COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO

3 downloads 101 Views 5MB Size

Recommend Stories


1. OBJETIVO: I. OBJETIVO GENERAL:
1. OBJETIVO: I. OBJETIVO GENERAL: Intercambiar experiencias y consolidar lo aprendido, mediante el uso objetivo de los diferentes instrumentos de iden

OBJETIVO GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE OBJETIVO GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA El alumno/alumna analizará y evaluará las diferentes teorías que tratan de explicar los

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS. A. Objetivo General
Análisis de TCO para herramientas SIG para Gobiernos Locales Calle Tania, Hernández Myriam Departamento de Postgrado, Escuela de Ingeniería, Universid

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
ACTIVIDAD ACADÉMICA: RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES. CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OPTATIVO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS

Story Transcript

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y SUS APLICACIONES ESPECÍFICA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer los principios y conceptos básicos asociados con un SIG y su aplicación a la agricultura de precisión (AP). Conocer y manejar los diferentes medios para captura de información geografica Analizar las fuentes, formas y modelos de datos para un SIG Describir y desarrollar los procesos de entrada de datos más comunes y sus métodos de conversión. Describir los conceptos fundamentales de las bases de datos y como estos son aplicados en un modelo georelacional.

Describir y aplicar las diferentes funciones de geoprocesamiento y manejo de datos geográficos en la (AP).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • PLANTEAR SISTEMA DE INFORMACIÓN DE DATOS. • PLANIFICAR EL MANEJO DE DATOS PARA LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

• CAPTURAR DATOS DE VARIABLES A MANEJAR EN UN CULTIVO 1_PLANEAR EL MANEJO DE DATOS DE AGRICULTURA DE • MANEJAR TEMPORALIDAD DE LOS DATOS CAPTURADOS. PRECISIÓN • TRANSFERIR ARCHIVOS USANDO FORMAS INALÁMBRICAS COMO WIFI, UTILIZANDO LOS BLUETOOTH, FRECUENCIAS DE RADIO O CONEXIONES FÍSICAS COMO PDA Y PROTOCOLOS DE LA MEMORIA USB. EMPRESA AGRÍCOLA

•SELECCIONAR BANDAS ESPECTRALES. •NORMALIZAR, FILTRAR Y TRANSFORMAR IMÁGENES. •MANEJAR HERRAMIENTAS BÁSICAS DE SOFTWARE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

2_EMPLEAR LOS SIG TENIENDO EN CUENTA PROTOCOLOS DE IGAC E IDE (INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES).

•REPRESENTAR ENTIDADES ESPACIALES DE ACUERDO A CATÁLOGOS DE OBJETOS

•MANEJAR FORMATOS, EXTENSIONES Y TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS DE EQUIPOS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN HACIA SOFTWARE SIG. •REPRESENTAR ENTIDADES ESPACIALES DE ACUERDO A CATÁLOGOS DE OBJETOS •ELABORAR E INTERPRETAR INFORMES DE ANÁLISIS ESPACIALES BÁSICOS DE INFORMACIÓN •ELABORAR METADATOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOREFERENCIADA •UTILIZAR SENSORES QUE PERMITA ANALIZAR VARIABLES DEL CULTIVO. •MEDIR DATOS CORRESPONDIENTES A LAS IMÁGENES •TRANSFORMAR ARCHIVOS DE DIFERENTES ORÍGENES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN.

• REALIZAR OPERACIONES Y CÁLCULOS MATEMÁTICOS RELACIONADOS CON UNIDADES MEDIDAS. • MANEJAR Y AJUSTAR LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA

3_EMPLEAR INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA LA GENERACIÓN DE DATOS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN AMBIENTES DE CULTIVO ABIERTOS Y CERRADOS.

• CAPTURAR DATOS DE VARIABLES DE CULTIVO PARA AGRICULTURA DE PRECISIÓN DE ACUERDO CON LA FRECUENCIA Y LAS UNIDADES DE MEDIDA REQUERIDAS. • MANEJAR FORMATOS, EXTENSIONES Y TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS DE EQUIPOS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN HACIA SOFTWARE SIG. • VERIFICAR QUE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUMPLEN CON LAS ESPECIFICACIONES DE CALIDADREQUERIDAS POR EL PROCESO PRODUCTIVO.

INTRODUCCIÓN A LOS SIG APLICADO A LA AGRICULTURA DE PRECISION Definiciones conceptuales y componentes de un SIG. Modelos de datos: raster y vectorial. Descripción de un SIG vectorial. Bases de datos georreferenciadas. Elementos fundamentales de Cartografía: sistemas de representación y de coordenadas, proyecciones, escalas, referencias, cartas geográficas.

Definiciones conceptuales y componentes de la agricultura de precisión: historia de la ap, ciclo de la ap, situación actual y posibilidades de la agricultura de precisión

COMPONENTES Y FUNCIONES BÁSICAS DE UN SIG Componentes de un SIG: Datos geográficos (entidad, elemento y símbolo), Elementos geográficos (puntos, arcos y polígonos), Base de datos geográfica (conceptual, física y lógica). Funciones de un SIG: Creación, ingreso, visualización, manejo, análisis y administración de datos georreferenciados. Representación de elementos y fenómenos geográficos. Relaciones espaciales

CONSTRUCCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y APROXIMACIÓN A LOS MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS Y DE ANÁLISIS ESPACIAL Definición de estadísticos de posición y de dispersión. Histograma de frecuencia acumulada. Probabilidad logarítmica. Dispersión. Regresión lineal simple. Estadísticos descriptivos. Correlación. Interpolación. Diferentes métodos.

Obtención de datos geográficos: fuentes y patrones. Digitalización y georreferenciación. GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Creación de bases de datos. Georreferenciación de bases de datos. Captura de datos geográficos desde otras aplicaciones (Google Earth, y sistemas Cad

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS APLICADO A LA AP Ordenamiento territorial de las fincas. Usos del suelos en las fincas, mapa de conflicto de uso del suelo, mapas de rendimiento, estudio de compactación, aplicación de dosis vriada

METODOLOGÍA EL CURSO ES 85% PRÁCTICO, DONDE ADEMÁS SE IMPLEMENTARÁN EXPOSICIONES MAGISTRALES INTRODUCTORAS SOBRE DIFERENTES TEMAS RELACIONADOS CON CARTOGRAFÍA, PROYECCIONES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, LAS CUALES SERÁN COMPLEMENTADAS CON TÉCNICA QUE PERMITEN EL TRABAJO PRÁCTICO CUYA FINALIDAD ES FACILITAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS APRENDICES: TRABAJOS EN GRUPOS: SE REALIZARAN UNA SERIE DE PRÁCTICAS DONDE EL INSTRUCTOR PROPORCIONA INFORMACIÓN BASE SOBRE CADA UNO DE LOS EJES TEMÁTICOS QUE COMPONEN EL CURSO Y POSTERIORMENTE LOS APRENDICES DEBEN REALIZAR UNA SERIE DE ACTIVIDADES EN GRUPO QUE LES PROPORCIONE UNA MEJOR ORIENTACIÓN SOBRE EL USO Y APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS DE ORIENTACIÓN ESPACIAL. TRABAJOS INDIVIDUALES: SI BIEN SE INCENTIVA EL TRABAJO EN GRUPO PARA TRATAR DE FACILITAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADO EN EL APOYO ENTRE PARES, TAMBIÉN SE INCENTIVA EL DESARROLLO INDIVIDUAL CON LA FINALIDAD DE QUE CADA PERSONA SEA CAPAZ DE LLEVAR A CABO LAS DIFERENTES TAREAS QUE SU QUEHACER PROFESIONAL LE EXIGE EN LA ACTUALIDAD.

RRGLAS DE JUEGO: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE PC Y ENTORNO WINDOWS OFFICE. EL APRENDIZAJE DEL MANEJO DE UN SOFTWARE IMPLICA NECESARIAMENTE DEDICACIÓN DURANTE VARIAS HORAS (1 AL MENOS) EN FORMA DIARIA. PRACTIQUE. EL SOFTWARE NO REEMPLAZA SUS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES, POR LO QUE LOS RESULTADOS A OBTENER DEPENDERÁN DE LO QUE USTED INGRESE EN LA HERRAMIENTA. LAS CLASES SE DICTARÁN EN LA MODALIDAD DE PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE LOS TEMAS A DESARROLLAR, A LO LARGO DE 120 HORAS ACADÉMICAS. DE LAS CUALES EL 70% ES TEORICO PRACTICA, APRENDIZ QUE FALTE AL 80% DE LAS PRACTICAS NO SE CERTIFICA.

CRONOGRAMA DEL CURSO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL INTRODUCCIÓN A LOS SIG APLICADOS A LA AP. COMPONENTES, FUNCIONES BÁSICAS DE UN SIG. COMPONENTES Y FUNCIONES BÁSICAS DE UN SIG

APROXIMACIÓN A LOS MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS Y DE ANÁLISIS ESPACIAL CONSTRUCCIÓN DE MAPAS APLICADOS A LA AP

FECHA

(OCTUBRE 25, 25, 31) (NOV. 1, 2, 8, 9) (NOV 15, 16, 22, 23, 29) (NOV 30, ) DICIENCBRE (5, 6)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.