Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana? Pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla ContenIDO I. Introducción............

0 downloads 92 Views 1MB Size

Story Transcript

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana? Pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla ContenIDO I. Introducción...........................................................................................4 II. Políticas públicas para la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema......6 III. Definición y medición de la pobreza....................................................... 15 IV. Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana..................................... 19 V. Conclusiones y recomendaciones..........................................................38 Bibliografía............................................................................................... 41

Informe de Calidad de Vida 2013 - Barranquilla Cómo Vamos

COMITÉ TÉCNICO Alexandra García Iragorri Docente e investigadora Universidad del Norte COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Directora ejecutiva Fundación Corona Clara Parra Gerente de Asuntos Corporativos El Tiempo Casa Editorial Francisco Posada Carbó Presidente El Heraldo Jesús Ferro Bayona Rector Universidad del Norte Julio Martín Gallego Director ejecutivo Fundación Promigas Marco Schwartz Rodacki Director El Heraldo María José Vengoechea Presidenta Cámara de Comercio de Barranquilla Mónica de Greiff Lindo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Silvia Gloria de Vivo Decana División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Norte

Camila Ronderos Bernal Gerente de Proyectos Sociales Fundación Corona Carlos Javier Velásquez Director Departamento de Derecho Universidad del Norte Luz Marina Silva Travecedo Coordinadora de Investigación y Desarrollo Fundación Promigas Plinio Alejandro Bernal Director de Gestión Urbana y Movilidad Cámara de Comercio de Bogotá Rafael López Forero Coordinador de Responsabilidad Social El Tiempo Casa Editorial Rosario Borrero Becerra Jefe de Redacción El Heraldo Sandra Camacho Jefe de Alineamiento y Fortalecimiento Institucional Cámara de Comercio de Barranquilla EQUIPO TÉCNICO BARRANQUILLA CÓMO VAMOS Rocío Mendoza Manjarrés Directora Adriana García Arévalo Asistente técnico Verónica Cantillo Asistente comunicaciones

INFORME DE CALIDA DE VIDA ¿Cómo vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana? Pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla Informe elaborado por Fundesarrollo para Barranquilla Cómo Vamos Elaboración del informe Jean Carlos Vega Cárcamo (Fundesarrollo) Juan Manuel Alvarado Nivia Director académico Fundesarrollo Revisión y edición Henry Stein Emilce Restrepo Corrección de textos Luis Vásquez Mariano Diseño y diagramación Jorge Alberto Castro Ilustración

Cra 51B No 85-74 Centro Comercial Nova Center, oficina 208, Barranquilla (Colombia) Teléfono: (+57) 5) 3781604 [email protected] www.barranquillacomovamos.co @BquillaCmoVamos Barranquilla Cómo Vamos

Rocío Mendoza Manjarrés Edición

Vía 40 No 36-135, local 5 Edificio de la Aduana, Barranquilla (Colombia) Teléfono: (+57 5) 3419989- 3516907- 3704950 www.fundesarrollo.org.co

Informe elaborado por Fundesarrollo para Barranquilla Cómo Vamos. Las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del equipo técnico de Barranquilla Cómo Vamos y Fundesarrollo y no comprometen a sus patrocinadores ni a las entidades públicas o privadas que suministraron información para la elaboración del mismo.

4

I. INTRODUCCIÓN Desde la proclamación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a nivel mundial en el año 2000 en Colombia se ha venido realizando un trabajo arduo desde todos los niveles del Gobierno para disminuir la pobreza. Es así como en el país el indicador de pobreza ha presentado una tendencia decreciente en los últimos años: mientras que en 2002 el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza era de 49,4 %, esta disminuyó a 45 % en 2005 y finalmente se ubicó en 30,6 % en 2013. En cuanto a la pobreza extrema o indigencia, los resultados han seguido también una tendencia decreciente: mientras que en 2002 el 17,7 % de los habitantes se encontraba en pobreza extrema, este porcentaje disminuyó a 13,8 % en 2005 y finalmente se ubicó en 9,1 % en 2013. Si bien la reducción de la pobreza y la pobreza extrema ha sido positiva para el desarrollo del país, esta disminución no se ha irradiado de forma igualitaria a cada uno de los entes territoriales. Si se comparan las ciudades y áreas metropolitanas de la Región Caribe con las del interior del país, se verifica que se presentan diferencias entre ellas. En la Región Caribe el ente con menos pobreza es el Área Metropolitana de Barranquilla, con el 29,1 % de su población en pobreza monetaria; en el interior del país Bucaramanga presenta una cifra del 10 %. Adicionalmente, dentro de la región se presenta una diferencia de 14 puntos porcentuales (p.p.) o 50 % más entre el Área Metropolitana de Barranquilla y Riohacha, que tiene el 43% de su población catalogada como pobre. Dentro de las principales áreas metropolitanas con mayor población y altos ingresos se presentan desigualdades en su estructura. Por ejemplo, en una de las variables que impactan la pobreza, como son las tendencias demográficas, en áreas metropolitanas como Medellín, Bucaramanga y Cali la transición demográfica está más adelantada que en Barranquilla, lo cual significa que tiene un porcentaje mayor de personas jóvenes que aún no se encuentran en edades productivas o apenas están entrando al mercado laboral. Esto repercute en los niveles de dependencia de la población y, por ende, en las políticas de educación, salud, seguridad y de impacto sobre el mercado laboral en cada uno de estos entes territoriales. El Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) presenta la razón de dependencia juvenil1 más alta de las principales áreas metropolitanas del país (39,8 %), seguida por Bogotá AM (34,5 %), Cali AM (34 %), Bucaramanga AM (33,6 %) y Medellín AM (29,2 %). Con respecto a los indicadores de educación, se encontró que la tasa de cobertura bruta (TCB)2, derivada del total de la Educación Básica (Transición, Primaria y Secundaria) y Media en el AMB3 fue de 100,8 % para 2012, siendo de 81,9 % para la Media. Áreas metropolitanas como la de Medellín y  Esta razón se refiere a dividir la población menor a 15 años (dependientes en edades infantiles y jóvenes) con la población entre 15 y 65 años (población en edades productivas). 2  El Ministerio de Educación Nacional define la TCB como la relación porcentual entre alumnos matriculados en un nivel de enseñanza (independiente de la edad) y la población escolar que tiene edad apropiada para cursar dicho nivel. 3  Para el cálculo de la TCB total que encierra la Educación Básica y Media se estableció la relación porcentual entre el total de matriculados en Básica y Media (Datos del Ministerio de Educación) y el total de población entre 5 y 16 años reportada por el DANE en los municipios que forman el Área Metropolitana de Barranquilla. Para las TCB por niveles se hizo el mismo cálculo, pero discriminando los matriculados por niveles de Educación Básica (Transición, Primaria y Secundaria) y Media, y la población en 4 grupos de edad: 5-6, 7-11, 12-15 y 15-17. 1

Informe de Calidad de Vida 2013

5

Bogotá presentaron niveles más altos en la tasa de cobertura bruta de la Educación Media: 92,3 y 89,4 %, respectivamente. En cuanto a la TCB de Educación Superior4, las brechas son inclusive más altas: el AMB tiene una cobertura de 51,3 %, mientras que en Bucaramanga AM la cobertura es del 86 % y en Bogotá de 86,6 %. Las brechas representan diferencias que tiene la fuerza laboral en términos de capacitación, competencias y habilidades que permiten mejoras en la productividad y, por tanto, en el desarrollo y competitividad. Adicionalmente, la fuerza laboral y las tendencias asociadas a ella también representan otras disparidades. La tasa de ocupación, que muestra equilibrios y desequilibrios entre la demanda laboral (por parte del sector productivo) y la fuerza de trabajo, pasa por valores como el reportado por el AMB (8 %) hasta el 14,2 % presentado en Cali AM. La Tasa de Informalidad (TI) en el AMB (55,4 %) está por encima del promedio de las 13 áreas5 (49,35 %), situación que comparte tanto con Montería AM (62,1 %) como con Cartagena AM (55,54 %), Bucaramanga AM (56,87 %) y Cali AM (49,56 %). Estos niveles resultan preocupantes, debido a que esta tendencia redunda en condiciones laborales precarias y menores beneficios para la clase trabajadora, al igual que desprotección en seguridad social; en 2012 solo el 3,2 % de la población en informalidad dentro de AMB cotizó a la seguridad social. Aunque erradicar la pobreza del territorio es uno de los principales objetivos de los gobiernos locales y el fin último de la mayoría de las políticas públicas implementadas a nivel nacional articuladas al nivel departamental o municipal, las brechas persisten. El hecho de que las políticas sean estructuradas de forma que los planes de desarrollo de los municipios hacen mención a la disminución de la pobreza como uno de los principales objetivos de la inversión social que realizan, pero actualmente no cuentan con una cuantificación completa de los pobres, aparte de los indicadores de la Red Unidos, repercute de forma negativa en la focalización de las políticas a nivel territorial. Con el fin de buscar evidencia que respalde este planteamiento, este informe presenta un balance del estado actual de las condiciones de pobreza de los habitantes del Área Metropolitana de Barranquilla en 2012 y 2013 según la disponibilidad de los datos, además de la revisión de las políticas propuestas por los entes territoriales del Área Metropolitana en su lucha contra la pobreza. Se realiza una caracterización de la pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y Anexos Estadísticos del DANE para pobreza monetaria. Cabe anotar que esta no es una información idónea para la focalización de políticas públicas, al no poder desagregar los indicadores aquí presentados por municipios dentro del Área Metropolitana. Se invita a los gobiernos locales a desarrollar una herramienta que permita cuantificar si se estan logrando los objetivos de reducir la pobreza y la pobreza extrema en el territorio y si se están invirtiendo los recursos de forma adecuada.

 En este caso la TCB es calculada como la relación porcentual entre el total de matriculados en pregrado (educación técnica, tecnológica y universitaria) y la población entre 17 y 21 años. 5  Las 13 áreas metropolitanas son: Bogotá AM, Medellín AM, Cartagena AM, Montería AM, Bucaramanga AM, Barranquilla AM, Cúcuta AM, Manizales AM, Pasto AM, Villavicencio AM, Pereira AM, Ibagué AM y Cali AM. 4

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

6

Este informe está estructurado en cinco secciones. En la primera se muestran algunas condiciones presentes en el país en lo que respecta a la pobreza y sus determinantes y se define el objetivo de este documento. La segunda presenta un resumen de las políticas públicas enfocadas a la lucha contra la pobreza de carácter nacional a través de la presentación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su impacto en la política planteada por el Gobierno nacional, estructuradas alrededor del Sistema de Promoción Social y la Red Unidos, y la política planteada por las administraciones del departamento del Atlántico y los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla en sus respectivos planes de desarrollo. En la tercera se hace una revisión de las diferencias conceptuales y metodológicas que se han presentado alrededor de la discusión sobre la pobreza; adicionalmente se referencian los índices oficiales para Colombia. En la cuarta se observa el perfil socioeconómico de los hogares pobres desde el punto de vista monetario, y en la quinta se presentan las conclusiones y las recomendaciones.

II. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA POBREZA EXTREMA La reducción de la pobreza es uno de los principales objetivos de una sociedad, y por tanto, el eje principal de gran parte de las políticas públicas, ya que el fin propio del Estado es el bien común, entendiéndolo como la satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la comunidad. La condición de pobreza constituye el no cumplimiento de ello; por esto se han contraído diversos compromisos para la superación de este problema desde los niveles supranacionales y nacionales. El primer Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional por disminuir considerablemente la extrema pobreza, lograr el empleo pleno y productivo y reducir el hambre para el año 2015. Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dicho objetivo expresa explícitamente las intenciones plasmadas en la Declaración del Milenio, y su cumplimiento es de gran importancia. Los ODM reconocen la naturaleza multidimensional de la pobreza, y van más allá de medidas simplistas del ingreso para identificar otros elementos que definen la condición de ser pobre. Por ello apuntan a metas adicionales, como aliviar la hambruna, la promoción universal de la educación primaria, la reducción de la mortalidad materna e infantil, la promoción de la equidad de género y la erradicación de grandes enfermedades. Sin embargo, un buen número de asuntos y obstáculos importantes para superar la pobreza no fueron considerados, especialmente los mecanismos que se requiere para lograr las metas individualmente, o las sinergias entre ellos. Los asuntos no considerados quedan en las manos de los gobiernos nacionales, por lo cual en Colombia se ha planteado un esfuerzo diferenciado y específico a las condiciones del país. Este esfuerzo se encuentra plasmado en la presentación de varios documentos CONPES Social desde 2005. El Estado colombiano adoptó mediante el documento CONPES Social 91 del 14 de marzo de 2005 Las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2015, presentando para cada uno de los objetivos las metas particulares que el país espera alcanzar en 2015 y las estrategias necesarias para implementar y fortalecer su consecución. Luego, debido a limitaciones de carácter metodológico presentadas principalmente por la calidad en la información, en el CONPES Social 140 de 2011 se presentaron cambios en las mediciones, líneas

Informe de Calidad de Vida 2013

7

base y metas a 2015. Las principales modificaciones hechas, en lo que respecta al primer Objetivo del Milenio, sobre la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, fueron dos: la primera, una actualización de Líneas Base y Metas a 2014 y 2015 de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza y la pobreza extrema por parte de Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP); la segunda, la inclusión de indicadores relacionados con el aumento del empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes, emanados de consideraciones aprobadas en la Asamblea de las Naciones Unidas de 2005. De esta forma, los indicadores y metas de la primera meta universal (Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema) en Colombia quedaron así: 1. Reducir a 1,5 % el porcentaje de personas con ingreso inferior a USD 1,25 diarios.  2. Reducir a 28,5 % el porcentaje de personas en pobreza monetaria. 3. Reducir a 8,8 % el porcentaje de personas en pobreza monetaria extrema. Teniendo en cuenta estas metas, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” incluyó estrategias contra la pobreza y pobreza extrema en el capítulo IV: “Igualdad de oportunidades y prosperidad social”, en el que se plantea que el Estado intervendrá en tres niveles: i) Estabilidad macroeconómica y crecimiento económico, basado en el impulso a las denominadas “locomotoras del crecimiento”; se espera que las acciones en este nivel tengan un efecto indirecto sobre la pobreza por la vía del crecimiento, la generación de empleo e ingresos; ii) Consolidación del Sistema de Protección Social y de la Política de Generación de Ingresos; iii) Desarrollo del Sistema de Promoción Social y Red Unidos, mediante la consolidación de los mecanismos de focalización del gasto social, la depuración y desarrollo de programas sociales pertinentes dirigidos a la población pobre y vulnerable y el fortalecimiento de la Red Unidos. Los diferentes niveles expresan una idea de mucha importancia para la lucha cotra la pobreza, la cual consiste en que esta es una situación multidimensional, respecto a la cual hay muchos programas y proyectos que colaboran en la reducción de la misma. El último nivel, el de la Red Unidos, especifica la estrategia dirigida a la población en extrema pobreza y ofrece instrumentos concretos para focalizar el gasto social hacia este segmento poblacional. La estructura de seguimiento presentada por la Red es de carácter multidimensional y es el programa bandera para la superación de la pobreza extrema, por lo cual se considera importante presentar un recuento de su trabajo.

A. La estrategia de superación de la pobreza extrema (Red Unidos) Red Unidos es una estrategia de intervención integral y coordinada, que incluye a diferentes organismos y busca articular a más de veinte entidades del Estado, con el fin de garantizar un acceso preferente de las familias más pobres a los servicios y programas básicos del mismo. Para esto se establecen

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

8

objetivos alrededor de la medición de las condiciones de pobreza y el acompañamiento a las familias beneficiadas por la Red Unidos por parte de los cogestores. Actualmente los cogestores evalúan a las familias que viven en condición de vulnerabilidad en 45 temas y 9 dimensiones, definidos como criterios de bienestar, que una vez cumplidos indican que la familia está habilitada para la superación de su situación de manera autónoma, es decir, es una Familia graduada. De acuerdo con los resultados de la evaluación, los cogestores proponen metas familiares, al que le ofrecen a la familia el servicio de instituciones del Estado de acuerdo con sus necesidades. Gracias a este trabajo conjunto, las familias son promovidas o graduadas acorde con el cumplimiento de las metas previamente establecidas. La meta propuesta por el Gobierno nacional es la atención de 1 500 000 familias en situación de pobreza extrema de desplazamiento y la graduación de 350 000 familias. Estas metas, aunque numerosas, pueden ser demarcadas alrededor de dos condiciones: la primera, necesaria, se refiere al cumplimiento del plan familiar estipulado por los cogestores junto a las familias, que luego de mínimo cinco sesiones de acompañamiento por parte del cogestor social, se le realizará un seguimiento y se evaluará la gestión de los logros; la segunda, suficiente, que solo es medida tras el cumplimiento de la primera, se refiere a la superación del umbral de pobreza extrema definido por el Índice de Pobreza Multidimensional y el Indicador tradicional de Ingresos o Línea de Pobreza. El primer indicador se refiere al nivel mínimo de ingreso que una persona debería tener para satisfacer sus necesidades básicas y el segundo permite medir la incidencia de 15 privaciones humanas básicas en 5 dimensiones: educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda. Para la consecución de esta estrategia debe haber cooperación y articulación entre organismos, entidades del Estado y entes territoriales. Por esto, el Plan Nacional de Desarrollo establece que las entidades territoriales formularán planes para la superación de la pobreza extrema que estarán incluidos en los planes de desarrollo y en los presupuestos anuales, los cuales deben construirse con base en la metodología establecida por el Departamento Nacional de Planeación (DPN). Por lo anterior, el Plan de Desarrollo Municipal deberá incluir un componente con programas, subprogramas y metas que permitan superar la pobreza extrema en el territorio municipal. Las bases para la formulación de estos planes se encuentran en la Resolución 526 de 2012 del Departamento Nacional de Planeación, en la que adicionalmente se establecen como responsabilidades de las entidades territoriales: a) Formular y ejecutar los Planes de lucha contra la pobreza extrema; b) Focalizar su gasto social dentro de dichos planes; c) Incorporar las acciones a sus planes de desarrollo y presupuestos; d) Coordinar la acción de los distintos niveles de gobierno. También se implementará el Programa de Asistencia Técnica Territorial, con el propósito de reforzar la capacidad de las entidades territoriales para formular los planes de superación de la pobreza extrema, para utilizar los sistemas de información como herramientas de gestión para la focalización del gasto social y para consolidar espacios de coordinación de la Red Unidos. Lo anterior expresa el compromiso del Gobierno nacional para la superación de la pobreza, la búsqueda de articulación y la importancia que los entes territoriales tienen en la misma. La proposición de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), la Red Unidos y el Depar-

Informe de Calidad de Vida 2013

9

tamento Nacional de Planeación supedita los instrumentos de planeación y gestión en municipios y departamentos, de forma que el alcance de la política sea lo más amplia, diferenciada y focalizada posible. Pero la Red Unidos es solo la estrategia financiada por el Gobierno nacional; por ello el nivel local todavía tiene responsabilidad sobre la implementación de otras políticas de apoyo y que puedan enfocarse en otras poblaciones, como la pobre y la vulnerable, porque las diversas manifestaciones de pobreza están históricamente constituidas, por lo cual es necesario romper el círculo vicioso de su reproducción.

B. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 “Atlántico Más Social. Compromiso Social sobre lo Fundamental” El Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 busca la solución a los problemas sociales, especialmente la situación de pobreza y la inequidad social, focalizándose en variables como la salud, la educación, la nutrición y la vivienda. Dentro del mismo la cuantificación de la pobreza se presenta con el índice de pobreza multidimensional tomado del Censo de 2005 y diferenciado por municipios. Debe tenerse en cuenta que no se encuentra disponible otra medición a nivel municipal que incluya los 23 municipios del departamento, ya que la medida monetaria solo podría especificarse para el Área Metropolitana de Barranquilla y la multidimensional no se puede calcular para municipios. En cuanto a lo plasmado por la Gobernación, el eje Atlántico con menos pobreza presenta los programas dirigidos a disminuir la pobreza en el departamento. Este se articula con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, en sus componentes de Igualdad de oportunidades para la prosperidad social y crecimiento sostenible y competitividad. También con el acuerdo propuesto por la reunión de gobernadores de la Región Caribe de 2012 para la distribución de los recursos del Sistema General de Regalías, concretamente, con el pilar Disminución de Pobreza e Inclusión Social, en el que los tópicos fundamentales son: Generación de Empleo, Salud y Seguridad Alimentaria, Saneamiento Básico y Vivienda, Atención a la Primera Infancia y Atención a Grupos Minoritarios6. Con estos lineamientos se propusieron los siguientes programas: • Revolución de la vivienda digna: disminuir los porcentajes de déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda y formalizar la tenencia de propiedad de la vivienda. • Atlántico, más familias saludables: realizar acciones de promoción de la salud y calidad de vida; acciones de prevención de riesgos individuales, sociales y ambientales, gestiones para el desarrollo operativo y funcional del plan de salud, realizar las acciones de vigilancia en salud pública y gestión del conocimiento y acciones tendientes a la recuperación y superación de los daños en salud. • Atlántico, más emprendedor: contribuir al desarrollo productivo, competitivo y equitativo de los sectores económicos.

  En el Plan de Desarrollo “Grupos Minoritarios” como: atención especial a la familia, primera infancia, mujer, jóvenes, adulto y adulta mayor, personas con discapacidad, víctimas y grupos étnicos. 6

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

10

• Atlántico, más oportunidades para los jóvenes, mujeres, etnias y adultos mayores: impulsar programas de participación y fomento de oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de la población objetivo. • Panal - seguridad alimentaria y nutricional en el Atlántico con enfoque diferencial: garantizar el acceso a los programas de seguridad alimentaria y nutricional. • Inclusión social y resocialización “Red Unidos”: atender de manera diferencial a beneficiarios de los programas de Red Unidos. • Atención a la población damnificada: atender de manera particular a los damnificados y desplazados por emergencia de la ola invernal. • Más agua, más alcantarillado: incrementar la cobertura del servicio de acueducto, aseo y alcantarillado. • Electrificación de las zonas rurales y subnormales en los municipios, corregimientos, caseríos y veredas: mejorar las redes eléctricas para una óptima prestación del servicio de energía; llevar el servicio de energía eléctrica a las zonas turísticas, veredas y caseríos; mejorar la prestación del servicio de energía en zonas subnormales; y promover la prestación eficiente del servicio de energía eléctrica. • Ampliación de la cobertura del servicio de gas natural. • Restablecimiento integral social a las víctimas del conflicto armado: propender por el restablecimiento social de las víctimas del conflicto desde el enfoque diferencial y perspectiva de género. Dentro de este eje la Gobernación propuso como meta lograr que el 50 % de las familias beneficiadas o identificadas por la Red Unidos supere la pobreza extrema; la línea base de 2012 era el 5 %. En el informe de gestión presentado por la Gobernación para el año 2013 no se hace seguimiento a esta meta; la única información que se pudo obtener proviene del informe del Departamento para la Prosperidad Social sobre la gestión de inversión del Sector de Inclusión Social y Reconciliación, en el cual se presenta que a febrero del presente año solo el 10 % de las familias en la Red Unidos en el Atlántico se han graduado. Esto significa que a mitad del periodo de gobierno se ha cumplido el 20 % de la meta propuesta. Aparte de la presentación de la propuesta de la Red Unidos no se encontraron medidas actualizadas de pobreza monetaria y no monetaria. Esta falencia impide cuantificar y focalizar las políticas públicas sobre esta población, ya sea para el apoyo en la generación de ingresos o el seguimiento de las políticas multisectoriales aquí planteadas. Se puede hacer seguimiento de los beneficiaros de cada una de estas políticas, pero no se está midiendo de forma conjunta el impacto de ellas sobre la pobreza; debido a lo cual no se sabe si se está cumpliendo la meta propuesta o si al menos se está avanzado en el camino correcto.

Informe de Calidad de Vida 2013

11

C. Planes de desarrollo de Barranquilla y su Área Metropolitana El matiz de los diferentes planes de desarrollo de Barranquilla y su Área Metropolitana concuerda con la multidimensionalidad representada en directrices de carácter nacional, a través de lo propuesto por la ANSPE. Estos son el punto de partida en la formulación de programas y proyectos en los apartados de cada uno de los planes de desarrollo que conglomeran actividades propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Dicha característica no le quita importancia a la revisión de los programas propuestos por las diferentes administraciones; aunque la medición de la pobreza se hace por áreas metropolitanas, la lucha para erradicarla es responsabilidad de las administraciones municipales y las condiciones en las que se llevan a cabo los proyectos son específicas de cada uno de ellas. Plan de Desarrollo Distrital 2012-2015 “Barranquilla florece para todos” El Plan de Desarrollo Distrital tiene como objetivo general cerrar la brecha social para que todos los habitantes se beneficien del crecimiento económico de la ciudad. Si bien el tema de pobreza es transversal al Plan de Desarrollo, en el eje Barranquilla con equidad social se reúne el conjunto de gestiones e inversiones con las cuales la Administración distrital luchará contra la pobreza, entendiéndola como un concepto multidimensional, al incluir como servicios importantes para superarla la educación, salud, deporte, recreación, vivienda digna, entre otros. En el componente educativo se trazó como objetivo la mejora y ampliación de la cobertura de la población en edad escolar, la vinculación a las actividades deportivas y recreativas, jornadas escolares complementarias, nutrición en la jornada básica primaria y la erradicación del trabajo infantil. En términos de vivienda, se busca aumentar el acceso a la oferta regulada de suelo y vivienda digna, que será dirigida a las poblaciones más vulnerables. Y en términos de salud se propuso el aumento y manutención de los niveles de cobertura, el impulso y mejoramiento de la atención primaria en salud, y la prevalencia de actividad física de la población, promoviendo así estilos de vida saludables. Como programa bandera en la lucha contra la pobreza extrema se encuentra el de Inclusión de la población pobre y vulnerable, en el que se presenta el apoyo a la disminución de la pobreza extrema mediante la articulación con la Red Unidos para garantizar las condiciones mínimas de existencia digna a través de acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en Barranquilla. El indicador utilizado es el de porcentaje de familias en pobreza extrema graduadas pertenecientes a la Red Unidos, con una meta del 40 %. En el Plan de Desarrollo de Barranquilla no hay, aparte de esta medición puntual, otra cuantificación que le permita hacer seguimiento a la reducción de la pobreza. Según el Informe de Gestión de la Alcaldía (IGA), la cobertura y calidad de los diferentes servicios básicos y la generación de ingresos ha permitido que el 17 % de las familias supere la pobreza extrema; cifra que se encuentra por debajo de la meta que se esperaría tener en los dos primeros años de la Administración. El cumplimiento de las metas propuestas en este eje es de 55 metas (por encima del

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

12

50 %); 16 de ellas cumplidas con respecto a lo esperado a 2015 y 27 obtuvieron un porcentaje de cumplimiento por debajo de lo esperado para el segundo año. Con respecto a metas estrictamente articuladas para la Red Unidos en el eje se encontraron metas, de las cuales 9 al finalizar 2013 habían sido cumplida en mas del 50 % y una sola no cumplía con el porcentaje esperado para el segundo año de la administración. Las siguientes metas tienen el 100 % de cumplimiento:

• 100 % de las personas en pobreza extrema Red Unidos vinculadas al Sistema de Seguridad Social en Salud. • Vincular al 40 % de las personas pertenecientes a la Red Unidos que desean continuar su preparación profesional a los centros distritales de educación superior (CEDIES). • 80 % de los adultos entre 18 a 65 años pertenecientes a Red Unidos alfabetizados. • Lograr que un porcentaje menor o igual de 3 % de los niños y niñas pertenecientes a la Red Unidos esté vinculado a actividades laborales. • Lograr que el 80 % de niños menores de 5 años pertenecientes a Red Unidos acceda a algún programa de atención integral en bienestar social, nutrición y educación y la familia aplique pautas de crianza y genere espacios de diálogo y convivencia familiar. Plan de Desarrollo de Soledad 2012-2015 “Soledad nos necesita a todos” Este Plan de Desarrollo formula como reto general el mejoramiento integral de la calidad de vida de los ciudadanos, el restablecimiento de la confianza y credibilidad institucional, y el cumplimiento fiel de las propuestas de gobierno. Parte de 5 ejes: Soledad Transparente, Soledad Ordenada y Sostenible, Soledad Justa y Equitativa, Soledad Productiva y Competitiva y Soledad Amable y Segura. El eje Soledad Justa y Equitativa contiene las variables de Salud, Educación, Deporte, Recreación, Cultura y Atención a la Población Vulnerable. Los programas son formulados como acciones necesarias para la superación de ‘retos’. Dentro del tópico que concierne a este informe, con lo propuesto en el reto siete se establecen las acciones encaminadas a tratar de forma directa la pobreza extrema, brindando ayuda a lo establecido por la Red Unidos. De acuerdo con la información registrada por la Secretaría de Gestión Social y la Red Unidos, en este municipio había 12 000 familias en condiciones de pobreza extrema en el momento de presentación del Plan de Desarrollo, y en el reto se especifica una meta del 40 % de familias graduadas para el cuatrienio.

Informe de Calidad de Vida 2013

13

Fuera de lo propuesto en este reto solo se encuentra otra medida específica de pobreza: el número de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas7 (NBI); medida que data del Censo de 2005, y que según el CONPES 150 de 2012 ya no es la medida oficial de la pobreza de características multidimensionales. En el informe de gestión de 2012 presentado por la Secretaría de Gestión Social no hay relación de actividades realizadas directamente en los programas propuestos para la superación del reto 7. Plan de Desarrollo de Puerto Colombia 2012-2015 “Unidos por el Cambio y la Prosperidad”. En este Plan de Desarrollo se establece que para reducir los índices de pobreza la Administración de Puerto Colombia está trabajando en pro de organizar las finanzas públicas para que durante los próximos años se puedan garantizar las respectivas prioridades en el gasto social de este municipio. Solo se presentan acciones relacionadas con la disminución de la pobreza en el eje Puerto con oportunidades para el desarrollo y seguridad social. En este eje se tratan temas de salud, de niñez, juventud y adulto mayor, de inclusión de población vulnerable y desplazada, y por último, de cultura, recreación y deporte. Las metas propuestas para este municipio relacionadas con la lucha contra la pobreza se encuentran en el programa 2 del mismo. El programa 2 (Oportunidades para el desarrollo) tiene como objetivo reorganizar las acciones planteadas para adecuar las condiciones de funcionamiento integral, interrelacionando, conjugando y complementando los entes encargados del bienestar social. Dentro de esto se presenta la articulación con la Red Unidos a través del apoyo al fortalecimiento de su trabajo, ampliando el número de gestores sociales, respaldando al 100 % sus actividades. Como indicador de resultados se plantea el número de familias en pobreza extrema vinculadas a la Red Unidos 2014 en un 100 %, con una línea base de 765. No se encontró informe de rendición de cuentas o informes de gestión en la página web del municipio. Plan de Desarrollo de Malambo 2012 - 2015 “Un Mejor Malambo es Posible” Este Plan de Desarrollo busca transformar a Malambo en un ente competitivo con oportunidades para todos sus ciudadanos. Parte de 6 ejes estratégicos: Un Mejor Malambo es Posible en: educación; salud y hábitat sano; infraestructura urbana y servicios públicos; desarrollo económico, generación de empleo y superación de la pobreza extrema; formación Integral humana, y seguridad, participación ciudadana y Fortalecimiento Institucional. En el eje de generación de empleo y superación de la pobreza extrema se identifican 3878 familias en el programa Red Unidos, pero se especifica que la meta del Plan de Desarrollo es la disminución de

La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres (DANE). 7 

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

14

la pobreza rural, aunque no se especifican indicadores o líneas base al respecto. Las metas generales y líneas base están enfocadas a la primera de estas estrategias, pero no hay un indicador de familias graduadas dentro del tablero de control de resultados. Al igual que en Puerto Colombia, no se encontró un informe de rendición de cuentas, con base en el cual se pudiera analizar los avances que se han hecho en torno a estas metas. Plan de Desarrollo de Galapa 2012 - 2015 “Construyendo Futuro” Por último, en el plan de desarrollo de Galapa se encuentran 7 ejes estratégicos: Galapa Incluyente, Galapa Segura, Galapa con Buen Gobierno, Galapa Competitiva, Galapa con Aporte al Desarrollo Regional, Galapa Sostenible Ambientalmente y Galapa con Relevancia Internacional. La única referencia a la lucha contra la pobreza se encuentra en el eje Galapa Incluyente, en el que se tiene como meta de resultado que el 15 % de los hogares del municipio salgan de la pobreza absoluta, pero el indicador es el de proporción de hogares que cumple con todos los cinco factores que determinan la habitación en viviendas dignas y no se cuenta con línea base. En cuanto a los informes de rendición de cuentas o de gestión, en este municipio sucede lo mismo que en Malambo y Puerto Colombia Esta es solo una breve descripción de las propuestas formuladas y el seguimiento hecho a estas por parte de las administraciones locales dentro del departamento, la cual permite ver las dificultades que implica para las administraciones y la sociedad civil el seguimiento a la reducción de la pobreza, ya que actualmente los territorios no cuentan con una cuantificación completa respecto a quiénes son los pobres, cuántos pobres hay en el territorio, cuántos de ellos son indigentes, qué tan pobres son, cómo se distribuye la pobreza o dónde están ubicados los pobres, debido a lo cual no se tiene la certeza respecto a si la aplicación de los planes de desarrollo está logrando lo esperado. Aparte del trabajo conjunto con la Red Unidos, y la presentación de sus estadísticas de pobreza extrema como líneas base, no hay medidas municipales de la pobreza, sean de carácter monetario o multidimensional. Lo que no se conoce con certeza es difícil de resolver, al presentarse problemas en la formulación y evaluación de las políticas públicas. Este documento da luces respecto a quiénes son los pobres en el Área Metropolitana de Barranquilla, al realizarse una caracterización de la pobreza en la misma con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Pero debido a las características de los datos, este es solo un documento inicial, enfocado en medidas monetarias; hacen falta mediciones diferenciales y multidimensionales entre municipios en campo para, primero, determinar cuántos son los pobres y, segundo, poder hacer seguimiento referente a si se está cumpliendo la tarea.

III. Definición y Medición de la Pobreza Según el Banco Mundial (2000), la “pobreza” es la privación pronunciada en el bienestar, y la clasificación de las medidas de pobreza tiene que ver con la especificación de cómo es entendida esa defini-

Informe de Calidad de Vida 2013

15

ción. Normalmente la pobreza ha estado relacionada con la insuficiencia o carencia de ingresos en el hogar; pero esta no es la única concepción que se ha presentado para la especificación de la misma; otras privaciones también son consideradas como condicionantes de la pobreza, por lo cual cada vez es más importante la discusión acerca de su conceptualización y medición. De esta forma, la pobreza debe ser entendida como la privación no solo material (consumo de alimentos, vivienda, educación, salud, etc.) sino también en otras esferas de la vida: inseguridad personal y de los bienes, vulnerabilidad (a la enfermedad, a los desastres y las crisis económicas); exclusión social y política, entre otros factores. Por ello, las medidas oscilan8 entre, subjetivas y objetivas, las cuales pueden clasificarse en no monetarias y monetarias, al igual que en relativas o absolutas (López & Núñez, 2007).

A. Medidas Objetivas Este grupo de medidas asocian la pobreza con la imposibilidad de las personas para acceder a un conjunto de bienes y servicios materiales que les permitan satisfacer sus necesidades fundamentales. De esta forma, la determinación de si un individuo u hogar se encuentra o no en situación de pobreza se hace con base en criterios objetivos externos y únicos para todos, que se establecen previamente. Las medidas monetarias de la pobreza se encuentran catalogadas dentro de esta clasificación al prestar particular atención a si los hogares o individuos tienen recursos suficientes para satisfacer sus necesidades. Estas medidas se basan, entonces, en la determinación de un nivel de ingreso que garantice un estándar de vida mínimo. La pobreza se mide mediante la comparación de los ingresos o el consumo de un individuo con algún umbral definido, por debajo del cual se considera que son pobres (Línea de Pobreza). Esta es la medida más convencional, y es el punto de partida para la mayoría de los análisis de la pobreza. La fortaleza de esta concepción, con respecto a las medidas subjetivas, radica en su facilidad de agregación, medición y explicación, y es de mucha utilidad para la formulación de políticas de lucha contra la pobreza. Las medidas no monetarias especifican que aunque la pobreza ha sido medida tradicionalmente en términos monetarios, esta tiene otras dimensiones. Este enfoque considera la pobreza como un proceso en el que es importante el rol que juegan las instituciones, al ligarla con la exclusión social y entenderla como un problema multidimensional en el que se consideran las carencias de ingreso, empleo, vivienda, salud, educación, seguridad, entre otras. Las medidas no monetarias apuntan a la formulación de políticas que intentan aliviar la pobreza mediante la provisión de bienes, es decir, políticas sociales sectoriales (vivienda, salud, etcétera), mientras que las medidas monetarias conducen a políticas económicas de empleo e ingresos. Según de las medidas de pobreza relativa, el bienestar de una persona no depende del nivel absoluto de su consumo o ingreso, sino que está en relación con los otros miembros de la sociedad. En ese   Con esto no se quiere decir que no haya otras clasificaciones para las medidas de pobreza; ejemplo de esto es la presentada por Amartya Sen, quien identifica métodos directos e indirectos (Fresneda, 2007). 8

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

16

sentido, la pobreza se define como una situación de insatisfacción o carencia en relación con el nivel medio de satisfacción de la sociedad. Según esta definición, aun los países desarrollados tienen pobres; claro que mucho de aquellos que califican como pobres en países desarrollados no calificarían como tales según estándares de países en desarrollo. En este enfoque, el punto de referencia o línea de pobreza se define en relación con la distribución global del ingreso o del consumo en un área geográfica. La pertinencia de esta medida radica en su eficacia para medir diferencias entre dotaciones de recursos o capacidades, por lo que cuando el objetivo es identificar a los actualmente pobres, esta medida es apropiada. Esta necesita ser adecuada al nivel de desarrollo del país; por ejemplo, una línea de pobreza de USD 1 diario puede ser apropiada para países en desarrollo como Vietnam o Colombia, pero no para Estados Unidos. Pero en situaciones en las que los requerimientos mínimos para mantener la vida en condiciones humanamente están ausentes, las medidas relativas no son adecuadas. Por esto se presentan medidas absolutas de pobreza en las que se define una norma absoluta que las unidades familiares deben cumplir para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, en el caso de los indicadores monetarios, las líneas de pobreza absolutas están basadas en el costo de la cesta nutricional que se considera mínima para la buena salud de una familia normal, a la que se agrega una provisión para atender las necesidades no alimentarias. Este enfoque permite obtener observaciones comparables tanto en el momento como en el tiempo, sin embargo, la definición de lo que son necesidades esenciales (o estándares mínimos) para tener una condición de vida digna aún depende de la percepción del investigador, lo que introduce cierto grado de subjetividad. En todo caso, lo crucial es lograr un acuerdo sobre los mínimos aceptables de satisfacción de las necesidades básicas.

B. Medidas Subjetivas Estas medidas, como su nombre lo indica, se refieren a la autodenominación del individuo como pobre, es decir que cada persona o familia evalúa su propia situación, y con base en esta percepción subjetiva ( juicio de valor) se considera pobre o no. Esas medidas sugieren que la percepción de la pobreza no es un concepto absoluto, sino relativo a los patrones de vida del entorno social (Thorbecke, 2004) y a la historia personal reciente. En este enfoque se le da mayor peso a la percepción que tiene el individuo de su situación de acuerdo con la realidad que conoce, sobre conceptos disciplinarios previamente definidos como servicios de drenaje o tener un ingreso superior a cierto umbral. En este enfoque, la concepción que se tiene de la pobreza y el bienestar consiste en que esta no solo se encuentra ligada a la satisfacción económica, sino que muchas otras condiciones impactan los niveles de satisfacción que tienen las personas sobre su situación, estas no necesariamente enmarcadas en su papel como consumidores. De esta forma, la valoración que implícitamente les dan los individuos a muchas de las cosas que cuentan para su satisfacción difiere diametralmente de la valoración que les da el mercado, pues un nivel de ingreso o de consumo más alto no implica necesariamente un mayor nivel de bienestar individual. Si el aumento del ingreso implica sacrificar la salud o la vida familiar, el resultado puede ser una calidad de vida inferior.

Informe de Calidad de Vida 2013

17

La percepción personal todavía es considerada como una medida inestable, ya que esta es fácilmente manipulable externamente, está sujeta a inconsistencias y contradicciones y es afectada por sesgos de autocomplacencia, especialmente entre los individuos que cuentan con menos oportunidades, quienes tienen poca educación o quienes están más aislados socialmente. Esto quiere decir que la definición “adecuada” de la pobreza por parte de las personas implica un problema. Adicionalmente se presentan problemas metodológicos de agregación. Por estas razones, no es extraño que en encuestas de percepción personas estratificadas en los niveles más altos de la estructura social reporten que se encuentran o se sienten pobres9. Adicionalmente se presenta el hecho de que para elegir las familias o los individuos objeto de análisis se necesita un criterio objetivo previo; además, el método subjetivo no permite la agregación, que es importante para la formulación de políticas, ya que solo identifica situaciones de pobreza individual. Gracias a esto, las medidas objetivas aún son un instrumento necesario para formular y monitorear las estrategias contra la pobreza.

C. Medidas Oficiales en Colombia Las medidas utilizadas en Colombia para la medición de la pobreza y la pobreza extrema, (oficializadas mediante el documento CONPES Social 150 de mayo de 201210) están clasificadas dentro de las medidas objetivas, tanto monetarias como no monetarias. La medición de la pobreza monetaria se hace mediante la metodología propuesta por la MESEP para la definición de líneas de pobreza y pobreza extrema; la medición no monetaria se lleva a cabo con la medida de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), este último el oficial. Para la medición de la pobreza monetaria primero se utiliza una metodología presentada por la MESEP para la definición adecuada de los ingresos de los hogares. A partir de los precios de adquisición de los bienes reportados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) de 2006/2007, junto con estándares de ingesta calórica tomadas del Instituto Colombia de Bienestar Familiar (ICBF) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), se definen las líneas de pobreza y pobreza extrema. Así, la línea de pobreza extrema representa el costo mensual per cápita necesario para suplir los requerimientos calóricos mínimos, y la línea de pobreza representa el costo mensual per cápita necesario para adquirir, además de los alimentos, otros bienes y servicios básicos. De esta forma, las personas se clasifican como pobres si su ingreso promedio al mes es inferior al valor de la línea de pobreza; y de forma equivalente, una persona se identifica como pobre extremo si su ingreso promedio al mes es inferior al valor de la línea de pobreza extrema.

  Por ejemplo, en la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2013, realizada por Barranquilla Cómo Vamos, se indica que el 13 % de las personas en los estratos 5 y 6 se consideraba pobre. 10   Las consideraciones presentadas en esta subsección provienen de este documento. 9

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

18

Por su parte, el IPM es utilizado porque permite observar patrones de pobreza distintos a los de la pobreza monetaria, al reflejar diversos conjuntos de privaciones11. En Colombia, este índice está conformado por cinco dimensiones: condiciones educativas, de la niñez y juventud, del trabajo, de la salud y el acceso a servicios públicos domiciliarios y, por último, de la vivienda. Estas dimensiones son medidas a través de 15 indicadores, en los que cada dimensión y cada variable dentro de cada dimensión tienen el mismo peso. Para el cálculo del IPM se utiliza al hogar como unidad de análisis, es decir que las personas de un hogar experimentan simultáneamente las privaciones y no cada persona de forma aislada. Se considera que un hogar, y todas las personas que lo componen, es multidimensionalmente pobre si tiene privaciones en al menos el 33 % de las 15 variables seleccionadas, teniendo en cuenta la ponderación asignada a cada una de ellas. Se puede determinar que la estrategia de reducción de la pobreza del Gobierno apunta, por una parte, a disminuir su incidencia bajo un enfoque de carencia de ingresos autónomos y, por otra, a entenderla como un fenómeno multidimensional. Así, la ANSPE, y en consecuencia la Red Unidos, utilizan estas metodologías de forma conjunta, lo cual es referido por Boltvinik (1999) como el método integrado de medición de la pobreza para llevar a cabo la política de superación de la pobreza extrema. Sin embargo, no existen mecanismos para la medición de estos indicadores a nivel municipal; aun cuando el documento CONPES 150 expresa la posibilidad de utilizar datos censales de 2005 para replicar las mediciones a nivel municipal, esto no daría cuenta de los cambios en el tiempo ni permitiría la adecuada evaluación de políticas públicas. Aparte del trabajo de los cogestores para la identificación de personas en pobreza extrema, los entes territoriales no tienen estadísticas diferenciales para el cálculo de estos indicadores. La medida monetaria solo es calculable de forma representativa para las áreas metropolitanas, dada la especificación estadística de la GEIH, y la medida multidimensional, más arraigada y pertinente para la medición multisectorial de la política pública, solo se puede actualizar para las regiones. Para colaborar con el conocimiento del territorio se presentará una caracterización de la pobreza del Área Metropolitana de Barranquilla que les permita a los habitantes de la misma conocer las principales tendencias que caracterizan la pobreza en la ciudad. Como se utilizarán datos de la GEIH para la cuantificación y caracterización de la pobreza monetaria, este es solo un esfuerzo inicial, por lo que se invita a los entes territoriales a gestionar la implementación de mediciones que permitan cuantificar y focalizar las políticas planteadas en los planes de desarrollo.

  Este índice, al estar construido con variables susceptibles de modificación por medio de la política pública, se convierte en un instrumento útil para el diseño y seguimiento de la política pública de la reducción de la pobreza. La noción multidimensional que expresa se transmite a la discusión multisectorial del diseño y la planeación de estrategias para la reducción de la pobreza (Angulo, Díaz & Pardon, 2011). 11

Informe de Calidad de Vida 2013

19

IV. Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana Esta sección presenta el panorama general de la pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema en el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB). Adicionalmente busca aproximarse a la comprensión de este problema mediante el análisis de las causas primeras12 de la misma por hogares. Las diferentes medidas aquí presentadas están enmarcadas dentro de lo estipulado por las directrices nacionales sobre indicadores oficiales para la medida de la pobreza monetaria. Estos son calculados a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, para sus versiones de 2008 a 2012, haciendo, donde se consideró pertinente, comparaciones entre áreas metropolitanas. Se hace esta especificación porque la GEIH solo tiene dominio geográfico hasta las áreas metropolitanas, lo cual hace imposible la cuantificación de este tipo de pobreza de forma desagregada para el distrito de Barranquilla y los municipios de Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. Aun así, estas son las medidas más cercanas, en términos de representatividad, a las condiciones en que se presenta la pobreza en el AMB, ya que la otra medida oficial (la de la pobreza multidimensional) solo es calculable por regiones.

A. Indicadores de Pobreza Con base en la sección anterior se puede reconocer que la clasificación de las personas como “pobres”, según el componente monetario o de la generación de ingresos, se refiere a la pertenencia del grupo de personas que están por debajo de la línea de pobreza, de forma que esta sirva como referencia para la identificación de las personas en pobreza: por debajo de la línea estarán los pobres y por encima los no pobres. Recordamos esta definición porque los indicadores complementarios aquí presentados parten de este concepto para caracterizar a las personas con pobreza monetaria. Incidencia de la Pobreza Monetaria El principal indicador para medir la pobreza monetaria es el índice de incidencia. Este indicador expresa la proporción de personas que son clasificadas como pobres por sus niveles de ingreso. Es decir, mide el porcentaje de individuos que al no tener los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios que les garantice unas condiciones de vida mínimas, son considerados como pobres respecto al total de habitantes de un dominio geográfico. En este caso, las principales áreas metropolitanas de Colombia en términos poblacionales son: Bogotá, Área Metropolitana de Medellín, Área Metropolitana de Cali, Área Metropolitana de Barranquilla, Área Metropolitana de Bucaramanga. En el periodo 2008-2012 la incidencia de pobreza en el AMB cayó 14,2 puntos porcentuales (p.p.), al pasar de 43,3% de personas en condiciones de pobreza a principio del periodo a 29,1 % al final. En términos absolutos, en 2013, 535 979 personas se encontraban en pobreza en el AMB, una disminución de 205 117 personas en los seis años. Esta tendencia ha sido particularmente fuerte en los últimos años,

  Con “causas primeras” nos referimos a los determinantes próximos de la pobreza monetaria, es decir, aquellos que afectan el ingreso y son fácilmente identificables y cuantificables. 12

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

20

en los que la disminución porcentual en el indicador entre 2011 y 2012 fue de 12,47 %, mientras que entre 2008 y 2009 fue de 1,92 %. 50% 45%

43,3%

40% 35% 30%

2008

29,1%

28,4% 25,0%

25%

21,9%

19,6%

20%

2009 2010

19,2%

2011

16,1%

15%

10,2%

10%

10,3%

2012 2013

5% 0% Barranquilla AM

Bogotá AM

Medellín AM

Cali AM

Bucaramanga AM

Fuente: GEIH DANE 2008-2013. Elaboración Fundesarrollo.

Gráfica 1. Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria. Principales áreas metropolitanas, 2008 - 2013 Bogotá y Bucaramanga son las áreas con menores niveles de incidencia de pobreza en el país: presentan 11,6 y 10,4 % de incidencia de la pobreza monetaria, respectivamente; un poco menos de la tercera parte de la aún reportada por el AMB. La tendencia de disminución de ambas es mayor que la del AMB, que reportó en el periodo una disminución promedio anual de 7,63 %, mientras Bogotá y Bucaramanga mostraron disminuciones de 12,27 y 11,71 %, respectivamente. Esto quiere decir que, por ejemplo, Bogotá AM, con una población en pobreza mayor, a nivel absoluto (781 122 personas a 2013), que el AMB, ha logrado reducir de manera más constante y más significativa la incidencia de la misma. El nivel de incidencia de pobreza monetaria en el AMB todavía es el más alto entre las 5 principales áreas metropolitanas del país, con 7 p.p. por encima de Cali AM, la segunda área con mayor porcentaje de pobreza (21,9 %); además de que es preocupante la tendencia de este indicador, si se quiere pensar en términos de convergencia; en este rubro es necesario un trabajo más dinámico. Es rescatable que el AMB es la que menor porcentaje de pobres presenta en la Región Caribe a 2013, seguida por Cartagena (29,2 %), Valledupar (31,4 %), Santa Marta (33,8 %), Montería (34,8 %), Sincelejo (37,2 %) y Riohacha (43,3 %). Incidencia de la Pobreza Monetaria Extrema La medida de pobreza monetaria extrema, conocida como incidencia de la indigencia o la miseria, busca estimar al porcentaje de la población total cuyos ingresos no son suficientes para adquirir una

Informe de Calidad de Vida 2013

21

canasta de alimentos que le garantice un mínimo de calorías para vivir. De esta forma, el énfasis de la incidencia de la miseria es entonces de índole nutricional. Es esta población la que se encuentra en el foco de la política pública y de los ODM, por lo cual se esperaría que la disminución de este indicador sea más acentuada que el de pobreza. En efecto, la disminución de este indicador, en términos de crecimiento promedio anual, es más fuerte dentro de las 5 principales áreas metropolitanas que en el indicador previo. En el periodo analizado, la incidencia de la pobreza extrema en el AMB cayó 5,8 p.p., al pasar de 10 % de los habitantes con condiciones de pobreza extrema en 2008 a 4,2 % en 2013. Año a año se han presentado grandes tasas de disminución en el AMB, donde de 2010 a 2011 se presentó una de 27,9 %, seguida por una en 2012 de 28,8 %; lamentablemente, en 2013 se presentó un aumento de este indicador de 10,53 %. Todo esto ha implicado una disminución porcentual de 15,96 % en el periodo de seis años; lo cual significa que en 2013 el Área Metropolitana de Barranquilla tenía 74 966 personas en pobreza extrema. 12% 10%

10,0% 2008

7,4%

8%

2009

6,1%

2010

4,4%

6% 4,2%

2011 3,0%

3,4%

4%

2012

2,6% 1,6%

1,2%

2%

2013

0% Barranquilla AM

Bogotá AM

Medellín AM

Cali AM

Bucaramanga AM

Fuente: GEIH DANE 2008-2013. Elaboración Fundesarrollo.

Gráfica 2. Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria extrema. Principales áreas metropolitanas, 2008 -2013 Dentro del grupo de las áreas metropolitanas más importantes, la disminución, tanto en p.p. como en variación anual promedio, del AMB ha sido la más significativa. Esta es seguida por Bucaramanga AM y Bogotá AM, con 14,33 y 13,96 % de disminución en los seis años. Es importante analizar este tipo de variación, ya que gracias a los bajos niveles con los que comienzan estas áreas metropolitanas, los cambios en p.p. son pequeños. Asimismo, estas áreas metropolitanas son las que menor nivel de pobreza monetaria extrema presentan, y con respecto a ellas, el AMB todavía tiene una brecha considerable: con la primera, la incidencia de la pobreza extrema en el AMB es 2,6 veces mayor y con la segunda 3,5 veces mayor.

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

22

Entre las principales áreas metropolitanas, el AMB solo es superada por Cali, que ha tenido una disminución lenta en los últimos periodos, debido a lo cual en 2013 tenía 4,4 % de incidencia de la pobreza monetaria extrema. En este punto es preocupante que lo que parecía un proceso de convergencia se ha visto mermado en el último año debido al aumento de este indicador. Al igual que con la pobreza monetaria, es rescatable que el AMB es la que menor porcentaje de personas en pobreza monetaria extrema presenta dentro de la Región Caribe a 2013, seguida por Valledupar (4,4 %), Cartagena (5,8 %), Sincelejo (6,1 %), Montería (6,5 %), Santa Marta (6,5 %) y Riohacha (12,7 %). Índice de Profundidad de la Pobreza Monetaria Este indicador facilita información sobre a qué distancia se encuentran las personas de la línea de pobreza; con otras palabras, estima el total de recursos necesarios para llevar a todos los pobres hasta el nivel de la línea de pobreza, como porcentaje de la misma; adicionalmente permite calcular la cantidad de dinero que cada individuo de una población o toda la población debe aportar para mitigar la pobreza total. Por ejemplo, una brecha de 5 % indica que, en promedio, el ingreso de la población en pobreza o pobreza extrema se ubicó un 5 % por debajo de la línea de pobreza; con esto se pueden calcular las transferencias monetarias necesarias para que la pobreza en el área geográfica sea de 0 %. En 2012 este indicador se ubicó en 9,4 %; diferencia de 2,1 p.p. con respecto a 2011 y de 6,8 p.p. para los cinco años. El AMB empezó el periodo analizado con 16,21 % de brecha de la pobreza, de forma que la disminución en el periodo no ha llegado al 50 %, aun cuando se lograron importantes avances en los últimos periodos. La disminución de 2010 respecto a 2009 fue de 6 %, mientras que en 2012, respecto a 2011, fue de 18 %, disminución solo un p.p. menor que en el periodo inmediatamente anterior. La tendencia muestra que, en promedio, los pobres en el AMB se encuentran cada vez más cerca de superar la pobreza monetaria, pero el valor todavía es alto, inclusive mayor que el de las 5 principales áreas metropolitanas. De las principales ciudades comparadas, el AMB es la peor posicionada, seguida por Cali, que la supera por solo 0,8 p.p. Con respecto a Bogotá y Bucaramanga, la brecha reportada es 2,5 y 3,2 veces mayor; diferencias preocupantes por la tendencia de disminución que han presentado estas áreas metropolitanas. El 16,21 % del AMB en 2008 ya era alto respecto a Bogotá y Bucaramanga, que reportaban 6,58 y 5,81 %, respectivamente; desde entonces la disminución anual promedio de la primera fue de 13,26% y de la segunda de 15,46 %, ambas mayores que la reportada por el AMB (12,82 %) en el periodo, y las deja con 3,4 y 3 %, respectivamente, de brecha de la pobreza monetaria, es decir, como las mejores áreas metropolitanas el país. En cuanto a las transferencias monetarias, este indicador permite calcular el valor mensual que tendría que entregarse a los pobres para acercar sus ingresos hasta la línea de pobreza. Esta expresión es vista como el costo mínimo de eliminar la pobreza. Ahora bien, esta interpretación solo es razonable si las transferencias pueden ser distribuidas de forma perfecta; como esto requiere casi una condición de omnipotencia por parte el sector público, la realidad sería otra y el gasto de disminución de la pobreza sería mayor. En este sentido, para 2012 esta cifra en el AMB fue de $37 093 634 048 pesos mensuales o $21 046 en promedio por persona para hacer que la pobreza sea 0 % dentro del territorio.

Informe de Calidad de Vida 2013

23

18% 16%

16,2%

14% 12% 10%

2008

11,0% 9,4%

8,6%

2010

6,6%

8%

2009

9,5% 6,2%

2011

5,8%

6%

2012

3,7%

4%

3,0%

2% 0% Barranquilla AM

Bogotá AM

Medellín AM

Cali AM

Bucaramanga AM

Fuente: GEIH DANE 2008-2012. Elaboración Fundesarrollo.

Gráfica 3. Valor de la brecha de pobreza monetaria. Principales áreas metropolitanas, 2008 - 2012 Este es el valor más alto en las cinco principales áreas metropolitanas; los costos de erradicación de la pobreza monetaria en las demás llegan a ser inclusive solo la tercera parte de lo reportado por la AMB; Bucaramanga, por ejemplo, presenta un valor por persona de tan solo $6946 pesos mensuales. Esto no quiere decir que este sea el presupuesto más alto, ya que el valor absoluto es sensible al número de pobres; por esto, Bogotá, con la segunda brecha e indigencia de la pobreza monetaria, necesitaría $61 703 729 152 pesos mensuales. Índice de Gravedad (Severidad) de la Pobreza Monetaria Un problema común del Índice de Profundidad consiste en que no toma en cuenta la desigualdad entre los pobres, es decir, dos áreas geográficas pueden tener los mismos valores de profundidad en la pobreza sin que los ingresos de los pobres de estas poblaciones sean iguales; por ejemplo, en uno puede haber más personas en pobreza extrema que en el otro sin que esto sea capturado por el índice de brecha de pobreza. Para controlar esta situación se utiliza un indicador de gravedad o severidad de la pobreza, que además de medir qué tan pobres son los pobres, explica que donde haya un mayor número de personas con ingresos más alejados de la línea de pobreza, mayor será la severidad. En 2012, el valor de la severidad de la pobreza en Barranquilla se ubicó en 4,2 %, con una disminución en el periodo de 4,1 p.p.; una vez más la disminución en p.p. más alta de las cinco principales áreas metropolitanas. Esta disminución ha sido particularmente significativa en los dos últimos periodos analizados; a 2011, con respecto a 2010, hubo una disminución de 17 % y a 2012 hubo una de 18 % respecto al año inmediatamente anterior. La variación promedio anual para estos cinco años representó en el AMB la segunda disminución más alta dentro de las áreas metropolitanas estudiadas, con 15,65 %.

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

24

9%

8,3%

8% 7%

6,2%

6% 5%

2008

5,4%

4%

2009

4,7%

4,2%

2010

3,3%

3,3%

2011

2,7%

3%

2012

1,9%

2%

1,3%

1% 0% Barranquilla AM

Bogotá AM

Medellín AM

Cali AM

Bucaramanga AM

Fuente: GEIH DANE 2008-2012. Elaboración Fundesarrollo.

Gráfica 4. Valor de la severidad de la pobreza monetaria. Principales áreas metropolitanas, 2008 - 2012 Bucaramanga es el área metropolitana con la mayor disminución, al reportar 16,15 % menos anualmente, en promedio, y disminuir la severidad de la pobreza más de la mitad entre 2008 y 2012. En términos de este indicador, el AMB, a pesar de las importantes disminuciones ya comentadas, sigue teniendo uno de los más altos índices de estas cinco áreas metropolitanas. Cali, que en 2008 tenía un indicador de severidad más bajo que el del AMB, ha perdido terreno con respecto a esta y ahora se ubica 0,5 p.p. por arriba de ella. Esta mejora en posicionamiento debe tomarse con precaución, ya que la diferencia con respecto a Bucaramanga todavía es alta, y el indicador del AMB es 3,1 veces mal alto que el de esta área metropolitana. Debido a las características de estas medidas, deben ser vistas como complementarias en la medición de la pobreza, ya que el impacto de la política pública presenta diferentes aristas: puede suceder que un programa sea eficaz para reducir el número de pobres (la incidencia de la pobreza) pero su eficacia puede estar basada en sacar de la pobreza solo a quienes están más próximos a la línea de pobreza (bajo impacto en la brecha de la pobreza); otras intervenciones pueden tener mejores efectos en la situación de los muy pobres (disminuir la severidad) pero muy poco impacto en la incidencia global (aproxima a los muy pobres a la línea de pobreza, pero no los sitúa por encima de ella). Por esto, los tres indicadores son de especial importancia para la evaluación de las tendencias de la disminución de la pobreza (Coudouel, Hentschel & Wodon, 2002). De esta forma, es destacable que la disminución porcentual promedio entre 2008 y 2012 ha sido mayor en la brecha y la severidad de la pobreza que sobre la incidencia de la misma dentro del AMB: mientras la incidencia disminuyó 8,45 %, la brecha y la severidad lo hicieron 12,82 y 15,65 %, respectivamente. Las cifras demuestran que ha habido un mejoramiento en la distribución de los ingresos dentro de la

Informe de Calidad de Vida 2013

25

población pobre, es decir, aunque no todas las personas están saliendo de la pobreza, se ha presentado un aumento promedio de los ingresos de los hogares pobres, lo cual ha hecho menor la diferencia entre estos ingresos y la línea de pobreza, particularmente para los más alejados o más pobres. Esta es una tendencia generalizada, al menos en las principales áreas metropolitanas del país. El hecho de que se haya presentado una mayor disminución en la severidad que en la brecha y de la misma forma en la incidencia de la pobreza monetaria puede estar relacionado con que la política pública nacional y a que Objetivos de Desarrollo el Milenio se encuentra enfocado a la pobreza monetaria extrema, no a la pobreza monetaria total. Debido a que hay estrategias definidas y focalizadas en los más pobres y no en todos los pobres, no se logra ver cambios más profundos sobre la incidencia de la pobreza monetaria; pero esto no debe verse como un problema, ya que las condiciones de pobreza monetaria en el país ameritan este tipo de estrategias. Desigualdad en el ingreso Por último, considerando que lo presentado hasta el momento en esta sección trata de los ingresos de las unidades familiares, es pertinente comentar sobre las tendencias que se han presentado en las principales área metropolitanas en materia de desigualdad. Esta es una medida de las condiciones de ingreso de los hogares porque tiene que ver con las posibilidades que se presentan en una sociedad para acceder a determinados recursos. De esta forma, la pobreza monetaria y la desigualdad son fenómenos que expresan la falta de oportunidades (Cárdenas, 2007). Para la medición de la desigualdad se toma el coeficiente de Gini, que mide la concentración del ingreso entre los individuos de una región en un periodo determinado. Este indicador solo puede tomar valores entre 0 y 1, donde 0 representaría una sociedad con igualdad perfecta y 1 una con total desigualdad. Para el conjunto de principales áreas metropolitanas se observa solo una leve disminución en el indicador dentro del periodo analizado y muy pocas diferencias entre ellas. Entre 2008 y 2013 no se presentaron disminuciones que superaron el 2 %; inclusive en Bucaramanga aumentó un 0,5 %. Entre Bogotá y Medellín solo hay una diferencia de 0,2 p.p. en el indicador, con Cali en el medio. Aun con el aumento, la que se destaca es Bucaramanga, que con un Gini de 0,437 es la de menor valor en Colombia. Esto es altamente preocupante, porque la disminución de la pobreza no ha ido acorde con la desigualdad. El AMB presentó un índice de Gini de 45,8 % en 2013, 4,1 p.p. menos que en 2008, de modo que la variación promedio anual de este indicador es de 1,7 %. El índice de Gini recoge a toda la población, no solo una porción de ella (por ejemplo, los pobres); debido a ello, disminuciones bajas, como la presentada en el AMB, no son raras; aunque se presenten mejorías en los índices de pobreza, esto no tiene que repercutir en la desigualdad. Aun así, sigue siendo deseable mejoras en este rubro, para prevenir que personas no pobres, pero cerca del umbral, puedan caer debajo de él por la falta de oportunidades.

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

26

0,600 0,500

0,530

0,499

0,504

0,542

0,506 0,518

0,505

0,458

0,432

0,437 2008

0,400

2009 0,300

2010 2011

0,200

2012 2013

0,100 0,000 Barranquilla AM

Bogotá AM

Medellín AM

Cali AM

Bucaramanga AM

Fuente: GEIH DANE 2008-2013. Elaboración Fundesarrollo.

Gráfica 5. Evolución del coeficiente de Gini. Principales áreas metropolitanas, 2008 - 2013 Tendencias de la Pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla • En 2013, 535 979 personas se encontraban en pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla; 74 966 de ellas vivían en pobreza monetaria extrema. • El porcentaje de personas pobres ha disminuido en el Área Metropolitana de Barranquilla entre 2008 y 2013; pero lo ha hecho a un ritmo menor que en las 13 áreas metropolitanas. • La incidencia de la pobreza monetaria del Área Metropolitana de Barranquilla es la más alta entre las principales áreas metropolitanas. • La incidencia de la pobreza monetaria extrema del Área Metropolitana de Barranquilla es la segunda más alta entre las principales áreas metropolitanas; solo superada por la pobreza monetaria extrema en Cali AM. • La pobreza monetaria extrema o indigencia ha disminuido a pasos acelerados en las principales áreas metropolitanas, inclusive más rápido que la pobreza, pero esta aún existe, y en el caso de Barranquilla aumentó entre 2012 y 2013. • La incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema del Área Metropolitana de Barranquilla son las más bajas de las áreas metropolitanas y ciudades de la Región Caribe encuestadas por el DANE.

Informe de Calidad de Vida 2013

27

• En promedio, los ingresos de los pobres del Área Metropolitana de Barranquilla en 2012 estaba un 9 % por debajo de la línea de pobreza. • La tendencia presentada entre 2008 y 2013 muestra que, en promedio, los pobres en el Área Metropolitana de Barranquilla se encuentran cada vez más cerca de superar la pobreza monetaria, pero el valor de la brecha todavía es alto, inclusive es mayor que el de las 5 principales áreas metropolitanas. • Transferencias monetarias de $21 046 pesos mensuales por persona son necesarias para que la pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla sea 0 %. Este valor llega a discrepar bastante entre las principales áreas metropolitanas, como es el caso con Bucaramanga, que presenta un valor por persona de tan solo $6946 mensuales. • Para el conjunto de principales áreas metropolitanas se logra ver solo una leve disminución en el indicador de desigualdad entre 2008 y 2013, y muy pocas diferencias entre ellas. • Los avances en la reducción de la pobreza no son comparables con los que se han hecho sobre la desigualdad; este es un rubro pendiente. El panorama descrito indica que el AMB todavía tiene un gran camino por recorrer, pero se han hecho grandes avances. En términos relativos, es una de las peores posicionadas entre las principales áreas metropolitanas, pero la disminución en los indicadores demuestra un mejoramiento en la distribución de los ingresos dentro de la población pobre, es decir, aunque no todas las personas están saliendo de la pobreza, sí hay aumento, promedio, de los ingresos de los hogares pobres, lo cual hace menor la distancia entre estos y la línea de pobreza, la brecha; adicionalmente se han presentado disminuciones particularmente en los más pobres. La articulación de los planes de desarrollo de los entes territoriales con las directrices presentadas por el Gobierno nacional parece estar surtiendo efecto. La focalización de la estrategia de la Red Unidos hacia la pobreza extrema muestra sus frutos, pero las cifras también demuestran que esta focalización puede estar impactando de forma negativa la tendencia de disminución de las privaciones que sufren los pobres, población que no está obteniendo condiciones mínimas de vida digna. Adicionalmente, este paralelismo debe tomarse con precaución, ya que gracias a la imposibilidad de desagregación por municipios dentro de las áreas metropolitanas de los indicadores se generan inconvenientes para la evaluación de políticas establecidas en cada uno de los entes territoriales.

B. Características de la Pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla Como aproximación de un perfil socioeconómico de los individuos considerados como pobres, desde el punto de vista monetario, esta subsección describe características de las personas en este grupo. Primero se utiliza como clasificación el género y luego se describe la estructura etaria13 de la población

  Este concepto se refiere a la distribución de una determinada población según rangos de edad previamente especificados. 13

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

28

pobre. Por último se hace una caracterización de los hogares pobres; pero a diferencia de las secciones anteriores, en la que se definió la pobreza como insuficiencia de ingresos de acuerdo con la línea de pobreza, aquí se utiliza como aproximación a la pobreza la clasificación por estratos socioeconómicos, con el fin de identificar las diferencias entre estratos pobres y no pobres. Pobreza por género La distribución de la población según su género en el Área Metropolitana de Barranquilla es equitativa, con una relación de participación de 49 % para los hombres y 51 % a favor de las mujeres. Esta relación continúa si se aíslan las personas consideradas como pobres, de forma que la participación de estos grupos no cambia. En términos absolutos, en 2012, de los 535 979 habitantes del AMB que eran considerados pobres, 260 049 eran hombres y los restantes 275 930 eran mujeres. Esto significa que la pobreza monetaria no es un problema de género, al menos en el Área Metropolitana de Barranquilla. Distribución etaria de la pobreza monetaria En cuanto a la distribución por edades de los pobres dentro del AMB, se definieron intervalos de 15 años para los grupos de edad hasta los 60. Esta distribución en toda la población total, pobre y no pobre, demuestra una pirámide poblacional inclinada hacia edades posteriores a la niñez pero todavía tempranas. El 54 % de la población no supera los 30 años, mientras que 29 % no supera los 15, 21% tiene entre 31 y 45, 16 % se encuentra entre 46 y 60 y un 9 % supera los 61 años. En cuanto a la población en pobreza monetaria, la distribución cambia: de cada 100 individuos considerados pobres en el AMB en 2012, 41 eran menores de 15 años, 24 estaban entre 16 y 30, 20 entre 31 y 45 y solo 16 superaban los 46 años. Esta distribución de los pobres según edad indica que hay un mayor nivel de afectación sobre los jóvenes, específicamente sobre los menores de 15 años que sobre cualquier otro grupo, y afecta menos a aquellas personas que tienen más de 46 años. Pero este resultado no se puede analizar con ligereza porque los niños no tienen o no deberían tener los medios para conseguir ingresos; lo que el resultado ejemplifica es un alto nivel de dependencia juvenil en los hogares pobres, que como se verá más adelante, tienden a tener un mayor número de hijos. En este sentido, combatir la pobreza en general es totalmente compatible con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia. Estratos socioeconómicos En la clasificación por estratos socioeconómicos se analizarán otras características demográficas a nivel de hogar. Entre 2008 y 2012, las tendencias demográficas generales de los hogares del AMB apuntaban a la disminución del tamaño de los mismos, del porcentaje de menores y a un aumento de la participación de los adultos. Esto es particularmente más visible en los estratos 1 y 2, que han acortado la distancia respecto a los indicadores demográficos de los estratos 5 y 6. Se observa que independientemente del año que se tome, los hogares pobres presentan un mayor tamaño de hogar, proporción de menores y bajo porcentaje de adultos mayores.

Informe de Calidad de Vida 2013

29

La escolaridad promedio (es decir, el número de años de educación que en promedio tienen los miembros mayores de 18 años pertenecientes a un hogar determinado) presenta diferencias significativas entre pobres y no pobres. En promedio, en 2008 un individuo mayor de 18 años ubicado en un hogar estrato 6 tenía 6,4 años más de educación que uno ubicado en el estrato 1; esta relación no ha sufrido mayores cambios en el periodo analizado, ya que en 2012 la diferencia solo disminuyó 0,3 p.p. Es importante mencionar que, en promedio, un individuo mayor de 18 años que viva en los estratos 1, 2 o 3 no tenía los años de educación suficientes para aprobar el bachillerato, mientras que los que residen en los estratos altos sí, incluso superan el nivel de educación superior técnica. Para 2012, solo se habían hecho avances mínimos en este indicador, en el que el único cambio se presenta en los mayores de 18 años del estrato 3, que, en promedio, en este año sí superaban el umbral de años de educación hasta la secundaria. Esta característica de los hogares en estratos bajos representa una importante tendencia en las condiciones de vida de los mismos, ya que estos diferenciales en los años de escolaridad de las personas repercuten de forma negativa sobre las expectativas de ingresos entre grupos sociales. Tabla 1. Características de los hogares del AMB según estrato socioeconómico, 2008 Característica

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Tamaño de hogar

4,76

4,48

4,12

3,79

3,20

3,90

% Menores

24,71

19,17

17,01

12,26

8,32

11,11

% Adultos

4,69

6,06

8,43

10,31

14,25

11,00

Escolaridad promedio

7,41

9,80

10,93

12,93

13,61

13,78

193.476

303.644

442.389

860.014

1.404.671

2.257.676

25,73

38,88

40,35

42,55

40,13

33,53

Ingreso per cápita* % Renta laboral/ Ingreso total

* A valores constantes de 2012. Fuente: GEIH DANE 2008. Elaboración Fundesarrollo.

Tabla 2. Características de los hogares del AMB según estrato socioeconómico, 2012 Característica

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Tamaño de hogar

4,38

4,09

4,01

3,55

3,16

3,88

% Menores

22,29

16,92

14,50

10,30

9,33

10,07

% Adultos

5,85

8,14

10,06

12,78

16,85

11,66

Escolaridad promedio

8,17

10,09

11,42

13,19

14,11

14,25

Ingreso per cápita*

274.432

421.406

587.455

1.132.518

1.996.430

2.255.927

% Renta laboral/ Ingreso total

32,66

39,68

39,32

39,96

36,10

46,56

* A valores constantes de 2012. Fuente: GEIH DANE 2012. Elaboración Fundesarrollo.

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

30

Ahondando en estas tendencias relacionadas con el ingreso recibido por los hogares, en 2012 el ingreso per cápita promedio de un individuo que vivía en un hogar en el estrato 1 se ubicó en $274 432 pesos; 8,22 veces más bajo que el nivel promedio reportado por los miembros de los hogares que residían en el estrato 6. Pero hay que destacar que esta brecha entre estratos se ha disminuido con respecto a los datos reportados en 2008, cuando el ingreso per cápita, promedio, de las personas en el estrato 6 era 11,7 veces más alto que el de los individuos del estrato 1. Esto se debe al estancamiento de los ingresos de los hogares en el estrato alto y al incremento real de 41,8 % en los hogares del estrato más bajo, lo cual indica que el proceso de crecimiento fue incluyente en Barranquilla entre 2008 y 2012. Se destaca también el incremento real de 42,1 % en el ingreso per cápita de los hogares en el estrato 5, que puede ser atribuido a una combinación de factores, como mayor escolaridad, mayor participación laboral, entre otros. Adicionalmente, los resultados de este indicador dejan una conclusión de amplia importancia para las políticas públicas, ya que el ingreso per cápita promedio de los hogares ubicados en el estrato 1 en el AMB superaba en $ 50 000 aproximadamente al valor de la línea de pobreza, lo cual quiere decir que en el mismo estrato socioeconómico se presenta tanto un problema de insuficiencia como uno de distribución de los ingresos. Actualmente no es posible saber si esta es una relación que tiene que ver con la situación del distrito de Barranquilla o se deba a avances en algún otro de los municipios que hacen parte del Área Metropolitana. Dada la preponderancia poblacional del distrito con respecto a los demás municipios, la medida promedio de los ingresos puede estar sesgada y no rescatar de forma adecuada las condiciones de generación de ingresos en Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. Si se quiere analizar de forma adecuada esta variable, se requiere estadísticas diferenciadas. Otro indicador relacionado con los ingresos de los hogares es la participación de la renta laboral sobre el ingreso total de los mismos. El incremento, aunque fuese mínimo, en la participación de la renta laboral sobre los ingresos totales genera mayores cambios en las condiciones de vida de los hogares en el estrato 1 que en los hogares del estrato 6, al ser esta fuente de ingreso más importante para el consumo de los hogares en los estratos pobres. Por tal motivo, este indicador es particularmente importante para los estratos bajos, no para los altos. Se observa que independientemente del año analizado, el porcentaje promedio del ingreso laboral respecto al total de ingresos de un hogar ubicado en el estrato 1 era el más bajo entre todos los estratos socioeconómicos, lo que significa que en este estrato se presenta el mayor nivel de dependencia de otras fuentes de ingreso, en especies o informales en el hogar. Entre 2008 y 2012, la participación de los ingresos laborales dentro del ingreso total de los hogares en el estrato 1 aumentó 6,93 p.p., mientras que para los estratos 2, 3, 4, 5 y 6 los incrementos fueron 0,8, -1,03, -2,59, -4,03 y 13,03 p.p., respectivamente. El comportamiento mostrado por el indicador en el estrato 1 se asocia entonces a una mejora de las condiciones de vida de los estratos 1 y 2, donde los ingresos per cápita aumentaron 41,8 y 38,8 %, cambios únicamente superados por los hogares en el estrato 5.

Informe de Calidad de Vida 2013

31

Características de los hogares • De los 535 979 habitantes del Área Metropolitana de Barranquilla que eran considerados pobres, 260 049 eran hombres y los restantes 275 930 eran mujeres; esto significa que la pobreza monetaria en el área no es un problema de género; esta impacta por igual a ambos. • De cada 100 individuos considerados pobres en el Área Metropolitana de Barranquilla en 2012, 41 eran menores de 15 años, 24 estaban entre 16 y 30, 20 entre 31 y 45 y solo 16 superaban los 46 años. Esto ejemplifica un alto nivel de dependencia juvenil en los hogares pobres. • Gracias a la distribución por edades de los pobres en el Área Metropolitana de Barranquilla, el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia es perfectamente compatible con la disminución de la pobreza monetaria. • Entre 2008 y 2012 las tendencias demográficas generales de los hogares del Área Metropolitana de Barranquilla apuntaban a la disminución del tamaño de los mismos, del porcentaje de menores y a un aumento de la participación de los adultos. • Los hogares pobres presentan un mayor tamaño de hogar, proporción de menores y bajo porcentaje de adultos mayores; con otras palabras, una mayor dependencia sobre los ocupados. • Se presentan fuertes diferenciales en los años de escolaridad por estratos, de forma que en los estratos 1, 2 y 3 no se presentan los años, en promedio, de educación para superar el bachillerato. Esta tendencia en los años de escolaridad de las personas repercute de forma negativa en las expectativas de ingresos entre grupos sociales. • En 2012 el ingreso per cápita promedio de un individuo que vivía en un hogar en el estrato 1 era de $274 432 pesos; 8,22 veces más bajo que el nivel promedio reportado por los miembros de los hogares que residían en el estrato 6. • Entre 2008 y 2012 se presentó un incremento real de 42,1 % en el ingreso per cápita de los hogares del estrato 5, que puede ser atribuido a una combinación de factores, entre los que se destacan la mayor escolaridad y participación laboral. • En el estrato más bajo, adicional al problema de insuficiencia de ingresos, se presenta uno de distribución de los mismos, ya que el ingreso per cápita en 2012 superaba en $ 50 000 a la línea de pobreza; debido a lo cual, en el estrato “más pobre” hay personas que no son pobres. • En los hogares del estrato 1 se presenta el mayor nivel de dependencia de fuentes de ingreso diferentes a lo laborales, como lo son los ingresos en especies o informales. No es posible saber si las características de los hogares relacionadas con la generación u obtención de ingresos tienen que ver con la situación del distrito de Barranquilla o se deben a avances en algún otro de los municipios que hacen parte del Área Metropolitana. Debido a la preponderancia poblacio-

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

32

nal del distrito con respecto a los demás municipios, la medida promedio de los ingresos puede estar sesgada y no rescatar de forma adecuada las condiciones de generación de ingresos en Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. Si se requiere analizar de forma adecuada esta variable, se requiere estadísticas diferenciadas.

C. Los Determinantes de la Pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla Como se especificó previamente, los diferentes indicadores relacionados con la pobreza que se presentan en este estudio se enfocan en la clasificación de individuos con insuficiencia de ingresos. Gracias a esta consideración, tanto empírica como teórica, los determinantes de la pobreza están enmarcados en las condiciones pertinentes para la generación de ingresos en los hogares pobres, es decir, variables relacionadas con las condiciones de trabajo de los integrantes de estos. De esta forma, esta subsección analiza la generación de ingresos en el hogar como una función del número de ocupados, de las horas que estos dediquen a trabajar y del ingreso que reciban por cada hora de trabajo. Estos se denominan las causas primeras de la pobreza, ya que explican en primera instancia por qué unos hogares son pobres y otros no, dando así una mejor visión del fenómeno de la pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla. Ocupados como proporción del tamaño del hogar El primer concepto que se debe abordar es el número de ocupados como proporción del tamaño del hogar. Este indicador presenta el ingreso por persona ocupada14 (actual, no potencial) del hogar como proporción de los integrantes del mismo; entre más alto sea el porcentaje de ocupados en el hogar, mayor será el ingreso por persona en el mismo. Dado un número de individuos que habitan en un hogar, la proporción de ocupados dependerá de las edades de los miembros, cuyo indicador es la población en edad de trabajar15 (PET); de la disposición para trabajar, analizada a través de la tasa global de participación16 (TGP); y de la capacidad que tenga el mercado para absorber esta mano de obra, lo cual está ligado a la tasa de desempleo17 (TD). El uso conjunto de estas condiciones representa varias tendencias dentro de los hogares por cada estrato. Para 2012, de cada 100 personas del AMB, 79 cumplían las condiciones necesarias para hacer

 Son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia. 2. Los que no trabajaron la semana de referencia pero tenían un trabajo. 3. Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora. 15  Está constituida por las personas de 12 y más años en la zona urbana y de 10 años y más en la zona rural. 16  Relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. La PEA corresponde a las personas que integran la fuerza laboral, ya sea como ocupados o desempleados. La TGP es un indicador del tamaño relativo de la oferta laboral. 17  Relación porcentual entre la población desocupada y la población económicamente activa. Son las personas dentro de la población económicamente activa que durante el período de referencia estuvieron simultáneamente en las siguientes condiciones: 1. Sin empleo. 2. No han buscado trabajo en las últimas cuatro semanas pero sí durante los últimos doce meses. 3. La razón de no búsqueda de empleo es “desaliento”, es decir, personas que no buscaron trabajo en las últimas 4 semanas porque no creen posible encontrarlo. 4. Estaban disponibles para empezar a trabajar. 14

Informe de Calidad de Vida 2013

33

parte del mercado laboral, pero solo 48 lo hacían; de estos, 4 se encontraban desocupados y 44 ocupados, por lo que, de las 100 personas, 56 pueden ser clasificadas como dependientes. En cuanto al estrato 1, 42 de cada 100 individuos que habitaban en el estrato más bajo del AMB estaban ocupados, mientras que los 58 restantes eran dependientes. Por su parte, en el estrato más alto, la relación era 48 por cada 100, una diferencia de 6 individuos respecto a los hogares de menores recursos. Tabla 3. Relación ocupados - dependientes según estrato socioeconómico, 2008 Estrato

Población

PET

Oferta laboral

Desempleados

Ocupados

Dependientes

1

100

72

40

4

35

65

2

100

78

43

6

38

62

3

100

81

44

5

39

61

4

100

85

48

4

44

56

5

100

89

53

5

48

52

6

100

86

55

3

53

47

TOTAL

100

77

43

5

38

62

Fuente: GEIH DANE 2008. Elaboración Fundesarrollo.

Tabla 4. Relación ocupados - dependientes según estrato socioeconómico, 2012 Estrato

Población

PET

Oferta laboral

Desempleados

Ocupados

Dependientes

1

100

75

46

4

42

58

2

100

80

49

4

44

56

3

100

83

50

5

46

54

4

100

87

53

3

50

50

5

100

88

53

2

51

49

6

100

81

49

1

48

52

TOTAL

100

79

48

4

44

56

Fuente: GEIH DANE 2012. Elaboración Fundesarrollo.

Esto quiere decir que los hogares pobres tienen un menor porcentaje de miembros ocupados respecto a los hogares no pobres, debido al mayor peso de los niños y a la mayor incidencia del desempleo, que dificulta la vinculación de la mano de obra ofrecida. Aun así, hay que destacar que entre 2008 y 2012 las diferencias en la relación ocupados/total personas se acortaron entre los estratos socioeconómicos altos y bajos, al pasar de una diferencia de 18 personas más ocupadas en el estrato 6 con respecto al estrato 1 a solo 6 más, lo cual significa que hay una disminución significativa de la dependencia económica en los hogares pobres, mostrando así una mejoría en sus ingresos. Adicionalmente, las distancias en todas las variables reportadas para esta relación se acortaron entre hogares pobres y no pobres durante el periodo analizado y entre la población en edad de trabajar y

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

34

la oferta laboral; lo cual quiere decir que las tendencias demográficas y de empleo van por el camino correcto, ya que, al fin y al cabo, la igualdad de oportunidades es una de las metas propuestas por las políticas públicas en el AMB. Esto da pie para esperar que continúe el proceso de reducción de la relación de dependencia en los hogares de menores recursos, con el consecuente estímulo al ingreso por persona. Horas trabajadas e ingreso principal Las horas trabajadas representan una relación directa con el ingreso de los hogares, al mostrar la cantidad de horas que están dispuestas a sacrificar las personas de su tiempo de ocio para poder obtener ingresos. Se espera que a mayor número de horas trabajadas, mayor sea el ingreso total que perciben los ocupados; pero hay fuertes disparidades en los ingresos de los grupos sociales, por lo que este indicador debe analizarse en conjunto con el segundo mencionado. El ingreso por hora es un indicador de la capacidad que tienen los ocupados para conseguir recursos producto de su trabajo; asimismo, representa los diferenciales en remuneración entre grupos definidos previamente por alguna clasificación. Como es usual, aquí se presenta con respecto a estratos socioeconómicos, mostrando así las diferencias en la remuneración del trabajo entre estratos socioeconómicos. Independientemente del año analizado, no existen diferencias significativas en el número de horas trabajadas a la semana entre los hogares de estratos bajos y altos, pero el promedio de horas trabajadas a la semana cayó en 2,3 horas entre 2008 y 2012. En el estrato más bajo la disminución fue de 2,7 horas, mientras que en el más alto fue de 2,1. Se podría pensar que la disminución del promedio de horas trabajadas a la semana incide negativamente en los ingresos de los ocupados y, por ende, exacerba los niveles de pobreza, pero la diferencia entre estos dos estrato fue de solo de 1,2 horas trabajadas en promedio para 2012; solas, estas cifras no presentan resultados relevantes para explicar diferencias entre estratos. Tabla 5. Promedio horas trabajadas e ingreso principal por hora en el AMB, 2008 y 2012

Estrato

Promedio horas trabajadas 1

Ingreso promedio por hora 2

2008

2012

2008

2012

1

50,0

47,3

9.660

11.674

2

49,2

47,2

13.625

16.192

3

48,9

46,3

19.684

21.548

4

48,1

45,4

31.968

35.432

5

48,3

46,1

47.704

60.173

6

50,6

48,5

64.571

74.378

Total

49,3

47,0

17.661

18.645

Horas trabajadas en la primera actividad. 2 Ingreso por hora de la actividad principal en $ de 2012. Fuente: GEIH DANE 2008 y 2012. Elaboración Fundesarrollo. 1

Informe de Calidad de Vida 2013

35

Es entonces acertado analizar el ingreso promedio por hora, que entre 2008 y 2012 en el estrato 1 aumentó 20,8 %, mientras que el de los ocupados del estrato 6 se incrementó 15,2 %, lo cual explica la disminución de la relación ingreso por hora trabajador estrato alto / ingreso por hora trabajador estrato bajo. Esto quiere decir que la diferencia entre el ingreso promedio de estos dos estratos ha disminuido de forma que en 2012 un ocupado en el estrato más alto ganaba 6,37 veces más de lo que ganaba un ocupado en el estrato más bajo, mientras que en 2008 la proporción fue de 6,68 veces. Aunque se presenten diferencias marcadas, no se puede olvidar que el contexto en que son generados estos ingresos es diferente, inherente a las condiciones de los hogares en cada estrato. Educación y generación de ingresos Recordemos que el ingreso por persona no depende únicamente de que los miembros del hogar se vinculen al mercado laboral, sino también de las condiciones que inciden en dicho ingreso obtenido; por esto, es pertinente analizar la incidencia que tiene el factor educativo sobre las disparidades presentadas entre estratos. En 2012, 56 de cada 100 personas que vivían en el estrato 1 tenían como máximo nivel educativo la primaria, de las cuales 18 reportaron que no habían alcanzado título educativo alguno, 10 tenían nivel de educación superior, y de estas, solo 3 habían terminado un pregrado. Las condiciones en el estrato 6 eran considerablemente diferentes: de cada 100 personas, solo 12 personas tenían como máximo nivel la primaria, menos de lo que reportaron que no tenían ningún nivel en el estrato más bajo. En lo que respecta a las personas con educación superior, de cada 100, 69 reportaron que habían culminado estudios en este nivel y 58 habían terminado educación universitaria. En cuanto a la evolución de la dimensión educativa, se observa que entre 2008 y hubo un mejoramiento en las condiciones educativas de las personas en el estrato 1, al presentarse en este estrato una tendencia de los individuos hacia la terminación de la secundaria, situación que apoya el proceso de disminución de menores en pobreza. En este periodo, el porcentaje de personas que tenían la primaria como el nivel más alto alcanzado se redujo de 64 a 56% y el de personas con nivel de educación superior aumentó de 36 a 44 % en el estrato 1. Tabla 6. Distribución de los mayores de 18 años del AMB según título más alto alcanzado y estrato socioeconómico, 2008 Estrato

Total

Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnica

Posterior

1

387,460

20.1%

43.9%

29.5%

4.7%

1.9%

2

327,020

8.5%

31.0%

39.1%

13.1%

8.2%

3

236,795

6.8%

24.0%

34.1%

15.1%

20.0%

4

89,663

2.6%

14.6%

24.9%

17.5%

40.3%

5

39,593

1.7%

13.0%

21.2%

13.2%

50.8%

6

26,498

4.3%

11.5%

19.8%

10.3%

54.0%

Fuente: GEIH DANE 2008. Elaboración Fundesarrollo.

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

36

Tabla 7. Distribución de los mayores de 18 años del AMB según título más alto alcanzado y estrato socioeconómico, 2012 Estrato

Total

Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnica

Posterior

1

493.953

17,7%

38,1%

34,7%

6,9%

2,6%

2

386.911

9,2%

27,0%

37,2%

15,5%

11,1%

3

173.984

5,9%

20,9%

32,1%

18,1%

23,0%

4

77.750

3,1%

11,6%

24,6%

16,2%

44,4%

5

45.303

1,9%

10,5%

19,8%

12,4%

55,4%

6

13.596

3,8%

8,1%

19,1%

10,6%

58,4%

Fuente: GEIH DANE 2012. Elaboración Fundesarrollo.

Aun con la disminución presentada, la existencia de esta brecha educativa entre estratos socioeconómicos dentro del AMB soporta en gran medida la brecha de ingresos, ya que en el proceso de generación de los mismos se espera que la remuneración tenga una relación directa con el nivel educativo. Así que, después de observar las amplias diferencias en niveles de educación que existen entre hogares pobres y no pobres, nos falta dimensionar el impacto que estas diferencias generan en los niveles de ingreso de los hogares de bajos y altos recursos. En 2012 un individuo con nivel de educación superior o universitaria ganaba $ 1 881 086; 3,5 más veces que el promedio de lo que ganaba una persona con nivel de educación primaria, 2,8 más que un bachiller y 2,1 veces más que un técnico. Entre 2008 y 2012, a mayor nivel educativo, menor el crecimiento de los ingresos del nivel educativo; así, mientras los ingresos de los individuos ocupados sin educación crecieron 12,4 % en términos reales, los de los ocupados con educación superior lo hicieron a 2,84 %. Esto quiere decir que hubo una disminución en las brechas salariales, lo cual expresa un proceso de mejoría en la igualdad de oportunidades. Tabla 8. Ingreso principal* según título más alto alcanzado, AMB 2008 - 2012 Título

2008

2009

2010

2011

2012

Ninguno

400.719

405.820

402.882

432.789

450.596

Primaria

489.501

498.627

504.524

520.287

538.188

Bachiller

639.063

644.141

628.403

640.394

661.223

Técnico

861.433

883.521

860.179

883.118

897.995

Superior

1.829.112

1.790.817

1.908.071

1.774.280

1.881.086

814.045

786.431

809.517

795.625

843.160

Total

*Ingreso monetario de la actividad principal. Año Base 2012. Fuente: GEIH DANE 2008 y 2012. Elaboración Fundesarrollo.

En síntesis, entre 2008 y 2012 se observan avances en materia educativa entre los hogares pobres que no son suficientes para empezar a cerrar la brecha existente con los hogares ubicados en los estratos más altos. El proceso de convergencia educativa ha sido más fuerte que el de los ingresos, ya que la

Informe de Calidad de Vida 2013

37

brecha entre niveles educativos ha disminuido en un 1,7 % para educación y 1,2 % para ingresos. Es necesario precisar que hay que dar gran importancia a que se acelere el proceso de convergencia educativa, y que esta pueda impactar las brechas de ingreso entre hogares pobres y ricos, que de otra forma seguirán siendo muy altas. Determinantes de la Pobreza • Para 2012, de cada 100 personas en el Área Metropolitana de Barranquilla, 77 cumplían las condiciones necesarias para hacer parte del mercado laboral, pero solo 43 lo hacían; de estas, 38 se encontraban ocupadas, por lo que de las 100 personas, 62 pueden ser clasificadas como dependientes. • Los hogares pobres tienen un menor porcentaje de miembros ocupados respecto a los hogares no pobres, debido al mayor peso de los niños y a la mayor incidencia del desempleo, que dificulta la vinculación de la mano de obra ofrecida. • Entre 2008 y 2012 se presentó una disminución de la dependencia económica en los hogares pobres, mostrando así una mejoría en sus ingresos. • Para el Área Metropolitana de Barranquilla no existen diferencias significativas en el número de horas trabajadas a la semana entre los hogares de estratos bajos y altos. • Entre 2008 y 2012 en el Área Metropolitana de Barranquilla se presentó una disminución en el promedio de horas trabajadas a la semana en 2,3 horas, 2,7 horas en el estrato más bajo y 2,1 en el más alto. • La diferencia en el ingreso promedio por hora entre estratos ha venido disminuyendo; pero no se puede olvidar que el contexto en el que son generados estos ingresos es diferente, inherente a las condiciones de los hogares en cada estrato. • Entre 2008 y 2012 hubo un mejoramiento en las condiciones educativas de las personas en el estrato 1, al presentarse en este estrato una tendencia de los individuos hacia la terminación de secundaria, situación que apoya el proceso de disminución de menores con pobreza. • A pesar de los avances persiste una amplia brecha educativa entre estratos socioeconómicos en Área Metropolitana de Barranquilla. • Pueden presentarse problemas para vincular a los aspirantes de los estratos bajos al mercado laboral, dado que en estos se presentan mayores tasas de desempleo que en los aspirantes de los estratos más altos. • El proceso de convergencia educativa ha sido más fuerte que el de los ingresos, ya que la brecha entre niveles educativos ha disminuido en un 1,7 % para educación y 1,2 % para ingresos.

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

38

En síntesis, entre 2008 y 2012 se observan avances en materia educativa entre los hogares pobres que no son suficientes para empezar a cerrar la brecha existente con los hogares ubicados en los estratos más altos. Es necesario precisar que hay que dar gran importancia a que se acelere el proceso de convergencia educativa, y que esta pueda impactar las brechas de ingreso entre hogares pobres y ricos, que de otra forma seguirán siendo muy altas.

V. Conclusiones y recomendaciones En este informe se ha presentado una breve descripción de las propuestas formuladas y seguimiento hecho por parte del Gobierno nacional y las administraciones locales en el departamento del Atlántico y el Área Metropolitana de Barranquilla al tema de la pobreza y la pobreza extrema. Este recuento permite ver la falencia en los territorios que actualmente no cuenten con una cuantificación completa de quiénes son los pobres, cuántos pobres hay en el territorio, cuántos de ellos son indigentes, qué tan pobres son, cómo se distribuye la pobreza, dónde están ubicados los pobres. Lamentablemente no existen mecanismos para la medición de indicadores a nivel municipal; aun cuando el documento CONPES 150 expresa la posibilidad de utilizar datos censales de 2005 para replicar las mediciones a nivel municipal, esto no daría cuenta de los cambios en el tiempo ni permitiría la adecuada evaluación de políticas públicas. Aparte del trabajo de los cogestores para la identificación de personas en pobreza extrema, los entes territoriales no tienen estadísticas diferenciales para el cálculo de indicadores de pobreza monetaria y multidimensional. La medida monetaria solo es calculable de forma representativa para las áreas metropolitanas, dada la especificación estadística de la GEIH, y la medida multidimensional, más arraigada y pertinente para la medición multisectorial de la política pública, solo se puede calcular para las regiones. De esta forma, no se tiene la certeza respecto a si la aplicación de los planes de desarrollo está logrando lo esperado. Aparte del trabajo conjunto con la Red Unidos, y la presentación de sus estadísticas de pobreza extrema como líneas base, no hay medidas municipales de la pobreza; esta situación genera dificultades en la identificación adecuada de los pobres, lo cual, a su vez, obstaculiza la formulación y evaluación de las políticas públicas. Adicionalmente, este documento da luces respecto a quiénes son los pobres en el AMB, al realizarse una caracterización de la pobreza en el Área Metropolitana de Barranquilla con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Pero dada las características de los datos, este es solo un documento inicial, enfocado en medidas monetarias que no pueden ser diferenciadas por municipios; debido a lo cual no se puede determinar con certeza la población objetivo de cada uno de los entes territoriales del Área. Las cifras muestran un panorama en el que el AMB todavía tiene un gran camino por recorrer, pero se han hecho grandes avances. En términos relativos, es una de las peores posicionadas entre las principales áreas metropolitanas; pero la disminución en los indicadores demuestra un mejoramiento en la distribución de los ingresos dentro de la población pobre, es decir, aunque no todas las personas están saliendo de la pobreza, sí hay aumento promedio de los ingresos de los hogares pobres, lo cual hace menor la distancia entre estos y la línea de pobreza, la brecha; pero adicionalmente se han presentado disminuciones parti-

Informe de Calidad de Vida 2013

39

cularmente en los más pobres. La pobreza monetaria extrema o indigencia ha disminuido a pasos acelerados, e inclusive más rápido que la pobreza. Adicionalmente, entre 2008 y 2012 se observan avances en materia educativa entre los hogares pobres que no son suficientes para empezar a cerrar la brecha existente con los hogares ubicados en los estratos más altos. Es necesario precisar que hay que dar gran importancia a que se acelere el proceso de convergencia educativa, y que esta pueda impactar las brechas de ingreso entre hogares pobres y ricos, que de otra forma seguirán siendo muy altas. Otros puntos destacables son: • Los avances sobre la pobreza no son comparables con los que se han hecho respecto a la desigualdad; este es un rubro pendiente. • La pobreza monetaria en el Área Metropolitana no es un problema de género, esta impacta por igual a ambos géneros. • Los hogares pobres presentan un mayor tamaño de hogar, proporción de menores y un más bajo porcentaje de adultos mayores; con otras palabras, una mayor dependencia sobre los ocupados. • En el estrato más bajo, el problema no es de insuficiencia de ingresos, sino de distribución de los mismos, ya que el ingreso per cápita es mayor que la línea de pobreza. • A pesar de los avances persiste una amplia brecha educativa entre estratos socioeconómicos en el AMB. • Pueden presentarse problemas para vincular a los aspirantes de los estratos bajos al mercado laboral, dado que presentan mayores tasas de desempleo que los aspirantes de los estratos más altos. • El proceso de convergencia educativa ha sido más fuerte que el de los ingresos, ya que la brecha entre niveles educativos ha disminuido en un 1,7 % para educación y 1,2 % para ingresos. Sin embargo, no es posible saber si las características de los hogares relacionadas con la generación u obtención de ingresos y las condiciones educativas por estratos tienen que ver con la situación del distrito de Barranquilla o con avances en algún otro de los municipios que hacen parte del Área Metropolitana. Debido a la preponderancia poblacional del distrito con respecto a los demás municipios, la medida promedio de los ingresos y de los niveles educativos puede estar sesgada y no rescatar de forma adecuada las condiciones en Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. Si se quiere analizar de forma adecuada la pobreza, se requiere estadísticas diferenciadas Este informe demuestra que en lugar de un problema de acciones, se presenta uno de reconocimiento. Las políticas públicas emanadas de todos los niveles del Gobierno parecen estar enfocadas

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

40

a entender que la disminución de la pobreza está ligada a la generación de ingresos de los hogares y un extenso número de condicionantes en los que se desenvuelven dichos hogares, como los niveles de educación, que permiten a los ciudadanos generar mayor valor agregado, y por tanto, mayores ingresos; la seguridad personal y empresarial o las políticas de competitividad, que permiten mejorar las condiciones de absorción del mercado laboral; pero no tienen forma de cuantificar o focalizar la política para que repercuta favorablemente en los pobres, especialmente desde los municipios. Los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla deben comenzar a medir la pobreza monetaria y no monetaria dentro de su territorio, para poder formular programas y proyectos más apropiados a la situación de cada uno. Una solución rápida sería gestionar la ampliación de la GEIH por medio de esfuerzos municipales, para obtener resultados que sean representativos por porción del territorio (barrios, localidades, municipalidades), pero no es la única; iniciativas como la Encuesta de Calidad de Vida que realiza Medellín son dignas de replicar. La información que arroje esta encuesta, además de cuantificar la pobreza, colaboraría en identificar los territorios donde se debe priorizar la política, además de permitir evaluaciones de las mismas. Aun así, políticas generales para el Área Metropolitana de Barranquilla alrededor de las tendencias que presentan el mercado laboral y la educación pueden ser especificadas. En el caso de la dependencia económica, se han acortado brechas entre hogares pobres y no pobres, gracias al proceso lento de envejecimiento de la población y a la posibilidad de que las mujeres se vinculen al mercado laboral cuando disminuye el número de hijos en los hogares más pobres. Sin embargo, los datos muestran que pueden presentarse problemas para vincular a los aspirantes de los estratos bajos al mercado laboral, debido a que presentan mayores tasas de desempleo que los aspirantes de los estratos más altos. En este sentido, las políticas públicas enfocadas a la disminución de las brechas educativas y aumento de la absorción del mercado laboral son de mucha importancia para la disminución de la pobreza. Debido a que persisten altos porcentajes de personas en los estratos más bajos, con respecto a los más altos, que no han terminado el bachillerato, es necesario enfocar más políticas al estímulo, acceso y mejoras de la calidad de la educación superior en estos. Por su parte, la política de empleo debe enfocarse en la demanda laboral, generando herramientas que permitan agilizar los procesos de creación y formalización de las empresas. La creación de empresas se refiere a la capacidad del mercado laboral para absorber a las personas en edad de trabajar, que unido a una población competente para atender estos puestos de trabajo, disminuirán el desempleo y la dependencia económica. La formalización está ligada a la calidad del empleo; esto repercute en la informalidad, que en estos momentos redunda en menores beneficios para la clase trabajadora y desprotección en seguridad social; adicionalmente, las mejoras en calidad están relacionadas con la generación de ingresos más altos, que permitiría disminuir la pobreza monetaria. Es necesario anotar que el esfuerzo que se hace en educación y sobre la demanda laboral debe ser conjunto, ya que la articulación de las políticas es de mucha importancia para su eficacia. Gracias a las tendencias que se presentan el Área Metropolitana, si no se mejoran las acciones para aumentar el nivel de empleo, pero se mejoran las condiciones educativas, no se tendrá la capacidad de emplear a estas personas; debido a lo cual muchas pueden quedar sin puestos de trabajo o ingresarán a trabajar por su cuenta, lo cual incrementará el desempleo, la informalidad, la dependencia y la pobreza.

Informe de Calidad de Vida 2013

41

Finalmente hay que aclarar que este documento no tiene los insumos necesarios para hacer una evaluación de impacto de la política pública, pero queda, como recomendación para la academia, la necesidad de uno. Esta es una tendencia generalizada, al menos en las principales áreas metropolitanas del país. El hecho de que se haya presentado una mayor disminución en la severidad que en la brecha y, de la misma forma, en la incidencia de la pobreza monetaria puede estar relacionado a que la política pública nacional y los Objetivos de Desarrollo el Milenio se encuentran enfocados a la pobreza monetaria extrema, no a la pobreza monetaria total. Debido a que hay estrategias definidas y focalizadas en los más pobres y no sobre todos los pobres, no se logran ver cambios más profundos sobre la incidencia de la pobreza monetaria; pero esto no debe verse como un problema, ya que las condiciones de pobreza monetaria en el país ameritan este tipo de estrategias. La articulación de los planes de desarrollo de los entes territoriales con las directrices presentadas por el Gobierno nacional parece estar surtiendo efecto. La focalización de la estrategia de la Red Unidos hacia la pobreza extrema muestra sus frutos, pero las cifras también demuestran que esta focalización puede estar impactando de forma negativa la tendencia de disminución de las privaciones que sufren los pobres, población que no está obteniendo condiciones mínimas de vida digna. Adicionalmente, este paralelismo debe tomarse con precaución, ya que debido a la imposibilidad de desagregación por municipios dentro de las áreas metropolitanas de los indicadores se generan inconvenientes para la evaluación de políticas emanadas dentro de cada uno de los entes territoriales. Bibliografía Y REFERENCIAS Alcaldía de Galapa (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Galapa 2012-2015 “Construyendo Futuro”. Alcaldía de Malambo (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Un Mejor Malambo es Posible”. Alcaldía de Puerto Colombia (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Unidos por el Cambio y la Prosperidad”. Alcaldía de Puerto Colombia (2012). Rendición de cuentas año 2012. Disponibles en: http://www.puertocolombia-atlantico.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml?apc=ocxx-1-&x=2781679 Alcaldía de Soledad (2012). Informe de Gestión. Secretaría de Gestión Social. Alcaldía de Soledad (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Soledad nos necesita a todos”. Alcaldía Distrital de Barranquilla (2014). Balance de resultados a diciembre de 2013. Angulo Salazar, R. C., Díaz Cuervo, Y. & Pardon Pinzón, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010. Archivos de Economía. Boltvinik, J. (1999). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología. Socialis. Revista latinoamericana de política social, 1, 35-74. Boniolo, P., Di Virgilio, M. M. & Otero, M. P. (2011). En P. Boniolo, M. M. Di Virgilio & M. P. Otero, Pobreza y Desigualdad en América Latina y el Caribe (pp. 11-28). Buenos Aires: CLACSO. Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Bogotá, D.C.: Alfaomega Colombiana. Concejo Distrital de Barranquilla (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla “Barranquilla Florece para Todos”.

¿Cómo Vamos en Pobreza en Barranquilla y su Área Metropolitana?

42

Coudouel, A., Hentschel, J. & Wodon, Q. (2002). Medición y análisis de la pobreza. En Banco Mundial, vol. 1: Técnicas básicas y problemas interrelacionados. Washington, D. C.: World Bank. DANE (2011). Acceso a Microdatos Anonimizados Encuestas a Hogares. Bogotá, D. C. DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2005, 14 de marzo). Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015 (Documento CONPES Social 91). Bogotá, D.C.: DNP. Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2006, 25 de septiembre). Red de protección social contra la extrema pobreza (Documento CONPES Social 102). Bogotá, D.C.: DNP. Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2011, 28 de marzo). Modificación al CONPES social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015” (Documento CONPES Social 140). Bogotá, D.C.: DNP. Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2012, 28 de mayo). Metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la pobreza en Colombia (Documento CONPES Social 150). Bogotá, D.C.: DNP. Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2012, 29 de marzo). Resolución 526. Por la cual se establecen los lineamientos técnicos para las estrategias de superación de la pobreza que formulen las entidades territoriales en sus planes de desarrollo. Bogotá, D.C.: DNP. Fresneda, O. (2007). La medida de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. Cepal. Fundesarrollo (2013). Informe de calidad de vida: ¿Cómo Vamos en Empleo en Barranquilla y su Área Metropolitana? Dinámicas del Mercado Laboral en Barranquilla y su Área Metropolitana 2008-2012. Barranquilla: Barranquilla Cómo Vamos. Gobernación del Atlántico (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Atlántico Más Social”. Gobernación del Atlántico (2014). Informe de Gestión del gobernador del departamento del Atlántico José Antonio Segebre 2013. Haughton, J. H. & Khandker, S. R. (2009). Handbook on poverty and inequality. World Bank Publications. Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social [UNRISD] (2011). Combatir la pobreza y la desigualdad: Cambio estructural, política social y condiciones políticas. Francia: UNRISD. López, H. & Núñez, J. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnóstico y estrategias. Bogotá, D.C.: DNP. Lora, E. (2008). Calidad de vida: más allá de los hechos. Banco Interamericano de Desarrollo. Quispe Remon, E. (2000).  Características y factores determinantes de la pobreza en el Perú. Lima: INEI [u.a.]. Thorbecke, E. (2004). Conceptual and measurement issues in poverty analysis (n° 2004/04). WIDER Discussion Papers World Institute for Development Economics (UNU-WIDER).

Informe de Calidad de Vida 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.