Cómo aprenden los niños y niñas a leer, en Alemania? Conociendo la experiencia del estado de Rhenania del Norte

www.elglobodepapel.org ¿Cómo aprenden los niños y niñas a leer, en Alemania? Conociendo la experiencia del estado de Rhenania del Norte. Herr Evering

1 downloads 87 Views 60KB Size

Recommend Stories


Conociendo la cuenca del. Inambari
Conociendo la cuenca del Inambari Centro de Sostenibilidad Ambiental-UPCH. Junio, 2013. "Conociendo la cuenca del Inambari" Centro de Sostenibilida

Conociendo a la familia
UNIDAD 1 Conociendo a la familia In this unit you will: • Talk about yourself • Discuss your family and relatives • Give personal information ACTI

CARAVAGGIO Y LOS PINTORES DEL NORTE
CARAVAGGIO Y LOS PINTORES DEL NORTE Del 21 de junio al 18 de septiembre de 2016 Comisario: Gert Jan van der Sman Del 21 de junio al 18 de septiembre

LOS VIENTOS DEL SECTOR NORTE
Extracto del libro “La mar y el tiempo” de Mariano Medina. © Editorial Juventud LOS VIENTOS DEL SECTOR NORTE Situaciones del Norte En realidad, raras

Story Transcript

www.elglobodepapel.org

¿Cómo aprenden los niños y niñas a leer, en Alemania? Conociendo la experiencia del estado de Rhenania del Norte. Herr Evering, es un profesor que lleva 15 años de docencia en escuelas del oeste alemán y compartió generosamente su tiempo y su experiencia con nosotros. Un aporte de Recrea Libros, www.recrealibros.cl Cada 4 años el profesor Evering se hace cargo de un nuevo grupo de estudiantes, a los cuales acompaña hasta el 4º básico, cuando están listos para cambiarse a un nuevo colegio. a. b. c. d. e. f.

g. h. i.

**Pinceladas sobre la educación en Alemania** Alemania tiene una población de 82 millones de habitantes. La educación básica, por 9 años, es obligatoria. 20 millones de personas poseen un título de Bachillerato o similar. 8,5 millones tienen un diploma de educación técnica superior o de educación universitaria. Alemania está constituida por 16 estados federales. La educación es responsabilidad de cada estado (Land), por lo que según dónde vayas encontrarás diferencias en la estructura de los colegios y universidades, los exámenes y las normas para matricular. Cuando los niños y niñas terminan la educación primaria, llamada Grundschule –a los 9/10 años– se trasladan a un nuevo colegio. El sistema educativo alemán separa a los escolares en tres tipos distintos de colegio (Gymnasium, Realschule, Hauptschule) según las habilidades que hayan demostrado durante sus primeros cuatro años de colegio. Un profesor/a de educación básica gana en promedio 2 millones de pesos chilenos, neto. En la sala de clases el tope máximo es de 30 estudiantes. Los profesores de primaria, en Rhenania del Norte, toman a sus estudiantes a los 6 años en 1º básico y siguen con ellos hasta 4º básico.

Queremos partir esta conversación con una pregunta simple: ¿cómo enseña Ud. a leer a sus estudiantes? Herr Evering (HE): ¡Ahh! Esa es una pregunta corta con una respuesta muy larga, pero trataré de contestarla a lo largo de nuestra entrevista. Yo he enseñado en diversos colegios, y puedo decir que existen diferentes métodos, pero en todos se usa una base similar.

Básicamente no hay maneras diametralmente distintas de enseñar a leer, pero pueden variar las metodologías y el modo en que aplican las diversas teorías de la enseñanza de la lectoescritura. No voy a profundizar en las bases científicas sino en la parte práctica de estas teorías. Lo que usualmente hacemos es una mezcla de prácticas. Por ejemplo, lo que haré la próxima semana con mis nuevos estudiantes de 6 años, primer año de enseñanza básica, es comenzar a enseñarles a leer. Comenzaremos aprendiendo las letras. Cada semana conocemos una nueva y ella estará presente en todo lo que hagamos. La conoceremos por la vista, la escucharemos, la repetirán y la elaboraremos con plasticina. De este modo la letra estará presente en la pizarra, en los libros y también en las experiencias que se tengan, de modo de sentirla, escucharla, vela. Por supuesto, tienen que escribirla, dentro de palabras, al comienzo de la palabra. ¿Con qué letras comienzan? HE: Comenzamos con palabras cortas de una sílaba, porque nos centramos en los sonidos. Con letras muy importantes, por ejemplo, la letra E. Pero no se comienza con el conocimiento de la letra misma, sino que de la figura de un elefante, y que ese sonido E corresponde a una letra que se escribe. Y luego escriben Ele, que es el nombre del elefante. El mismo elefante les ayudará a aprender a escribir esa palabra, será un personaje. Esto es el comienzo, una identificación del sonido con un animal que juegue con ellos –(me muestra un títere de elefante, un títere dentro de muchos otros). Así se convierte en un juego, y se estimulan, aprendiendo de diversas maneras. Uno de los instrumentos que más usamos, que no es nuevo porque existe hace 30 años, es la “Lauttabelle” o Tabla de sonidos, y que es muy efectiva. Cada sonido asociado a cada letra del abecedario. No es el sonido de la letra, pero sí de la letra en una palabra. Y la palabra tiene un dibujo. La tabla de sonidos está en un gran formato en la sala de clases, pero tienen también cada una en su mochila. Esto les da la posibilidad de escribir palabras antes de aprender todas las letras. Por ejemplo: la palabra pez. Los niños y niñas miran la tabla y buscan un pez. Verán que una P está al lado del pez. Escriben entonces una P. Luego buscan el sonido e, y buscan un sonido E en la tabla. Está en el dibujo del elefante. Y copian una E. Y luego para la z, pueden buscar un sol o una zanahoria. Podrán cometer un error porque puede que pongan una s, pero eso es absolutamente irrelevante en esta etapa.

Entonces los niños miran el dibujo y encuentran una letra. La letra del sonido inicial de esa palabra, pero también podrán aprender otras letras, y escribir una palabra sin saberse previamente las letras, ni entenderlas. Por lo tanto, nos da la posibilidad de que estudiantes jueguen a escribir con esta tabla, y yo puedo dedicarle más tiempo a estudiantes con problemas de audición, que necesitan más tiempo porque no logran distinguir los diferentes sonidos. ¿Cómo es la selección de libros en la escuela, los libros con los que aprenderán? ¿Quién los da? HE: Los libros son entregados por la escuela. Los apoderados pagan 15 euros anuales. Hay un grupo de libros que ellos pueden elegir en asamblea. Si no tienen esa plata, pueden acceder a ayuda estatal. Los libros básicos que tendrán son alemán, inglés, matemáticas y ciencias naturales. Pueden tener otros extras, que serán decididos en conjunto con apoderados. Especialmente los libros para hacer ejercicios. Yo tengo como obligación invitar a los apoderados, al comienzo del año para contarles lo que aprenderemos y cuáles son mis sugerencias de libros extra. Y ellos pueden estar o no de acuerdo. Más tarde en 3º y 4º básico, los libros son textos para leer y también para hacer ejercicios. ¿En qué varían los estados en la forma de enseñar? HE: En el área del aprendizaje de la lectoescritura, no existen grandes variaciones. Algunos colegios sólo cuentan con estas “Tablas de Sonidos” que tienen las letras con las que comienzan las palabras, pero otras incorporan aquellas con el sonido en la mitad de la palabra, para cuando ya tienen un avance. En mi generación, y lo que yo prefiero, es usar una mezcla de Tabla de Sonidos junto con la exposición de letras individuales, es decir, una letra por semana. Dentro de los libros hay una serie de juegos que combinan la Tabla de sonidos, con el fin de resolverlos, por lo tanto, la Tabla se hace un imprescindible para ellos. Luego irán a buscar las letras no sólo al comienzo de las palabras, sino en la mitad, al final, y así van aprendiendo sílabas a la vez que fonemas y morfemas. ¿Enseñan a leer y a escribir al mismo tiempo? HE: La enseñanza de la lectura va de la mano con la escritura y a esto le dedicamos el 100% de nuestro tiempo en el primer año, y parte del segundo año. Entonces es sobre el lenguaje y

con el lenguaje. Aprendemos a escribir y leer conjuntamente. Luego, en segundo año, podemos separar las cosas y decir: Hoy leeremos. Pero en primero básico es todo en conjunto. Tenemos estándares fijos (que se están revisando cada cierto tiempo y hace que la educación cambie, sobre todo teniendo en cuenta que la educación es federal). Pero nosotros en Rhenania del Norte tenemos como mandato que al final de primero básico tienen que saber leer y escribir. Siempre o casi siempre lo logramos. Sin embargo, la complejidad está en las diferencias de nuestros estudiantes y cómo enseñamos en la diferencia: los rápidos no tienen que aburrirse y los lentos tienen que tener más tiempo, y repetir lo que se necesite. Hace unos pocos años estamos practicando una nueva idea: que los más rápidos les enseñen a los menos rápidos. Por supuesto mi rol cambia, es orientador, pero se produce una beneficio impresionante en el logro de los aprendizajes. No siempre resulta, ni con todos los ramos, pero es una posibilidad que creo importante explorar y tratar. ¿Cómo es la progresión lingüística para aprender a leer? HE: La secuencia de aprendizaje es: letras, sílabas, palabras cortas, palabras largas, frases, párrafos y textos cortos. Pero lo importante es que lean y también entiendan y en esto ponemos mucha energía. ¿Cómo desarrollan el gusto por la lectura? HE: Respecto a metodologías que vienen en “paquete” como Fidus, de Dinamarca, u Oxford Reading Tree, nosotros no tenemos una metodología de ese tipo, sino que tomamos algo de una, tomamos algo de otra, y las vamos adaptando. Por supuesto que leer puede ser muy entretenido y una maravilla, pero también leer puede ser extenuante; por ejemplo, si lees una receta, no lo vas disfrutar exactamente, pero vas a lograr hacer algo, tendrás un resultado. Por lo tanto, hay que saber y tener en cuenta que existen textos con diversas funciones y objetivos. Una rima, un poema, es un texto distinto. No estoy seguro de que exista algún método para desarrollar el gusto por la lectura, pero una de nuestras misiones es que desde primer grado lo disfruten, por lo tanto tenemos que darle el tiempo, de que se sienten cómodos, de que elijan sus propios libros, que los miren, que los toquen y que decidan. Que en la sala elijan lo que quieran, se tomen el tiempo para elegir lo que quieren, lo que les gusta y luego, un tiempo para leer. No te puedo hablar de un solo método que estimule el placer por leer. Con mi último curso (4º básico), leímos juntos un libro de 80 páginas. Usé dos semanas de mis lecciones de alemán, para que leyéramos juntos el libro, lo comentáramos, me dijeran lo que les pasaba con los personajes, lo que sentían en ciertos capítulos, y yo también compartía lo que me pasaba a mí con la historia. Los niños debe

VIVIR que es interesante la lectura, que es divertido, que es entretenido. Pero para eso, deben probar distintos libros, es decir, tener la oportunidad de llegar a los libros, de poder elegir. Y por supuesto, padres y madres deben leer junto a sus hijos, compartir juntos el gusto de la lectura. De la misma manera en que yo como profesor destino tiempo para leer, no como parte de una lección sino como un momento de relajo, de lectura conjunta, compartida y entretenida. ¿Cuáles serían sus recomendaciones en lectura? HE: Recomiendo, siempre leer Astrid Lindgreen, está traducida a muchos idiomas y también al español. Lindgreen desarrolla una complicidad con los niños, que yo también experimenté cuando la leí cuando era pequeño.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.