COMPLEJO TRIGO -FARINÁCEOS

COMPLEJO TRIGO - FARINÁCEOS SERIE “COMPLEJOS PRODUCTIVOS” Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificac

4 downloads 49 Views 565KB Size

Story Transcript

COMPLEJO TRIGO - FARINÁCEOS SERIE “COMPLEJOS PRODUCTIVOS”

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional de Planificación Sectorial

Diciembre

2014

CONTENIDOS Página 1. Caracterización…………………………..........................………………………………..…………… 03 2. Esquema del complejo……………………………………………………………………....…………….. 04 3. Producción y comercio ……………………………………………………………………………………… 05 4.

5. 6.

7. 8. 9.

3.1 Mundial……………………………………………………………………………………………….... 3.2 Regional…………………………………………………………………………………………………. Evolución del complejo en Argentina…………………………………………………………………. 4.1 Cifras principales……………………………………………………………………………………. 4.2 Configuración territorial…….…………………………………………………………………… 4.3 Estructura de mercado……………………………………………….………………………….. 4.4 Agentes productivos………………………………………………………………………………. 4.5 Flujograma…………………………………………………………………………………………….. 4.6 Producción ……………………………………………………………………………………………. 4.7 Comercio exterior………………………………………………………………………………….. 4.8 Precios…………………………………………………………………………………………………… 4.9 Márgenes y costos…………………………………………………………………………………. 4.10 Empleo y salario…………………………………………………………………………………….. 4.11 Tecnología……………………………………………………………………………………………… Marco institucional: principales entidades..…………………………………………………….… Políticas públicas……………………………………………………………………………………………….. Desafíos………………………………………………………………………………………………………….... Glosario y siglas..……………………………………………………………………………………………….. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………

05 06 07 07 08 09 12 15 16 18 20 21 22 23 24 26 27 28 30

1.

Caracterización

La producción de trigo en Argentina ocupa el tercer lugar entre los granos, después de la soja y el maíz. Es un cultivo de invierno que se siembra entre abril y septiembre y se cosecha entre octubre y enero. En los últimos años se ha registrado una disminución de la superficie sembrada, pasando del 25% del área cultivada en 2003 al 15% en 2012, explicada en parte por la competencia de otros cultivos.

La provincia de Buenos Aires concentra más del 50% de la producción total, seguida por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La producción primaria es el eslabón más atomizado del Complejo ya que involucra alrededor de 30.000 productores. La inmensa

mayoría (93%) son pequeños, que producen hasta 800 toneladas por campaña, aportando el 44% de la cosecha total. En el otro extremo, unos pocos (7%) generan el 56% restante. Estos últimos utilizan un modelo de organización de la producción caracterizado por el arrendamiento de tierras, alquiler de maquinarias y equipos y uso intensivo de nuevas tecnologías de proceso, como la siembra directa y el uso de fertilizantes.

El consumo interno de trigo se mantiene relativamente estable, cerca de los 6 millones de toneladas. Su lento crecimiento está ligado principalmente al aumento vegetativo de la población.

Existen, en términos generales, tres tipos de trigo: duro o trigo pan (de alta aptitud panadera); candeal o trigo-fideo (utilizado para la elaboración de pastas secas de sémola de alta calidad); y blando o “galletitero” (de excelente aptitud para la industria de galletitas). En la Argentina se produce casi exclusivamente el tipo duro, en tanto que el candeal representa entre el 1% y el 1,5% de la producción nacional, y el blando, directamente no se cultiva.

Las exportaciones de trigo fluctúan anualmente en relación a la producción, ya que los saldos exportables resultan de la diferencia entre la producción y el consumo interno.

En la exportación de granos operan los principales traders mundiales (Bunge, Cargill, Dreyfus, ADM, Toepfer, Nidera), grandes empresas nacionales de tipo cooperativo, como ACA y AFA, y otras pocas nacionales de menor envergadura.

Del procesamiento del trigo surgen los productos de primera y de segunda industrialización. En la primera se destaca la harina y en la segunda, el pan, las galletitas y las pastas alimenticias. En Argentina funcionan 171 molinos harineros con una capacidad anual de molienda cercana a los 7 millones de toneladas de trigo. El principal destino industrial de la harina es el pan tradicional, representando un 70% del total. El resto se distribuye entre harina fraccionada para consumo familiar (10%), pastas alimenticias (10%), galletitas (7%) y pan industrial (3%).

3

2.

Esquema del complejo Complejo Triguero Producción primaria

Etapa industrial

Destino

Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios

Semilleros

Mercado interno

Producción de trigo 30.000 productores

Molinos harineros 171 molinos

Acopio

Harina común y premezclas (fraccionada)

2.780 agentes

Consumo final

Harina a granel y bolsas de 50 kg Trigo semilla

Trigo grano

Elaboración de pan artesanal

Productos de panadería

33.000 establecimientos

Elaboración de pastas 80 empresas

Elaboración de galletitas

Galletitas

60 empresas

Otros

Fuentes: elaboración propia con base en MAGyP, ex ONCCA, Hinrichsen S.A. (2012 ) y FAIM.

Mercado externo Pastas alimenticias

Etapa productiva

Consumo final e Insumo industrial

Pan industrial y otros farináceos

Producto

4

Producción y comercio

3.1

Mundial Principales países productores de trigo

Evolución de la producción mundial de trigo

2012/2013

En millones de toneladas y % de variación 800

15%

12,8%

11,6%

700

8,6% Millones de toneladas

600

Resto del mundo 26%

10%

6,9%

500

5%

2,7% 400

0,6%

0,1%

0%

300 200

-1,3%

-2,4% -2,5%

-5%

-3,7% -5,0%

100

-5,9%

Variación anual (eje der.)

2013/14*

2012/13

2011/12

2010/11

2009/10

2008/09

2007/08

2006/07

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

-10% 2001/02

0 2000/01

Argentina 2%

Unión Europea 20%

Canada 4% Rusia 6% Estados Unidos 9%

India 15%

Principales países exportadores 2012/2013

Producción mundial (eje izq.)

* Datos estimados al 10 de enero de 2014.

La producción mundial de trigo alcanzó en los últimos años cerca de 700 millones de toneladas. La Unión Europea (principalmente Francia, Alemania, Polonia e Italia); China e India, explican más de la mitad de la producción mundial. Argentina, con una producción del 2% del total mundial, ocupa el 12° lugar. Entre los principales exportadores se ubican los Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Australia. Argentina, que ocupa el 9º lugar, con el 5% del total comercializado, tiene como principal destino a Brasil, que es el segundo comprador mundial de trigo.

China 18%

Argentina 5%

Resto del mundo 10% Estados Unidos 19%

India 6% Kazajistán 5%

Unión Europea 15%

Ucrania 5% Rusia 8%

Australia 14%

Canadá 13%

Fuente: elaboración propia con base en USDA.

5

3.2

Producción Regional Producción de trigo en los países del Mercosur

30

En millones de toneladas y % 25

Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

Millones de toneladas

20 9% 15

9% 34%

10

5

48%

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: elaboración propia con base en FAOSTAT.

En el año 2013 la producción total de trigo de los países del Mercosur ascendió a 16,7 millones de toneladas. El 48% correspondió a Argentina, el 34% a Brasil y el 18% restante se repartió en partes iguales entre Paraguay y Uruguay. La distribución por país se ha venido modificando en los últimos años. Argentina ha disminuido su participación, lo cual responde a la caída en sus niveles de producción, en contraposición al crecimiento de Brasil, Paraguay y especialmente Uruguay, que en el año 2000 participaba con sólo el 1,7% (324 mil toneladas) del total Mercosur, pasando al 9% (1,5 millones de toneladas) en 2013. La participación de la producción del Mercosur en el total mundial fue, en promedio, del 3,1% durante el periodo 2000 - 2013. 6

4.1

Evolución del complejo en Argentina Cifras principales Producción Producción

 Total de trigo 2013/14: 9,2 millones de toneladas  Tasa crecimiento 2003/14 (t.a.a): - 2,6%  Variación 2014/13: + 9,8 %  Elaboración de harina: 4,9 millones de toneladas (2013)

Fuente: elaboración propia con base en MAGyP y FAIM.

Importancia del complejo complejo Importancia del  VBP= 3% del VBP total (51.903 millones de pesos corrientes en 2011)  VA= 2,6% del VA total (22.447 millones de pesos corrientes en 2011)  1,2% del empleo registrado (76.638 puestos) en 2013 (corresponde a la industria molinera, productos de panadería y pastas)

Fuente: elaboración propia con base en Dirección Nacional de Cuentas NacionalesINDEC y SIPA-MTEySS.

Exportación Exportación

Localización producciónde detrigo trigo Localizaciónprovincial provincial de la producción

(*) 2012 2012*

2013

 Trigo: US$ 2.950 millones FOB

 Buenos Aires : 59%

 Harina + premezclas: US$ 366 millones FOB

 Santa Fe: 13%

 Productos de panadería, galletitas y pastas: US$ 146 millones FOB

 Córdoba: 11%  Entre Ríos: 9%

 Total complejo: US$ 3.462 millones FOB Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

 Resto: 8% Fuente: elaboración propia con base en MAGyP.

(*) Nota: Se registran los datos del año 2012, por considerarse más representativos de lo acontecido en los últimos años.

7

4.2

Evolución del complejo en Argentina Configuración territorial

Distribución geográfica de la producción de trigo y localización de molinos harineros

Producción de trigo

Capacidad de molienda

Promedio 2009-2013

2013

Resto 8%

Promedio 2009-2013

Entre Ríos 3%

Entre Ríos 9%

Córdoba 16%

Córdoba 11% Santa Fe 13%

Resto 5%

Buenos Aires 59%

Santa Fe 18%

Buenos Aires 58%

Fuente: elaboración propia con base en MAGyP y Hinrichsen.

Puede observarse que la provincia de Buenos Aires concentra más de la mitad de la producción de trigo de todo el país, le siguen las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Asimismo, provincias históricamente no tradicionales en el cultivo de trigo, como Santiago del Estero, Salta, Chaco y Tucumán, han incrementado sensiblemente los volúmenes producidos en las últimas campañas.  Los molinos harineros se concentran cerca de los centros urbanos. La diversidad geográfica y climática de las áreas dedicadas al trigo determina que la siembra del grano comience en los meses de mayo y junio en las provincias del Norte Argentino y finalice en el mes de agosto, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, la cosecha se inicia a fines de octubre y concluye a finales de enero, principios de febrero. De esta manera, durante este período, la cosecha se desplaza desde el norte hacia el sur del territorio nacional. Nota: Se representa la producción por departamento que supera una participación del 0,1% del total nacional (11.302 toneladas promedio). Fuente: elaboración propia con base en MAGyP y Hinrichsen.

8

4.3

Evolución del complejo en Argentina Estructura de mercado – Etapa primaria Cantidad de productores y producción por estrato En % 100%

93%

Cantidad de productores

90%

Producción (en toneladas)

Participación en el total

80% 70%

56%

60% 50%

44%

40% 30% 20%

7%

10%

La fase primaria de producción del complejo triguero está constituida por unos 30.000 productores. Se caracteriza por dos estratos. Por un lado, los grandes (se consideraron aquellos que producen más de 800 toneladas por campaña), que representan el 7% del total y concentran el 56% de la producción de granos de trigo. Por otro, los pequeños productores que se encuentran atomizados y constituyen el 93% restante. Estos aportan el 44% de la producción y se encuentran distribuidos entre las provincias pampeanas y las nuevas áreas no tradicionales incorporadas a esta actividad en los últimos años.

0%

Hasta 800 t

Más de 800 t

Estrato de producción Fuente: elaboración propia con base en MAGyP y ex ONCCA.

Los grandes productores, en general, están constituidos en empresas de capitales locales y extranjeros. En muchos casos participan además en otras actividades económicas. Producen con tecnología de última generación en campos propios y arrendados, con maquinaria propia o bien utilizando servicios de contratistas. En la etapa de comercialización de granos intervienen aproximadamente 2.800 agentes, entre cooperativas, acopiadores consignatarios, acondicionadores de granos, comerciantes, corredores de bolsa y explotadores de depósitos y elevadores. La gran mayoría posee depósitos propios para el acopio de granos y ofrece, también, al productor una serie de insumos y servicios.

9

4.3

Evolución del complejo en Argentina Estructura de mercado – Primera industrialización Cantidad de empresas y capacidad de molienda por estrato Julio – Diciembre 2013. En % 100% 90%

Cantidad de empresas

87%

Capacidad de molienda (tonelada/día) 80% 70% 60% 50%

48% 38%

40% 30% 20%

14% 8%

10%

5%

0% Hasta 500

de 501 a 1.000

de 1.001 en adelante

Estrato por capacidad de molienda (tonelada/día)

Nota: Se incluyen dentro de los de menor tamaño a aquellos molinos que no informan la capacidad de elaboración diaria. Fuente: elaboración propia con base en Anuario Hinrichsen 2013.

La primera fase de industrialización del grano de trigo, el de los molinos harineros, es un sector altamente concentrado, ya que sólo el 5% de las empresas concentran el 38% de la capacidad total de molienda de la Argentina. Por otra parte, el 87% de los molinos más pequeños (con capacidad de molienda inferior a 500 toneladas por día) posee el 48% de la capacidad de molienda de trigo. 10

4.3

Evolución del complejo en Argentina Estructura de mercado – Segunda industrialización Agentes productivos – 2º industrialización Producto

Agentes

Concentración

Pan artesanal Pastas Frescas Pan Industrial Pastas Secas (fideos) Galletitas

15.000 a 20.000 pymes 1.500 pymes Fargo/ Bimbo Molinos Río de la Plata/Kraft Foods Arcor/ Danone/ Bagley/ Kraft Foods/ Terrabusi/ Nestlé

Atomizado Atomizado 85% del mercado 65% del mercado 80% del mercado

Fuente: elaboración propia con base en Mercados Agroalimentarios, MAGyP.

En la segunda fase de industrialización, con la harina de trigo como insumo principal, se elaboran cuatro grupos de productos:  Productos de panadería, artesanales e industriales.  Galletitas y bizcochos  Pastas alimenticias  Premezclas En los productos de panadería, lo más importante es el pan artesanal, que procesa alrededor del 70% de la producción harinera, es decir, unos 4,2 millones de toneladas. Es el sector más atomizado, estimándose entre 15 y 20 mil panaderías distribuidas en todo el país. Por ser éste un producto perecedero, se destina -exclusivamente- al mercado interno. El resto de los productos de panadería incluyen una serie de productos muy heterogéneos, entre los que se encuentran: el pan de molde, pan de viena, pan dulce y otros productos como el pan rallado, los budines y los alfajores. No se cuenta con información sobre su producción, pero sí de las exportaciones. En conjunto, se exportan alrededor de US$70 millones anuales de estos productos. Las pastas alimenticias se refieren a las frescas, congeladas y secas. Estas últimas son las más importantes y en algunos casos son elaboradas por las mismas empresas productoras de galletitas y bizcochos. La elaboración de galletitas y bizcochos (dulces y saladas) está muy diversificada. Se estima una producción de 400 mil toneladas y sus exportaciones alcanzaron, en 2013, un valor de US$51 millones, contabilizando 21,6 miles de toneladas. Las premezclas incluyen todas las mezclas y pastas para la elaboración de productos de panadería, pastelería o galletitería. El pan industrial, las pastas secas y las galletitas son los sectores más concentrados, donde unas pocas empresas tienen más de los dos tercios del mercado. 11

4.4

Evolución del complejo en Argentina Agentes productivos Agente

Cargill

Grupo Navilli (Molinos CañuelasMolinos Florencia)

Lagomarsino

Los Grobo

Plantas en Argentina

Propietario y origen

Productos y marcas

Acopio, almacenamiento, comercialización y exportación de granos (10 centros de acopio).

7 Molinos (4 en Buenos Aires, 1 en Santa Fe, 1 en La Pampa y 1 en Chaco).

Cargill (EE. UU.)

5 Molinos (2 en Buenos Aires, 2 en Córdoba, 1 en Salta).

Flia. Navilli (Argentina)

Producción de harinas de trigo y premezclas: Cañuelas, Pureza, Mamá Cocina Plus, Florencia, Múltiple.

Andrés Lagomarsino e hijos (Argentina)

Producción de harinas de trigo y premezclas: Caserita, Kepasta, Rayito de Sol. Panificados congelados: Cremachel. Exportan a diversos destinos de América. Cuenta con una fábrica de fideos y rebozadores.

5 Molinos harineros.

3 Molinos harineros (1 en Bahía Blanca, 1 en Chivilcoy y 1 en Rosario del Tala, Entre Ríos).

Otras actividades en Argentina

Flia. Grobocopatel (Argentina)

Producción de harinas de trigo y premezclas: Favorita, Letizia, Rosafe, Trigoflor, Blancaflor.

Terminales portuarias ( 1 en Santa Fe, 1 en Entre Ríos, 1 en Bahía Blanca). Procesamiento y comercialización de oleaginosas (3 plantas de aceites y subproductos). A través de la Compañía Argentina de Granos: Producción agropecuaria, acopio de cereales y oleaginosas. Logística de exportación de granos y harina (1 Puerto en Zárate y 50 plantas de acopio). Producción de aceites refinados.

Presencia en el mundo

Líder mundial en procesamiento y comercialización de granos, aceites, fertilizantes y en industria cárnica.

Molinos de Trigo en Brasil.

2 plantas de acopio.

Grobo Agropecuaria: pool de siembra 150.000 has (20% propias); corredora Producción de harinas de trigo y y acopiadora de granos; premezclas marca Auténtica y comercializadora de fertilizantes y fabricación de pastas marca Pastasole. semillas; servicios técnicos, comerciales y financieros; empresa de Biotecnología "Bioceres".

Producción Agropecuaria en Uruguay, Paraguay y Brasil. Molino harinero en Brasil.

12

4.4

Evolución del complejo en Argentina Agentes productivos

Agente

Grupo Bimbo S. A. y Fargo (Bimbo S. A.)

Plantas en Argentina

1 planta en el Parque Industrial Pilar (Bimbo), 6 plantas en Buenos Aires (Fargo).

Propietario y origen

México

Productos y marcas Panificados de Bimbo. Marcas: Bimbo, Oroweat, Rapiditas, Marinela. Panes de molde y bollería, tapas para empanadas y pascualinas, galletitas, budines, pastas congeladas, pan rallado y rebozador de Fargo. Marca: Fargo. Productos ultracongelados: Marca Bertrand. Destino de exportaciones: Estados Unidos, Cuba, Brasil, Paraguay, España y Chile.

General Mills

2 plantas en Buenos Aires

Marca La Salteña: empanadas, pastas y congelados. EE. UU. Marca Pillsbury: Facturas y galletitas refrigeradas y congeladas

Doña Noly S. R. L

2 plantas en la provincia de Buenos Aires

Ultracongelados 1 planta en Santa Rosario S. A. Fe

Argentina

Pan de molde y bollería, pan dulce, tapas de empanadas, pascualinas, prepizzas. Marcas: Noly y Dom Brots.

Argentina

Variedad de facturas (bollería), panes, pastelería. Marca: Hornet. Exporta a diversos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Unión Europea.

Otras actividades en Argentina

Presencia en el mundo

Otros productos: alimentos procesados, snack dulces y salados.

Cuenta con 169 plantas productoras: 39 en México y 129 en otros países. Tiene más de 2,4 millones de puntos de venta ubicados en 22 países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, Uruguay y Venezuela).

Cuenta con alrededor de 30 plantas en el mundo y exporta a más de 90 países. Algunas de sus marcas: Yoki, Nature Valley, HäagenDazs, Yoplait. Alianza con Nestlé (Cereal Partners Worldwide) en la elaboración de cereales: Cheerios, Zucosos, Chocapic, Nesquik y Shreddies.

13

4.4

Evolución del complejo en Argentina Agentes productivos

Agente

Plantas en Argentina

Mondelez Internacional (Kraft Foods)

3 plantas en Buenos Aires y 1 en San Luis para diversos productos

Propietario y origen

Productos y marcas

Otras actividades en Argentina

Presencia en el mundo

EE. UU.

Galletitas: Terrabusi, Express, Cerealitas, Oreo, Pepitos, Mayco y Club Social.

Otros productos: bebidas y premezclas (Clight, Royal, Tang), chocolates (Cadbury, Mantecol, Milka, Rodhesia, Shot, Suchardm Tita, Toblerone), chicles y caramelos (Bazooka, Beldent, Halls)

Líder mundial en productos alimenticios de consumo masivo.

Harinas y otros (Blancaflor, Exquisita); 1 Molino harinero y pastas secas(Matarazzo, Lucchetti y Procesadores de porotos de soja y semillas 15 plantas Don Vicente). En octubre de 2014 de girasol. Con Glencore y Vicentín, opera industriales para sus adquirió las marcas de pastas secas: la planta Renova, la más grande de Bunge & Born Molinos Río de diversos productos (4 Don Felipe, Vizzolini, Canale y los biodiesel de la Argentina. Otros productos (Argentina) la Plata plantas destinadas a derechos para usar la marca Terrabusi alimenticios. Marcas: Granja del Sol, Gallo, la producción de en pastas por un plazo de 10 años, Vienissima, Arlistán, Cocinero, Cruz de pastas secas). renovable por dos períodos de 10 años Malta y Nobleza Gaucha, entre otras. en forma automática.

Arcor

30 plantas industriales (5 destinadas a la producción de galletitas).

Argentina

Galletitas: Serranitas, Maná, Tortitas, Formis, Cereal Mix, Azucaradas, Recetas de la abuela, Hogareñas, Diversión, Saladix, Criollitas, Traviata, Ser, Merengadas, Sonrisas, Tentaciones, Rumba, Lía, etc.

Otros productos: golosinas (Topline, Menthoplus, Mogul, Butter Toffees, etc); chocolates (Cofler, Bon o Bon, Tofi, Rocklets); helados (Kopa, mismas marcas que los chocolates, etc); alimentos Arcor y alimentos La Campagnola (mermeladas, dulces, conservas, bebidas). Es la principal empresa de alimentos de Argentina y la principal firma exportadora de golosinas.

Exporta a más de 50 países.

Es el primer productor mundial de caramelos, el principal exportador de golosinas de Brasil, Chile y Perú. A través de Bagley Latinoamericana constituye una de las empresas de galletas más grandes de América del Sur, en sociedad con el Grupo Danone.

14

4.5

Evolución del complejo en Argentina Flujograma 2012

B. STOCK A DIC. 2011

A. Producción de granos 2012

B. Stock a dic. 2011

14,5 millones de t US$ 3.715 millones

4,7 millones de t US$ 1.203 millones

76%

24%

A+B 100 %

C. Exportación 11,5 millones de t US$ 2.950 millones

E. Stock a dic. 2012

60%

2,3 millones de t US$ 393 millones

C+D+E

8%

100 %

D. Elaboración de harina 6,2 mill. de t de grano = 4,6 mill. de t US$ 1.813 millones

32% F. Exportación 0,92 millones de t US$ 366 millones

G. Elaboración de productos

21% H. Exportación 0,07 millones de t US$ 146 millones

100 %

Total

3,68 (en mill. t de harina)(*)

73 %

Panificación

2,7

10 %

Harina fraccionada

0,37

8%

Pastas secas

0,29

7%

Galletitas

0,33

2%

Otros

0,06

F+G 100 %

79% Referencias: rendimiento industrial: Harina/Trigo= 0,75; Pan/Harina= 1; Pastas/Harina= 1; Galletitas/Harina= 1,3. Los precios consignados para valorar las producciones son precios FOB en dólares. (*) Nota: Datos correspondientes a la campaña 2011/2012 y datos de producción y exportaciones del año calendario 2012. Fuente: elaboración propia con base en datos de MAGYP, FAIM, INDEC y Bolsa de Cereales.

15

Evolución del complejo en Argentina

4.6

Producción – Etapa primaria Evolución de la producción de trigo En millones de toneladas y % de variación

18

100%

75,9% 80% 60% 12

40% 9,8%

18,4%

9

15,5%

9,6%

20%

12,4% 7,7%

0%

6 -8,7%

-20%

-21,1%

3

-40% -60%

2013/14*

2011/12

2010 /11

2009 /10

2007 /08

2006 /07

2005 /06

2004 /05

2003 /04

2002 /03

Variación Anual (eje der.)

2012/13

-43,5%

-48,8%

0

2008 /09

Millones de toneladas

15

Producción (eje izq.)

Superficie sembrada y rendimiento En millones de hectáreas y kg/ha

8 7

3.500

0

0

Fuente: elaboración propia con base en MAGyP.

2013/14*

500 2012/13

1

2011/12

1.000

2010 /11

2

2009 /10

1.500

2008 /09

3

2007 /08

2.000

2006 /07

4

2005 /06

2.500

2004 /05

5

2003 /04

3.000

2002 /03

6

Kg/ha

Millones de hectáreas

4.000

Superficie sembrada (eje izq.) Rendimiento (eje der.)

Hacia fines de los años 90, la difusión generalizada de la siembra directa y la fertilización nitrogenada y con fósforo, elevó la producción nacional de trigo en torno a las 14 millones de toneladas, manteniéndose alrededor de dicho nivel hasta el 2008.  La drástica caída en la producción en las dos campañas subsiguientes se explica por una intensa sequía que afectó en el 2008/09, principalmente a los rendimientos, y en la campaña siguiente (2009/10), determinó un pronunciado descenso del área sembrada. En la campaña 2010/11, la mejora en los precios internacionales incentivó la incorporación de tecnología, que sumado a las buenas condiciones climáticas, repercutió en los mejores rindes y la recuperación de la producción. En la campaña 2012/13, la superficie sembrada disminuyó un 30% por las expectativas de baja rentabilidad y las enfermedades que atacaron los cultivos y redujeron los rendimientos. La producción se ubicó en el pico inferior del período, 8,2 millones de toneladas. En la campaña 2013/14, se muestra una recuperación de la producción hasta los 9,2 millones de toneladas, que representa un 15% sobre la campaña anterior, pero aún muy lejos de los promedios de 1997/2007.

16

Evolución del complejo en Argentina

4.6

Producción - Primera industrialización Evolución de la producción de harina de trigo En millones de toneladas y % de variación

6

15%

13,0%

8,3%

Millones de toneladas

5

Hasta el año 2006, la producción de harina de trigo se mantuvo relativamente estable, rondando las 4 millones de toneladas. Luego, y hasta el año 2012, el nivel promedio de producción ascendió a los 5 millones de toneladas, coincidiendo con un fuerte crecimiento de las exportaciones, las que llegaron a representar el 20% del total producido.

10%

4,2%

4

5%

1,6% 0,7% 1,4%

3

0%

-0,6%

-1,0%

2

-5%

-4,7% Variación Anual (eje der.)

1

-10%

Producción de Harina de Trigo (eje izq.) -13,5%

0

-15%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Consumo interno, exportación y consumo de harina por habitante En millones de toneladas y en kg

6

100

80

4

7%

60

3 40 2

93%

Kg/habitante

Millones de toneladas

5

En el año 2013, la producción de harina cayó un 13,5% en relación al año anterior, volviendo a ubicarse cerca de los 4 millones de toneladas. Sin embargo, esta caída en la producción fue inferior a la registrada en la producción de trigo (43%) dado que se utilizaron las exportaciones como variable de ajuste. El consumo interno anual de harina permanece en un nivel relativamente estable, en alrededor de los 90 kilogramos por habitante.

20

1 0

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Consumo interno (eje izq.) Consumo anual por habitante (eje der.)

Fuente: elaboración propia con base en MAGyP y FAIM.

2010

2011

2012 2013

Exportación (eje izq.)

17

Evolución del complejo en Argentina

4.7

Comercio exterior Evolución de las exportaciones de grano y harina de trigo En millones de dólares 10%

3.000

Grano de trigo

2.500

Harina de trigo

90%

2.000

1.000

24%

500

76%

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución de las exportaciones de productos farináceos En millones de dólares 200

Premezclas

Pastas alimenticias

Galletitas y bizcochos

Productos de panadería

175 150 125 100

48% 19% 12% 6%

75 29%

50

63% 9%

25

El nivel de producción de trigo es el factor determinante de las exportaciones del complejo, dado que el consumo interno se mantiene relativamente estable y los excedentes se destinan al mercado externo. En 2012, las exportaciones del complejo alcanzaron un récord de US$ 3.462 millones, donde el trigo tuvo una participación del 85% y un 10% la harina. El 5% restante corresponde a los productos farináceos.

1.500

Millones de dólares

Millones de dólares

3.500

14%

 Entre 2007 y 2012, crece la participación dentro del complejo de las exportaciones de harinas y demás productos farináceos. En el año 2013, las exportaciones de grano y harina se retrajeron hasta un total de US$ 980 millones, por la caída de la producción triguera. Se exportaron 2,4 millones de toneladas de grano de trigo, por un valor de US$ 721, un 75% menos que en 2012. A pesar de la caída de las exportaciones de grano y harina de trigo en 2013, los montos exportados del resto de los productos farináceos alcanzaron un nivel récord. En especial, las premezclas se triplicaron en relación al año anterior.

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

18

Evolución del complejo en Argentina Comercio exterior Destinos de las exportaciones En millones de dólares y % 4.000 3.500 Millones de dólares

4.7

Brasil

Resto América Latina

África

Resto del Mundo

4%

3.000

29%

2.500 2.000

20%

1.500 1.000

11%

500

83%

47%

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Brasil es el principal comprador del complejo triguero, en especial de granos y harinas. En el año 2013, dada la caída de las exportaciones del complejo, Brasil llegó a representar el 70% de los destinos. En el año anterior, con un monto de exportaciones 3,5 veces superior, la participación de Brasil fue del 47%. En grano, otros destinos que le siguen en importancia son países de África, a saber: Sudáfrica, Egipto y Argelia. Al resto de América Latina (Bolivia, Chile, Perú) se destina parte de las harinas y mezclas para la preparación de productos de panadería y la mayor proporción de los elaborados, como galletitas, pastas secas y otros productos de panadería.

19

Evolución del complejo en Argentina

4.8

Precios Evolución de precios* del trigo pan

700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Fuente: elaboración propia con base en la Bolsa de Cereales y MAGyP.

Ago-14

Feb-14

Ago-13

Feb-13

Ago-12

Feb-12

Ago-11

Feb-11

Ago-10

Feb-10

Ago-09

Ene-09

Ago-08

Feb-08

Ago-07

Feb-07

Ago-06

Feb-06

Ago-05

Feb-05

Ago-04

Feb-04

Trigo Pan FOB Oficial Trigo Pan precio disponible Trigo Pan FAS teórico Trigo Pan FOB Golfo de México

Ago-03

US$ por tonelada

Agosto 2003 – Agosto 2014, en dólares

Los precios internacionales (FOB Golfo de México y FOB oficial), con un patrón de comportamiento similar, presentan un fuerte crecimiento entre 2007 y 2008, reflejando el deterioro de los stocks ante una producción mundial estancada y una demanda global en crecimiento. Factores especulativos relacionados con movimientos de los fondos de inversión acentuaron las alzas y posteriores caídas, en especial en los mercados de Estados Unidos. La estabilización de la crisis financiera internacional y el consecuente reacomodamiento de los mercados ajustó los precios FOB, por encima del promedio histórico del período 2003–2007. A partir del 2010, una abrupta retracción de la oferta por la fuerte sequía en el Mar Negro afectó a los principales productores de Europa del Este (Rusia, Ucrania y Kazajistán), impulsando nuevamente una drástica suba de precios que, con algunos altibajos, se mantiene hasta el presente.

En el mercado interno, donde actúan como referencia el FAS teórico (el FOB oficial neto de derechos y gastos de fobbing** y el precio disponible (precio de pizarra de la Bolsa de Cereales para el trigo al día), las bruscas oscilaciones al alza de los precios internacionales han sido de moderada intensidad debido al efecto aislamiento sobre los precios domésticos que ejercen las retenciones. A partir del año 2009, el precio del disponible se mantuvo en valores inferiores al FAS teórico, por las restricciones a la exportación, que dejan al sector molinero como único comprador de los granos. Salvo en el segundo semestre de 2013, con un pico en octubre, donde se produce un fuerte aumento del precio del disponible, despegándose del FAS teórico y superando el precio internacional. Ello respondió a la fuerte escasez de grano de trigo para la industrialización. A partir del inicio de la cosecha de la siguiente campaña, la situación volvió a estabilizarse. En los últimos meses se verifica una caída de los precios del trigo, tanto de los internacionales como de los internos, debido al aumento de la producción de EE. UU., que tuvo la mejor cosecha desde el 2009. Las restricciones impuestas este año a la exportación de trigo mantuvo la oferta muy por encima de la demanda interna, lo que ubicó los valores del trigo disponible por debajo del valor del FAS teórico.

*Ver definiciones de los distintos precios del trigo en el glosario (página 28). **Gastos de manejo y embarque de la mercadería.

20

Evolución del complejo en Argentina

4.9

Márgenes y costos Costos directos y margen bruto de producción de trigo Agosto 2003 – Agosto 2014, en dólares

600 Labranzas

Semillas + curasemillas

Agroquímicos y fertilizantes

Cosecha

Margen bruto

500 12%

13%

US$ 400

400

14%

Dólares por hectarea

US$ 381 300

59% 64%

56%

200 8%

100 15%

11%

13%

18%

17%

0

US$ - 84

-100 dic-11

feb-12

abr-12

jun-12

ago-12

oct-12

dic-12

feb-13

abr-13

jun-13

ago-13

oct-13

dic-13

feb-14

abr-14

jun-14

ago-14

Notas: Los costos fueron calculados para una tecnología N° 4 y 47 quintales por hectárea de rinde. Para el cálculo del margen bruto se consideró el precio futuro a enero de cada campaña. Fuente: elaboración propia con base en Márgenes Agropecuarios.

Se calcularon los costos y márgenes brutos del trigo del período agosto-2011 / agosto -2014, para la zona del sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Como se observa en el gráfico, los costos directos de producción en dólares se mantuvieron relativamente estables en torno a los US$ 450 por hectárea durante todo el período. Por lo tanto, los cambios en los márgenes brutos responden a las variaciones en los precios del trigo. Los valores de los márgenes brutos por hectárea parten del piso (US$ - 84) registrado, a fines de 2011, llegando a un pico de US$ 522 por hectárea en octubre de 2013, cuando se produce el mencionado faltante de trigo en el mercado. En cuanto a los costos del trigo, la mayor parte se refieren a los agroquímicos y fertilizantes, que representan alrededor del 50% del costo directo de producción. 21

4.10 Evolución del complejo en Argentina Empleo y salario

Puestos de trabajo registrados en la etapa industrial según segmento En miles de puestos Elaboración de productos de molinería Elaboración de productos de panadería Elaboración de pastas alimenticias

60

Miles de puestos de trabajo

50

40

30

20

10

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Remuneración promedio de los trabajadores registrados en la etapa industrial según segmento 12.000

Pesos corrientes

10.000

En pesos corrientes Elaboración de productos de molinería Elaboración de productos de panadería y pastas alimenticias

8.000 6.000 4.000 2.000

Empleo primario: Según estimaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, así como de otras fuentes privadas se requieren 0,3 jornales/año por hectárea cultivada de trigo. Según estudios sobre la demanda de trabajo en el sector, si se considera la superficie destinada al cultivo de trigo en el promedio de las ultimas 5 campañas, el requerimiento estimado alcanzaría a 1.240.000 jornales en la etapa de producción primaria. Si se consideran 264 jornales por año, esta cifra equivaldría a aproximadamente 4.700 puestos de trabajo anuales. Empleo industrial: En el año 2013, el empleo registrado en el sector industrial triguero alcanzó 76,6 miles de puestos de trabajo, ubicándose — la mayor parte— en la actividad panadera. Desde 2003 a 2013 el empleo tuvo un crecimiento sostenido alcanzando entre puntas el 80%, lo que representa 6% anual acumulado. Se presenta un crecimiento diferenciado por segmento: la tasa anual acumulada fue de 3,2% para la elaboración de productos de molinería, 7,2% para la elaboración de productos de panadería y 5,5% para la elaboración de pastas alimenticias. La remuneración promedio en la etapa industrial del complejo, para el año 2013 fue de $ 8.646, alcanzando los montos máximos en el segmento elaboración de productos de molinería ($ 10.381). El salario promedio para los segmentos de panadería y pastas alimenticias son muy similares ($ 6.900).

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: elaboración propia con base en SIPA – MTEySS.

22

4.11 Evolución del complejo en Argentina Tecnología

Semillas Dentro de los proveedores de semillas se diferencian dos tipos: los criadores u obtentores, que se dedican al mejoramiento genético de los materiales existentes, desarrollando nuevas variedades a partir de ingeniería genética y las semilleras o multiplicadores, que reproducen las semillas de estas categorías originales, para su posterior venta. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participa en la generación y difusión de tecnologías, así como en las actividades de evaluación y selección de germoplasma. Existe una articulación del INTA con los bancos de germoplasma, fundamentalmente asociado a los semilleros criadores, como Buck, Klein y Bioceres. Han desarrollado en forma conjunta, numerosas variedades. Estas firmas son las líderes en la difusión y el acceso a la tecnología de semillas de trigo. Harinas La principal tecnología empleada para la molienda no se ha modificado sustancialmente desde el siglo XIX. Desde ese momento, no hubo más cambios significativos en la parte tecnológica, salvo mejoras incrementales y la incorporación de tecnología de uso general que ha permitido una mayor automatización de algunos ciclos. Tanto los procesos como equipamientos se encuentran en la frontera tecnológica internacional, sobre todo en el caso de los molinos grandes. La mayoría de los molinos de menor tamaño se manejan con equipos muy amortizados, de los que se cambian sólo las piezas fundamentales. Los equipos más modernos suelen tener una antigüedad de 20 años, pero hay molinos que se encuentran operando con maquinaria de mayor antigüedad. Galletitas La estrategia en el uso de la tecnología de las firmas se diferencia de acuerdo a los tamaños: las grandes firmas responden a una tecnología de procesos de estándares internacionales y realiza adquisiciones de bienes de capital generalmente de EE. UU. (robots) o Europa (por ejemplo, líneas de producción) así como de Brasil (envasadoras automáticas). En general, la maquinaria y equipos de las empresas más grandes, así como sus normas de calidad, están al nivel de los estándares internacionales. En el caso de las pymes, la innovación de proceso estuvo basada en la adquisición de maquinarias para reposición y en la automatización del empaque. Pastas secas industriales La tecnología de producción de las pastas secas industriales tiene un elevado costo. La maquinaria de origen italiana es muy preciada por su nivel tecnológico, aunque de difícil acceso para la mayoría de las pymes. Los proveedores de estos equipos no se adaptan a la realidad de las firmas de menor tamaño, que —en general— requieren equipos de capacidad máxima de producción de 700/800 kg/hora. Por ello, se proveen de tecnología nacional o adaptaciones de tecnología importada usada. La mayor debilidad tecnológica, tanto para la producción de galletitas como para la de pastas secas, pasa por la falta de diferenciación de trigo según su calidad industrial. Esta diferenciación permitiría una industria mucho más eficiente, de calidad, con posibilidad de realizar productos de mayor valor agregado. Panificación industrial El pan industrial se fabrica en plantas industriales a través de líneas de producción automatizada o semi automatizada, con tecnología de producción intensiva en capital. 23

5.

Marco institucional Principales entidades Públicas

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: La Dirección Nacional de Información y Mercados de la Subsecretaría de Agricultura tiene entre sus funciones la de fijación de precios FOB oficiales y de los valores de mercado para trigo pan, maíz, girasol y soja. A su vez, el Programa Nacional de Calidad del Trigo, que depende de dicha dirección, tiene como objetivos: aumentar la competitividad del trigo argentino en términos de su calidad; identificar las exigencias de calidad de la demanda externa e interna, a través de la posible provisión de trigos diferenciados para esos destinos y establecer una política de semillas que facilite la diferenciación y/o agrupación de cultivares por calidad y propósito de uso, entre otros. INTA: Cuenta con estaciones experimentales en las subregiones trigueras: Pergamino, Marcos Juárez, Balcarce, Barrow, Reconquista, Rafaela, entre otras; las cuales generan información y tecnologías aplicadas a procesos y productos que luego son trasladadas a los productores. En el caso del trigo, por un lado, se trabajan cultivares, preparación de suelo, fertilidad y riego; y, por el otro, control de plagas y enfermedades. INTI: A través del Centro INTI Cereales y Oleaginosas asiste a las empresas elaboradoras de productos basados en cereales, panaderías, panificadoras, fabricantes de pastas, galletitas, aportando información que les permita mantenerse al día con las exigencias técnicas del mercado y facilitando a los pequeños elaboradores su inserción en el círculo de la producción. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas: Desde la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI) se emiten los permisos para exportar trigo. El ROE VERDE es el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas.

Privadas Asociación Semilleros Argentinos (ASA): Creada en 1949 con el objetivo de promocionar el desarrollo de la industria de semillas de Argentina. Entre sus asociados, se encuentran las principales empresas del sector semillero, nacionales y multinacionales. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA): Integrada por productores agropecuarios, que promueve la mejora de la productividad y la incorporación de tecnología en la producción agropecuaria.

24

5.

Marco institucional Principales entidades Privadas

Asociación Argentina Pro Trigo (AAPROTRIGO): Fundada en 1996, orientada a promover los trigos diferenciados de la Argentina. Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO): Tiene como objetivo la promoción y el desarrollo del trigo y de sus derivados, en todo lo relacionado con la investigación, producción, elaboración y comercialización interna o externa de la cadena triguera. Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM): Reúne a los molinos de trigo que desarrollan su actividad en todo el ámbito de la República Argentina. Dentro de sus 76 socios, están representados los principales molinos harineros. Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA): Entidad que reúne a productores de pan y afines. Federación de Acopiadores de Granos: Entidad representativa de las empresas que tienen a su cargo el acopio y el comercio de granos. Bolsa de Cereales de Buenos Aires: Fundada en 1854, con extensa trayectoria en la comercialización de granos. La cotización de los precios de las operaciones que se realizan en la Bolsa de Cereales son considerados como valores de referencia para todo el mercado. Estos precios pueden referirse al trigo disponible o a las operaciones a futuro que se desarrollan en el llamado mercado a término. La Bolsa de Cereales presta otros servicios a sus socios, como los de actuar como Cámara Arbitral en la comercialización de los granos. Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y Bolsa de Comercio de Rosario: Desarrollan las mismas actividades que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, pero con menores volúmenes de operaciones, especialmente en la comercialización del trigo.

25

6.

Políticas públicas

Medida

ROE VERDE Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas.

CEPAGA (Certificado de estímulo de la producción agropecuaria argentina).

Financiamiento para la siembra de trigo de la campaña 2014-2015.

Organismo

Descripción

UCESCI (Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno - MECON)

Permiso para exportar. Deben inscribirse las operaciones de exportación realizadas con todos los granos y derivados según lo estipulado por la Ley 21.453 y sus modificatorias. Mediante la resolución ONCAA N° 543/2008 y sus modificatorias se establecieron los requisitos que deben cumplir los exportadores de granos y/o sus derivados que soliciten su inscripción en el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (ROE VERDE). El Régimen ROE VERDE cuenta con tres plazos de validez, entre los cuales deberá optarse al momento de completar la solicitud (45, 180 y 365 días).

UCESCI (Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno - MECON)

Banco Provincia

Fideicomiso que busca transferir a los productores los montos recaudados en concepto de derechos de exportación de trigo y sus derivados, para la cosecha 2013-2014. Los productores deben declarar la producción y stocks al 31 de enero de 2014.

Anunciado el 15 de marzo de 2014. Financiamiento a tasa cero, con un plazo de 270 días para la compra de semillas, fertilizantes y agroquímicos para la siembra de trigo.

26

7.

Desafíos

Etapa primaria Incrementar los rendimientos por hectárea sin disminuir la calidad del trigo, a fin de equipararse a los rendimientos de otros grandes productores mundiales. Clasificar y separar el trigo según la calidad para una comercialización más beneficiosa que atienda los diferentes requerimientos de los productos industrializados. Esta diferenciación permitiría una industria local más eficiente, de calidad, con posibilidad de realizar productos de mayor valor agregado. A su vez, en el comercio internacional, la segregación permitiría obtener mejores precios por los trigos diferenciados, aumentando la rentabilidad del sector primario y promoviendo el uso de semillas de mayor calidad y la mejora en las prácticas culturales. Propiciar el tratamiento en el Congreso Nacional del proyecto de Ley de clasificación y segregación gradual de los trigos producidos.

Etapa industrial Promover la mejora del nivel tecnológico de los molinos harineros, principalmente en los pequeños y medianos. Incentivar la búsqueda de nuevos mercados para productos de la segunda transformación, especialmente en los productos de panadería, como galletitas dulces y alfajores.

27

8.

Glosario y siglas Glosario

Trigo duro o trigo pan (de alta aptitud panadera): Es el trigo destinado a molienda para obtención de harina de trigo (Triticum aestivum). Artículo 657 del Código Alimentario Argentino. Un trigo es duro, semiduro o blando dependiendo de la fuerza panadera, del gluten y del contenido de proteína. Un trigo duro presenta un alto nivel de fuerza panadera y alto nivel de proteína, lo que lo hace apto para la producción de pan y pastas. Por el contrario, el trigo blando, que es apto para la producción de galletitas y masas, tiene un bajo nivel de fuerza panadera y bajo nivel de proteína. Trigo candeal: Es el trigo duro destinado a molienda para obtención de sémola, cuyo uso principal es la industria fideera (Triticum durum). Artículo 657 del Código Alimentario Argentino. Harina de trigo: Se trata de la harina de molienda de trigo. Puede estar fortificada con vitaminas y hierro, con adición de aditivos; sin fortificar con vitaminas, hierro y otras diferentes a las mencionadas. Galletitas y bizcochos: Comprende a las galletitas dulces y saladas. Galletitas dulces: rellenas total o parcialmente bañadas; rellenas sin bañar; sin rellenar y bañadas y otras galletas dulces diferentes a las mencionadas. Galletitas saladas: galletas sin sal y otras galletas saladas. Productos de panadería (excluido Galletitas y bizcochos): Este rubro comprende una gran variedad de productos, artesanales e industriales: pan; facturas y prepizza, entre los artesanales y pan “Knackebrot”; pan de especias; pan tostado y similares; pan sandwich o de molde; pan de viena; pan rallado; pan dulce, alfajores y obleas, entre los industriales. Pastas alimenticias: Son las pastas frescas o congeladas, sin cocer, rellenas o sin relleno, que contengan huevo o sin huevo. Incluye otros productos, como tapas para empanadas. Premezclas: Pastas o polvos para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería. Precio FOB Oficial: Es el precio internacional fijado por el MAGyP, como referente del precio de exportación del trigo argentino. Precio FAS Teórico: Es el precio FOB oficial neto de derechos y gastos de fobbing. Es el precio de indiferencia entre vender en el mercado interno o para la exportación. Precio del trigo disponible: Es el precio que pagan los molinos a los productores, para su industrialización.

28

8.

Glosario y Siglas Siglas

 ACA: Asociación de Cooperativas Argentinas  AFA: Agricultores Federados Argentinos  FAIM: Federación Argentina de la Industria Molinera  FAOSTAT: Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database  INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos  INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial  MAGYP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca  MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social  ONCCA: Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario  SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino  TAA: Tasa anual acumulada  UN COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database  USDA: United States Department of Agriculture  VAB: Valor Agregado Bruto  VBP: Valor Bruto de la Producción 29

9.

Bibliografía Bibliografía consultada

CUNIBERTI, M. (2011). Propuesta de clasificación del Trigo Argentino. INTA, EEA Marcos Juárez, Córdoba. GUTMAN, G. y LAVARELLO, P. (2004). El complejo trigo. Elementos de diagnóstico para la implementación de políticas de promoción de la calidad en la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

“El cultivo del trigo”. INTA. 1981. “Informe Sectorial de las Cadenas Agroalimentarias”. Revista Alimentos Argentinos. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. MAGyP. 2013.

J. J. Hinrichsen. Anuarios 2012 y 2013. LEZCANO,

E. (2011). Productos Panificados. Revista Alimentos Argentinos, Cadenas Alimentarias, N.º 51. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. MAGyP. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/51/productos/r51_06_Panificados.pdf

NEIMAN, G. (2010). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires. Ediciones Ciccus. “Producción de trigo”. Grupo CREA. 2007. Revista Márgenes agropecuarios – Diversos números.

30

9.

Bibliografía Bases de datos y páginas web consultadas

Base de datos de comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas (UN COMTRADE). Disponible en: http://comtrade.un.org/data/ Base

de datos del Departamento de http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdquery.aspx

Agricultura

de

Estados

Unidos

(USDA).

Disponible

en:

Base

de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). Disponible en: http://faostat.fao.org

Estadísticas

e indicadores del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social.

Información de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Disponible en: www.bolsadecereales.com Información de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) – Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Disponible en: www.ciaracec.com.ar

Información de la Dirección de Mercados Agroalimentarios, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Información de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM). Disponible en www.faim.org.ar Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ex ONCCA). Sistema

Integrado de Información Agropecuaria (SIAA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Disponible en www.siia.gov.ar 31

La presente publicación, Complejo Triguero - Farináceos, pertenece a la Serie “Complejos Productivos”, realizada en la Dirección Nacional de Desarrollo Regional a cargo del Dr. Ariel Filadoro y la Dirección de Información y Análisis Sectorial a cargo del Lic. Juan Pablo Dicovskiy.

Equipo de trabajo: Analistas sectoriales: Coordinación general: Cartografía: Base de datos: Base de noticias: Corrección de estilo: Edición gráfica:

Lic. Gloria Pérez Constanzó y Lic. Leticia Busellini Ing. Agr. María Eugenia Iturregui Lic. Lucía Canitrot y Lic. Facundo Martín Lic. Viviana Carreras y Lic. Bárbara Weich Lic. Mariela Rama y Lic. Andrea Gragnolati Lic. Cecilia Paniagua Paula Señorales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.