Competitividad de la actividad constructora de edificaciones: diagnóstico y recomendaciones de política

Competitividad de la actividad constructora de edificaciones: diagnóstico y recomendaciones de política CAMACOL-Presidencia Nacional Consejo Privado d

3 downloads 5 Views 438KB Size

Recommend Stories


PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES
CODIGO: PNME-01 VERSION 1 PAGINA 1 PREPARADO SANTIAGO GODOY PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO EDIFICACIONES APROBADO LILIA SALDARRIAGA FECHA OCTUBRE 2 DE

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
El Peruano Jueves 8 de junio de 2006 R EP UB LICA DEL P E RU NORMAS LEGALES Lima, jueves 8 de junio de 2006 Director: Gerardo Barraza Soto R

Emisa Edificaciones S.A. de C.V
Curriculum Emisa Edificaciones S.A. de C.V. Distrito B-4 No. 413 Col. Leones, Monterrey, N.L. México, C.P. 64600 Tels.+ 52 (81) 8333-20 21 y Fax + 52

Recomendaciones de la ABE
11 de enero de 2013 EBA/REC/2013/01 Recomendaciones de la ABE sobre la vigilancia supervisora de las actividades relacionadas con la participación de

Story Transcript

Competitividad de la actividad constructora de edificaciones: diagnóstico y recomendaciones de política CAMACOL-Presidencia Nacional Consejo Privado de Competitividad Noviembre de 2007

Contenido

ƒ Justificación ƒ Metodología ƒ Diagnóstico de competitividad macro ƒ Brechas de productividad y propuestas de política

Importancia de la construcción para la economía ƒ En Colombia la construcción representa: ƒ 6,2% del PIB, ƒ 11% del PIB incluyendo encadenamientos hacia atrás (minería) y hacia adelante (industria) ƒ 5,1% del empleo (922.000 personas)

ƒ La actividad edificadora representa: ƒ 3,6% del PIB nacional ƒ 4,8% del PIB incluyendo los encadenamientos hacia atrás y adelante

¿Cómo suavizar el ciclo económico de actividad edificadora para que tenga una producción más estable y sostenida?

Fuente: DANE. Notas: los periodos de las series son: PIB II trimestre de 2007; empleo trimestre móvil junio-agosto de 2007.

El ciclo de la construcción es más pronunciado y más profundo en la era de la globalización PIB a precios de 1994 (1950-2006), ciclos del PIB total y de la construcción.

El ciclo es calculado como la desviación porcentual de la tendencia Fuente: Greco –Banco de la República- y cálculos Dto. Estudios Económicos CAMACOL.

El cluster de la construcción toca los tres pilares de la política nacional de competitividad “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un Ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” Transformación Productiva

1

2

3

Sectores de clase mundial

Salto en la productividad y el empleo

Formalización laboral y empresarial

43 5

Ciencia, Tecnología e Innovación Ciencia, Tecnología e Innovación

Estrategias de eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión (IED y nacional): • Uso de TICS para la productividad • Provisión y respeto de derechos de • Estabilidad macroeconómica y jurídica propiedad • Internacionalización e integración económica • Calidad de vida y ciudades amables • Composición eficiente del stock financiero • Infraestructura física • Aumento de la tasa de ahorro • Tarifas y provisión de servicios • Educación y destrezas laborales públicos • Regulación e instituciones al servicio de la producción • Formalización laboral y empresarial

A pesar del buen momento de la actividad edificadora, la oferta es menor a la demanda ƒ En Colombia se forman cada año 200.000 nuevos hogares ƒ Y el déficit habitacional colombiano persiste ƒ Alcanza 2,3 millones (2003)*: déficit cuantitativo de 1,5 millones y cualitativo (viviendas con problemas estructurales no susceptibles de mejora) de 800.000

Balance de Mercado

Por el lado de la oferta

148.000 unidades promedio 2006

Por el lado de la demanda

Desequilibrio en términos de flujo de 52.000 unidades

200.000 formación anual de hogares 2006

Fuentes: DANE, Supersociedades, DNP y SIVIS. Nota: *pendiente de actualización cuando se publiquen cifras definitivas del censo de población de 2005. MAVDT 2007.

Contenido

ƒ Justificación ƒ Metodología ƒ Diagnóstico de competitividad macro ƒ Brechas de productividad y propuestas de política

Metodología ƒ Identificación de brechas de productividad a lo largo de la cadena de valor ƒ Información cualitativa de entrevistas con actores de la cadena bajo perspectiva teórica de los clusters de Porter ƒ Análisis de información cuantitativa nacional e internacional Cultura



Uso del diamante extendido de Porter con Recursos humanos y Gobierno como determinantes en si mismos



Perspectiva de clúster (Bogotá, Cali, Medellín)

Condiciones factores Condiciones Demanda

Recursos Humanos Hexágono Nacional Estrategia y admón. de las firmas

Gobierno Sectores afines y auxiliares

Hexágono Internacional

Suerte

Fuente:Roger Flanagan, Carol Jewell, Stefan Ericsson, Patrik Henricsson, 2005, Ajustes CPC

Cadena de Valor del Cluster Trámites, permisos licencias, urbanismo

Tierras

Proveedores Procesos Crédito Estudios Estudios Notariado insumos y de Hipotecario de mercado suelo y y financiación Construcción y fondos de Registro y Diseño topográficos inversión a constructores Mercadeo Preventa

Servicios Públicos

PROCESOS DE SOPORTE: RH, TI, CALIDAD, I&D

Cliente Final

Contenido

ƒ Justificación ƒ Metodología ƒ Diagnóstico de competitividad macro ƒ Brechas de productividad y propuestas de política

En Colombia, la baja productividad está generalizada en todos los sectores economicos, incluyendo construcción total Productividad(1) US = 100 Nivel de productividad relativa de Colombia (PPP)(2), 2005 100

100%

90 80

Serv. Financieros

70

Elec. Gas y Agua 60 Otros Servicios(3) 50

Construcción total 30% y 5,1% del empleo Minería

40 30

Industria

Comercio y Turismo Trans. y comunicaciones

Agricultura

20

20% Serv. Inm

10 0

2

78

15

28

50

70 75

Datos incluyen productividad formal e informal de la economía (2) Calculada como el Valor Agregado/número de empleados (3) Incluye gobierno, servicios a las empresas, servicios sociales, comunales y personales Fuente: Cálculos McKinsey - DNP (1)

100

% Empleo

Colombia y Ecuador tienen los menores PIB per cápita de la construcción total en la región Dólares constantes 2000

PIB construcción total per cápita 2006 499

Argentina Venezuela

429

Chile

379 303

México Brasil

181 141

Perú Ecuador

129

Colombia

128 0

100

200

300

Fuente: cálculos Depto. Estudios Económicos Camacol con datos CEPAL.

400

500

600

La proporción de unidades vivienda licenciadas y construidas por cada mil habitantes en Colombia está entre las más bajas Unidades licenciadas por cada mil habitantes 2005/2006 22

España 8.3

México

8.2

Chile 5.5

Estados Unidos

18.00

16.86

Unidades construidas por cada mil habitantes año 2006

16.00 14.00

3.1

Colombia

12.00

9.93

10.00

Argentina

1.7

8.00 6.00 4.00 2.00

6.80

España México

3.05

Chile

Colombia

-

unidades vivienda por cada 1000 habitantes

Fuente: Cálculos Dpto Estudios Económicos Camacol, datos de licencias tomados de los centros de estadística de cada país. Para Colombia el cálculo es 2006 a partir de fuente DANE. El dato poblacional es a partir de datos CEPAL.

Contenido

ƒ Justificación ƒ Metodología ƒ Diagnóstico de competitividad macro ƒ Brechas de productividad y propuestas de política

Principales brechas de productividad 1. Compleja gestión del suelo 2. Confuso marco regulatorio 3. Falta estandarización de insumos 4. Recurso humano poco tecnificado 5. Restricciones empresariales 6. Insuficiente acceso a crédito hipotecario e inversión institucional

Las brechas se presentan a lo largo de la cadena Menores eficiencias proceso productivo Marco Normativo Gestión de Suelo Exigencias locales

Genera escasez de Tierras urbanizables

Ineficiencia municipal en trámites Inseguridad jurídica

No permite proyectos gran escala

Proveedores Insumos

Falta mayor trabajo como Cluster

Proceso Construcción

Falta Falta de mayor acceso formalización a crédito empresarial hipotecario e inversión institucional Falta de Estandarización y uso de tecnología Falta de mano de obra capacitada y certificada

Baja productividad laboral Poca I&D

Financiación

Limitada capacidad constructiva

No permite convertir la demanda potencial en efectiva

Brecha de productividad No.1: Gestión Suelo ƒ Escasez de suelo urbanizable en los grandes centros urbanos: por razones normativas y geográficas ƒ Se perciben deficiencias administrativas en el nivel local en la habilitación de suelo urbanizable ƒ Falta de gestión para redensificación y renovación urbana ƒ No hay instrumentos urbanísticos para la planificación de áreas metropolitanas ƒ Ausencia de coordinación entre planes maestros de servicios públicos y POTs

Magnitud del problema de escasez de suelo urbanizable El DNP en 2005 estimó lo siguiente: • Con el incremento de hogares el suelo de expansión se agota:

• Si adicional se atiende el déficit cuantitativo:



Bogotá en 4 años



Bogotá en 2,5 años



Las restantes 5 áreas urbanas en 5 años



Las restantes 5 áreas urbanas en 3 años

Suelo Urbano de uso residencial (Has) Bogotá Cali Medellín Bucaramanga Barranquilla Total

20.409 9.455 7.640 1.914 2.318 41.736

Suelo de Expansión Urbana para uso residencial (Has) 2.058 1.600 519 107 947 5.231

Viviendas Potenciales *

Fuente: Consulta directa a los municipios, 2002, 2004. Documento: Política Habitacional, Alcaldía Mayor de Bogotá, Dic de 2003 *Con densidad de 100 viv/ha

Fuente: Sistema Intergremial de Vivienda de Interés Social (SIVIS).

205.800 160.000 51.900 10.700 94.700 523.100

La demora en adopción de planes parciales generan escasez del suelo urbanizable para vivienda ƒ Los planes parciales para habilitar suelo de expansión y áreas de renovación no son claros y ni expeditos ƒ Las deficiencias administrativas locales y las cargas generales generan costos administrativos y financieros que hacen inviables los proyectos de VIS Tierra disponible para vivienda en Hectáreas

Los programas de vivienda popular en México, similares a Metrovivienda en Bogotá, garantizan la disponibilidad de tierras para la construcción de vivienda

6.000 5.083 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

2.294 1.872

1.339 686

917 300

352

2003

2004

2005

Total

Programas compra tierras México Tierras liberadas mediante Planes Parciales Colombia

Fuente: Programa Habitat.Informe anual Sedesol 2005

Gestión del suelo - Propuestas ƒ Para reducir el déficit habitacional, implementar desde el MAVDT Macroproyectos financieramente viables maximizando la participación de VIP, en los municipios aledaños a las grandes ciudades: ƒ Bogotá: Mosquera, Funza, Facatativa, Soacha, Chía ƒ Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en sus áreas metropolitanas

Gestión del suelo - Propuestas ƒ Para garantizar la implementación de planes parciales en la ciudades donde se centra el déficit habitacional, liderar desde Camacol una mesa de concertación que convoque a los gremios y entes locales, con el acompañamiento del MAVDT ƒ Vigilar desde Camacol en coordinación del MAVDT, que en los planes parciales y demás instrumentos urbanísticos no se cobren cargas generales mas allá de lo permitido en los decretos nacionales

Brecha de productividad no.2: marco regulatorio ƒ El marco regulatorio es complejo y genera ineficiencias debido a: ƒ Dispersión y ambigüedad normativa ƒ Incluyendo códigos de construcción

ƒ Procesos lentos y costosos a nivel local ƒ Desarticulación institucional sectorial a nivel nacional

Producción y trámites para construir VIS Meses 11 22 33 44 55 66 7 7 8 8 9 910101111121213131414151516 23 24 24 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23

Real

LICENCIA DE URBANISMO DISEÑOS DE URBANISMO LICENCIA DE CONSTRUCCION PERMISO DE VENTAS VENTA Y TRAMITES DE VENTA CONSTRUCCION VIVIENDA CONEXIÓN SERVICIOS PÚBLICOS ESCRITURACION Y ENTREGA COBRO SUBSIDIOS

Teórico

LICENCIA DE URBANISMO DISEÑOS DE URBANISMO LICENCIA DE CONSTRUCCION PERMISO DE VENTAS VENTA Y TRAMITES DE VENTA CONSTRUCCION VIVIENDA CONEXIÓN SERVICIOS PÚBLICOS ESCRITURACION Y ENTREGA COBRO SUBSIDIOS

76 trámites que tienden a prolongarse hasta 4 veces más del término de 10 meses establecido

ƒ Los trámites están dispersos en demasiadas entidades ƒ En el proceso, el constructor debe presentar cerca de 300 documentos a las diferentes entidades Fuente: Jorge Palomares Merizalde, presentación octubre 10, 2007 con base en datos Camacol.

Marco regulatorio - Propuestas: Para hacer más eficiente la labor de las Curadurías: 1.

Aumentar número de curadores en Bogotá proporcional a la población

2.

Crear un fondo con un porcentaje de los ingresos de curadurías para implementar efectivamente el control urbanístico

3.

Crear grupo externo de curadores ad hoc seleccionados por las cámaras de comercio para solucionar controversias y la disímil interpretación Relación tamaño ciudad vs No. Curadurias de las normas: Población

35,000

8,000,000 7,000,000

30,000

# No. de curadurias

6,000,000

25,000

5,000,000

20,000 15,000

5

Bogotá es 3 veces la población de Medellin y Cali

4,000,000 3,000,000

10,000

2,000,000

4

5,000

3 2

-

1,000,000 -

Bogota

Medellin

Cali

Barranquilla

Población

• Agiliza la toma de decisiones

Unidades de vivienda iniciadas

No. Viviendas Iniciadas

• Evita escalar a la entidad de planeación municipal

Marco regulatorio - Propuestas: Para reducir la tramitología: ƒ Impulsar desde el gobierno nacional la creación de una ventanilla única de trámites para la construcción con sistema de información en línea para capitales de departamento mayores a 200 mil habitantes ƒ Incluir el silencio administrativo positivo como mecanismo de agilización de trámites

Marco regulatorio - Propuestas: Para mejorar la seguridad jurídica : ƒ Liderar desde el MAVDT, con el apoyo de los gremios y recursos multilaterales, una tarea de revisión y compilación de las normas vigentes

Brecha de productividad no.3: Estandarización No hay suficiente escala de producción debido a: ƒ Carente estandarización de materiales ƒ Poca industrialización del proceso constructivo ƒ Insuficiente articulación con los proveedores de insumos

Procesos prefabricados: a nivel internacional la construcción se hace de manera industrial La productividad del cluster está ligada a la industrialización Análisis del uso de recursos en obra vs industria

proceso tradicional

trabajo en obra materiales obra

5% 3% 10% 8% 8% 8%12%

administración en obra trabajo fábrica

29%

materiales fábrica

proceso industrializado

5% 5%

maquinaria y equipo obra

27% 10%

3% 5% 8%

maquinaria y equipo fábrica

54%

administración en fábrica

Fuente: Benchmarking of use of construction resources in EU. Bernard Williams Associates 2006

Estandarización - Propuestas ƒ Promover desde Camacol la estandarización de materiales con articulación entre proveedores de insumos y constructores (ej. Puertas y ventanas) ƒ Para impulsar la industrialización eliminar los aranceles a los bienes de capital relacionados con el proceso constructivo (ej. grúas, formaletas)

Brecha de productividad no.4: Recurso Humano ƒ Escasa mano de obra tecnificada ƒ Alta informalidad ƒ Falta de certificación de la oferta laboral ƒ Problema información para los constructores

ƒ Recurso humano profesional con solidez técnica pero a menudo sin capacidad de gestión administrativa

Recurso humano - Propuestas ƒ Para apoyar la formalización de las microempresas de subcontratistas impulsar desde el gobierno nacional la exención del impuesto a la renta, los impuestos a la nómina (Sena, Cajas, ICBF) y del costo del registro mercantil (aunque deban registrarse) en sus 3 primeros años de existencia

Recurso humano - Propuestas Para optimizar la labor del SENA en los clusters: ƒ Ampliar a nivel nacional el programa de formación técnica de mano de obra no calificada que manejan algunos constructores en Bogotá y Medellín ƒ Promover en todas las regionales la certificación la mano de obra según competencias técnicas ƒ Ajustar de forma concertada con Camacol los programas financiados con el FIC, para que la capacitación corresponda a las demandas de competencias del sector privado

Brecha de productividad no.5: Aspectos empresariales ƒ Mercado de construcción edificaciones es altamente atomizado ƒ Poca formalización empresarial ƒ Falta de segmentación y especialización ƒ Necesidad de planeación a largo plazo ƒ Existe poca utilización de recursos tecnológicos en el proceso constructivo

Tamaño relativo de las principales empresas colombianas Mexico1 •Existen 9 empresas listadas en la bolsa de valores mexicana y representan el 25% del mercado total •Reportan ventas entre 10 mil y 30 mil unidades de vivienda al año No. Unidades vendidas por empresas líderes en México y Colombia 40 miles viviendas

35 30 25 20 15 10 5 0 GEO

ARA

Homex

URBI

2004

2005

Fuente : 1Current housing situation in Mexico 2006. CIDOC y SHF.

SARE

2

Empresa lider Colombia

Entrevistas.

Colombia2 • 1 empresa se encuentra activa en la bolsa de valores de Colombia • 5 empresas con ventas anuales entre 6 mil y 10 mil que representan el 25% del mercado total

Prácticas mas comunes en empresas constructoras entrevistadas recurso humano

proceso constructivo

planeación y admon

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Uso de fuerza laboral en obra Capacitación MO no calificada Uso de subcontratistas Uso de maquinaria en obra Uso de modulación o formaleta Uso de prefabricados

Insatisfactorio, debe mejorar Aceptable, puede mejorar Satisfactorio, debe mantener Rangos intermedios

Disminución de desperdicios Repetición de procesos y trabajos Planificación de la obra Manejo obra como proceso productivo Control de compras e inventarios Uso de TICs Diseño estandarizado Diseño arquitectónico

Porcentaje del trabajo que resulta no contributivo en obra: 40% Colombia 21% Chile* 15% EEUU* 32% Promedio internacional

Seguridad industrial Manejo de venta y Post venta Inversión en I&D Control de Calidad

Fuente: Entrevistas. *Revista BIT Chile 2001

Aspectos empresariales - Propuestas Los retos para las empresas constructoras son: ƒ Mejorar el gobierno corporativo ƒ Manejar las obras como proceso productivo: ƒ Planificar - repetir procesos - estandarizar modularidad ƒ Reducir los costos de construcción de VIS por medio del uso de materiales prefabricados

Brecha de productividad no.6: acceso al crédito hipotecario e inversión institucional ƒ Bajo nivel de acceso a crédito hipotecario que reduce la demanda efectiva especialmente en VIS ƒ Demanda muy sensible al nivel de las tasas de interés ƒ Percepción de alto riesgo de la masificación del crédito hipotecario ƒ No hay inversión institucional en bienes inmuebles

La relación de la cartera hipotecaria sobre el PIB es de las más bajas a nivel internacional Cartera Hipotecaria/PIB 2004-2005 Holanda Dinamarca UK USA Irlanda España Finlandia Panamá Chile Italia Colombia Mexico Brasil 0%

20%

40%

60%

80%

100%

No obstante el excelente desarrollo de la titularización en Colombia, tan solo el 30% de la misma se encuentra titularizada Fuente: European Mortgage federation 2005, DANE, SHF (México). Datos de 2001 para Brasil

Relación del préstamo al valor del inmueble -LTVde las más bajas a nivel global Colombia tiene un corto plazo de préstamo a nivel internacional El plazo se hace sensible en la medida que la inflación y la tasa se reducen Loan to Value ratio años prestamo 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

% valor activo al prestamo

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Fuente: ECB 2003. Titularizadora Colombia 2006

GB

Francia

Colombia

Italia

España

Suecia

Canada

Panamá

EEUU

México

Holanda

0%

años

LTV

El riesgo percibido requiere una mayor cuota inicial limitando la demanda por vivienda

En comparación a los países OCDE hacer efectiva la garantía en Colombia es complejo La ley colombiana no permite disminuir el riesgo del préstamo para adquisición de vivienda. Tiempo transcurrido entre no pago de la hipoteca y ejecución de la garantía Italia Colombia Mˇxico Irelanda BG Finlandia Espa–a EEUU Holanda Dinamarca -

Cuando la garantía es la misma vivienda es posible ampliar la base de sujetos de crédito y aumentar la relación LTV 20

40

60

80

100

meses

Fuente: Stephen B. Butler. Enforcement of Mortgage Rights in Housing Finance. New York University Law School

Los fondos de inversión inmobiliaria crecen a nivel mundial, pero Colombia apenas están comenzado Evolución mundial de los Fondos de Inversión en Finca Raíz -REITsNo. REITs

Los REITs adquieren, arriendan administran bienes raíces y colocan acciones propias o titularizan los inmuebles

US$ Mll 500.000

250

450.000 400.000

200

350.000 300.000

150

250.000 200.000

100 de REITs#

Capitalización del Mercado

150.000 100.000

50

50.000 2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

0 1971

Son exentos de impuesto a la renta

año

Fuente : National Association of Real Estate Investment Trusts (NAREIT) 2006

4

Propuesta para crear un proceso ejecutivo hipotecario no judicial Mora

Pago

60 días

60 días

Banco notifica a Super Notariado y Registro (SNR)

Defensa (deudor disputa el derecho)

Deudor notifica a notario

Juez (procedimiento ejecutivo)

No pago SNR designa notario (reparto)

Avalúo (lonja)

Banco notifica a deudor (formato)

Notario revisa:

Transfiere propiedad al Banco

- Avalúo - Consignación del banco al deudor diferencia entre deuda y el valor del inmueble Fuente: CPC

Otras propuestas acceso a crédito hipotecario Para ampliar el acceso a crédito hipotecario: ƒ Para la VIS los bancos deben ampliar el plazo y el LTV hasta 90%, puesto que su precio presenta menos fluctuaciones ƒ Los bancos deben incluir en su evaluación de riesgo crediticio información alternativa para hogares independientes como: ƒ Pagos de Seguridad Social –PILAƒ Información del pago de servicios públicos

Para ampliar la inversión institucional en proyectos de construcción: ƒ Homologar los Fondos de Inversión Inmobiliaria a las prácticas e incentivos internacionales (REITs)

Fuente: Sistema Intergremial de Vivienda de Interés Social (SIVIS), Banco Mundial, Análisis propios.

Elementos concluyentes sobre la competitividad de la actividad constructora nacional ƒ La falta de escala es el común denominador para explicar la poca productividad de los clusters ƒ Para lograr escala e independizar la actividad constructiva del ciclo económico tres ideas fundamentales: ƒ Habilitar del suelo en grandes extensiones ƒ Efectivizar la demanda a través de alternativas de inversión y bancarización ƒ Industrialización del proceso constructivo

Competitividad de la actividad constructora de edificaciones: y recomendaciones de política

CAMACOL-Presidencia Nacional Consejo Privado de Competitividad Noviembre de 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.