COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1 CURSO GRUPO A

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1 CURSO 2016-2017 GRUPO A Área de Composición Arquitectónica. UGR [email protected] www.compoarq.wordpress.com COM

8 downloads 76 Views 4MB Size

Recommend Stories


a: Curso: Grupo:
Alumno/a: _______________________________Curso: _____ Grupo: ________ 2ª EVALUACIÓN. TEMA 3: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. ¿Qué son las galaxias

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Humana General" Grupo: Grupo 1(923211) Titulacion: Grado en Podología Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Humana General" Grupo: Grupo 1(923211) Titulacion: Grado en Podología Curso: 2015 - 2016 DATOS BÁSICOS DE LA A

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 1(956637) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 1(956637) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2015 - 2016 DATOS BÁSICOS DE

Story Transcript

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1 CURSO 2016-2017

GRUPO A

Área de Composición Arquitectónica. UGR [email protected]

www.compoarq.wordpress.com

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1 CURSO 2016-2017

GRUPO A

Área de Composición Arquitectónica. UGR

www.compoarq.wordpress.com

Temario 1. Introducción. El Concepto de ‘Composición Arquitectónica’. Su evolución y su vinculación con las diferentes vías de la arquitectura moderna y contemporánea. Fundamentos conceptuales de la división de la materia en dos cursos.

2. Antecedentes. El Movimiento Moderno: status polémico de un concepto y de su institucionalización. La exposición del MoMA de 1932. La crisis del “gran relato” historiográfico. Las tres vías de la arquitectura de mediados del siglo XX: continuidad, revisión y ruptura.

3.- Continuidad del Estilo Internacional. El arte de la estructura: Mies van der Rohe. Caso de estudio: la casa Farnsworth. Otros europeos en EE.UU.: el magisterio de Walter Gropius; Marcel Breuer. El debate urbanístico y la nueva etapa de los CIAM.

4. Las primeras revisiones al Movimiento Moderno. El último Le Corbusier: estudio monográfico de tres obras. El Team 10: Metodología experimental frente a criterios universales; flexibilidad espacial. Prolongación de vigencia del Expresionismo. Estudio monográfico de la Filarmónica de Berlín de Hans Scharoun. La estructura como recurso expresivo: Eduardo Torroja, Pier Luigi Nervi, Félix Candela, Eladio Dieste.

Temario 5. Latinoamérica (I). Arquitectura y mestizaje. Los viajes de Le Corbusier. Brasil: asimilación e hibridación cultural. Lucio Costa, Óscar Niemeyer, Lina Bo Bardi y Paulo Mendes de Rocha. Análisis monográfico de Brasilia. México: la impregnación vernácula de Luis Barragán y Juan O’Gorman.

6. Latinoamérica (II). Argentina: el grupo Austral, Mario Roberto Álvarez, Amancio Williams y Clorindo Testa. El exilio de Antonio Bonet Castellana. Cuba, de la influencia norteamericana a la Revolución: Antonio Quintana. La síntesis de Carlos Raúl Villanueva en Venezuela. Rogelio Salmona en Colombia y Emilio Duhart en Chile

7. Las lecciones de Japón. La influencia moderna en Extremo Oriente; Junzo Sakakura y Kunio Mayekawa Utopía y realidad: propuestas urbanísticas y edificatorias de Kenzo Tange. El Metabolismo: crecimientos celulares. Kiyonori Kikutake, Kisho Kurokawa, Fumihiko Maki y Arata Isozaki. Estudio comparativo de casos representativos.

8. EE.UU. (I) El legado final de Frank Lloyd Wright: el Museo Guggenheim de Nueva York. Modernidad y tradición en Louis Kahn. Caso de estudio: Instituto Salk en La Jolla. La evolución del rascacielos. El grupo SOM

Temario 9. EE.UU. (II) Otras individualidades: Philip Johnson, Richard Neutra, Rudolf Schindler, Pierre Koening, Paul Rudolph, Charles y Ray Eames, Eero Saarinen, Kevin Roche y John Dinkeloo. La abstracción moderna y los Five Architects Comunicación y significado. Robert Venturi: Complejidades y contradicciones; ‘Tinglado decorado’ y ‘Aplique’.

10. Europa del Norte: Reino Unido y Países Bajos. Arquitectura inglesa. Concepto de ‘Brutalismo’. Alison y Peter Smithson: urban structuring, ‘cluster’ y ‘mat building’. Otros representantes anglosajones: Denys Lasdun, James Stirling… Propuestas radicales: Archigram. El urbanismo británico y las New Towns. Holanda. La contribución de Aldo van Eyck. Caso de estudio: el Orfanato de Amsterdam. Herman Hertzberger y la comunidad Bakema y van den Broek. El papel de las ciudades holandesas y la evolución del debate urbanístico contemporáneo.

11. Europa del Norte: Escandinavia. El Neoempirismo nórdico. Alvar Aalto y la humanización de la arquitectura. Las ciudades escandinavas y los nuevos conceptos en torno al espacio público. Organicismo y tecnología como estrategia de proyecto: Markelius y Erskine en Suecia, Fehn en Noruega. Arne Jacobsen y Jørn Utzon en Dinamarca. Estudio monográfico de la Ópera de Sidney.

Temario 12. Europa del Sur: Italia, Grecia y Portugal El peso de la historia: la “retirada” italiana del Racionalismo. La diversidad del Neoliberty: pautas doctrinales de BBPR con Ernesto Nathan Rogers. La armada transalpina: Figini y Pollini, Gardella, de Carlo, Moretti, Albini, Ponti, Isola y Gabetti. El detalle en Carlo Scarpa. El Neorracionalismo; Aldo Rossi: la crítica tipológica. Helenismo y mediterraneidad de Dimitris Pikionis en Grecia. El despertar autóctono de Fernando Távora en Portugal.

13. España (I). Los intentos de recuperación del pulso tras el primer franquismo. El Manifiesto de la Alhambra. Pioneros de la modernidad ibérica. La Escuela de Barcelona: Josep Lluis Sert, José Antonio Coderch, el Grupo R con José María Sostres. Caso de estudio: Fundación Miró.

14. España (II). La Escuela de Madrid: Las enseñanzas de Alejandro de la Sota, Francisco Javier Sáenz de Oíza y Miguel Fisac. Caso de estudio: edificio Torres Blancas. Orotdoxia y heterodoxia moderna de posguerra; Francisco de Asis Cabrero, Rafael de la Hoz, José María García de Paredes, Julio Cano Lasso, Fernando Higueras, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún.

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1 PRÁCTICA OBLIGATORIA PARA EL CURSO 2016-2017 De acuerdo con la Guía Docente de la asignatura, para obtener la evaluación positiva de la misma será necesario, además de superar con una nota mínima de 5 el examen teórico, cumplimentar positivamente la práctica obligatoria en los términos que a continuación se detalla: 1. La práctica consistirá en el análisis exhaustivo en todos sus aspectos (proyectuales, históricos, compositivos, constructivos, urbanísticos, etc.) de un proyecto arquitectónico de reconocida importancia que se encuentre incluido en el ámbito abarcado por el programa docente. 2. La elección del edificio es libre, pero deberá ser comunicada a los profesores de cada grupo con la fecha límite del viernes 7 de octubre de 2016. El profesor deberá aprobar la propuesta de edificio elegido. 3. Se pretende que haya la mayor diversidad posible de arquitectos y obras, por lo que, en caso de coincidencia de edificios elegidos, el profesor propondrá una nueva opción al alumno o alumnos que hayan sido los últimos en comunicar su propuesta. 4. Con carácter general, la práctica será realizará en grupos de 2 ó 3 personas. Excepcionalmente, el grado de exigencia derivado de las características del trabajo podrá justificar un número mayor o menor de alumnos por grupo. 5. El resultado del estudio sobre el edificio elegido consistirá en un trabajo original que deberá incluir necesariamente, además del desarrollo escrito y gráfico (planimetrías, detalles, fotografías, dibujos propios de los alumnos, etc.), la elaboración de una maqueta a un tamaño adecuado como para poder percibirse correctamente tanto el entorno más próximo como la configuración formal, espacial y material del proyecto. Dicho modelo permitirá desmontar sus distintas plantas y recogerá sus elementos y detalles más relevantes. 6. El trabajo y la maqueta resultante será expuesto en clase, en un tiempo aproximado de 20 minutos, acompañado de los oportunos comentarios críticos acerca de la obra, tras lo que se abrirá un debate colectivo. La fecha y orden de las distintas presentaciones será fijada por el profesor con suficiente antelación y comunicada en clase a cada a uno de los grupos. 7. La cumplimentación de esta práctica es condición necesaria para aprobar la asignatura, y su calificación ponderará la obtenida en el examen teórico. 8. Dado el carácter eliminatorio de la práctica, a los alumnos que la aprueben se les conservará la calificación tanto de Junio para Septiembre del mismo curso como para sucesivas convocatorias de cursos posteriores (en este último caso, al comienzo del curso, deberán comunicar por escrito al profesor el contenido del trabajo realizado, el curso en el que lo presentaron y el grupo en el que estaban matriculados). Granada, 21 de septiembre de 2016 Los profesores de la asignatura

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1 NOTIFICACIÓN IMPORTANTE PARA TODOS LOS ALUMNOS DE LA ASIGNATURA Reunidos el 1 de julio de 2015 los profesores del área de Composición Arquitectónica (a la que está adscrita esta asignatura) adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos que ponemos en conocimiento del alumnado a todos los efectos oportunos: 1. En ninguna de las asignaturas adscritas al área de Composición Arquitectónica existirá la modalidad de "aprobado por curso" o cualquier otra denominación similar que implique poder prescindir del examen final de la materia. 2. La obtención de una calificación mínima de 5 en dicho examen se considera requisito imprescindible para aprobar la asignatura, sin el cual no procede tomar en consideración el resto de los criterios complementarios de evaluación. 3. Ante la CRECIENTE preocupación suscitada por los problemas de correcto uso del idioma que se vienen detectando cada vez en mayor medida, se comunica que la correcta ortografía castellana y la adecuada expresión lingüística a un nivel universitario constituirán criterios complementarios de evaluación. Granada, 21 de septiembre de 2016 Los profesores de la asignatura

Práctica Optativa Composicion 1 curso 2016-17 http://pidugrpatrimonio3d.wordpress.com

Práctica Optativa Composicion 1 curso 2016-17

Práctica Optativa Composicion 1 curso 2016-17

Práctica Optativa Composicion 1 curso 2016-17 http://pidugrpatrimonio3d.wordpress.com

10 plazas para alumnos de Composición 1 emails a [email protected] Desarrollo: Octubre a Diciembre 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.