de seguimiento socio - ambiental complementario del tramo Rurrenabaque - Yucumo

21/07/11

Rurrenabaque Yucumo

Tercer recorrido de seguimiento socio - ambiental complementario del tramo Rurrenabaque - Yucumo

23/07/11

Primer recorrido de seguimiento socio - ambiental complementario San Buenaventura - Ixiamas

24/07/11

Yucumo Rurrenabaque San Buenaventura Ixiamas

Cuarto recorrido de seguimiento socio - ambiental complementario de la construcción de la carretera Corredor Norte en el tramo: Yucumo - Rurrenabaque, junto al equipo técnico de la CIDOB Visita al Banco de Préstamo en la Localidad de Rurrenabaque con el equipo técnico de la CIDOB, para evidenciar las fases de aprovechamiento de áridos y agregados así como las posibles afectaciones producidas por el movimiento de materiales

08/11/11

Yucumo Rurrenabaque

Quinto recorrido de seguimiento socio - ambiental complementario sobre el tramo Yucumo Rurrenabaque (Alcantarillas)

19/12/11

Rurrenabaque Yucumo

Segundo recorrido de seguimiento socio - ambiental complementario para el levantamiento de línea base de Bancos de Préstamo y Campamentos sobre el tramo carretero San Buenaventura - Ixiamas

22/03/12

San Buenaventura Ixiamas

Fortalecimiento de capacidades para los miembros del Comité Local de Monitoreo Ambiental del tramo carretero San Buenaventura - Ixiamas

28/05/12 29/05/12

PN ANMI Madidi Apolo

Fortalecimiento de capacidades en monitoreo ambiental de caudales de ríos y arroyos pequeños al cuerpo de Guardaparques y equipo de Monitoreo del PN ANMI Madidi - Apolo

11/06/12 12/06/12

Rurrenabaque Yucumo

Fortalecimiento de capacidades en monitoreo ambiental en aforo de caudales de ríos y arroyos pequeños al Comité Local de Monitoreo Ambiental del tramo carretero Yucumo - Rurrenabaque (GAM de Rurrenabaque, RB TCO Pilón Lajas, FEPAY y CRTM) y equipo de Monitoreo de la RB TCO Pilón Lajas

INFORMES TÉCNICOS DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL COMPLEMENARIA ACTIVIDAD

FECHA

LUGAR

Primer Informe de Seguimiento Ambiental Complementario del tramo Yucumo - Rurrenabaque del proyecto Corredor Norte

17/06/11

La Paz

Segundo Informe de Seguimiento Ambiental Complementario del Comité Local de Monitoreo Ambiental

11/08/11

Rurrenabaque

Informe sectorial de Seguimiento Ambiental Complementario sobre la construcción y mejoramiento de Alcantarillas en el tramo Yucumo - Rurrenabaque

19/01/12

La Paz

Informe técnico de línea base de la situación actual de los Bancos de Préstamo, campamentos y aforo de caudales junto a Guardaparques, CLMA y equipo de monitoreo ambiental del PN ANMI Madidi

21/05/12 22/05/12

San Buenaventura

Tercer Informe de Seguimiento Ambiental Complementario sobre el mejoramiento y construcción del tramo carretero Yucumo - Rurrenabaque, presentado por la Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo - FEPAY sobre las condiciones del mejoramiento y pavimentación de un tramo de aproximadamente 500 metros en la localidad de Villa Ingavi (Coordenadas; X 702530 Y 8358465), sobre la carretera Yucumo - Rurrenabaque

11/06/12

Villa Ingavi Tramo Yucumo Rurrenabaque

Cuarto Informe de Seguimiento Ambiental Complementario sobre la construcción de alcantarillas en el tramo carretero Yucumo - Rurrenabaque

07/11/12

La Paz

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha publicado que las lluvias continuarán hasta la primera quincena de marzo de 2013. Las lluvias son causadas por la inestabilidad atmosférica que es provocada a su vez por el fenómeno "La Niña". "La Niña" es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene dos extremos: Una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña, según publicaciones especializadas en medio ambiente.

Indicadores de Monitoreo que aplican los CLMA para las fases de construcción y funcionamiento de la Carretera Corredor Norte Fase de las obras

Indicadores

Construcción/ Mejoramiento

1. Familias que reportan alteraciones en la calidad de agua. 2. Familias que reportan problemas en el acceso a fuentes de agua destinada a las actividades cotidianas (domésticas y productivas). 3. Familias que reportan problemas con la modificación de cauces naturales de los ríos y arroyos. 4. Familias que reportan cambios en sus actividades cotidianas. 5. Familias que refieren cambios en sus costumbres, actividades tradicionales y/o creencias más arraigadas. 6. Familias que reportan incremento de aserraderos y tala de árboles en el tramo carretero. 7. Ocurrencia de accidentes. 8. Casos de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas.

Funcionamiento

1. Familias que refieren cambios en sus costumbres, actividades tradicionales y/o creencias más arraigadas. 2. Familias que reportan cambios en las actividades económicas y/o productivas tradicionales. 3. Familias que reportan mayor dificultad en la obtención de especies de flora y fauna para uso y/o consumo. 4. Familias que reportan incremento de aserraderos y tala de árboles en el tramo carretero. 5. Familias que reportan casos de asentamientos de nuevas comunidades y/o núcleos comunitarios alrededor de la carretera. 6. Número de casos de invasión o avasallamiento en Tierras Comunitarias de Origen o áreas protegidas. 7. Área deforestada por año y avance de la frontera agrícola.

Fuente: Instituto de Ecología/ UMSA & Comités Locales de Monitoreo Ambiental, 2012.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.