Componentes de la oración, predicado nominal y verbal

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal I. Componentes de la oración Los componentes de la oración son el sujeto y el predicado. El el

19 downloads 22 Views 383KB Size

Recommend Stories


EL SINTAGMA VERBAL PREDICADO
Departamento de Lengua y Literatura. Victoria Jiménez Curso 2011-2012 EL SINTAGMA VERBAL PREDICADO El sintagma verbal. Tipos de predicado. El sintag

EL PREDICADO VERBAL. LOS COMPLEMENTOS
EL PREDICADO VERBAL. LOS COMPLEMENTOS El verbo tiene significado léxico y es el núcleo sintáctico y semántico del predicado (no actúa como cópula). El

Los adjuntos como componentes del sintagma nominal
Los adjuntos como componentes del sintagma nominal por Henrik Høeg Müller 1. Los adjuntos en el nivel oracional Al hacer un primer análisis de las fu

EL PRONOMBRE NEUTRO LO COMO PRO-FORMA DEL PREDICADO NOMINAL
324 NOTAS BICC, xxvn, 1972 2' En vez del cuando de los últimos ejemplos puede ponerse en que, lo que mejora notablemente la armonía y el ritmo de l

Tema 4: Contando historias. 1. Lengua: El sintagma verbal predicado
Tema 4: Contando historias 1. Lengua: El sintagma verbal predicado 1.1 Estructura del SV predicado 1.2 Clases de predicados 1.3 El predicado nominal

LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO
LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO La oración es un conjunto de palabras, con sentido, que lleva un verbo. En todas las oraciones hay dos partes: el suj

Story Transcript

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal I.

Componentes de la oración

Los componentes de la oración son el sujeto y el predicado. El elemento principal del sujeto es el sustantivo, y el elemento principal del predicado, es el verbo. Veamos a continuación cada uno de los elementos.

1. El sujeto El sujeto de una oración es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. Por ejemplo: 

Fernando camina. (El sujeto es Fernando, que es el que realiza la acción de caminar).

Para identificar el sujeto en una oración debe preguntarse al verbo de la misma ¿quién? o ¿quiénes? La respuesta a tal cuestión será el sujeto. Por ejemplo: 

El grupo musical tocó estupendamente. (Para identificar al sujeto se hará la siguiente pregunta: ¿Quién tocó estupendamente?, y la respuesta, y el sujeto, es el grupo musical).

En una oración simple, el sujeto será siempre un sintagma nominal (SN). Sin embargo, en muchas ocasiones aparecen oraciones donde no se expresa el sujeto, o porque se sobreentiende, o porque es una oración de verbo impersonal que no tiene sujeto. En estos casos el sujeto está omitido. Un 1

sujeto omitido (SO), o gramatical (SG), es el que no aparece explícito o expreso en la oración. Por ejemplo: Cayó por la escalera. (SO = él).Por último, el único complemento que posee el sujeto, ya que sólo puede ser un SN, es el complemento del nombre (CN). El CN puede ser un sintagma adjetival (S Adj) o un sintagma preposicional (SP).

2. El predicado El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Se puede afirmar que todo lo que no es sujeto de una oración, es su predicado. El elemento principal del predicado es el verbo, y según la naturaleza del mismo, tendremos la clase de predicado. Por ejemplo: 

Guillermo cazó un gran venado en el monte Aloya. (Todo lo que se dice de Guillermo, que es el sujeto, es el predicado).

Según la naturaleza del verbo, el predicado puede ser nominal o verbal.

a) Predicado nominal Cuando el verbo del predicado es copulativo, el predicado es nominal, y su núcleo es el atributo. Un predicado nominal recibe ese nombre porque en dicho predicado aparece el mencionado atributo, que es una característica del nombre, y su verbo sirve exclusivamente como un enlace entre el sujeto y el atributo. Por ejemplo: 

Aquella mujer es mi madre. (Es une aquella mujer con su atributo, mi madre).

El atributo (At) tiene la función sintáctica de núcleo del predicado nominal, y expresa una cualidad del sujeto de la oración; además puede sustituirse por el pronombre lo. En el predicado nominal puede aparecer de las siguientes maneras: 

Como un SN (ejemplo: Fernando es un embustero).



Como un SP (ejemplo: Fernando está con Lidia). 2



Como un S Adj (ejemplo: Fernando es muy listo).



Como un pronombre (ejemplo: Fernando es aquel).

b) El predicado verbal En este caso, el verbo del predicado es un verbo predicativo. Se puede decir que un verbo predicativo es todo aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer).El núcleo del predicado verbal siempre es el verbo. Los otros componentes del predicado verbal son los complementos del verbo, cuya función es completar la información de la oración, que dependen de la naturaleza del mismo.

3. Complemento directo Complementa la significación de un verbo transitivo. El complemento directo (CD) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Un CD puede aparecer como un SN, como un SP (si es un CD de persona, el enlace será siempre a), como un pronombre reflexivo o recíproco (sin no hay otro CD), o como pronombre personal átono. Se puede identificar en una oración mediante estos recursos: 

Sustituyéndolo por lo, la, los, las (ejemplo: Pepe repara el automóvil /Pepe lo repara).



Preguntando al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? Es el objeto de la acción (ejemplo: Roberto salta la valla; ¿qué salta Roberto? / la valla).



Transformando la oración a voz pasiva. El CD de la oración activa será el sujeto de la voz pasiva (ejemplo: César bebe vino>>El vino es bebido por César).

4. Complemento indirecto El complemento indirecto (CI) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o beneficio de la acción. Normalmente se sitúa detrás del CD. 3

Las formas del complemento indirecto son un SP, o los pronombres me, te, se, nos, os, le y les. Para identificar un CI puede sustituirse por le o les, o bien, si el CD también está pronominalizado, me, se te, nos, os (ejemplo: Valentín compra una chocolatina a Iria>> Valentín le compra una chocolatina >> Valentín se la compra).

5. Complemento preposicional Algunos verbos, para especificar o concretar su significado, necesitan un complemento introducido por las preposiciones de, a o en, este complemento es el complemento preposicional (CP), también llamado de régimen verbal (CRV). Este complemento siempre será un SP.

El cuadro siguiente muestra algunos de estos verbos: VERBOS DE CP Verbo

Ejemplo

Acostumbrarse + a

Juan se acostumbró al viento.

Contribuir + a

El alcalde contribuyó a la obra del puente.

Dedicarse + a

Víctor se dedica a fabricar cajas.

Ejercitarse + en

Ana se ejercita en la pintura.

Hablar + de

Las peluqueras siempre hablan de gente.

Insistir + en

Roberto insistió en invitarme.

Jugar + a

El perro juega a la pelota.

Ocuparse + de

Otro día se ocupará de eso.

Olvidarse + de

Jaime se ha olvidado de su carpeta.

4

Pensar + en

Pedro pensaba en su examen.

Quejarse + de

El anciano se queja de la juventud.

Renunciar + a

No renunciaré a mis principios.

Tardar + en

El autobús tardó en llegar.

5. Complemento predicativo El CPred es un complemento del predicado verbal que tiene como núcleo un adjetivo que concuerda con el sujeto. Es igual que el atributo de las oraciones copulativas, con la diferencia de que, en este caso, el verbo es predicativo. La forma del CPred será siempre un S Adj. Por ejemplo: Francisco esperaba muy desanimado una solución. (El SAdj muy desanimado es el Cpred de esta oración).

6. Complemento agente El complemento agente (CAg) es el complemento de una oración en voz pasiva, y su verbo estará siempre en voz pasiva. Está siempre introducido por la preposición por. El complemento agente es el sujeto en las oraciones activas. Por ejemplo:



El libro fue firmado por su autor. (El complemento agente es por su autor).

7. Complemento circunstancial El complemento circunstancial (CC)expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. Entre las circunstancias más usuales se encuentran las de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad, compañía e instrumento. Por ejemplo :

5

El joven se perdió en la arboleda. (El complemento circunstancial de lugar es en la arboleda).

Existen tantos tipos de complementos circunstanciales como de adverbios, por lo que, si aparece en la oración algún complemento circunstancial, que no es de los más habituales, se suele indicar sólo como complementos circunstanciales a secas, es decir, sin indicar el tipo específico (tiempo, modo, etc.).

6

Test 1. ¿Cuál es el elemento principal de un predicado? a) Adjetivo. b) Sustantivo. c) Verbo. d) Preposición. 2. ¿En qué se basa el tipo de predicado de una oración? a) Tipo de sustantivo. b) Naturaleza del verbo. c) Aspecto del verbo. d) Voz verbal. 3. ¿Cuál es el núcleo del predicado nominal? a) Complemento directo. b) Verbo. c) Complemento agente. d) Atributo. 4. ¿Cuál de las siguientes no es una de las formas en las que aparece el atributo? a) SAdj. b) SAdv. c) SN. d) SP. 5. ¿Por qué pronombre puede sustituirse el atributo? a) Le. b) Lo. c) Me. d) Nos. 6. El componente principal del predicado verbal es su núcleo ¿cuál es su otro componente?

7

a) Complemento. b) Verbo. c) SN. d) Adverbio. 7. ¿Cuál de los siguientes pronombres puede funcionar como CD y como CI en una oración? a) Sí. b) Me. c) Ello. d) Tú. 8. De las siguientes preposiciones, ¿cuál no introduce un CP? a) A. b) En. c) De. d) Por. 9. ¿A qué elemento del predicado nominal equivale el CPred? a) Atributo. b) Verbo. c) Complemento directo. d) Complemento indirecto. 10. ¿En qué tipo de oración aparece el CAg? a) Activa. b) Transitiva. c) Pasiva. d) Intransitiva.

Respuestas: 1 c/ 2 b /3 d / 4 c /5 b /6 a /7 b /8 d/ 9 a/ 10 c

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.