COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EST

5 downloads 20 Views 44KB Size

Recommend Stories


Determinantes sociales de la salud
66.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Punto 14.3 del orden del día provisional A66/15 11 de marzo de 2013 Determinantes sociales de la salud Informe de

Equidad y determinantes sociales de la salud
59ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud Equidad y determinantes sociales de la salud Dra. Nila Heredia Ministra de Salud y Deportes de Bo

Determinantes sociales sobre salud México
Determinantes sociales sobre salud México Rodolfo Guzmán García Secretario Técnico del Programa “Oportunidades”. Coordinación Nacional del Programa Op

Salud y enfermedad. Determinantes de la salud
Salud y enfermedad. Determinantes de la salud. 1. Concepto de salud El concepto de salud que se ha tenido hasta bien avanzado el siglo XX ha sido de c

Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES*
TEMAS Y DEBATES Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
WHO Collaborative Study on Alcohol & Injuries: Study Forms, Version 1f, April 2001 1 _________________________________________________________________

Story Transcript

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006 - 2008

65

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH

Enero de 2006 Resumen Ejecutivo

La Reunión Regional de América Latina de Facilitadores de la Sociedad Civil, en el marco de la iniciativa de la Comisión de Determinanates Sociales de la Salud (CDSS) que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) se realizó el 8 y 9 de enero, en la ciudad de Lima con participantes activos de de 11 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Mexico, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela. Este documento constituye un resumen del trabajo realizado por los facilitadores de la Sociedad Civil (SC) de los países en torno a las posibilidades y oportunidades para la acción de las organizaciones de la sociedad civil que ofrece la iniciativa de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud para incidir, en última instancia, en dichos determinantes. Uno de los productos fue un documento preliminar sobre la Estrategia Latinoamericana de la Sociedad Civil cuyos principales contenidos forman parte de este Resumen. El abordaje con el cual se asume la Estrategia es el siguiente: La Estrategia Regional Latinoamericana de la Sociedad Civil se sustenta en el principio fundamental de que la salud es un derecho humano universal, reconocido como tal en diversos instrumentos internacionales – la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros. La estrategia asume la legitimidad de la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan su vida y su salud, y está enfocada hacia la interculturalidad, la equidad y a inclusión (rechazando cualquier forma de discriminación por el criterio que fuere). Estas orientaciones generales son transversales a las distintas líneas estratégicas de la propuesta. Componentes

66

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH

I. Diagnóstico Orientación: Abordar los diagnósticos colocando la vida y la salud al centro del desarrollo e incorporando los determinantes históricos y políticos para que aquéllos sirvan de herramientas efectivas para el seguimiento y vigilancia de la salud colectiva, la promoción y la vida. Objetivos: ƒ Caracterizar la situación del derecho a la salud a la luz de los determinantes • Identificar los determinantes de distintos niveles aportando insumos para políticas que actúen sobre ellos para contribuir a mejorar la vida. • Visibilizar los aspectos negativos del modelo neoliberal así como las dimensiones de la exclusión a partir de sus efectos en la salud. II. Fortalecimiento Organizativo Orientación: Promover la constitución de redes nacionales regionales y globales de organizaciones sociales que trabajen en torno a los determinantes sociales junto con los organismos e instituciones estatales e internacionales para constituirse en un mecanismo de cabildeo y vigilancia para el cumplimiento de los compromisos asumidos desde las distintas instancias. Objetivos: ƒ Fortalecer e impulsar institucionalmente a las redes y organizaciones existentes para la lucha por el derecho a la salud, incorporando a los movimientos sociales y a grupos y sectores excluidos. ƒ Generar la articulación con otros movimientos sociales regionales y globales como la Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos ƒ Articular y desarrollar capacidades propositivas y de generación de conocimientos III. Formación y producción de conocimiento Orientación: Construir acumulativamente sobre la producción del pensamiento crítico de la salud en América Latina – particularmente la Medicina Social y la Salud Colectiva. Objetivos: ƒ Construir conceptualmente sobre los avances latinoamericanos las determinantes sociales de la salud y una metodología para su operativización.

67

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Generar espacios de debate para fortalecer la propuesta de derechos humanos y protección y seguridad social, y generar saberes y mejores niveles de comprensión sobre los DSS Contribuir al aprendizaje y la sensibilización de la población en torno a las determinantes sociales y de los mecanismos que aporten a la superación de los obstáculos a la vida y la salud. Generar propuestas pedagógicas para impulsar la ciudadanía en salud Promover una cultura de respeto y reconocimiento de las diferencias y la diversidad Formar facilitadores y mejorar las capacidades de interpelación y movilización de los actores de las organizaciones sociales.

IV. Comunicación Orientación: Diseminar el conocimiento recuperado y producido sobre los DSS ampliamente y empleando los medios y formatos adecuados a las distintas audiencias. Objetivos: ƒ Ofrecer los insumos recuperados y producidos en el marco de la Estrategia Regional a las Redes de Conocimiento de la CDSS, a los Comisionados, a los gobiernos y a la SC para aportar a través de las medidas de política y programas a la superación de los problemas de salud desde los DSS. ƒ Fortalecer y proyectar a nivel mundial el pensamiento latinoamericano en salud a través de la red virtual (electrónica) con material informativo para medios de comunicación ƒ Fortalecer los procesos comunicativos a través del diálogo e intercambio de experiencias y saberes. ƒ Visibilizar un discurso contrahegemónico y la acción de los gobiernos progresistas.

V. Abogacía Orientación: Demandar a los gobiernos, a los organismos internacionales y al conjunto de la sociedad el reconocimiento de la SALUD como un BIEN PÚBLICO y como un DERECHO Y HUMANO, y no como una MERCANCÍA. Objetivos: ƒ Contribuir a la incorporación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas. Las organizaciones sociales liderarán la gestión y abogacía ante los niveles de decisión sobre los DSS, para que se cumplan

68

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH

ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

las propuestas elaboradas por ellas mismas, proponiendo mecanismos para la eliminación de la exclusión social. Establecer alianzas estratégicas con la CDS y la OMS (influir en sus miembros), para fortalecer el movimiento por el derecho a la salud y el papel de rectoría internacional de Salud de la OMS para la promoción de políticas Exigir que los acuerdos de la CDS sean vinculantes y permitan exigir al Estado el cumplimiento de los Derechos y promover desde la sociedad la defensa de lo público. Fortalecer los procesos de cabildeo, construir una agenda política latinoamericana que coloque el derecho a la salud como alternativa y contenga propuestas alternativas al modelo hegemónico en el marco de los DESC. Incidir sobre el curso de las decisiones de las políticas sanitarias y de formación de recursos humanos en salud. Construir y consolidar el liderazgo de la SC en la construcción de políticas sociales que afecten los DSS.

Las estrategias antes delineadas se desarrollarán en coordinación con la agenda de procesos y actividades del movimiento por la salud de América Latina.

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.