COMO EVALUAR TECNICAMENTE EL DOCUMENTO MAESTRO? Rosa Angélica Benìtez P. Conceptos Iniciales

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional ¿COMO EVALUAR TECNICAMENTE EL DOCUME
Author:  Diego Prado Lara

0 downloads 147 Views 316KB Size

Recommend Stories


El Maestro como Agente del Cambio Social
El Maestro como Agente del Cambio Social Jorge Luis Romeu, Ph.D. Proyecto Juarez Lincoln Marti Research Professor, Syracuse University [email protected]

ausente, y novelas como El nombre de la rosa
Director: Jean Jacques Annaud Año: 1986 Actores: Sean Connery, F. Murray Abraham, Michael Lonslade,Christian Stlaler, Valentina Vargas. Guión: Adrew B

Story Transcript

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

¿COMO EVALUAR TECNICAMENTE EL DOCUMENTO MAESTRO? Rosa Angélica Benìtez P.

Conceptos Iniciales. Cuando se habla de documentos, dentro de la política de evaluación de los programas académicos de las Universidades, se hace referencia a la sistematización de los resultados del proceso de verificación del estado actual de los programas de pregrado y educaciòn avanzada, en lo concerniente a los currículos y al conjunto de proyectos que apoyan su implementación, evaluación, crecimiento y extensión, de acuerdo a las funciones misionales que cumple cada institución( docencia, investigación y proyección social, Allí están incluidos todos los productos documentales que dan cuenta de la realidad actual de cada uno de estos proyectos de carácter académico. ¿Por qué la denominación de Documento Maestro? Cuando la sistematización de los resultados de la autoevaluaciòn interna de un programa debe ser presentado al MEN o al CNA. para efectos de solicitar la visita de pares externos (entendida como visita de verificación de las evidencias consignadas en los documentos que se presentan)se debe presentar un documento que recoja de manera: lógica, secuencial, actualizada y verificable; el estado actual del programa, atendiendiendo a las 15 condiciones de calidad que exige actualmente el MEN1y que se constituyen en el contenido de este documento. Su extensión no debe superar las 100 páginas para facilitar la lectura e interpretación de parte del evaluador externo. El procedimiento de entrega al MEN, para su lectura inicial. Una vez que ya se ha preparado y evaluado el documento, en las instancias institucionales, se hace entrega al MEN, para efectos de registrar el programa y ser evaluado desde el componente documental La entrega de este material se hace a través de un medio virtual, denominado. “APLICATIVO SACES”(es una plataforma virtual, estructurada con espacios programados en caracteres mínimos que reflejan la extensión de los contenidos académicos que allí se van a registrar) ¿Qué significa SACES? (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educaciòn Superior)Su utilización està regulada directamente por el MEN, quien asigna una clave secreta al programa ( la cual es comunicada directamente a la institución, a través de la oficina de aseguramiento de la calidad institucional )que se va a registrar y desde esta oficina, se orienta al programa respectivo para que ingrese la información relacionada con las 15 condiciones de calidad que exige el Decreto en mención. 1

Ministerio de Educaciòn Nacional (MEN) Decreto 1295 del 20 de Abril de 2010. Bogotá.

1

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

Terminado el registro de la información, se puede imprimir este documento resultante, para hacer la verificación, antes de ser enviado al MEN. A este documento que se obtiene como resultado de del ingreso de esta información, le ha denominado el MEN, como el DOCUMENTO MAESTRO,2 ¿CÒMO EVALUAR EL DOCUMENTO TECNICAMENTE? La denominación de evaluación técnica se deriva de los conceptos académicos que se incluyen en el vocabulario de los programas: a) núcleo (organización temática inter o transdisciplinar con objetivos comunes que se ofrece a varios programas que tienen planes de estudio similares, b)fundamentación (conjunto de ejes temáticos, bloques temáticos o ambientes de formación que están estructurados en los semestres iniciales de la formación de un profesional en nuestra universidad y c )componente disciplinar o específico( entendido como el ciclo de profundización en saberes especializados que complementan la formación profesional en un área determinada) . ¿Por qué se inicia con estas precisiones? La razón fundamental de estas precisiones radica en el sentido de que la evaluación técnica del documento, no incluye la evaluación de los contenidos disciplinares, las fuentes ce consulta relacionadas con el saber disciplinar que se incluye en el documento y los avances de la ciencia el área o disciplina que se registra en el documento. Esta evaluación està centrada en aspectos fundamentales como: Forma estructural del documento:Se debe tener en cuenta: Identificación del programa de donde proviene el documento Aplicación de las normas Icontec o Apa, para la presentación de los contenidos del texto. Secuencia y articulación de los contenidos. Puntuación, redacción y ortografía Inclusión de cuadros, tablas o diagramas para sistematizar y precisar información. Estructuración de capítulos y subcapítulos en el desarrollo del texto escrito

2

El significado de Documento Maestro, ha sido asignado directamente por el MEN, por considerar que es el resultado de la síntesis de la sistematización de todos los componentes curriculares y de apoyo de un programa académico que se presenta para evaluar. Su estructura temática està organizada de acuerdo a las 15 Condiciones de Calidad que propone el Decreto 1295 de 2010 y que son de obligatorio cumplimiento para que programa sea evaluado (independientemente del nivel: Técnico- Tecnológico, Universitario a Educaciòn Avanzada).

2

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

Organización y diferenciación del contenido central del documento y la clasificación de anexos, tablas, gráficos y figuras, de acuerdo a los enunciados que aparecen dentro del documento. Tipo de fuentes caligráficas para la escritura del texto y la combinación del tipo de fuentes, en la extensión del texto. Estética general, en la presentación del documento. Contenido del documento:La revisión técnicaestà centrada en: Orientación y secuencia del contenido del texto del documento, atendiendo en su ordenamiento a las 15 Condiciones de Calidad de un programa 3. Secuencia en la presentación de cada una de las Condiciones de Calidad, exigidas en la reglamentación y registradas en el texto escrito. Correspondencia en la redacción del texto, donde se articulen los contenidos de manera lógica y que no se contradigan las afirmaciones que se presentan. Tener en cuenta que en el texto se identifiquen con claridad, las condiciones que hacen referencia al programa y las demás que se refieran a los apoyos institucionales. Revisar la actualidad de la información que se registra (debe estar directamente relacionada con la cronología en la que se presenta el documento para ser evaluado. Leer con detenimiento que la información que se presente, sea comprensible por un lector externo( en cuanto a daos, cifras y fuentes referenciales) Analizar que el vocabulario y redacción del texto sea. Argumentativo, técnico y soportado en autores y no esté centrado únicamente en opiniones o juicios sin sustentación científica, tecnológica, epistémica y académica que den cuenta de los avances del programa. En cuanto a la extensión del contenido debe revisarse la mesura en la elaboración de las síntesis de cada una de las condiciones que se quieren expresar. La inclusión en el texto de, cuadros y tablas que ayuden a la lectura ágil y comprensiva de la información que se quiere presentar, sin perder la esencia de lo importante que se pretende incluir. Revisar la coherencia y correspondencia del texto en cuanto al registro que aparece en la tabla de contenidos y los desarrollos del texto. 3

Estas 15 Condiciones de Calidad deben estar estructuradas en 2 grandes capítulos que propone el Decreto 1295 de 2010 así: 9 condiciones corresponden al proyecto curricular específico y las 6 Condiciones restantes, son de carácter institucional y corresponden a los proyectos de apoyo que tiene cada institución para el desarrollo óptimo del proyecto curricular que se està evaluando.

3

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

Revisar los anexos que se han adjuntado al documento teniendo en cuenta aspectos importantes como: La relación de soporte a los contenidos que se están valorando en el texto y la ubicación del respectivo anexo en el espacio correspondiente, El tratamiento que se da al texto del anexo4 debe estar directamente relacionado con el tema que se està desarrollando. Respecto al documento de autoevaluaciòn es importante: Diferenciarlo del documento maestro, aunque es un componente fundamental de éste. Su contenido està relacionado con los factores y características que propone el Consejo Nacional de Acreditación en el texto” Lineamientos para la Acreditación de programasacadémicos5. En este documento no se repite la información que aparece en el documento maestro. El texto que se presenta es el análisis de la información obtenida en los instrumentos que se aplicaron para la identificación de fortalezas y debilidades del programa. Como respuesta a los resultados obtenidos, se presenta un plan de mejora que da cuenta de cómo se van a fortalecer estas debilidades y el proceso de autorregulación que se va a llevar a cabo. El texto de la autoevaluaciòn es un anexo fundamental para el documento maestro y se coloca como adjunto de la condición 12 que propone el Decreto 1295 de 2010. Los anexos de carácter institucional que se analizan en el documento maestro, no es necesario adjuntarlos, basta con el registro del análisis de los apartados correspondientes y solamente se presentan durante la visita de verificación que realizan los pares académicos. Respecto a la bibliografía y otras fuentes de consultaque se incluyen en el documento maestro: Es necesario precisar:

4

Este tratamiento consiste en retomar del texto del anexo, y señalar solamente lo referido a la explicación concreta que se desea aclarar. En este ejercicio se debe tener en cuenta que se registre el análisis concreto del articulado que sirve de soporte. No es positivo hacer la referencia solamente al nombre y especificación del anexo, sin hacer las precisiones de cuáles son los apartes que interesa resaltar como complemento del texto. En esta parte del análisis se recomienda al programa que de manera específica, organicecarpetas virtuales o en medio magnéticas para consignar este material y prepararlo para ser presentado durante la visita de verificación que realizan los pares externos al programa. 5 De acuerdo al nivel del programa que se pretende autoevaluar (Tecnológico, Universitario. De pregrado, Educaciòn avanzada), el CNA, ofrece la guía metodológica para tener en cuenta en este proceso y su titulación depende del nivel de requerimiento, por ej.-Lineamientos para la evaluación de programas técnicos y tecnológicos, para programas de pregrado y posgrado. Los programas de Especialización, se autoevalúan con los Lineamientos de pregrado. Elenlace para la consulta es: www.cna.gov.co.

4

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

El registro de la bibliografía propiamente dicha, utilizada en el texto del documento. Diferenciar los textos de los artículos y otras fuentes históricas., Separar las fuentes de consulta virtuales como webgrafía o cibergrafìa. Tener en cuenta que el registro bibliográfico, debe corresponder al material de consulta que aparece relacionado en el texto del documento.

5

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

No 1 2 3

BIBLIOGRAFÌA BÀSICA Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÒN DEL DOCUMENTO MAESTRO, DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE CALIDAD QUE PRESENTA EL DECRETO 1295 DE 2010. REGLAMENTACIÒN Condiciones de Calidad que se evalúan GENERAL INSTITUCIONAL Denominación o nombre del programa. Justificación que sustente el contenido curricular. Contenidos Curriculares.(Fundamentación, plan de estudios, estrategias, lineamientos pedagógicos y contenido de las actividades).…

4

Organización de las actividades académicas.

5 6

Investigación (promoción, procedimientos)… Relación con el Sector Externo

7 8 9

11 12

Personal Docente Medios Educativos. Infraestructura Física Mecanismos de selección y Evaluación: DocentesEstudiantes. Estructura Administrativa y Académica. Autoevaluaciòn

13 14 15

Programa de Egresados. Bienestar Universitario Recursos Financieros suficientes

10

Bibliografía y otras fuentes de consulta, para el componente curricular: Las bases conceptuales, tendencias y fuentes para la sustentación y desarrollo del área del conocimiento, la disciplina y/otros aspectos que definen el saber específico. que se ofrece en el núcleo disciplinar.

Ley 30 de 1992 ( Educaciòn Superior Ley 115 de 1994 Ley 749 de 2002 Ley 1188 de 2008 Plan Decenal de Educaciòn:20062016 Plan Nacional de Desarrollo:” Prosperidad para Todos” Plan de Desarrollo Bogotá Humana:2012-2016 Evaluación por Competencias en la Educaciòn Superior( ICFES ) Decreto 1295 de 2010 Resoluciones 5443 u 6966 de 2010 Acuerdo 02 de 2006( CESU ) Sitios de búsqueda: www.mineducacion.gov.co www.cna.gov.co Acuerdo 02 de Abril de 2012 Textos, artículos y fuentes históricas que sustenten las tendencias y saberes disciplinares.

6

Acuerdo 020 de 1999 aprobación de proyectos curriculares. Acuerdo 035 de 2006 (Reglamento Académico de la UPN) Acuerdo 034 de 2004(Estatuto Académico de la UPN). Acuerdo 017ª 2005(Creación del Centro Valle de Tenza) Resolución 0716 de 2006 (organización académicaadministrativa Valle de Tenza) Acuerdo 017 de 2006(Proyecto Valmarìa). Acuerdo 0043 de 1992 ( costos matrícula posgrados-Acuerdo 038 de 2004( Incentivos estudiantes) Acuerdo 039 de 1994(Conformación de Consejos de Dpto.). Resolución 1204 de 2007.Inv. en Autoevaluaciòn.. Resolución 0014 de 2002(Reglamenta la organización de la autoevaluaciòn). Resolución 0945 de 2006(Evaluación y Calificación al personal de la Institución) Resolución 0014 de2002 (Autoevaluaciòn). Acuerdo 03 de 1995(Reglamentación de Bienestar Universitario.)

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

No

BIBLIOGRAFÌA BÀSICA Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÒN DEL DOCUMENTO MAESTRO, DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE CALIDAD QUE PRESENTA EL DECRETO 1295 DE 2010. REGLAMENTACIÒN Condiciones de Calidad que se evalúan GENERAL INSTITUCIONAL

1

Denominación o nombre del programa.

2

Justificación que sustente el contenido curricular. Contenidos Curriculares.(Fundamentación, plan de estudios, estrategias, lineamientos pedagógicos y contenido de las actividades).…

3

Ley 30 de 1992 ( Educaciòn Superior Ley 115 de 1994 Ley 749 de 2002 Ley 1188 de 2008

Organización de las actividades académicas. Investigación (promoción, procedimientos)… Relación con el Sector Externo Personal Docente

Plan Decenal de Educaciòn:20062016 Plan Nacional de Desarrollo:” Prosperidad para Todos” Plan de Desarrollo Bogotá Humana:2012-2016

8 9 10 11 12

Medios Educativos. Infraestructura Física

Evaluación por Competencias en la Educaciòn Superior( ICFES )

13 14

Programa de Egresados. Bienestar Universitario

15

Recursos Financieros suficientes

4 5 6 7

Mecanismos de selección y Evaluación: Docentes- Estudiantes. Estructura Administrativa y Académica. Autoevaluaciòn

Bibliografía y otras fuentes de consulta, para el componente curricular: Las bases conceptuales, tendencias y fuentes para la sustentación y desarrollo del área del conocimiento, la disciplina y/otros aspectos que definen el saber específico que se ofrece en elnúcleo disciplinar.

Decreto 1295 de 2010 Resoluciones 5443 u 6966 de 2010 Acuerdo 02 de 2006( CESU ) Sitios de búsqueda: www.mineducacion.gov.co www.cna.gov.co Acuerdo 02 de Abril de 2012 Textos, artículos y fuentes históricas que sustenten las tendencias y saberes disciplinares.

7

.Acuerdo 007 de 2010( aprobación del nuevo PEI) Acuerdo 062 de 2004 ( aprobación de la Licenciatura de Infantil para Valle de Tenza ) Acuerdo 059 de 2004aprobaciòn de la Licenciatura en Biología para Valle de Tenza) Acuerdo 038 de 2002(Estatuto del profesor universitario) Acuerdo 028 de 2004 (Criterios para la organización y reconocimiento de los Servicios Académicos Remunerados (SAR). Acuerdo 025 de 2007(Admisión de estudiantes) Acuerdo 1416 de 1997(Comité de Liquidación de matrícula) Resolución 0006 de 2005 (pago fraccionado de matrícula para estudiantes). Acuerdo 053 de 2006(Formas de pago de matrícula) Acuerdo 019 de 2004(Estatuto de Contratación). Acuerdo 035 de 2005(Estatuto General de la UPN)

Resolución 0332 de 2004(Programa de apoyo a Servicios Estudiantiles). Resolución 0979 de 2005 (Asignación y uso de restaurante para estudiantes)

Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectorìa Académica Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.