Comprensión Lectora. fundamentos y estrategias. Recopilación y metodología de. María Cecilia Echeverría A

Comprensión Lectora fundamentos y estrategias Recopilación y metodología de María Cecilia Echeverría A. Profesora de Estado en Castellano Universida

2 downloads 87 Views 16MB Size

Recommend Stories


ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y APRENDIZAJE
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 “ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y APRENDIZAJE” AUTORÍA ALFONSO LEAL LEAL TEMÁT

05: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Proyecto de Investigación 098/05: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA TIPO DE TEXTO: NARRATIVO MIGUE EL CHAMORRITO NIVEL:

Las experiencias de Mara y Elim
ÉXODO (1) Mensaje siete Las experiencias de Mara y Elim Lectura bíblica: Éx. 15:22-27 I. “Moisés hizo partir a Israel del mar Rojo, y salieron al des

Fluidez, Comprensión y Metacomprensión lectora)
FICHA DE REGISTRO DE LECTOESCRITURA (Exactitud/Precisión, Velocidad/Fluidez, Comprensión y Metacomprensión lectora) SERVICIO DE INVESTIGACIÓN, ELABOR

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
TRABAJO FIN DE GRADO Facultad de Educación de Segovia Grado de Maestro en Educación Primaria ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Competencia lectora y aprendizaje 1
MOnográfico / monográfico 1 Competencia lectora y aprendizaje  Isabel Solé * Síntesis: En el presente trabajo se discute acerca de la construcción

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I
EPO 217 COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I “2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL Nº 2

Nombre y Apellido: Mara Inés Fasciolo
Título: El Trabajo Social en los Centros Cerrados para jóvenes en conflicto con la ley penal. Consideraciones sobre la intervención profesional en est

ESTRATEGIAS INFERENCIALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Khemais Jouini
Enero de 2005 Número 4 Depósito Legal: AL-61-2004 ISSN: 1697-8005 ESTRATEGIAS INFERENCIALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Khemais Jouini. La habilidad

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado
DOCUMENTO SÍNTESIS  ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA  M.ª Pilar Núñez Delgado    1. QUÉ ES UNA ESTRATEGIA    ‐ Es una secuencia 

Story Transcript

Comprensión Lectora fundamentos y estrategias

Recopilación y metodología de

María Cecilia Echeverría A. Profesora de Estado en Castellano Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Magister en Letras, Mención Literatura Pontificia Universidad Católica de Chile Magister en Currículum, Evaluación e Innovación Educativa Universidad Complutense de Madrid Doctoranda en Calidad y Procesos de Innovación Educativa Universidad Autónoma de Barcelona

© Comprensión Lectora. Fundamentos y estrategias. Editado por Editorial Conocimiento S.A. Alberto Rojas Jiménez N° 22, Santiago, Chile Teléfono: 634 87 79 • e-mail: [email protected] www.editorialconocimiento.cl

Edición y producción:

Departamento Pedagógico Editorial Conocimiento S.A. Dirección Editorial Leonardo Vilches Robert Edición Patricia Calderón Urzúa Claudio Troncoso Pino Diseño Equipo editorial Ilustraciones Leonardo Vilches Robert Corrección de Estilo Alejandro Cisternas Ulloa Informática Rodrigo Canales Medina

© Del texto: María Cecilia Echeverría Alvear. © Editorial Conocimiento S.A. I.S.B.N.: En trámite Inscripción: En trámite Impreso en Chile por ....................................... Prohibida su reproducción total o parcial, a través de cualquier sistema de reprografía o tratamiento informático, bajo las sanciones establecidas por la ley. Se terminó de imprimir esta edición de ....................... ejemplares en el mes de ................. de ..............

Comprensión Lectora fundamentos y estrategias

índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Relación de destrezas (acciones mentales) con las cuales aprende un aprendiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Estrategias metacognitivas (50) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 ¿Qué es leer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Estrategias para comprensión de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Técnicas de pensamiento visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Unidad 1º Básico. Comprensión lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Etapa 1: Aprendizajes esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Etapa 2: Recolección de evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Etapa 3: Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 – 84 Sucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Solucionario del Test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Unidad 2º Básico. Comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Etapa 1: Aprendizajes esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Etapa 2: Recolección de evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Etapa 3: Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 – 115 Sucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Solucionario del Test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Unidad 3º Básico. Comprensión de textos continuos y discontinuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Etapa 1: Aprendizajes esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Etapa 2: Recolección de evidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Etapa 3: Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Test 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 – 147 Sucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Solucionario del Test 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Unidad 4º Básico. Comprensión de textos continuos y discontinuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Etapa 1: Aprendizajes esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Etapa 2: Recolección de evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Etapa 3: Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Test 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 – 179 Sucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Solucionario del Test 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

4

Comprensión lectora

introducción

A continuación se detallan aspectos relevantes sobre la comprensión de lectura en base al estudio realizado por la IEA (Asociación Internacional para la evaluación del rendimiento educativo), en su estudio de 1991.

Definición de Destreza en la Lectura La IEA determinó unir los términos lectura y aptitud literaria para dar una noción más amplia de lo que significa la lectura –una noción que incluya la capacidad de reflexionar sobre lo que es leer y emplearlo como herramienta para conseguir metas del individuo y de la sociedad entera–: “Destreza en la lectura” es la expresión empleada también por PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) ya que se considera un término adecuado para lo que significa “leer” y para lo que el estudio pretende evaluar. Al momento de desarrollar una definición de “destreza en la lectura” que sirviera de base para el PIRLS, IEA se refirió a su estudio de 1991 en el cual la destreza en la lectura se definía como “la aptitud para comprender y usar esas formas escritas del lenguaje requeridas por la sociedad y/o valorizadas por el individuo” El Grupo de Desarrollo de la Lectura (RDG) perfeccionó esta definición para PIRLS, de forma que ahora puede aplicarse a través de las épocas y a la vez hace referencia explícita a diferentes aspectos de la experiencia de lectura de niños pequeños. Para PIRLS la destreza en la lectura se define como: la habilidad para comprender y usar formas escritas del lenguaje que la sociedad requiere y el individuo valora. Los lectores jóvenes pueden construir significados desde una amplia gama de textos. Ellos leen para aprender, para participar en comunidades de lectores y para su entretenimiento personal. Esta visión de la lectura refleja numerosas teorías de la destreza en la lectura como un proceso constructivo e interactivo. Los lectores construyen activamente los significados, manejan estrategias eficaces de lectura y también saben reflexionar sobre la lectura. Tienen actitudes positivas hacia la lectura y leen para recrearse así como para adquirir información. Los significados se construyen en la interacción entre el lector y el texto, en el contexto de una experiencia específica de lectura. El lector trae consigo un repertorio de habilidades, de estrategias cognitivas y metacognitivas, y conocimientos de base. El texto contiene ciertos elementos estructurales y de lenguaje, y se centra en un tema en particular. El contexto de la situación de lectura promueve un compromiso y una motivación para leer, y a menudo hace exigencias específicas al lector.

Aspectos de la Destreza en la Lectura según PIRLS PIRLS examina tres aspectos de la destreza en la lectura: el proceso de comprensión, los objetivos de la lectura y los comportamientos y actitudes ante la lectura. Estos aspectos se describen por separado en las siguientes secciones, sin embargo ellas no funcionan aisladas uno del otro, o del contexto general en que viven y aprenden los alumnos. Los primeros dos aspectos, el proceso de comprensión y los objetivos de la lectura, forman la base de la prueba escrita de comprensión de lectura.

Procesos de Comprensión Los lectores construyen significados de diferentes maneras. Enfocan y rescatan ideas específicas, hacen inferencias, interpretan e integran información e ideas, y examinan o evalúan características del texto. Tras estos procesos están los procesos metacognitivos que permitirán a los alumnos analizar su comprensión y ajustar su enfoque. Además, el conocimiento y la experiencia que traen los alumnos a su lectura los acondiciona con una comprensión de lenguaje, de textos y del mundo a través del cual ellos filtran su comprensión de la lectura.

Cómo desarrollar estas destrezas 1. Detenerse y rescatar información explícitamente formulada: La atención que los alumnos dedican a la información explícitamente formulada en el texto varía. Algunas ideas en el texto pueden atraer especialmente, otras no. Por ejemplo, los lectores pueden detenerse en ideas que confirman o contradicen las predicciones que ellos han hecho sobre el significado del texto, o que están relacionadas con su objetivo general en la lectura. Además los lectores muchas veces necesitan rescatar información explícitamente formulada en el texto con el fin de responder a una pregunta que traen a la tarea de la lectura, o verificar su progresiva comprensión de algún aspecto del significado del texto. Comprensión lectora

5

Al detenerse y rescatar información explícitamente formulada, los lectores usan formas varias para ubicar y comprender contenidos que son relevantes a las preguntas enunciadas. El rescatar la información adecuada de los textos requiere que el alumno no sólo comprenda lo que está formulado explícitamente en el texto, sino también averigüe cómo está relacionada esa información con la información que él necesita. El rescatar exitosamente requiere una comprensión casi inmediata o automática del texto. Este proceso casi no necesita de la inferencia o la interpretación. No hay “lagunas” de significado que llenar, el significado es evidente y está explicitado en el texto. El lector, debe, no obstante, reconocer la relevancia de la información o idea con relación a la información que se busca. El enfoque sobre el texto en este tipo de procesamiento de texto, se ubica generalmente a nivel de oraciones o frases. El proceso puede requerir que le lector se detenga y rescate varios trozos de información; pero en cada caso la información está generalmente contenida en una oración o frase. Así, las tareas de lectura descritas en el cuadro anterior ilustran el tipo de procesamiento de texto que se debe incluir. 2. Hacer inferencias directas: En la medida en que los lectores construyen significados desde el texto, ellos hacen inferencias sobre ideas o información no explícitamente formulada. El hacer inferencias permite al lector ir más allá de la superficie de los textos y rellenar “lagunas” de significado que a menudo aparecen en los textos. Algunas de estas inferencias son directas en cuanto se basan principalmente en información contenida en el texto: el lector puede necesitar solamente enlazar dos o más ideas o trozos de información. Aunque las ideas pueden estar explícitamente formuladas, la conexión entre ellas puede no estarlo y por ende debe ser inferida. Las inferencias directas se basan en gran parte en le texto. Aunque éste no está explícitamente formulado en el texto, el significado permanece relativamente claro. Un lector diestro generalmente hace este tipo de inferencias automáticamente. Él puede relacionar dos o más trozos de información reconociendo la relación entre ellos. En muchos casos el autor ha construido el texto llevando al lector ala inferencia directa u obvia. Por ejemplo, las acciones de un personaje a través de la historia, pueden apuntar claramente a un rasgo específico de carácter, y la mayoría de los lectores llegarán a la misma conclusión respecto de la personalidad o punto de vista del personaje. Con este tipo de procesamiento, le lector se concentra en algo más que el nivel de significado de oraciones o frases. Su concentración puede estar en el significado local, puede residir en una parte del texto, o en un significado más global, representando al texto íntegro. Además, algunas inferencias directas pueden exigir al lector establecer conexión entre significados locales o globales. Las tareas de la lectura que pueden servir para este procesamiento, aparecen descritas en el cuadro anterior. 3. Interpretar e integrar ideas e información: Como sucede con las inferencias más directas, le lector que se inicia en este proceso puede detenerse en los significados locales o globales, o puede relacionar detalles con temas e ideas generales. En cualquier caso, le lector está procesando el texto más allá del nivel de oración o frase. En la medida en que los lectores interpretan e integran ideas e información en el texto, a menudo necesitan hacer uso de su comprensión del mundo circundante. Están realizando conexiones que no están sólo implícitas sino que, además pueden estar abiertas a una interpretación basada en su propia perspectiva. Cuando interpretan e integran información e ideas del texto, los lectores pueden necesitar recurrir a sus conocimientos y experiencias básicas mucho más de lo que necesitarían hacer para inferencias directas. Debido a esto, el significado que se construye a través de la interpretación e integración de ideas e información varía de un lector a otro dependiendo de las experiencias y conocimientos que cada uno trae a la tarea de lectura. Mediante este proceso de interpretación los lectores procuran llegar a una comprensión más completa o más específica del texto integrando sus conocimientos personales y experiencias al significado contenido en el texto. Por ejemplo, le lector puede aplicar su experiencia al inferir la motivación subyacente de un personaje, o construir una imagen mental de la información transmitida. En el cuadro anterior se explicitan las tareas para este proceso. 4. Examinar y evaluar el contenido, lenguaje y elementos de texto: A medida que los lectores examinan y evalúan el contenido, lenguaje y elementos de texto, su atención pasa de construir significados a considerar críticamente el texto mismo. En términos de contenido, los lectores recurren a su propia interpretación y confrontan su comprensión del texto con su comprensión del mundo, rechazando, acep6

Comprensión lectora

tando o permaneciendo neutros a la presentación que hace el texto. Por ejemplo, el lector puede disputar o confirmar afirmaciones hechas en el texto o hacer comparaciones con ideas e información que reside en otras fuentes. Al reflexionar sobre los elementos de texto, tales como estructura y lenguaje, le lector analiza cómo se presenta el significado. Al realizar esto, él recurre a su conocimiento de géneros de texto y estructura, así como a su comprensión de elementos convencionales del lenguaje. Él puede a la vez reflexionar sobre los mecanismos usados por el autor para transmitir significado, puede juzgar su efectividad y cuestionar el objetivo, perspectiva y habilidad del autor. El lector involucrado en este proceso ha tomado distancia del texto y está examinándolo y evaluándolo. El texto, contenido o significado pueden ser analizados desde una perspectiva muy personal o desde una visión crítica y objetiva. Aquí el lector se fía de su conocimiento sobre el mundo o de sus lecturas previas. Al examinar y evaluar los elementos de la estructura del texto y el lenguaje, el lector recurre a su conocimiento del uso del lenguaje y de rasgos generales o específicos de los textos. El texto se considera como un medio para transmitir ideas, sentimientos o información. El lector puede hallar deficiencias en la forma en que está escrito el texto o puede reconocer el uso exitoso de los elementos y la habilidad del autor. El caudal de lecturas previas y la familiaridad con el lenguaje son elementos para este proceso.

Destrezas en la lectura para niños y niñas de 9, 10 y 11 años según PIRLS: DESTREZAS

TAREAS

1. DETENERSE Y RESCATAR INFORMACIÓN EXPLÍCITAMENTE FORMULADA

• Identificación de la información que es relevante a la meta específica de la lectura. • Búsqueda de ideas definidas. • Búsqueda de definición de palabras o frases. • Identificación de la ambientación de la historia: tiempo, lugar, acontecimientos. • Ubicación de la oración que resume el tema o la idea principal ( cuando está explícitamente formulada)

2. HACER INFERENCIAS DIRECTAS

• Inferir que un hecho fue causante de otro. • Sacar conclusión sobre cuál es la afirmación principal que se desprende de una serie de argumentos. • Determinar el referente de un pronombre. • Identificar las generalizaciones que aparecen en el texto. • Describir la relación entre dos personajes.

3. INTERPRETAR E INTEGRAR IDEAS E INFORMACIÓN

• Discernir sobre el mensaje global o el tema de un texto. • Considerar alternativas a la acción de los personajes. • Comparar y contrastar la información del texto. • Inferir el tono y humor de la historia. • Interpretar las aplicaciones a la vida desde la información que entrega el texto.

4. EXAMINAR Y EVALUAR EL CONTENIDO, LENGUAJE Y ELEMENTO DE TEXTO

• Evaluar la posibilidad real que los hechos descritos puedan darse en la realidad. • Describir cómo el autor obtuvo su final sorpresivo. • Juzgar la claridad de la información en el texto. • Determinar la perspectiva del autor sobre el tema central. • Descubrir cómo la elección de adjetivos afectan al significado.

El cuadro anterior describe las tareas de este proceso.

Comprensión lectora

7

Interacción de los textos en el aula La lectura temprana de la mayoría de los niños pequeños se concentra en tipos literarios y narrativos de texto. Además, muchos lectores jóvenes pueden también disfrutar de la adquisición de información contenida en libros y en otros tipos de material de lectura. Este tipo de lectura cobra mayor importancia a medida que el alumno desarrolla sus capacidades literarias y a medida que se le exige a través de todo su currículo escolar más y más lecturas para aprender. Se pueden identificar muchas formas de texto en cada uno de los dos objetivos de la lectura. Los textos varían en cuanto a la forma cómo organizan y presentan las ideas, y de allí que originan diferentes maneras de construir significados. Los textos también difieren en su uso de ayudas complementarias tales como ilustraciones, gráficos y tablas. A. La meta es crear para los alumnos una experiencia lo más semejante posible a las experiencias de lectura que ellos viven en otros contextos. A continuación, se describen los dos objetivos de la lectura y los diferentes tipos de texto incluidos en cada uno. Lectura como experiencia literaria: En la lectura como experiencia literaria el lector se relaciona con le texto para interactuar en sucesos imaginarios, ambientaciones, acciones, consecuencias, personajes, sentimientos e ideas, y para disfrutar del lenguaje en sí. Con el fin de comprender y apreciar la literatura, el lector debe llevar al texto su propia experiencia, sus sentimientos, valorización del lenguaje y conocimiento de formas literarias. A los lectores jóvenes la literatura les ofrece la oportunidad de explorar situaciones y sentimientos que ellos no han experimentado todavía, y vivir imaginativamente una autonomía que todavía no está a su alcance. La ficción narrativa es la principal forma que aparece en los textos literarios utilizados por PIRLS. Los hechos, acciones y consecuencias hallados en la ficción narrativa permitirán que el lector experimente y reflexione sobre situaciones de la vida real. El texto puede ser presentado desde la perspectiva del narrador o de la de un personaje principal; o pueden hallarse varios puntos de vista diferentes en un texto más complejo. La información y las ideas pueden aparecer descritas en forma directa o a través de diálogos y acontecimientos. Los cuentos o las novelas a veces narran los hechos cronológicamente, otras veces hacen uso más complejo del tiempo mediante flashbacks o saltos cronológicos. Lectura para adquirir y usar información: Al leer buscando información, el lector no se enfrenta con muchos imaginarios sino con aspectos del universo real. A través de textos de información uno puede comprender cómo es y ha sido el mundo, y por qué las cosas funcionan como lo hacen. El lector puede ir más allá de la adquisición de información y utilizarla en su razonamiento y acción. Los textos de información no necesariamente han de ser leídos de principio a fin; el lector puede seleccionar las partes que le son útiles. Estos textos pueden ser de varios tipos, pero un distintivo importante es aquel que existe entre la organización cronológica y la no cronológica. Estos dos tipos presentan exigencias diferentes al lector aún cuando no hay distinciones fuertes, y a pesar de que en mismo texto se puedan emplear ambas. En síntesis, un profesor que tiene claridad acerca del desarrollo de las destrezas lectoras, cómo enseñarlas, cómo valorar ese proceso en las decisiones que toma un niño o una niña, entregando herramientas concretas como la enseñanza de estrategias prácticas que deben manejar los estudiantes, estará dando la oportunidad de participación efectiva en la sociedad del conocimiento. El material que usted tiene en sus manos, es la experiencia de aula vivida por profesores comunes y corrientes que buscan respuestas para que sus estudiantes comprendan todo lo que leen. Sin duda, la comprensión lectora es una herramienta de igualdad social que todo el que educa, tiene el deber de entregar en los primeros años de formación escolar.

8

María Cecilia Echeverría Alvear (Adaptado de Estudio Intercional de Proyecto en Comprensión Lectora. PIRLS 2006) En: http://www.ince.mec.es/

Comprensión lectora

Comprensión lectora

9

DESTREZAS DE LECTURA SEGÚN PISA

Estrategia de Aprendizaje 2: Subrayado. Palabra, grupo de palabras u oración que sintetice o resuma el contenido general de un párrafo. En ocasiones, se centra en torno a la palabra -y sus sinónimos- que más se repiten. A veces va precedida de expresiones concluyentes, como: Finalmente. La cuestión principal es. En conclusión y otras similares.

Caracteriza: personajes, espacio y tiempo presentes en textos literarios. Representa: imagen mental a través de esquemas, organizadores o lluvia de ideas del texto leído. Relaciona: información textual con sus conocimientos y experiencias previas, para explicar sus inferencias. Explica: hechos principales en los textos leídos. Aplica: información relevante, explícita e implícita (hechos importantes, características de personajes, tiempo en que transcurren los hechos, definiciones

EVALUACIÓN /RÚBRICA DE RASGO PRIMARIO

Capacidad + Destreza+ diseño de pregunta:

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEM

NIVEL 1: Lee palabras, frases, oraciones y textos breves, complementando su lectura con información visual (ilustraciones, imágenes e iconos). Identifica aspectos concretos de personajes acciones principales y lugares dando a conocer sus impresiones. NIVEL 2: Lee extrayendo información relevante que le permite identificar temas, describir personajes, situaciones y lugares; además identifica el significado de algunos términos no familiares. Reconoce relaciones entre información de diversas partes del texto y se basa en ellas para dar una opinión general. NIVEL 3: Lee identificando el significado de términos abstractos y comprendiendo variadas estructuras lingüísticas utilizadas en el texto. Analiza planteamientos, conflictos y acciones y selecciona la información relevante que le permita opinar sobre dichos aspectos. NIVEL 4: Lee identificando la organización de las ideas en el texto, apoyándose en el reconocimiento de elementos de cohesión, tales como conectores, pronombres y sustituciones léxicas. Reconoce aspectos de la situación comunicativa, tales como emisor, receptor y propósito y los integra para emitir juicios sobre el texto. NIVEL 5: Lee identificando los recursos utilizados por el emisor (por ejemplo usos de formas discusivas y figuras literarias) y los elementos de estructura y de contenido, que resulten relevantes para el análisis de los textos y para sustentar sus juicios sobre los temas y visiones de mundo predominante. NIVEL 6: Lee analizando los textos a partir de la relación que establece entre los contenidos y la información extratextual que maneja (contexto, conocimientos previos, otros textos). Extrae conclusiones y emite juicios sobre el uso del lenguaje y la influencia del contexto en la perspectiva o visión de mundo predominante. NIVEL 7: Lee integrando los aspectos formales de los textos a la interpretación de los contenidos: estructuras, recursos lingüísticos, visión de mundo, planteamientos propuestos. Evalúa la efectividad de los recursos utilizados y argumenta sobre las diferentes perspectivas presentes en los textos, en relación con sus propios valores y puntos de vista.

Segundo Lee textos simples y de mediana extensión, utilizando estrategias para extraer y organizar información, reconociendo ideas principales y secundarias que le permitan formarse una opinión general sobre el contenido y la estructura del texto.

Infiere las consecuencias de las conductas de un personaje en una viñeta. Reorganiza la información que aparece en una viñeta. Reorganiza la información de un plano Infiere en un texto las expresiones de los personajes, a partir de su estado de ánimo. Infiere la finalidad de uno de los puntos de unas instrucciones y de todos en su conjunto. Realiza una lista literal de detalles que aparecen en un anuncio. Realiza una lectura literal de un texto dialogado. Realiza inferencias sobre el contenido de un monólogo Realiza lectura crítica sobre las expresiones de un personaje Valora la actuación de un personaje. Comprende literalmente los detalles de una descripción en un texto literario. Reconoce los detalles que aparecen en un texto. Infiere la idea principal de un texto continuo y discontinuo.

DESTREZAS PARA LA C. L.

Identifica: características y acciones vinculadas a personajes, fenómenos o situaciones en los textos que lee. Caracteriza: personajes, espacio y tiempo presentes en textos literarios. Representa: imagen mental a través de esquemas, organizadores o lluvia de ideas del texto leído. Relaciona: información textual con sus conocimientos y experiencias previas, para explicar sus inferencias. Aplica: información relevante, explícita e implícita (hechos importantes, características de personajes, tiempo en que transcurren los hechos, definiciones

Primero Lee textos breves y simples, utilizando estrategias para comprender la información escrita, ilustraciones e íconos que le permitan formarse una opinión sobre aspectos concretos de personajes y acciones principales.

EVALUACIÓN PARA LA C.L. RÚBRICA DE RASGO PRIMARIO

NIVEL / ESTÁNDAR

DESTREZAS PARA LA C. L. MAPAS DE PROGRESO

ESTÁNDAR DE COMPRENSIÓN LECTORA MINEDUC

• APRECIACIÓN LECTORA 10%

• LECTURA CRÍTICA 15%

• LECTURA INFERENCIAL 35%

• REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 20%

• COMPRENSIÓN LITERAL 20%

Construcción de ítem Capacidad + Destreza+ Contenido

• Después de la lectura

• Durante de la lectura

• Antes de la lectura

ESTRATEGIAS (para identificar idea central)

• APRECIACIÓN LECTORA 10%

• LECTURA CRÍTICA 15%

• LECTURA INFERENCIAL 35%

• REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 20%

• COMPRENSIÓN LITERAL 20%

Construcción de ítem Capacidad + Destreza+ Contenido

• Después de la lectura

• Durante de la lectura

• Antes de la lectura

• Escribe idea principal

• Palabra clave a la derecha

• Subrayar

• Destacar Verbo

• Leer

ESTRATEGIAS (para identificar idea central)

10

Comprensión lectora

Identifica: sentido en el texto: causa/efecto. Problema/solución, tiempo para identificar idea principal. Relaciona información textual con sus conocimientos y experiencias previas. Compara: la información del texto. Explica: los hechos de la vida cotidiana a la vida, desde la información que entrega el texto. Interpreta la información contenida en gráficos y tablas incluidas en los textos.

TERCERO Lee textos de mediana complejidad y extensión, utilizando estrategias para seleccionar información relevante, analizarla e identificar el propósito del emisor que le permita opinar sobre los planteamientos y conflictos que se presentan en los textos.

Relaciona información textual con sus conocimientos y experiencias previas. Compara: la información del texto. Explica: los hechos de la vida cotidiana a la vida, desde la información que entrega el texto. Interpreta la información contenida en gráficos y tablas incluidas en los textos. Examina cómo: • El autor obtuvo su final. • La elección de adjetivos afecta al significado. • La perspectiva del autor sobre el tema central

CUARTO Lee textos de mediana complejidad y extensión, utilizando estrategias para relacionar la información proveniente de los textos con el contexto de producción y con su experiencia que le permitan integrar dichas fuentes al emitir sus juicios sobre los textos.

Estrategia de Aprendizaje 4: Esquema de Contenido Consiste en esquematizar, relacionando los contenidos principales de un texto. Esta técnica sólo puede ser utilizada después de una lectura completa del texto.

DESTREZAS PARA LA C. L.

NIVEL / ESTÁNDAR

Consiste en anotar, al lado del texto, la síntesis de algún aspecto que se considere importante.

Estrategia de Aprendizaje 3: Anotar al Margen

DESTREZAS PARA LA C. L.

NIVEL / ESTÁNDAR

EVALUACIÓN /RÚBRICA DE RASGO PRIMARIO

EVALUACIÓN /RÚBRICA DE RASGO PRIMARIO

Capacidad + Destreza+ diseño de pregunta

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEM

Capacidad + Destreza+ diseño de pregunta

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEM

• APRECIACIÓN LECTORA 10%

• LECTURA CRÍTICA 15%

• LECTURA INFERENCIAL 35%

• REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 20%

• COMPRENSIÓN LITERAL 20%

Construcción de ítem Capacidad + Destreza+ Contenido

• Después de la lectura

• Durante de la lectura

• Antes de la lectura

ESTRATEGIAS (para identificar idea central)

• APRECIACIÓN LECTORA 10%

• LECTURA CRÍTICA 15%

• LECTURA INFERENCIAL 35%

• REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 20%

• COMPRENSIÓN LITERAL 20%

Construcción de ítem Capacidad + Destreza+ Contenido

• Después de la lectura

• Durante de la lectura

• Antes de la lectura

ESTRATEGIAS (para identificar idea central)

RELACIÓN DE DESTREZAS (ACCIONES MENTALES) CON LAS CUALES APRENDE UN APRENDIZ

1. Abstraer: Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información. 2. Adecuación idea-discurso: Expresar de una manera coherente, oralmente o por escrito, ideas propias o ajenas. 3. Analizar: Identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforman un todo más complejo. 4. Analizar la información: Examinar y valorar una determinada información para lograr una comprensión completa de la misma. 5. Análisis de gráficos: Interpretar la representación de los resultados de una muestra y deducir conclusiones a base de ellos. 6. Análisis de textos: Examinar y valorar comprensivamente las ideas de determinados textos desde diversos puntos de vista. 7. Aplicar: Utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o rendimiento en una determinada tarea. 8. Argumentar: Dar razones acerca de algo que se está discutiendo, valorando el peso y sentido de los mismos. 9. Articular textos: Organizar diversos elementos de determinados textos para lograr un conjunto coherente y con sentido. 10. Asociar: Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común. 11. Autonomía personal: Confiar en sus propias posibilidades, con un razonable nivel de autoestima y autoconfianza, en relación con un grupo o contexto social determinado. 12. Buscar lo esencial: Identificar lo relevante de una situación dada o un texto escrito, diferenciándolo de lo accesorio. 13. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos representativos, en relación a hitos relevantes, causas y consecuencias... 14. Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados. 15. Caracterizar: Atribuir cualidades a alguien o a algo en determinadas situaciones. 16. Categorizar: Es ordenar hechos, objetos o conceptos siguiendo algún criterio organizador.

17. Causa-efecto (relación de) (explicación causal): Concluir que un hecho es provocado o es el resultado de otro. 18. Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías en función de un criterio. Agrupar elementos siguiendo algún criterio. 19. Codificación de la información: Identificar y comprender el significado y sentido de una información dada. 20. Comparar: Confrontar dos o más hechos u objetos teniendo en cuenta elementos diferentes o semejantes en los mismos. 21. Componer: Formar un todo juntando sus partes o elementos. 22. Comprender: Tener una idea clara de un hecho, concepto o proceso en relación con su significado y alcance. 23. Comprobar: Llevar a cabo un plan para verificar determinados hechos, hipótesis o resultados. 24. Construcción de tablas: Anotar los datos de una experiencia, elaborando una forma gráfica que describa los resultados. 25. Conocimiento y uso del léxico: Comprensión y manejo de un vocabulario preciso y adecuado a situaciones y contextos concretos. 26. Contextualizar: Relacionar ideas o experiencias con el propio entorno. 27. Contrastar hechos e ideas: Consiste en relacionar los hechos con los conceptos, buscando explicaciones adecuadas a los mismos. 28. Debatir: Defender las ideas propias con argumentos adecuados y justificados. 29. Deducir: Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones. Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para verificarlos. 30. Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de los demás. 31. Delimitar: Precisar e identificar con claridad los límites o fronteras de un determinado espacio físico o conceptual. Comprensión lectora

11

32. Descomponer: Separar los elementos o diversas partes de un todo. 33. Describir: Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir de lo observable o de imágenes mentales. 34. Describir situaciones: Es narrar las características de experiencias, hechos o situaciones, relatando lo observado. 35. Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación concreta, sabiendo escuchar y entender las ideas ajenas. 36. Dicción correcta: Expresar oralmente o por escrito una idea o pensamiento con las palabras y conceptos adecuados. 37. Diferenciar: Identificar las características que distinguen una cosa de otra, considerando diversos aspectos. 38. Discriminar: Encontrar y establecer diferencias entre diversos objetos, hechos o situaciones. 39. Discutir: Dar a conocer nuestra opinión acerca de un tema o situación, contrastándola con la de otros. 40. Elaborar: Ampliar los conceptos o ideas aprendidos, generando un producto organizado de sus conocimientos. 41. Elaboración de conclusiones: Expresar en forma escrita u oral lo que se desprende de un estudio realizado. 42. Elaborar mapas y planos: Construir representaciones del espacio utilizando dibujos o símbolos. 43. Elaboración de textos: Producción oral o escrita de textos con coherencia, cohesión y sentido pertinente. 44. Establecer relaciones: Crear nexos y vínculos a partir de elementos identificados en textos, hechos o situaciones. 45. Estimar: Valorar y reconocer el valor de algo. 46. Explicar: Organizar la información sobre una situación determinada, reconociendo sus relaciones, antecedentes, desarrollo y sus posibles efectos. 47. Exposición correcta de ideas propias: Expresar oralmente o por escrito ideas, experiencias o pensamientos propios de una manera coherente y adecuada. 48. Expresar gráficamente: Mostrar a través de figuras o dibujos distintas situaciones a partir de elementos concretos. 49. Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de un criterio. 50. Fluidez y comprensión lectora: Leer con rit12

Comprensión lectora

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

mo, entonación y pronunciación adecuados, generando ideas o conceptos de lo que se va leyendo. Fluidez mental-fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de un hecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría provisional. Fundamentar: Dar pruebas adecuadas y correctas para apoyar una afirmación o una conclusión. Generar y organizar ideas: Buscar ideas nuevas y explicaciones adecuadas para facilitar la comprensión de una situación o tomar una decisión. Graficar: Representar cantidades a través de generación de imágenes (gráficos, tablas, etcétera). Identificar: Es determinar con precisión las formas o maneras particulares en que se manifiesta una realidad, objeto u hecho, registrando sus características fundamentales. Identificar idea principal: Reconocer en un texto determinado la información relevante y distinguirla de los detalles meramente anecdóticos. Imaginar: Construir representaciones, imágenes o procesos mentales a base de los antecedentes que se tienen. Indagar: Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de información con la finalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco entendible. Inducir: Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis de hechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o teorías. Inferir: Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos previamente adquiridos y las experiencias anteriores, sacando conclusiones adecuadas. Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a lo que percibimos o sabemos. Interpretar y elaborar líneas de tiempo: Dar sentido a la realidad actual al comprender la relación entre el pasado y el presente. Interpretar mapas y planos: Analizar los elementos nucleares de un mapa o un plano en función de determinados criterios.

65. Juicio crítico (evaluación de argumentos): Consiste en valorar los argumentos y el peso de los mismos de una manera correcta y contrastada. 66. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación. 67. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de un determinado modo, entendiendo su sentido y significación. 68. Localizar: Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relación con uno mismo o con un sistema de coordenadas. 69. Manejar conceptos: Aplicar y relacionar ideas adecuadamente, internalizadas o interiorizadas. 70. Medir: Saber la distancia, extensión, peso o volumen de algo, comparándolo con una unidad de medida. 71. Observar: Es examinar detenidamente los rasgos distintivos de objetos, situaciones o personas, con la finalidad de obtener una idea precisa de los mismos. 72. Ordenar: Es componer un todo coherente, a partir de la unión y relación de hechos, estableciendo secuencias adecuadas. 73. Ortografía adecuada: Uso correcto y aplicado en textos escritos de la ortografía literal, puntual y acentual. 74. Operar: Razonar y pensar sobre operaciones matemáticas, identificando los pasos por dar para llevarlas a cabo. 75. Opinar: Expresar conceptos, juicios o ideas propias acerca de un hecho o situación. 76. Organizar: Ordenar adecuadamente la información para enfrentar un problema o situación. 77. Percibir: Captar por uno o más sentidos imágenes, sensaciones o impresiones internas o externas. 78. Precisar: Determinar con exactitud una idea, un hecho o una situación. 79. Predecir: Hacer inferencias acerca del futuro, lo que implica anticiparlo. 80. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias o situaciones dadas. 81. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual. 82. Reconocer: Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos, imágenes o hechos.

83. Redactar: Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o pensamientos propios o ajenos. 84. Relacionar: Identificar lo común y lo diferente en función de un criterio aplicado a situaciones, hechos, personas u objetos. 85. Representar: Generar imágenes mentales a partir de ideas, sentimientos o experiencias. 86. Resolver: Hallar soluciones adecuadas a los problemas planteados. 87. Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar la solución a diferentes situaciones problemáticas, identificando los pasos mentales para ello. 88. Resumir: Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una manera breve. 89. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o suponemos. 90. Secuenciar: Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de acontecimientos o situaciones que guardan entre sí cierta relación. 91. Seleccionar: Elegir entre dos o más alternativas. 92. Seriar: Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo secuencias. 93. Sintetizar: Articular las ideas, principios y procesos en forma coherente, formando un todo global y esquemático. 94. Situar: Es colocar a una persona u objeto en un determinado espacio, tiempo o contexto. 95. Titular: Resumir un texto en una frase breve, identificando la idea fundamental y el sentido del mismo. 96. Transformar: Establecer conexiones entre una cosa y otra, creando una nueva estructura o producto. 97. Ubicarse: Ponerse en un lugar con respecto a un punto de referencia. 98. Valorar: Identificar la importancia cualitativa que posee un hecho, situación o persona. 99. Verificar: Confirmar la veracidad o autenticidad de hechos o situaciones, comprobando los resultados. 100. Vocabulario (uso correcto): Aplicación de palabras y conceptos adecuados según un contexto.

Comprensión lectora

13

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS (50) CON SUS RESPECTIVAS HABILIDADES O PROCESOS MENTALES



Consideramos el aprender a aprender como el uso adecuado de estrategias cognitivas y de estrategias metacognitivas. •

Por estrategia cognitiva entendemos un conjunto de pasos de pensamiento (procesos mentales o habilidades) orientados a la solución de un problema dado.



Por la estrategia metacognitiva analizamos dichos pasos o procesos de pensamiento y de este modo identificamos cómo pensamos cuando realizamos un ejercicio concreto al pensar. Es decir, explicitamos nuestro pensamiento, identificando los pasos mentales, entendidos como habilidades mentales.



Este planteamiento metacognitivo resulta muy útil para la mejora de la inteligencia, que es producto del aprendizaje. A continuación resumimos 50 estrategias metacognitivas. Partimos con la definición de la destreza, y a partir de esta definición establecemos los pasos mentales (habilidades o procesos mentales) que aplicamos en dicha definición. Estos pasos están secuenciados por orden lógico y habitualmente identificamos los cuatro más relevantes. Las destrezas seleccionadas y los pasos mentales son aplicables a muchas situaciones, tanto de la vida cotidiana como de los aprendizaje trabajados en el texto.



Resulta imprescindible que el estudiante interiorice tanto la definición de la destreza como la ejecución de la misma en forma de habilidades (pasos mentales) y las aplique a diversas situaciones. El profesor(a) debe ayudar a pensar sin sustituir al estudiante cuando piensa. Cuando pensamos por el estudiante, impedimos que piense y por ello no posibilitamos la mejora de su inteligencia.



A continuación, presentamos 50 destrezas (acciones mentales) con las cuales aprende un aprendiz y las descomponemos en los pasos mentales o habilidades necesarios para el desarrollo de la respectiva destreza:

1. Abstraer: Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información. Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar la información relevante de determinados textos o hechos. b) Establecer un patrón o criterio general (concepto general) a partir de la información obtenida. c) Identificar otras situaciones en las que se pueda aplicar el criterio o patrón general. d) Verificar si dicho patrón o criterio se da en todos los hechos o situaciones observadas. 2. Agrupar: Formar conjuntos de objetos o conceptos en función de un criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: a) Identificar los elementos de uno o varios conjuntos. 14

Comprensión lectora

b) Reconocer cada uno de los elementos que componen un conjunto determinado. c) Fijar el criterio de agrupación. d) Verificar cada agrupación en función de los criterios fijados. 3. Analizar: Identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforman un todo más complejo. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar un todo y sus componentes más representativos. b) Diferenciar los elementos comunes y no comunes de un todo, relacionándolos entre sí. c) Identificar si los elementos o partes son los adecuados. d) Comprobar si las partes corresponden al todo.

4. Análisis de textos: Examinar y valorar comprensivamente las ideas de determinados textos desde diversos puntos de vista. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Leer el texto en forma global. b) Determinar el significado contextualizado de las palabras desconocidas. c) Identificar en cada párrafo ideas principales y secundarias. d) Detectar la organización interna del texto. e) Construir un organizador gráfico del texto, recogiendo su estructura y el contenido de cada parte.

8. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos representativos en relación a hitos relevantes, causas y consecuencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar determinados acontecimientos geográficos o históricos. b) Relacionarlos con otros de mayor o igual importancia. c) Crear una representación mental o física con los mismos como un organizador visual. d) Interpretar dichos acontecimientos en su respectivo contexto espacial o temporal.

5. Aplicar: Utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o rendimiento en una determinada tarea. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar con precisión los conceptos e ideas previas. b) Verificar su posible utilización en una situación dada. c) Comprobar la calidad del producto obtenido. d) Relacionar el producto con la idea previa y ver si la conexión entre ambos es correcta o no.

9. Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del cálculo por realizar. b) Operar con dichos elementos. c) Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no. d) Verificar los resultados que son objeto del cálculo.

6. Argumentar: Dar razones acerca de algo que se está discutiendo, valorando el peso y sentido de las mismas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el tema por discutir con precisión. b) Concretar las razones en pro o en contra del mismo. c) Organizar las razones en pro o en contra según su importancia. d) Valorar el peso de los argumentos en función de un criterio y comprobar su aplicación correcta o no. 7. Asociar: Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar determinados hechos, conceptos u objetos. b) Relacionarlos entre sí, buscando algunos elementos comunes o diferentes. c) Establecer una secuencia lógica entre ellos en función de las diferencias o de las semejanzas. d) Verificar si la asociación realizada es adecuada o no.

10. Categorizar: Es ordenar hechos, objetos o conceptos siguiendo algún criterio organizador. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar hechos, conceptos u objetos que podrían jerarquizarse. b) Identificar el criterio organizador. c) Establecer jerarquías provisionales. d) Verificar si dichos órdenes son correctos. 11. Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías en función de un criterio. Agrupar elementos siguiendo algún criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar los objetos o conceptos que se desea clasificar. b) Establecer el criterio a partir del cual se pretende realizar una determinada clasificación. c) Eliminar aquellos objetos o hechos parecidos, pero que no corresponden al criterio establecido. d) Verificar si la clasificación es correcta en función del criterio dado. 12. Comparar: Confrontar dos o más hechos u objetos teniendo en cuenta elementos diferentes o semejantes en los mismos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: Comprensión lectora

15

a) Determinar los elementos que se van a comparar. b) Establecer criterios de relación. c) Determinar semejanzas y diferencias entre los elementos. d) Verificar si la comparación efectuada es correcta. 13. Comprobar: Llevar a cabo un plan para verificar determinados hechos, hipótesis o resultados. Verificar y confirmar la veracidad o exactitud de algo. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar los hechos por verificar. b) Buscar los elementos comunes a los mismos. c) Fijar una teoría previa útil y que posibilite una explicación adecuada de los hechos por comprobar. d) Verificar si dichos hechos son conformes a la teoría propuesta. 14. Deducir: Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones. Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para verificarlos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar los principios o conceptos a partir de los cuales se pretende explicar determinados hechos. b) Seleccionar adecuadamente los hechos por explicar. c) Fijar con precisión la relación entre los principios o conceptos con los hechos. d) Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es. 15. Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de los demás. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el concepto u objeto por definir, a partir de una descripción previa. b) Acotar y limitar dicho concepto u objeto diferenciándolo de los demás. c) Redactar de una manera breve dicho concepto o hecho. d) Verificar si dicha definición es correcta, comprobando que sólo vale por el hecho u objeto definido (no sirve para otros parecidos). 16. Describir: Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir de lo observable o de imágenes mentales. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 16

Comprensión lectora

a) Observar diferentes tipos de ambientes, personas o situaciones. b) Identificar elementos clave en un ambiente determinado. c) Caracterizar los ambientes de acuerdo con sus componentes. d) Relacionar dichos ambientes con otros, diferenciándolos de los demás. 17. Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación concreta, sabiendo escuchar y entender las ideas ajenas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Expresar ideas propias de una manera coherente. b) Saber escuchar para entender los puntos de vista de los demás. c) Argumentar adecuadamente los propios puntos de vista. d) Aproximar nuestros puntos de vista a los de los demás. 18. Elaboración de textos: Producción oral o escrita de textos con coherencia, cohesión y sentido pertinente. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar con precisión el texto o tema por elaborar. b) Planificar adecuadamente el mismo, estableciendo las ideas y pasos adecuados. c) Redacción de un primer borrador o esquema previo. d) Revisión y reflexión sobre diversos aspectos del texto (ortografía, puntuación, estructura, vocabulario y coherencia). e) Reescritura del texto corregido. 19. Explicar: Organizar la información sobre una situación determinada, reconociendo sus relaciones, antecedentes, desarrollo y sus posibles efectos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar información en función de un objetivo. b) Organizar dicha información en función de un criterio (antecedentes, relaciones, causas, consecuencias…). c) Aplicar adecuadamente el criterio. d) Verificar si la explicación dada es correcta y coherente con lo que se pretende. 20. Exposición correcta de ideas propias: Exponer oralmente o por escrito ideas, experiencias o pensamientos propios de una manera coherente y adecuada. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Seleccionar un tema o situación como punto de partida. b) Concretar qué aspectos son los relevantes como objeto de mi exposición. c) Organizar dichos aspectos de una manera coherente y clara. d) Exponer dicho tema de una manera breve, clara, concisa y organizada. 21. Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de una criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar con precisión los hechos o situaciones por evaluar. b) Fijar con precisión el criterio de evaluación. c) Organizar adecuadamente los pasos por dar en la evaluación. d) Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado. 22. Fluidez mental-fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar con detenimiento el entorno o un contexto determinado. b) Procesar y organizar la información obtenida. c) Estructurar mentalmente con coherencia las ideas. d) Verbalizar lo que siente, se hace o se piensa con seguridad y confianza. e) Vocalizar con adecuado tono de voz y entonación. 23. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de un hecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría provisional. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar los hechos o ejemplos que se presentan. b) Organizar de una forma coherente los mismos. c) Extraer características comunes de los hechos o ejemplos observados. d) Formular una regla o principio común (hipótesis) a los mismos. 24. Fundamentar: Dar pruebas adecuadas y correctas para apoyar una afirmación o una conclusión. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar una afirmación o conclusión de interés. b) Tratar de entender su significado profundo. c) Explicar sus causas y/o consecuencias. d) Valorar el peso de las pruebas o argumentos dados. 25. Graficar: Representar cantidades a través de generación de imágenes (gráficos, tablas, etcétera). Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar y señalar los elementos comunes por graficar. b) Determinar qué tipo de representaciones gráficas corresponden a cada uno de los elementos. c) Elaborar dichas representaciones (gráficos, tablas, etcétera). d) Verificar si dichas representaciones son adecuadas o no a los elementos dados. 26. Identificar: Es determinar con precisión las formas o maneras particulares en que se manifiesta una realidad, objeto o hecho, registrando sus características fundamentales. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Reconocer los elementos dados por una realidad concreta a partir de la observación de los mismos. b) Seleccionar los elementos relevantes de dicha realidad. c) Diferenciar los elementos identificados del resto de elementos. d) Enumerar dichos elementos identificados y verificar si son adecuados o no. 27. Identificar la idea principal de un texto: Reconocer en un texto determinado la información relevante y distinguirla de los detalles meramente anecdóticos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada y comprensiva de un texto dado. b) Subrayar las ideas principales. c) Organizar dichas ideas en orden de importancia. d) Seleccionar la idea más importante y comprobar si engloba el sentido del texto. 28. Indagar: Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de información, con la finalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco entendible. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: Comprensión lectora

17

a) Identificar y reconocer ideas, conceptos o teorías en diversas fuentes de información. b) Buscar lo relevante de las fuentes de información. c) Simplificar lo complejo y poco inteligible. d) Elaborar conclusiones precisas. 29. Inducir: Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis de hechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o teorías. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar de una manera sistemática. b) Identificar lo relevante dentro de lo observado. c) Buscar lo común dentro de lo observado e identificado. d) Generalizar lo observado en el marco de una teoría. 30. Inferir: Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos previamente adquiridos y las experiencias previas, sacando conclusiones adecuadas. i) Inferencia deductiva: Implica razonar a partir de principios generales, contrastándolos con los hechos y experiencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar las reglas generales o principios que son aplicables a la situación concreta. b) Identificar las condiciones que tienen que existir para que se apliquen esas reglas. c) Contrastar los conceptos con los hechos. d) Verificar si los hechos se explican adecuadamente desde los principios o conceptos.



ii) Inferencia inductiva: Posibilita y permite extraer conclusiones generales válidas a partir de elementos particulares. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar hechos o situaciones específicos de una manera neutral (sin implicarse). b) Buscar aspectos en común o relaciones en lo observado. c) Formular una afirmación general que sintetice los aspectos comunes o relaciones observadas. d) Comprobar si la afirmación general es válida a partir de nuevas observaciones. e) Verificar la conclusión o modificar la misma si fuera necesario.

31. Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a lo que percibimos o sabemos. 18

Comprensión lectora



Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar detenidamente imágenes, objetos, personas o textos. b) Identificar los signos y/o símbolos que sobresalen en la imagen, texto, persona u objeto. c) Explicar el significado de los signos detectados como relevantes. d) Reflexionar acerca del sentido de las imágenes o situaciones presentadas. e) Elaborar las conclusiones obtenidas una vez verificadas.

32. Interpretar mapas y planos: Analizar los elementos nucleares de un mapa o un plano en función de determinados criterios. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el contenido de un mapa o un plano. b) Identificar y codificar la simbología de los mismos. c) Determinar la orientación del mapa (plano) y las coordenadas geográficas del territorio representado. d) Describir los elementos observados en el mapa o plano. e) Relacionar lo observado con la simbología del mapa o plano. 33. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar un hecho, una situación determinada. b) Tratar de entender el sentido de la misma. c) Organizar las razones en pro o en contra de la misma. d) Jerarquizar dichas razones en función de su importancia. e) Llegar a una conclusión pertinente y bien argumentada. 34. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de un determinado modo, entendiendo su sentido y significación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura global de un texto dado, tratando de entender el sentido del mismo. b) Organizar adecuadamente su significado en forma de imágenes mentales. c) Captar lo nuclear del texto leído. d) Sacar la conclusión más pertinente a partir de lo leído.

35. Localizar: Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relación con uno mismo o con un sistema de coordenadas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar un objeto o persona en un espacio o tiempo determinado y concreto. b) Relacionar dicho objeto o persona en función de un punto de referencia conocido. c) Ubicar dicho objeto o persona en función de determinadas coordenadas geográficas o históricas. d) Elaborar un mapa o línea de tiempo (mentales o reales) para relacionar adecuadamente entre sí dichos objetos o personas. 36. Medir: Saber la distancia, extensión, peso o volumen de algo, comparándolo con una unidad de medida. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar el objeto u objetos por medir. b) Seleccionar el instrumento de medición. c) Aplicar la medida a dicho objeto. d) Verificar si la medida obtenida es correcta y, en caso negativo, aplicar de nuevo dicha medida. 37. Observar: Es examinar detenidamente los rasgos distintivos de objetos, situaciones o personas, con la finalidad de obtener una idea precisa de los mismos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar la atención selectivamente en un objeto, contexto o situación dada. b) Identificar los elementos más representativos de la misma en función de lo que se pretende observar. c) Diferenciar entre los diversos elementos en función de un criterio dado. d) Elaborar un informe preciso verificándolo adecuadamente. 38. Ortografía adecuada: Uso correcto y aplicado en textos escritos de la ortografía literal, puntual y acentual. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Analizar detenidamente los signos o símbolos que se presentan en distintos contextos. b) Identificar el contexto de las expresiones. c) Interpretar el mensaje de lo escuchado o leído. d) Ordenar sistemáticamente las relaciones existentes en las expresiones dadas.

e) Reestructurar el mensaje de las expresiones o textos aplicando la destreza. 39. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias o situaciones dadas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lluvia de ideas para seleccionar un tema. b) Determinar el propósito del texto y los destinatarios. c) Establecer ideas por tratar acerca del tema y de acuerdo con el plan de redacción. d) Determinar ideas secundarias para cada idea principal. e) Redactar un borrador y corregirlo con propuestas de mejora. f) Redactar versión definitiva y corrección precisa del mismo. 40. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada sobre las reglas básicas de puntuación. b) Lectura de textos, dándoles sentido con los signos pertinentes. c) Lectura por segunda vez, dándoles sentido a las oraciones y párrafos. d) Verificar el uso correcto de los signos de puntuación. 41. Reconocer: Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos, imágenes o hechos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar hechos o situaciones concretas a partir de la observación de los mismos. b) Comprobar las características de los mismos. c) Describir estas características. d) Verificar si estas descripciones se corresponden con el objetivo que se pretende y si son reales o no. 42. Redactar: Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o pensamientos propios o ajenos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar la temática que es objeto de redacción. b) Construir un esquema previo como mapa mental temático. c) Elaborar un texto provisional más amplio a partir de dicho esquema.

Comprensión lectora

19

d) Utilizar una ortografía correcta y un vocabulario preciso. e) Revisión final de texto redactado.

d) Elaborar un esquema como una forma de organizar el texto. e) Verificar si este esquema es correcto.

43. Relacionar: Identificar lo común y lo diferente en función de un criterio aplicado a situaciones, hechos, personas u objetos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar hechos o situaciones concretas. b) Identificar lo relevante de los mismos. c) Establecer diferencias y semejanzas entre ellos. d) Verificar si el criterio de relación se aplicó correctamente o no.

47. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o suponemos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar hechos o situaciones concretas. b) Identificar los elementos o conceptos más representativos y relevantes de los mismos. c) Seleccionar dichos elementos en función de un objetivo. d) Verificar si las conclusiones obtenidas son adecuadas (o no) a dicho objetivo.

44. Representar: Generar imágenes mentales a partir de ideas, sentimientos o experiencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Construir imágenes visuales a partir de hechos o ejemplos observados. b) Convertir estas imágenes visuales en imágenes mentales. c) Expresar de una manera gráfica o plástica estas imágenes mentales. d) Verificar si estas imágenes se corresponden con el objetivo que se pretende.

48. Secuenciar: Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de acontecimientos o situaciones que guardan entre sí cierta relación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar determinados acontecimientos o situaciones que tengan algo en común. b) Fijar un criterio organizador de la secuencia (espacio, tiempo, medida...). c) Jerarquizar dicha secuencia en función del criterio dado. d) Verificar si el criterio es aplicado correctamente y la secuencia es correcta.

45. Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar la solución a diferentes situaciones problemáticas, identificando los pasos mentales para ello. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Analizar la situación que se presenta como un problema mediante la lectura comprensiva del mismo. b) Identificar y seleccionar datos relevantes para descubrir el procedimiento correcto. c) Secuenciar correctamente los pasos por dar para llegar a la solución correcta. d) Redactar una respuesta clara y completa según la pregunta del problema. e) Verificar dicha respuesta. 46. Resumir: Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una manera breve. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada de un texto para comprender de qué se trata. b) En la segunda lectura, identificar las palabras clave y subrayarlas. c) Reconocimiento de las ideas principales, diferenciando entre ideas más generales y más específicas. 20 Comprensión lectora

49. Seriar: Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo secuencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Determinar objetos o situaciones por secuenciar. b) Fijar el criterio de seriación o secuenciación. c) Establecer relaciones respetando dicho criterio. d) Verificar si la aplicación del criterio dado es correcta. 50. Sintetizar: Articular las ideas, principios y procesos en forma coherente, formando un todo global y esquemático. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Leer un texto de manera global y comprensiva. b) Buscar lo esencial en el mismo (ideas principales). c) Elaborar un esquema global que refleje las ideas fundamentales. d) Elaborar un nuevo texto breve a partir de un esquema u organizador gráfico.

¿QUÉ ES LEER?

Enfoque tradicional

Concepción actual

Comprender era un conjunto de habilidades que había que enseñar: • decodificar, • encontrar secuencias de acciones, • identificar idea principal.

• Leer es interrogar activamente un texto, • construir su significado, • basarlo en las: • experiencias previas, • esquemas cognitivos, • propósitos del lector.

Competencia lectora • El sentido está en el texto. • El lector debía buscarlo.

• El lector “crea” el sentido del texto. • Se basa en el texto mismo. • Usa sus conocimientos y propósitos.

Lector Lector

Texto

Texto Contexto

Comprensión lectora

21

definición

Leer es una práctica cultural. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.

Práctica cultural Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y cumplen funciones particulares. Ej.: usos del lenguaje.

22

Texto Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo. Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela.

Experiencias previas y esquemas cognitivos

Propósitos que mueven a leer un texto

Permiten compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos. La ampliación del “corpus lingüístico” y la expansión de conceptos sobre un tema amplían la comprensión.

No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

Comprensión lectora

MODELOS DE COMPRENSIÓN La lectura es un proceso interactivo entre tres elementos: texto – lector – contexto. • El texto es: • la intención del autor. • la estructura del texto. • el contenido. • El lector comprende: • su estructura: conocimientos, actitudes y propósitos. Lo que él es. • sus propósitos de lectura: habilidades puestas en acción. Lo que él hace. • El contexto comprende: • intención de la lectura. • interés por el texto. • intervenciones del profesor y de los niños. • tiempo disponible. • lugar, ruido ambiental, etc.

EVALUACIÓN DEL PROCESO LECTOR

Es necesario considerar estas tres situaciones:

Situación 1

Lector

Situación 2

Texto

Lector

Situación 3

Texto

Lector

Texto

Contexto Contexto

Contexto

Para calificar como buen o mal lector se considera el texto que se lee y el contexto donde se encuentra.

Comprensión lectora

23

¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA?

Para desarrollar las competencias lingüísticas. Estas implican: saber leer y escribir. ser capaz de comunicarse. pensar críticamente. razonar en forma lógica. utilizar los avances tecnológicos del mundo actual.

Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y un contexto dado.

Para desarrollar estas competencias se debe: • enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas. • interactuar con sus pares. • interactuar con usuarios competentes del lenguaje. • proporcionar oportunidades reales de aprendizaje.

24 Comprensión lectora

PROPÓSITOS PARA LEER

Halliday (1975) establece que ciertas funciones del lenguaje oral pueden aplicarse al lenguaje escrito. Los escolares pueden tener razones para leer y escribir:

reglas, advertencias, leyes, reglamentos que normen sus actividades. Función normativa;

poesía, prosa poética, cuentos, leyendas, novelas. Función imaginativa;

cartas, invitaciones, tarjetas de saludo, felici-

contenidos de áreas de estudio, libros de

taciones, telegramas, comunicaciones, avisos publicitarios. Función relacional;

referencia, periódicos, revistas, archivos. Función informativa.

instrucciones que acompañan los juegos, recetas para elaborar alimentos, manuales diversos. Función instrumental;

cuestionarios, encuestas y escritos de índole reflexiva. Función heurística;

pensamientos e ideas registradas por escrito, diarios de vida, biografías, recuerdos y otros contenidos vivenciales o emocionales propios. Función personal;

Se pueden agregar otras dos funciones:

Dramática, para representar acciones a través de obras de teatro, libretos de radioteatro, cine y telenovelas.

Recreativa, para “gozar” leyendo chistes, anécdotas, artículos humorísticos como fuentes específicas de recreación.

Tomando como base estas funciones, se pueden satisfacer diferentes necesidades para leer y escribir textos con diversos propósitos:

ón p re ci sa n a in fo rm aci u r e n te b o a un 1. L ee r p a ra te re sa, y a se in ue q to a d p a la b ra a lgún u n ci ne, u n a Ej.: lo c a li z a r de io r ra o h léfo n o, núme ro de te a r io. , e n e l dic ci o n e n a lf a bético rd o l e r ce o n co e le me n to s Es t rate g ia s: s p e r iódic o s, lo de s e n io se cc dic e, de te x to s (ín o rde n ado re s .). c a pítu lo s, e tc , ra : se le c ti v a Tip o de le c tu ci u o sa . ráp id a y m in

Comprensión lectora

25

ucc iones 2. Le er pa ra seg uir ins tr de un jue go, los pa so s Ejs .: seg uir ins tr ucc iones pa ra pa rticip ar en un de un a rec et a, co ns ign as jue go. tex to y com pre nder lo. Est rateg ias: lee r todo el tiv a y fu nc ion al. Tip os de lec tu ra : sig nifica . Co nt rol a la com pre ns ión

3. L e e r p a r a o b te ne r u n a in f o r m a ge ne ra l c ió

n de c a rác t er Ej. : s a b e r d e q ué s e t ra t a u n te x t o in te re s a s e y a p re c ia r g u ir le ye n d si o s e gún la s n le c t u ra . e c e s id ade s de Es t rate g ia : le e r lo s t it u la re s de l p e r iódic o, in dis p e n s a y si e s ble , s e le e e Tip o de le c t l c o n t e n u ra : de s a r ido. ro ll a la “ le c t u r a c r ít t ip o más e le ic a”, e l v ado de le c t u ra .

er tos ra a p re n d o n o c im ie n c s lo r 4. L e e r p a a li mp lid ad e s a Ej. : s u fin a ma. it u a r e l te e . s: s ia a g r e a t p a l r a t Es ge ne r ue t ie n • le c t u ra la s ide a s q . e d n ió c a ído diz • p ro f u n s o b re lo le n ió c a g o err . • au t o in t n lo q ue y a s e s a b e o c n v e os. • re lac ió r m in o s n u e n te s, é t s lo e d • re v is ión c ión, sín te s is f re c u u la • re c a p it , t om a de n o t a s, o y a s ubr ad a s, s, e s q ue m e n e re súm o de lo q ue n n ió c a t o n a u ra de , re le c t n e r p m o c se con e n t ac ión y c om p le m o. o t ro te x t se re p e t id a, , a t n le s . c t u ra : e h a s ve c e s Tip o de le re le e muc

26 Comprensión lectora

5. L e e r p a r a re v is a r u n e s c r it o p Ej. : re v is a r ro p io la ade c u ac ió n de l te x t o p ro p ue s t o. a l o bje t o Es t rate g ia s: • re v is ión de l te x t o. • c o n t ro l p a ra a p re c ia r la ne c e de re e s c r ib s id ad Tip o de le c t ir lo. u ra : c rít ic a .

in te si t i vos o p x e y s s r e s t ado m at i v o lac e r r la p o il r f t o a in p , g r s i t o de ra r io 6. L e e x t o s li te r c o n e l p ro pós e t r e le o Ejs .: l le c t s p a ra e re s a n te a le s . le e . e mo c io n lo q ue s e e s t il o s y e d a ic : ít na cr g ia s ac ión y s q ue re s p o n d a iz Es t rate r lo a • v e xto s. r c ión de t • s e le c n c ia s p e rs o n a le a ra s e le c c io n a p e s r e io f p re e c r i te r rac ión d o ct i va. b la e • a y s e le ic ít r c , . s ra r ia te x t o y n o li te ia r a r e t : li le c t u ra Tip o s de

7. Le er pa ra comun ica r un tex to a un au dit or io Ejs .: lee r un dis cu rso, un ser món, un a co nf ere nc ia, un a po esía. Est rateg ias: em ple ar un a en ton ac ión, pausa s, én fa sis, rit mo s, cade nc ia, etc . pa ra hacer la lec tu ra má s amen a y com pre ns ible. Tip o de lec tu ra : en fát ica , ex pre siv a, pa ra que el au dit or io es cuche co n aten ción y com pre nd a lo que se lee .

Comprensión lectora

27

LA ESCUELA DEBE OFRECER

iódic o s; r e p y s io r ia d • t ra b a ja r c o n re a li z ad a s; s e n io c c a d e r r • re v is a ve s t ig a r ; in a r a p s e t n e u e rs a s f • c o n s u lt a r div c c io ne s; u r t s in e d ir t r as a p a • re a li z a r t a re e n un a s o r b li e d n ió c c le • f ome n t a r la e bibli o te c a ; p o e sía s, e d a r u t c le e d s s io ne o t ro s; , • o rg a n iz a r s e s a ic t é o p s a s o e s, p r dram at iz ac io n a rt ir la s p m o c y s o t x e t ame n te • le e r s ile n c io s dud a s; p a ra le e r s o d a n io c c le e s o bje t iv o s • e x p lic it a r lo s o te x t o. d a in m r e t e d n u

28 Comprensión lectora

ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE LECTURA PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LA LECTURA

Activación de los conocimientos previos La Sicología cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.

Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la M. L. T.

Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.

Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos.

Comprensión lectora

29

Los individuos leen más rápido y retienen mejor la información de textos referentes a su propia cultura.

La comprensión de cada alumno dependerá de sus conceptos y esquemas conceptuales, pero también de sus expectativas, intereses y experiencias.

La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando: • Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo. • Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo. • Un texto literario es desconocido por los alumnos.

Estrategias de enseñanza

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Preguntas previas y formulación de propósitos. Asociaciones de conceptos. Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos. Discusiones y comentarios. Lluvia de ideas. Mapa semántico o constelación. Guías de anticipación. Lectura en voz alta a los estudiantes.

30 Comprensión lectora

1. PREGUNTAS PREVIAS Y FORMULACIÓN DE PROPÓSITOS

Propósitos: • Activar el conocimiento previo de los alumnos. • Mejorar la construcción del significado. • Estimular la natural tendencia a la indagación. • Activar sus esquemas cognitivos.

Andamiajes o ayudas para mejorar la comprensión lectora.

• Autoformulación y formulación de preguntas a sus compañeros. • Toman conciencia de lo que saben y de sus objetivos para leer.

Comprensión lectora

31

1.1. Preguntas que se plantean los alumnos Estrateg

ia Pre g u n ta de la se m a n a • Pe g a r e n u n p a ne l de p u blic aci o ne s la s p re g u n ta s. • B usc a r la s re sp ue st a s. • Ex p lici ta r la s fue n te s de co n su lt a : títu lo, au to r, e dit o r ia l y pá g in a . • Dep o si ta r la in fo rm aci ón e n la “c a ja de re sp ue st a s”.

. es, anál isi s y ju ici os • Ge ne ra n refle xi on st as el ab orad as . • Re qu ie re n re sp ue s de trateg ia s es pe cífica • Po ne n en jueg o es n de te xt os . le ct ura y produc ció gu ir s prop ici os pa ra se • Crea n am bien te preg un ta ndo.

1.2. Preguntas basadas en la organización del texto Construir el significado de un texto. Facilitar la visión de conjunto antes de la lectura. Conocer los elementos que conforman el texto.

Objetivos:

Elementos del texto:

32

• Título y subtítulos.

• Lugar y fecha de edición.

• Claves visuales: colores, palabras destacadas, cuadros, síntesis.

• Referencias y bibliografía consultada.

• Índices o tablas de materia.

• Primer capítulo, segundo… etc.

• Nombre del autor.

• Resúmenes.

Comprensión lectora

Estrategias: • Leer título y subtítulos y anticipar de qué trata el texto. • Mirar el índice o tabla de materias y hacer un breve resumen del contenido. • Formular preguntas para ser rápidamente respondidas. Ej.: ¿de qué tratará el tercer capítulo? • Formular preguntas referidas a la estructura de un texto narrativo, descriptivo, etc.

1.3. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986) • Permite activar el conocimiento previo de los lectores. • Determinar sus propósitos para leer textos expositivos. • Generar preguntas sobre el tema.

¿En que consiste? Se focaliza la atención en tres preguntas: • Dos antes de leer: ¿Qué sé de este tema?

C

Conocer



Q

Querer

A

Aprender

¿Qué quiero aprender?

• Una después de leer: ¿Qué he aprendido?

Comprensión lectora

33

Paso C: ¿Qué sé o qué conozco sobre el tema? • Seleccionar un aspecto del texto en el que estén las ideas principales y conceptos clave. • Usar la técnica “lluvia de ideas” en relación con los conocimientos previos. • Contestar en la hoja de trabajo las siguientes preguntas: ¿Qué sé sobre el tema?

¿Qué quisiera saber?

¿Qué he aprendido?

• • •

• Registrar las ideas en la pizarra o en transparencias. • Identificar categorías de información a partir del listado de conocimientos anotados y que coincidan con los que encontrarán en la lectura.

Paso Q: ¿Qué quiero saber? Es consecuencia del anterior, porque al compartir las ideas: • surgen áreas de incertidumbre o carencias de conocimiento; • piensan en otras preguntas relacionadas con el tema.

34 Comprensión lectora

Secuencias: • El profesor registra todas las preguntas en una hoja grupal. • Cada niño escribe las preguntas que quiere responder a través de la lectura. • Realizar una mirada preliminar si el texto es largo y complejo.

Paso A: ¿Qué he aprendido? • Los alumnos escriben sus respuestas después de leer. • Observan las preguntas que no fueron respondidas. • Leen otros textos para responderlas.

Es t a téc n ic a s e us a c o n lo s a lum n o s de c u a lq u ie r e d a d. Es tá dis eñad a c omo u n a e s t rate g ia d e e n s eña n z a . S e p ue de us a r p a ra e s t ud ia r s o lo s o e n g r u p o.

Comprensión lectora

35

2. ASOCIACIONES DE CONCEPTOS

2.1. Palabras clave En los textos informativos: • Seleccionar un conjunto de palabras clave importantes. - pájaro. - 50 veces por minuto. - más pequeño. - parece suspendido en el vacío. - brillantes colores. - vive en países cálidos.

• • • •

- vuelo singular. - bebe néctar. - velocidad de 100 km por hora. - baten las alas.

Los alumnos las organizan de una manera lógica. Justifican sus puntos de vista. Los confirman o rechazan al leer el texto. Modifican según información aportada por la lectura.

2.2 Distintas versiones de una misma historia

Pasos • • • • • •

Presentar un listado de palabras clave desordenadas. Tratar de predecir el contenido de la historia a partir de ellas. Ordenar las palabras clave por medio de flechas, anticipando una posible secuencia. Inventar una historia (individualmente). Leer las versiones. Comparar con el original.

36 Comprensión lectora

3. LLUVIA DE IDEAS

• Activar el conocimiento previo de los estudiantes. • Permite expresar todo lo que se sabe sobre un tema o idea antes de iniciar una lectura o redactar un texto.

Pasos • • • • •

Escribir todas las palabras, ideas o frases sobre un tema o tópico que vengan a la mente. Leer en voz alta el listado. El profesor las escribe. Discutir la información registrada seleccionando sólo aquella relacionada con el texto. Corregir la información incorrecta. Dirigir la discusión hacia la línea argumental (texto narrativo) o a las ideas principales (texto expositivo). • Corregir errores en la actividad de “discusión y respuestas”. • Aclarar los propósitos para leer.

Se debe utilizar cuando los estudiantes tienen alguna información sobre el tema. Es útil como actividad de apertura para leer un texto recreativo o informativo. Tiene mejores resultados cuando se combina con otras.

Comprensión lectora

37

4. MAPA SEMÁNTICO O CONSTELACIÓN

Es una representación visual de un concepto particular. Es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. A través del mapa semántico, el alumno puede tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí.

Pasos • Se elige una palabra o tema relacionado con el texto. • Se inicia con una “lluvia de ideas”. Los estudiantes realizan asociaciones con una palabra dada. • Luego las palabras se clasifican semánticamente para recuperar el conocimiento previo almacenado. • Se exponen las listas de palabras por categorías. • Se esquematizan en un cuadro. • Se discute el mapa semántico para aprender nuevas palabras, extraer otros significados y establecer relaciones entre ellas. • Se retoma el mapa semántico luego de leer el texto y se confrontan las ideas. • Se enriquece a partir de la nueva información dada por el texto.

Ejemplo: a) Personas o creaturas

Lugares

Alegría















Reacciones emotivas • • • •

38 Comprensión lectora



b)

Migración de las aves

Cigüeña

migran a

• Países cálidos

llegan a

• Países donde comienza el invierno

recorren

• Cientos de miles de km.

tienen

• Gran resistencia

ponen huevos

• En tiempo cálido

retornan siempre

• A los mismos lugares

Golondrina

5. LECTURA EN VOZ ALTA A LOS ESTUDIANTES

Objetivos: • Estimular la construcción del significado del texto. • Motivar a los estudiantes para leer. • Expandir el lenguaje oral y los conocimientos previos.

Pauta: • Seleccionar un texto, artículo u otro material interesante. • Informar a los alumnos sobre el tema y por qué se seleccionó. • Establecer un propósito para escuchar la lectura: identificar ideas, conceptos, retener una parte del texto, lo que esperan aprender. • Leer en voz alta el material. Discutir si las predicciones se confirman o rechazan. • Leer en silencio (los alumnos) y comentar lo leído.

Se pueden emplear textos narrativos e informativos.

Comprensión lectora

39

ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA

Inferencias y predicciones. Preguntas sobre lo leído. Relación entre las oraciones. Imágenes mentales y respuestas afectivas. Identificación de la información importante.

Monitoreo de la lectura y control de errores de comprensión.

Tomar notas. Guías de estudio. La lectura en las áreas de estudio.

Estrategias utilizadas por los lectores expertos: • Realizan inferencias de distinto tipo. • Plantean preguntas sobre el texto. • Revisan y comprueban su propia comprensión. • Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión. Papel del maestro: • Plantea actividades de lectura compartida. • Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control. • Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente. Por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.

40 Comprensión lectora

1. Inferencias y Predicciones

Esta actividad es el centro de la construcción del significado. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto. Ej.: “Juan se enjugó la transpiración de la frente, pues el sol inclemente caía sobre su cabeza”. Respuesta: Es el mediodía de un día de verano. Se ha realizado una inferencia, pues la hora y estación del año no figuran en el texto.

La capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad. Evoluciona mucho más si se formula un mayor número de preguntas inferenciales.

Cunnigham y Moore (1990) proponen una escala de inferencias clasificadas según dos aspectos: • Basadas en el texto. • Basadas en los conocimientos del lector. Respuestas:

Basadas en el texto Comprensión literal Inferencias lógicas

Basadas en los esquemas del lector Comprensión inferencial

Respuestas creativas Inferencias pragmáticas

Comprensión lectora

41

El cuadro siguiente es un ejemplo de la teoría anterior.

Texto

Respuesta

Tipo de comprensión

Tipo de inferencia

Los indios se dirigían hacia el sol poniente.

Los indios viajaban hacia el sol poniente.

Literal (dirigían y viajaban son sinónimos).

Lógica, basada en el texto.

Los indios se dirigían hacia el sol poniente.

Los indios se dirigían hacia el oeste.

Inferencial (no se Lógica, basada en el explicita, pero se puede texto. verificar).

Los indios se dirigían hacia el sol poniente.

Los indios se dirigían a caballo hacia el sol poniente.

Inferencial

Pragmática, basada en los conocimientos del lector.

Los indios se dirigían hacia el sol poniente.

Una caravana de hom- Inferencial bres, mujeres y niños viajaban, cargando sus recuerdos, en búsqueda de la libertad.

Creativa, basada en los conocimientos y creatividad del lector.

(Tomado de “Taller de Lenguaje II. M. Condemarín).

42 Comprensión lectora

Las inferencias pragmáticas y creativas se basan en los conocimientos del lector. Las inferencias pueden ser de: lugar, agente, tiempo, acción, instrumento, categoría, objeto, causa- efecto, problema-solución, sentimiento-actitud. Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983). • Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales. • Estimular para formular hipótesis. • Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas. • Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible. • Confeccionar fichas de inferencia. Situación

Pregunta

Inferencia

Claudia puso en un plato hondo ¿Qué está haciendo Claudia? dos yemas de huevo, las batió mientras vertía aceite lentamente. Sazonó con sal.

2. Comprensión de las claves explícitas

Estas claves incluyen, principalmente, las anáforas y los conectores. Las anáforas son elementos lingüísticos que reemplazan a una palabra o expresión. Ej.: “Él llegó temprano”. Él es una anáfora porque reemplaza a una persona. Es un pronombre personal. Rosa

Carlos

Ella

Él

En esta relación hay que considerar: • Nombre, lugar, tiempo u objeto que será reemplazado. • Término que lo reemplaza. • Relación entre el primero y el segundo.

Comprensión lectora

43

Bauman (1987) propone la siguiente clasificación de las anáforas:

Palabra que reemplaza Nombre

Verbo o proposición

Palabra que reemplaza

Ejemplo

Pronombre personal

Tomás y Luz son artistas. Él es pintor y Ella, bailarina.

Demostrativo

– ¿Te compro una polera? – Sí, me gusta esta.

Adverbio de lugar;

Él vivía en Antofagasta; estudió allá.

Adverbio de tiempo

– ¿Tú sales los sábados en la noche? – No, pero ayer salí por obligación.

Sinónimo

– El vestido rosado es lindo. – Sí, me gusta porque es precioso.

Pronombre

– ¿Vendrá Camila mañana? – Sí, yo creo.

Distinto a un pronombre

A Paulo le gusta leer. Por eso va a la biblioteca todas las semanas.

Subentendido

– Me gustan los helados. – A mí también (me gustan).

Utilidad de las anáforas • Sirven para alivianar un texto que resulta pesado al repetir nombres, personajes y lugares. • Mejoran la expresión escrita y enriquecen el léxico al utilizar palabras que reemplacen los nombres, lugares y palabras repetidas.

44 Comprensión lectora

3. Imágenes mentales y respuestas afectivas

Es importante la imaginería para la comprensión lectora.

Las imágenes mentales son importantes, porque: aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores; facilitan la creación de analogías o de comparaciones; sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información; aumentan el grado de compromiso con el texto; despiertan el interés por la lectura; mejoran la comprensión lectora; aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión.

Las imágenes mentales

Pueden ser

espontáneas

producidas conscientemente

Mejoran la capacidad de comprender los textos porque fuerzan al lector a estar alerta y consciente de su propio procesamiento del texto.

Comprensión lectora

45

Las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo.

Actividades que estimulan la creación de imágenes mentales y respuestas afectivas Para textos narrativos: • Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.

• Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.

• Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.

• Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.

• Describir a los personajes; imaginar cómo se sienten frente a una situación dada.

• Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.

• Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.

• Crear poesías, canciones, pósteres, dioramas, juegos y otras actividades de imaginería creativa.

• Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida, poniéndose en el lugar del personaje.

46 Comprensión lectora

Procesamiento de la Información después de la Lectura

• • • • •

Recuerdo o paráfrasis. Organizadores gráficos. Esquemas. Resúmenes. Lectura crítica.

Sirven para recapitular el contenido, resumirlo, recordarlo, apreciarlo y ampliar los conocimientos del lector al incorporar los aportes del texto.

Este procesamiento comienza al activar los conocimientos previos, al plantear preguntas y propósitos; durante la lectura, al recapitular lo que se lee; al hacer inferencias; al formar imágenes mentales, y al responder afectivamente a los contenidos del texto.

Estos procesos se siguen desarrollando después de la lectura al trabajar con alguna de las estrategias indicadas.

1. Recuerdo o Paráfrasis



!

Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.

Importancia: • Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal. • Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.

Pasos • Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido. • Realizar un ejemplo parafraseando una historia. • Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje?, etc.

• Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno. • Coevaluar la producción, explicitando lo que le gustó a cada uno. • Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.

Comprensión lectora

47

Ej.: de guía de análisis

Nombre:

Fecha:

Nombre del que lee:

Escoge una parte que tu compañero(a) haya contado mejor: • Describió a los personajes • Mencionó el tiempo y lugar donde ocurre la historia • Recordó los hechos importantes • Su relato tiene un comienzo • Su relato tiene un fin • Dile a tu compañero(a) un aspecto que te gustó de su relato:

La paráfrasis es también una buena técnica de evaluación de la comprensión de la lectura a través de dos técnicas: a) Una forma cuantitativa, que evalúa la cantidad del texto que el alumno recordó y parafraseó; b) Una forma cualitativa, donde se evalúan los elementos incluidos y la comprensión general del texto. Para la cuantitativa se registra: • la cantidad de información mencionada; • la secuencia del recuerdo; • la importancia de la información recordada.

48 Comprensión lectora

Matriz de análisis cuantitativo

Pasos • • • •

Dividir el texto en párrafos y numerarlos. Elaborar una pauta con tres columnas: nivel de importancia, párrafos y secuencias. Marcar el nivel de importancia de los párrafos con los números 1-2-3. Registrar en la matriz el trabajo de parafraseo del alumno.

Pauta para analizar la paráfrasis

Alumno (a): Párrafo

Nivel de importancia

Secuencia

1. 2. 3. etc.

Matriz de análisis del recuerdo de un texto (Marshall, 1983) Nombres alumnos El recuerdo contiene… Situación

Personajes

Problema

Tentativas

Resultados

1. 2. 3. Etc.

Leyenda + Mencionado espontáneamente x Mencionado después de una pregunta - No mencionado

Comprensión lectora

49

El análisis cualitativo tiene por objeto evaluar las interpretaciones del alumno, su habilidad para resumir y para hacer inferencias. Pauta para evaluar paráfrasis o recuerdo

Niveles

Criterios de evaluación de los niveles

5

Hace generalizaciones que van más allá del texto. Incluyen: enunciados, ideas importantes, secundarias; coherentes, completas y comprensibles.

4

Incluye enunciados que resumen el texto.

3

Da cuenta de las ideas principales.

2

1

Da cuenta de algunas ideas importantes y algunas secundarias. Incluye informaciones no pertinentes; tiene cierto nivel de coherencia, es relativamente completo y bastante comprensible. No da cuenta de detalles; agrega elementos no pertinentes; es poco coherente, incompleto e incomprensible.

Pauta de registro y análisis cualitativo

Elementos que incluye Generalizaciones Enunciados que resume Ideas importantes Ideas secundarias Coherencia Completo Comprensible

50 Comprensión lectora

5

4

3

2

1

2. Organizadores Gráficos

Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual. Requiere: • Identificar la información importante del texto. • Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros ítemes de información.

Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura.

Si se utilizan antes, deben ser construidos por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usados durante y después de leer, deben ser realizados por los alumnos, y revelan su manera de comprender el texto.

Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos: 1) Identificar los conceptos clave. 2) Identificar los términos clave. 3) Organizar los términos clave en un diagrama, el que puede adoptar distintas modalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al texto. Ej.:

Fibras

F. Naturales

F. Sintéticas

Animales

Vegetales

Seda - lana

Algodón - lino

Nailon - Rayón Poliéster - Acetato

Comprensión lectora

51

Tipos de organizadores gráficos De: • • • •

Causa / efecto. Analogía / contraste. Orden temporal / línea de tiempo. Problema / solución.

Ejemplos:

2.1. Organizador gráfico de causa / efecto

El camello se adapta al desierto

Ojos

Nariz

El camello se adapta al desierto

Porque

Porque

Porque

Sus pestañas largas y crespas impiden la entrada de granos de arena.

52

Comprensión lectora

La pueden cerrar para que no entre arena en su sistema respiratorio.

Pueden pasar meses sin tomar agua.

2. 2. Para estructura de contraste

La selva

Ventajas

Animales

Vegetales

Desventajas

Minerales

Lluvia excesiva

Fuentes de trabajo

Animales peligrosos

Dificultades de comunicación

Dificultan la explotación

Comparación y contraste Diferencias

Semejanzas

Diferencias

Comprensión lectora

53

2.3. Para textos enumerativos

Grupos de alimentos

Productos lácteos

Cereales

Frutas y legumbres

Carne

































3. esquemas

Implican organizar las ideas en una estructura, esqueleto o marco de referencia claramente legible.

Pasos 1. Resumir el resultado de una discusión grupal sobre un tema, colocando títulos y subtítulos al listado de temas. 2. Presentar a los alumnos el esquema que se desarrollará. 3. Analizar índices de contenidos en manuales o textos; observar los capítulos, títulos y subtítulos. 4. Observar las relaciones de inclusión. 5. Analizar y comentar esquemas completos de textos expositivos bien estructurados. 6. Realizar un esquema. Destacar la importancia de los números y letras. Las ideas principales pueden ser identificadas con números romanos y las secundarias por letras o emplear la decimalización (1 - 1.1 - etc.). 54 Comprensión lectora

Ej.: (tomando la ficha N°21 en Alliende, F. y otros, Comprensión de la lectura 2. Edit. Andrés Bello).

Los cristales I. UTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA POR EL HOMBRE A. Utilización del reino animal 1. Para su servicio: caballo, buey, perro… 2. Para su alimentación: vaca, cerdo, cabra… 3. Para su vestuario: pieles, lanas… B. Utilización del reino vegetal 1. En su alimentación: frutas, hortalizas… 2. En su vestuario: lino, algodón… 3. Para combustible: leña, carbón… C. Utilización de los minerales 1. En los medios de transporte: fierro, cobre, litio… 2. En la construcción: fierro, cobre, aluminio… 3. En las comunicaciones: cobre, aluminio, litio… 4. En la alimentación: calcio, fierro, fósforo… 5. En el vestuario: hierro, cobre, estaño…

II. IMPORTANCIA DE LOS CRISTALES A. Utilización en la vida diaria: copas, floreros, cristal de ventanas. B. Utilización en la joyería: esmeraldas, aguamarinas, diamantes. C. Utilización en la electrónica: uso del cuarzo: 1. En los relojes. 2. En los viajes especiales. 3. En equipos electrónicos avanzados.

Comprensión lectora

55

Para ejercitar esta técnica se pueden realizar actividades como las siguientes: • • • • • •

Transformar en decimalizado el esquema anterior. Esquematizar un párrafo. Los alumnos deben sugerir los ítem. Completar un esqueleto de esquema en el que se han incluido algunos ítem. Completar un esquema vacío. Esquematizar un tema dado sin una estructura de apoyo. Esquematizar un texto complejo.

4. resúmenes

El resumen es una forma de verificar la comprensión de un texto. A través de él, el lector retoma la hipótesis formulada antes de leer. (Laurent, 1985).

El resumen escrito es la reescritura de un texto que cumple tres requisitos para mantener la equivalencia informativa: • Representar el pensamiento y principales contenidos propuestos por el autor. • Presentar la misma información, pero con un número menor de palabras, eliminando información redundante o secundaria. • Adaptar el escrito a una situación de comunicación nueva, teniendo en cuenta al destinatario. Tres reglas para elaborar un resumen (Brown y Day, 1983).

Regla

Contenidos

Eliminación

1. De información secundaria 2. De información redundante

Sustitución

3. De una lista de elementos por un término que los incluya. 4. De una lista de acciones por un término que los incluya.

Macroselección e invención

5. Escoger la frase que contiene la idea principal. 6. Producir una frase que contenga la idea principal.

56 Comprensión lectora

La tarea de resumir es compleja y debe ser enseñada:

Principios para la enseñanza del resumen

A medida que se lee un texto, hay que: Tomar notas y subrayar. Identificar las ideas principales y secundarias. Diferenciar los conceptos o las ideas relevantes de los que no lo son. Identificar los detalles que apoyan o sustentan los conceptos o las ideas importantes. Entender la estructura planteada por el autor. Percibir la relación entre los distintos planteamientos. Determinar qué vale la pena o no de analizar o retener. Expresar las ideas o planteamientos del texto con palabras propias.

Hay que diferenciar la lectura de un texto narrativo de uno informativo. En los textos narrativos hay que: • hacerse una idea del carácter de los personajes y sus motivaciones. • identificar la situación en la cual ocurren los hechos. Al terminar de leer una narración, toma forma su significado. En los textos informativos, el lector debe detectar las palabras clave y las frases que permitirán resumir los planteamientos. Su significado se construye a lo largo de toda la lectura.

Comprensión lectora

57

Sugerencias para enseñar a resumir Entregar una noticia o crónica del periódico sin el título o el encabezamiento. Escribirlo y compararlo con el original.

Leer párrafos con sentido completo. Decirlos o escribirlos con palabras propias y en la forma más abreviada posible.

Ejercitar la omisión de adjetivos y adverbios; reemplazo de nombres por pronombres; omisión de frases o cláusulas que no sean esenciales; reducción de oraciones o párrafos a su contenido mínimo, sin alterar el significado.

Comprobar que la síntesis sirve como recordatorio de la totalidad. Transformar una noticia dándole forma telegráfica. Resumir textos como los siguientes: • Convertir una respuesta en una simple anotación o en varias anotaciones breves. • Puntuar en una serie de anotaciones breves los principales hechos de una narración. • Transformar párrafos en una anotación de una palabra o singular.

Otras formas de resúmenes



Escritura abreviada. Escritura en quince (15) palabras. Resumen jerárquico. Resumen cooperativo. Resumen.

58 Comprensión lectora

5. Lectura crítica

El lector utiliza sus habilidades cognitivas superiores para analizar o para criticar el contenido del texto. Los alumnos, al enfrentar un texto persuasivo, deben aprender a formularse preguntas. Por ejemplo:

¿Estoy de acuerdo o en desacuerdo con el autor? ¿Cambié de opinión al leer el texto? ¿Por qué sigo conser vando mi opinión a pesar de lo que he leído?

Razonar sobre un texto permite: • Distinguir entre hechos y opiniones. • Evaluar la credibilidad de la fuente.

5.1. Distinguir entre hechos y opiniones Esta habilidad es indispensable en un lector actual, pues constantemente hay que enfrentarse a textos publicitarios que intentan convencer y persuadir. Los argumentos de estos textos pueden ser opiniones o hechos que es preciso identificar. Al tener opiniones sobre un texto o al evaluar la información, se está adoptando una postura crítica.

Comprensión lectora

59

Pasos para enseñar a pensar críticamente Exponer opiniones personales acerca de un texto o relato leído. Decir qué les ha gustado de un personaje; qué opinan del desenlace; qué les ha llamado la atención del relato; evaluar si les parece o no real.

Apoyar las opiniones con hechos. Utilizar como evidencia la información sacada de la lectura o datos que justifiquen la posición.

Formular preguntas que estimulen el pensamiento crítico. Ej.: ¿Qué hechos del texto apoyan mi punto de vista? ¿En qué se parecen los personajes a las personas conocidas? ¿Qué te ha parecido sorprendente o nuevo? ¿Qué semejanzas encuentras entre este relato y otros que has leído? ¿En qué se parecen los sucesos del relato a experiencias vividas?

Distinguir entre hechos y opiniones, especialmente al escuchar o leer información en los medios de comunicación.

Preguntar: ¿Son hechos los que oigo? ¿Puedo verificarlos o comprobarlos? ¿Son más bien experiencias y sentimientos del autor?

Cuadro comparativo entre hechos y opiniones Hechos

Opiniones

Se refieren a lo que existió.

Se aprueba o desaprueba algo.

Pueden ser verificados y comprobarse si son verdaderos o falsos.

Su veracidad no se puede comprobar. Se usan expresiones tales como: yo pienso; a mi juicio; debiera haber sido; probablemente…

Se usan enunciados que incluyen cantidades.

Los adjetivos calificativos revelan opiniones.

Las proposiciones precisas indican que son hechos.

Las proposiciones generales indican opinión.

Las proposiciones con términos neutros son generalmente hechos.

Los términos cargados de emoción son más bien opiniones o creencias.

60 Comprensión lectora

Sugerencia de actividades 1. Hacer un listado con hechos y opiniones sobre un tema determinado. Pedir a los alumnos que identifiquen, fundamentando las respuestas. 2. Seleccionar material impreso en diarios y revistas; opiniones contrapuestas sobre un tema conocido. Comparar los hechos y opiniones y las fuentes de los primeros. 3. Subrayar los hechos con un color y las opiniones con otro. 4. Resumir en una palabra las ideas que consideren importantes.

5.2. Identificar el punto de vista del autor Para tomar conciencia del punto de vista de un autor se pueden realizar actividades como las siguientes: Leer un cuento o texto y que expresen las emociones sentidas. Releer y subrayar las palabras o frases que han producido las emociones. Por ejemplo, al leer cuentos como “El padre”, “El ruiseñor y la rosa”, un artículo sobre “La infancia desvalida” o “Problemas de los adolescentes actuales”. Preguntar si han experimentado pena, angustia, indignación, alegría, esperanza, tranquilidad. Pedir que imaginen emociones contrastantes con ellas y busquen las expresiones que transmitan la emoción imaginada.

5.3. Evaluación de la credibilidad de la fuente Los alumnos están recibiendo una gran cantidad diaria de información que procesan. Están expuestos a los anuncios propagandísticos o publicitarios de diarios, revistas, la televisión. Es necesario un análisis crítico de ellos. La validez de la información depende de la cantidad, pertinencia y veracidad.

Comprensión lectora

61

Sugerencia de actividades

Tomar conciencia, que los enunciados publicitarios tienen como propósito informar, convencer y crear una necesidad.

Indagar si la información o los datos son ciertos. Formular preguntas: ¿Cómo puedo comprobar si esta marca me conviene? ¿Es cierto que esta tienda es la más barata? ¿Por qué? ¿Qué ingredientes tóxicos tiene este producto al que le hacen tanta propaganda? ¿Por qué dice “póngase fuera del alcance de los niños?

Identificar la parte de la propaganda donde se intenta persuadir al lector para el consumo de un determinado producto.

Hacerles notar que se usan personas famosas para la promoción. Reflexionar sobre ello. Recordar que las ciencias evolucionan muy rápido y que un dato puede estar obsoleto. Apreciar si las informaciones son esenciales o secundarias. Probar su consistencia. Investigar sobre la competencia del autor del tema, la veracidad de sus fuentes de información. Analizar la importancia de la bibliografía. Cuadro para registrar opiniones sobre un tema (Demers y Tremblay, 1992).

Lo que yo pienso Anoto aquí ideas, argumentos, expresiones, citas, etc. del texto

Estoy de acuerdo

En resumen: Estoy de acuerdo: Más o menos de acuerdo: En desacuerdo: Con la posición del autor:

62 Comprensión lectora

Estoy más o menos de acuerdo

Estoy en desacuerdo

Técnicas de Pensamiento Visual

Son una manera básica de obtener, procesar y representar información. Muchas ideas o conceptos se expresan y se comprenden mejor a través de:

grabados mapas

Son importantes en el enfoque constructivista del aprendizaje los:

diagramas

mapas conceptuales

historietas

concepto circular (“circept”)

espejos de mente abierta

mandala

mapas mentales

“espejo de mente abierta”

mandalas circept dibujos expresivos etc.

Organizadores Gráficos

El circept

Proyección didáctica

El “circept” (circulaire concept) o concepto circular es una estrategia de carácter creativo que permite desarrollar el razonamiento analógico. Fustier (1978) comprobó que “el razonamiento analógico se desarrolla por proximidad”. Para ello hay que dejar actuar libremente al inconsciente con el fin de que surja el mayor número de imágenes analógicas sobre el objeto en estudio. También deben tenerse en cuenta las oposiciones, porque de esta manera se forman las imágenes analógicas. Mediante el bombardeo de ideas, de unas analogías van surgiendo otras, que pueden estar relacionadas con la persona, personaje, objeto, ente o situación social que se está estudiando, a fin de encontrar relaciones interesantes. Pueden ser objeto del “circept”: un profesional, un ogro, el lápiz, la tiza, un árbol, la familia, el amor, etc.

El profesor debe ser el guía de la técnica y demostrar su talento. Conviene ponerla en práctica en el segundo ciclo de Educación General Básica. Esta estrategia facilita la presentación de “mapas cognitivos” (Novak). Los pasos por seguir en su aplicación serían: 1. Propuesta del tema que se trabajará; 2. Búsqueda de las analogías y contrastes ( a través de “lluvia de ideas”); 3. Elección y clasificación de estas; 4. Representación gráfica.

Comprensión lectora

63

Algunos modelos de representación gráfica del circept

Circept del amor Tranquilidad Protección

Enamoramiento Felicidad Cariño

Matrimonio

Confianza Conexión Ligazón

Amor Confianza Sosiego Tranquilidad

Enemistad

Amistad

Rencor Despego

Enemistad Prostitución

Inseguridad Inestabilidad Cambio

Abuso Explotación

Odio

Intranquilidad

Detestar Aversión Aborrecimiento

Cuento: La Cenicienta Humilde

Hermosa

Orgullosas

Feas

Despreciada

Tranquila Consentidas

Agresivas Personajes Cenicienta Hermanastras

Trabajadora

Arribistas

Flojas Crueles

Esta técnica permite lograr una percepción global del elemento en estudio.

64 Comprensión lectora

Bondadosa

Modesta Lujosas

Andrajosa

Mandala Esta representación aporta una pauta visual que, al igual que el mapa conceptual, unifica las partes separadas en un todo. El mandala crea significado dentro de una pauta circular. El mandala es una antigua forma arquetípica (modelo original y eterno) que desempeña un papel destacado en la expresión artística y religiosa, sobre todo en las culturas orientales. En su construcción no hay reglas fijas. Las

imágenes, conceptos, expresiones, etc. se disponen dentro de un círculo. Otra forma es dividir el círculo en mitades, cuartos o porciones y escribir los conceptos o poner las imágenes para las diferentes ideas en cada sección. El círculo puede dividirse en uno o más círculos concéntricos que representan diferentes niveles de una idea. El concepto principal se ubica en el centro. El mandala puede utilizarse en cualquier tema.

Lectura Informativa

Vestuario • •

Comercio • •

Fiesta

Población • • Organización política • •

La Colonia en Chile

Educación • •

• • Comidas • •

Entretenciones • •

Comprensión lectora

65

Espejo de mente abierta Esta actividad combina expresión artística con discusión de las características y preocupaciones centrales de un personaje en un momento determinado de una lectura. La actividad pretende que los alumnos lectores identifiquen lo que le está sucediendo a un sujeto, sus sentimientos, preguntas, preocupaciones, sueños, etc. y que los representen como si fuera un espejo abierto. Los requisitos de la actividad son que los alumnos utilicen citas apropiadas, frases que sinteticen ideas importantes, dibujos y símbolos. Hay que explicar que un símbolo es algo que representa a otra cosa. El “espejo de mente abierta” se puede realizar de manera individual o colaborativa. Es conveniente usar colores.

Proyección didáctica

Agrupar heterogéneamente a los alumnos en grupos de cuatro.

Seleccionar uno de los personajes de la lectura y hacer una “lluvia de ideas”.

Explicar en qué consiste la técnica. Indicar que sus requisitos son: • Tener citas textuales correctamente escritas. • Seleccionar frases que sinteticen ideas importantes acerca del personaje elegido. • Emplear dibujos. • Usar signos y símbolos. Dibujar en una hoja el contorno de una cabeza y asignar el tiempo de trabajo.

Monitorear y construir andamios para los alumnos según sus necesidades.

Socializar cada espejo construido y contestar interrogantes del grupo.

Exhibir todos los trabajos y dejarlos en la sala.

66 Comprensión lectora

UNIDAD 1° BÁSICO

Unidad 1° básico Comprensión lectora Tema de Unidad: Estrategias de comprensión

Tiempo: Un semestre Diseñador de la Unidad:

ETAPA 1: Aprendizajes esperados

¿Qué aprendizaje debe ocurrir?

Objetivos: • Reconocimiento de diferentes tipos de texto (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato. • Participación en la actividad de jugar a leer textos breves, con patrones de lenguaje claros y predecibles, que utilicen reiteraciones, rimas y ritmos muy marcados; tales como rondas, poemas, retahílas y adivinanzas. • Identificación de palabras a primera vista a partir de sus características gráficas (vocabulario visual). • Reconocimiento y denominación de todas las letras del alfabeto y su correspondencia con uno o más sonidos. • Lectura de palabras con diversos tipos de sílaba. Preguntas esenciales: 1. ¿Por qué mis alumnos deben reconocer sílabas? 2. ¿Cómo toman las decisiones de lectura? 3. ¿Cómo decodifican los sonidos en la escritura? Definición de las metas: Al final de la Unidad, los estudiantes serán capaces de… (ámbito del saber) 1. Reconocer y denominar todas las letras del alfabeto y su correspondencia con uno o más sonidos. 2. Leer palabras con diversos tipos de sílaba. 3. Identificar palabras a primera vista a partir de sus características gráficas (vocabulario visual).

Primero Básico

67

Al final de la Unidad los estudiantes serán capaces de... (ámbito del hacer... 1. Aplicar grafemas en un texto. 2. Escribir una secuencia. 3. Seleccionar datos en la lectura.

ETAPA 2: Recolección de evidencia ¿A través de qué se demostrará que el aprendizaje ocurrió? Diagnóstico: 1. ¿Qué usarás como diagnóstico para medir conocimientos previos? 2. Lectura general como pretest. 3. ¿Cómo usarás esta información? (evaluación-valoración). Con las fortalezas y debilidades obtenidas en el pretest, aplicar las estrategias a varias lecturas para trabajar los remediales.

Evaluación: ¿Cómo comprobarás que tus estudiantes saben y pueden hacer las cosas que tú te propones que ellos sepan y hagan? Describe productos y proyectos si ellos constituyen una evaluación sumativa. Adjuntar listas de cotejo, rúbricas, pruebas, controles y proyectos.

Evidencias: Decisiones de lectura tomadas por los niños.

Métodos de evaluación: • Listas de cotejo • Observaciones directas/Diálogos • Control/Prueba escrita • Ensayos • Portafolios • Rúbricas • Proyectos • Autoevaluación • Trabajo de investigación • Otros Otra evidencia: Ensayos de comprensión de variadas lecturas. 68

Comprensión lectora

UNIDAD 1° BÁSICO

ETAPA 3: Planificación ¿Cómo diseñaré ese aprendizaje para que ocurra? Clase 1: Aplicar test Describir situaciones de la vida diaria. Clase 2: Actividad 1 Observar y escribir. Describir a través de oraciones completas. Identificar sílabas. Leer textos. Completar información. Clase 3: Actividad 2 Observar imágenes y escribir lo que representan. Comprender un texto y responder la información. Identificar la representación de las imágenes. Comprender lo que observan. Clase 4: Actividad 3 Escribir el nombre del objeto, según las indicaciones entregadas. Identificar imágenes y escribir su nombre. Completar información del texto. Clase 5: Actividad 4 Observar imágenes. Describir objetos. Completar información.

Primero Básico

69

Test Nombre : Curso : I. Escribe el nombre de cada una de las siguientes imágenes:

II. Observa las imágenes. Identifica las que son iguales y enciérralas con una cuerda.

70

Comprensión lectora

test: Lectura como Experiencia Literaria

III. Identifica quienes integran el grupo de personas. Nombra la imagen que acompaña a las personas. Escribe una historia breve.

Primero Básico

71

IV. Observa cada imagen. Identifica y explica para que sirve cada una.

V. Observa las imágenes e inventa una historia.

72

Comprensión lectora

test: Lectura como Experiencia Literaria

VI. Observa y describe cada imagen.

VII. Observa las consonantes y vocales. Identifícalas por su sonido. Luego dibuja una imagen cuyo nombre contenga ese sonido.

U

G

m

b

L

e

a

c

p



Primero Básico

73

ACTIVIDAD 1

Capacidad: comprender. Destrezas: observar, escribir, identificar, completar.

I. Observa y escribe 5 palabras que comiencen con la letra del nombre de esta imagen.

1.

.

2.

.

3.

.

4.

.

5.

.

74

Comprensión lectora

Actividad 1

II. Escribe 7 oraciones acerca de la vida de este perro.

1. El perro se llama

.

2.

.

3.

.

4.

.

5.

.

6.

.

7.

. Primero Básico

75

III. Encierra con una cuerda la primera sílaba de cada palabra. 1. Árbol 2. Ramas 3. Frutos 4. Hojas 5. Tronco IV. Lee este pequeño texto: La señora Amalia tiene un pequeño campo. Todas las mañanas, se levanta temprano y trabaja la tierra. Ella cuida a sus animales porque los quiere mucho. Es feliz en su casa. 1. Completa la información. a. Los animales que tiene son:

b. El trabajo que realiza cada mañana consiste en:

c. Por las tardes ella:

d. Finalmente en la noche:

76

Comprensión lectora

Capacidad: comprender. Destrezas: observar, identificar, responder, completar.

Actividad 2

ACTIVIDAD 2

I. Observa esta imagen y escribe una historia.

Primero Básico

77

II. Lee el siguiente texto, y marca la alternativa correcta con un ✔ en el : Esta rana se encuentra en medio de un bosque precioso. Es acompañada por otras ranas, insectos, flores y un río que ella disfruta mucho. Por las tardes, descansa porque salta todo el día buscando insectos. Por las noches, canta hasta quedarse dormida. 1. La rana salta: a. por las tardes. b. al amanecer. c. por las noches. d. todos los días. 2. La vivienda de la rana es: a. una casa de madera. b. un árbol. c. el bosque. d. el río. 3. Ella salta, porque: a. está feliz. b. busca insectos. c. canta. d. hace deporte.

78

Comprensión lectora

Actividad 2

III. Observa y escribe el nombre de cada imagen.

Primero Básico

79

ACTIVIDAD 3

Capacidad: comprender. Destrezas: completar, escribir, ubicar.

I. Completa la información, a partir de lo observado. 1. Alicia está mirando la

2. Describe la casa. ¿Cómo es?

3. Este día, ella

II. Escribe el nombre de cada imagen.

1.

2.

3.

4.

80

Comprensión lectora

Actividad 3

III. Escribe el nombre de la figura, siguiendo las indicaciones.

1. Arriba, a la izquierda, 1ª fila, segundo objeto: 2. Al centro, figura 3 de izquierda a derecha: 3. Primera fila, a la derecha, figura 5: 4. Segunda fila, de izquierda a derecha, segundo objeto: 5. Primera fila de izquierda a derecha, sexto objeto: 6. Segundo objeto, 2ª fila de derecha a izquierda: 7. El tren se encuentra ubicado en:

Primero Básico

81

ACTIVIDAD 4

Capacidad: comprender. Destrezas: describir, relacionar escribir.

I. Observa este paisaje, describe lo que ves en él.

82

Comprensión lectora

Actividad 4

II. Imagina que vas en este tren, escribe lo que observas en tu viaje.

Primero Básico

83

III. Completa la siguiente invitación para tu cumpleaños.

ACTIVIDAD 9

De: Para: Lugar: Día: Hora:

84

Comprensión lectora

Actividad 1 I. Cualquier palabra que comience con la letra A, estará bien.

2. d 3. b

III. Se espera que identifique la

imagen (fonema) con la palabra que escriba (grafema).

II. Lo que importa en este ejercicio, es que el niño escriba oraciones con sentido. Da lo mismo como escriba. Se privilegia lo fonológico por sobre lo fonético.

III. Observar que separa 2 sílabas. 1. 2. 3. 4. 5.

Ár - bol Ra - mas Fru - tos Ho - jas Tron - co

IV. Se trata que el niño(a) complete

en sentido de la historia. 1. a. Puede responder con cualidades, como hermosos. También podrían nombrarlos: una cabra, un perro, un gato, un pájaro. b. ordenar la casa, el campo, alimentar a los animales. c. Toma un rico té o mate, mira el atardecer. d. Descansa, se acuesta, teje, ve televisión.

Actividad 2 I. Se espera que observando la

imagen, escriba una historia con sentido lógico: inicio, desarrollo y final. Usa mayúsculas.

II.

1. b

solucionario

SOLUCIONARIO

IMAGEN 1: Mariposa. IMAGEN 2: Bicicleta. IMAGEN 3: Mamut o elefante.

Actividad 3 I.

1. Casa. 2. Se espera que describa lo que imagine o vea externamente. 3. Se espera que describa lo que piensa. Este día, ella aprecia su casa, la mira, espera que alguien salga.

II. Se espera que espacialmente se ubique y escriba fonema con grafema. 1. 2. 3. 4.

Pelota. Manzana. Auto. Libros.

III. Se espera que se estimule el 1. 2. 3. 4.

apresto. Arriba, a la izquierda, 1ª fila, segundo objeto: LIBRO Al centro, figura 3 de izquierda a derecha, 2ª fila: MALETÍN. Primera fila, a la derecha arriba, figura 5: OSITO. Segunda fila, de izquierda a derecha, segundo objeto: TAZA Primero Básico

85

5. Primera fila, de izquierda a derecha, sexto objeto: BIBERÓN. 6. Segundo objeto, 2ª fila de derecha a izquierda: GLOBO TERRÁQUEO. 7. La primera fila de izquierda a derecha tercer objeto. O, de derecha a izquierda, cuarto objeto.

Actividad 4 I. Se espera que describa todos los

II. Describe la situación que vive,

si fuera él o ella en este viaje. Observar sentido lógico de lo que escribe, y uso de mayúsculas.

III. DE: que escriba su nombre. PARA: la dirija a un amigo(a). LUGAR: que escriba la dirección de su casa o donde será la fiesta. DÍA: cualquiera de la semana. HORA: cualquier hora de fiesta de niños(as).

elementos del paisaje: cerros, río, pasto o arbustos, animales.

SOLUCIONARIO del test I.

Se espera que identifique cada imagen.

II.

Debe identificar la imagen que se repite.

III. Debe identificar el género. Decir hay una niña y dos niños. Luego, debe inventar una historia de esos tres niños: en relación al león, el piano y el nido. IV. Calcetín: para abrigarse - Reloj: para saber la hora - Casa: para vivir - Árbol de frutas: para alimentarse. V.

Se espera que el niño comience por la imagen de los gatos en la canasta, hasta llegar a la niña que está sentada en el suelo acariciando el gato. Es deseable una historia breve con sentido lógico.

VI. El niño debe observar y comprender lo que ve en cada imagen, y luego describir lo que observa en ella en forma literal. VII. Se privilegia en esta respuesta la imagen que acompaña cada letra. No la fonética. Da igual cómo se escriba la palabra. Importa privilegiar el sonido, que apunta a la comprensión. 86

Comprensión lectora

UNIDAD 2° BÁSICO

Unidad 2° básico Comprensión lectora Tema de Unidad: Estrategias de comprensión

Tiempo: Un semestre Diseñador de la Unidad:

ETAPA 1: Aprendizajes esperados

¿Qué aprendizaje debe ocurrir?

Objetivos: • Demostración de la comprensión de los textos literarios y no literarios leídos; a través de comentarios orales, escritos breves y sencillos y la expresión corporal y artística. • Reconocimiento del significado de palabras y expresiones, a partir de claves contextuales. • Formulación de opiniones sobre el comportamiento de personas y personajes, basándose en los hechos presentados en los mensajes escritos de los textos literarios y no literarios. • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización de personas y personajes e identificación del tiempo y secuencias de acciones a partir de información explícita e implícita claramente sugerida por los textos leídos. Preguntas esenciales: 1. 2. 3. 4.

¿Por qué mis alumnos deben reconocer sílabas? ¿Cómo toman las decisiones de lectura? ¿Cómo decodifican los sonidos en la escritura? ¿Cómo usan las estrategias de lectura?

5. ¿Cómo resuelven dudas de comprensión? Definición de las metas: Al final de la Unidad, los estudiantes serán capaces de... (ámbito del saber) 1. Reconocimiento de diferentes tipos de texto (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato. 2. Participación en la actividad de jugar a leer textos breves, con patrones de lenguaje claro y predecibles, que utilicen reiteraciones, rimas y ritmos muy marcados, tales como rondas, poemas, retahílas y adivinanzas. Segundo Básico

87

Al final de la Unidad los estudiantes serán capaces de... (ámbito del hacer) 1. Leer e identificar características en un texto. 2. Comprender secuencias. 3. Reconocer la estructura de un texto. 4. Describir variadas situaciones.

ETAPA 2: Recolección de evidencia ¿A través de qué se demostrará que el aprendizaje ocurrió? Diagnóstico: 1. ¿Qué usarás como diagnóstico para medir conocimientos previos? 2. Lectura general como pretest. 3. ¿Cómo usarás esta información? (evaluación-valoración). Con las fortalezas y debilidades obtenidas en el pretest, aplicar las estrategias a varias lecturas para trabajar los remediales.

Evaluación: ¿Cómo comprobarás que tus estudiantes saben y pueden hacer las cosas que tú te propones que ellos sepan y hagan? Describe productos y proyectos si ellos constituyen una evaluación sumativa. Adjuntar listas de cotejo, rúbricas, pruebas, controles y proyectos.

Evidencias: Decisiones de lectura tomada por los niños.

Métodos de evaluación: • • • • • • • • • •

Listas de cotejo Observaciones directas/Diálogos Control/Prueba escrita Ensayos Portfolios Rúbricas Proyectos Autoevaluación Trabajo de investigación Otros

Otra evidencia: Ensayos de comprensión de variadas lecturas.

88

Comprensión lectora

UNIDAD 2° BÁSICO

ETAPA 3: Planificación ¿Cómo diseñaré ese aprendizaje para que ocurra? Clase 1: Aplicar test

REVISAR CORRESPONDENCIA CON LAS ACTIVIDADES

Clase 2: Actividad 1 Describir lugares de las narraciones, caracterizar personas y personajes e identificar el tiempo y secuencias de acciones, a partir de información explícita e implícita claramente sugerida por los textos leídos. Ordenar secuencias con sentido propio. Identificar palabras a primera vista, a partir de sus características gráficas (vocabulario visual). Comprender y seguir instrucciones. Clase 3: Actividad 2 Identificar imagen visual, seguir instrucciones y completar sentido. Demostrar comprensión de los textos literarios y no literarios leídos, a través de comentarios orales, escritos breves y sencillos, y la expresión corporal y artística. Seguir instrucciones a través de una imagen, y responder preguntas de comprensión. Observar lectura de imagen, seguir instrucciones y responder preguntas. Clase 4: Actividad 3 Leer textos discontinuos. Seguir instrucciones. Comprender la secuencia de un texto. Clase 5: Actividades 4, 5, 6 Leer textos continuos. Responder preguntas abiertas y cerradas de complejidad. Deducir palabras por contexto. Segundo Básico

89

Clase 6: Actividad 7 Leer y observar. Deducir del contexto. Comprender texto discontinuo de mediana complejidad. Responder preguntas. Clase 7: Actividades 8 y 9 Leer texto literario complejo. Decodificar la información. Responder preguntas abiertas y cerradas de complejidad.

90

Comprensión lectora

Nombre : Curso : I. Observa, describe y redacta en las líneas la actitud de estos animales.

II. Completa las siguientes oraciones a partir de la imagen observada.

1. El niño mira a los 2. El hombre y la mujer son 3. ¿Qué lugar crees que es el que aparece en la imagen? 4. El niño parece 5. Los trapecistas pueden Segundo Básico

91

test: Lectura como Experiencia Literaria

Test

III. Observa la siguiente imagen e inventa una historia. Este gato se llama Un día salió de casa

volvió tres semanas

después. Su dueño que se llama Rodrigo, porque una tarde lo

estuvo muy

. Entonces decidió

llamaba, y no

Se nota que Rodrigo quiere mucho a su gato. IV. Lee el texto, y luego completa las oraciones. Puerto Williams (Chile) es conocida por ser la ciudad más austral de la tierra a 100 km de distancia rumbo sur de Ushuaia (Argentina). Es la Capital de la Provincia de la Antártica Chilena, por lo que además de sede comunal es asiento de Gobernación Provincial. Su puerto es un importante lugar estratégico para el tráfico marítimo entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. También funciona al igual que su pequeño aeropuerto como rampla de viajes, expediciones y transporte de mercancías hacia el llamado Continente Blanco de la Antártida. Se encuentra ubicada en la ribera Norte de la Isla Navarino y frente al mismo Canal de Beagle. En este pintoresco destino nos encontraremos rodeados de las más impresionantes formaciones paisajistas montañosas y bosques vírgenes nativos por los que poder realizar trekings o excursiones. (http://viajar24h.com).

En este bello lugar al fin del mundo, un faro ayuda a que los navegantes se orienten en sus viajes. 92

Comprensión lectora

Adaptación de la autora

. Se conoce .

porque

.

2. Ushuaia está ubicada en .

3. La capital de de la provincia antártica se llama

.

4. El puerto es un lugar estratégico porque 5. En la ribera norte de la isla Navarino se encuentra ubicado

.

6. Se llama continente blanco a

.

7. En los bosques vírgenes se puede

.

8. El faro ayuda

.

V. Escribe qué significa esta imagen.

.

http://www.skyscrapercity.com

Segundo Básico

93

test: Lectura como Experiencia Literaria

1. Puerto Williams es

ACTIVIDAD 1

Capacidad: comprender. Destreza: identificar.

I. Coloca el número de cada dibujo en el cuadrado que corresponda a lo que se muestra.

1

2

5

6

3

7

4

8

• Bernardo está muy contento; está cazando mariposas y recogiendo flores. • Trinidad está tomando sol en la playa, junto a las palmeras. • Bernardo tiene hambre; está almorzando hamburguesa con papas fritas y tomando bebida. • Hoy es la fiesta de cumpleaños de Bernardo; está esperando que le canten el feliz cumpleaños. • Durante la fiesta de cumpleaños de Bernardo, él baila con Trinidad. • ¡Qué sorpresa la de Bernardo! Le regalaron un auto fórmula uno. • Bernardo tiene que hacer las compras de supermercado para su fiesta. No puede olvidar las bebidas, las papas fritas y los panes. • Bernardo comienza su mañana haciendo ejercicios para estar en forma. 94

Comprensión lectora

Actividad 1 y 2

ACTIVIDAD 2

Capacidad: comprender. Destreza: identificar.

I. Lee estos textos: Corona de caramelos Materiales: • Alambre metálico “blando”. • Muchos caramelos envueltos en papel rojo, ojalá con dorado (calcula los suficientes como para cubrir toda la corona). • Hilo rojo y aguja. • 2 metros de cinta gruesa roja o verde. ¿Cómo se hace? 1. Con el alambre haz un soporte circular, que será la base que emplearás para realizar esta corona. 2. Cose los caramelos al alambre hasta cubrirlo completamente con dulces. 3. Termina la corona con un gran moño de cinta como adorno.

Caricia (G. Mistral) Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más,

y qué lindo niño veo

y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar...

El estanque copia todo

Si la abeja se entra al lirio, no se siente su aletear.

a tus ojos asomar...

lo que tú mirando estás; pero tú en las niñas tienes a tu hijo y nada más.

Cuando escondes a tu hijito

Los ojitos que me diste

ni se le oye respirar...

me los tengo que gastar

Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar,

en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar...

Segundo Básico

95

Lugar: Playas de la V Región

Fecha: 19 al 29 de enero 2006

ib l da a tr En

e

d ra

a

ESTRELLAS JUNTO AL MAR Ballet de Santiago se presenta en playas de la V Región. Presentaciones:

Jueves 19 Viernes 20 Domingo 22 Miércoles 25 Jueves 26 Sábado 28 Domingo 29

Zapallar Maitencillo Cachagua Reñaca Viña del Mar - Av. Perú Algarrobo Santo Domingo

Thomas Somerscales El pintor inglés Thomas Somerscales nació en Hull, Inglaterra, en 1842. Marino como su padre, recorrió todo el Pacífico, atracando en el puerto de Valparaíso en 1869. Debido a una enfermedad, se queda a vivir por un tiempo en dicha ciudad. Como se respiraba un interesante ambiente artístico en Chile, Somerscales solamente sigue sus impulsos y se dedica a explorar en la pintura, entregándose por completo. Vuelve a su país en 1892, para fallecer allí en 1927. 96

Comprensión lectora

Actividad 2

Una luz a lo lejos                     Había una vez un castillo a lo lejos del bosque y en ese castillo había una princesa, y siempre miraba por la ventana y desde allí veía una luz a lo lejos. Siempre se encendía y se apagaba, y un día la princesa le preguntó a sus padres si podía ir a esa casita que se encendía y se apagaba y los padres le dijeron que no. La princesa un día en la noche se escapó acompañada por su doncella. Llegaron a la casita y abrieron sigilosamente y ¡oh!, había una serpiente que al mirar a la princesa se convirtió en un príncipe y vivieron felices. Mailén Mansilla (8 años).

Marca la alternativa correcta con un ✔ en el : 1. “Una luz a lo lejos” es el título de: a. un poema. b. una carta. c. un afiche. d. un cuento. 2. La princesita

a sus padres.

La palabra que completa la oración es: a. desobedece b. desobedeció c. desobedecerá d. desobediente 3. ¿Dónde murió Thomas Somerscales? a. Argentina. b. Chile. c. Inglaterra. d. Estados Unidos. Segundo Básico

97

4. El título del texto que describe la vida de un personaje es: a. Corona de caramelos. b. Una luz a lo lejos. c. Thomas Somerscales. d. Cascanueces. 5. Somerscales se dedica a: a. pintar. b. vender arte. c. instalar un museo. d. bailar ballet. 6. En el afiche se usan letras grandes para que: a. sea más atractivo. b. sea más lindo. c. se pueda leer desde lejos. d. sea más entretenido. 7. ¿Cuántas presentaciones del ballet Cascanueces se llevarán a cabo? a. 5 b. 6 c. 7 d. 9 8. En qué zona de Chile se llevarán a cabo las presentaciones: a. Quinta Región. b. Región Metropolitana. c. Cuarta Región. d. Octava Región. 9. El afiche nos informa sobre: a. los lugares y fechas de las presentaciones. b. de qué se trata el ballet. c. lo interesante que es el ballet. d. las playas más bonitas de Chile. 98

Comprensión lectora

Actividad 2

10. El título del texto que nos enseña a fabricar algo se llama: a. Cascanueces. b. Corona de caramelos. c. Thomas Somerscales. d. Caricia. 11. Este texto fue sacado de un libro de: a. cuentos. b. poemas. c. manualidades. d. leyendas. 12. ¿Cómo debes terminar la corona de caramelos, según lo leído? a. Con una gran cinta. b. Pegándola con pegamento. c. Cosiendo los dulces. d. Abriendo los dulces. 13. En el texto “Caricias” las palabras “mirar, aletear y respirar” indican: a. lugares. b. nombres. c. acciones. d. descripciones. 14. En “Caricias” ¿quién dice la expresión: “pero yo te beso más”? a. La madre. b. El hijo. c. La hermana. d. El padre. 15. ¿Cuál es el mensaje de “Caricias”?

Segundo Básico

99

ACTIVIDAD 3

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, extraer, concluir.

I. Observa el siguiente texto:

PROGRAMACIÓN nes ier 11:00 hrs. Apertura al público.

V

17

S D

Presentación de grupo folclórico infantil. Juegos tradicionales. Demostración gastronómica. Juegos criollos. Exposición de artesanía de la región. 21:00 hrs. Cierre.

a do áb 9:00 hrs. Apertura al público.

18

100

Hijuelas 2008

11:00 hrs. Inauguración oficial. 12:30 hrs. Trilla a yegua libre. Exposición de artesanía de la región. Paseos a caballo y en carreta. Exposición de flores. Comida típica (degustación). Grupo folclórico de profesores. Granja educativa con animales locales. Desfile de candidatas a reina. 21:00 hrs. Baile oficial.

mingo 9:00 hrs. Apertura al público. o

19

Comprensión lectora

Granja educativa durante todo el día. 11:00 hrs. Misa a la chilena. 12:00 hrs. Trilla a yegua libre. Exposición de artesanía de la región. Grupo folclórico de la tercera edad. Comida típica. Juegos criollos. Venta del trigo. Coronación de la reina oficial. 21:00 hrs. Clausura.

Actividad 3

Marca la alternativa correcta con un ✔ en el . 1. El tipo de texto que acabas de leer corresponde a: a. un afiche. b. un aviso. c. un folleto. d. un tríptico. 2. El motivo de este texto es: a. una exposición de flores. b. una trilla. c. la enseñanza de juegos tradicionales. d. una granja educativa. 3. ¿En qué época del año crees que se ven este tipo de textos? a. Marzo. b. Diciembre. c. Septiembre. d. Agosto. 4. La degustación se realizará: a. el viernes 17. b. el domingo 19. c. el sábado 18. d. todos los días. 5. La palabra clausura hace referencia a: a. la hora de la coronación. b. la hora del cierre del evento. c. el momento en que comienzan las actividades. d. una exposición. 6. Hijuelas es el nombre de: a. una flor. b. la trilla. c. un lugar. d. un grupo folclórico. Segundo Básico

101

7. ¿Qué información importante hace falta en el texto? a. La fecha específica. b. La dirección. c. Explicar qué es una trilla. d. a y b. 8. La palabra trilla viene de: a. hijuelas. b. trigo. c. juego. d. campo. 9. ¿Qué actividad se repite todos los días? 1. 2. 3. 4.

Exposición de artesanía de la región. Juegos criollos. Demostración gastronómica. Trilla a yegua libre.

a. Solo 1. b. Solo 2. c. 1 y 3. d. 3 y 4. II. Observa atentamente lo siguiente:

Su Su vida vida en en un un entorno entorno natural natural

SI S OA D Santiago: 4286799 - Viña del Mar: 987236 102

Comprensión lectora

MPANA

E L A CA

Actividad 3

1. El texto que acabas de leer corresponde a: a. un aviso. b. un texto narrativo. c. un afiche. d. un texto literario. 2. ¿Qué se ofrece en este texto? a. Vivir al lado de un cerro. b. Reserva ecológica. c. Parcelas. d. Distracción. 3. El número 5.000 corresponde a: a. un número telefónico. b. una dirección. c. los metros cuadrados. d. el precio. 4. ¿A quién está destinado este tipo de texto? a. A las familias. b. A los campesinos del lugar. c. A los políticos. d. A los extranjeros. 5. ¿Qué frase u oración se utiliza para llamar la atención del lector? a. Parcelas desde 5.000 m2. b. Venga a disfrutar. c. Viña del Mar. d. Oasis de La Campana. 6. ¿Qué frase hubieses puesto tú, para llamar la atención? Escríbela.

Segundo Básico

103

ACTIVIDAD 4

Capacidad: comprender. Destrezas: leer, aplicar, identificar, relacionar.

I. Lee el siguiente texto.

Santiago, 25 de febrero de 2006

Hallado un zapato milenario bajo el hielo canadiense Un mocasín de cuero de 1.400 años de antigüedad ha sido descubierto en el territorio de Yukon, al noroeste de Canadá, y, según los investigadores, es el calzado más antiguo de ese país norteamericano y ayudará a entender cómo vivían los canadienses de hace siglos. El zapato lo encontró en 2003 un grupo de buscadores que rastreaba una región donde la nieve y los hielos de hace 9.000 años han comenzado recientemente a derretirse debido al calentamiento global. Primero pensaron que el mocasín, cosido hasta la altura del tobillo, era la bolsa de un cazador y lo mantuvieron congelado hasta hace poco, cuando los arqueólogos lo limpiaron y recompusieron las frágiles piezas que lo forman. El zapato se ha revelado como una pieza muy valiosa para conocer la vida cotidiana de sus dueños, porque es un calzado “de uso diario”, dijo la conservadora patrimonial de Yukon, Valery Monahan, que ha trabajado 240 horas limpiando y recomponiendo el zapato. La pieza, que estaba cubierta de excrementos y llena de moho, parecía haber sido reparada dos veces y tenía nuevas costuras y un remiendo en la suela, según las conclusiones de Monahan. Los arqueólogos encontraron los primeros utensilios y bosta de caribú (reno salvaje de Canadá) en la región en 1997, y desde entonces han descubierto muchos tesoros arqueológicos en la zona –más de 180 herramientas y armas–, algunos de 8.000 años de antigüedad. Las manadas de caribúes escapaban del calor del verano y de los mosquitos, por lo que los cazadores los siguieron, explicó Monahan. 104

Comprensión lectora

Actividad 4

Marca la alternativa correcta con un ✔ en el : 1. El texto que acabas de leer corresponde a: a. un cuento. b. una leyenda. c. una novela. d. una noticia. 2. ¿Dónde fue publicado? a. En una revista. b. En Las Últimas Noticias. c. En Canadá. d. En el año 1400. 3. La palabra remiendo hace referencia a: a. remedio. b. costura. c. arreglo. d. medida. 4. Yukon es: a. el nombre de la arqueóloga que encontró el mocasín. b. el tipo de mocasín. c. un lugar en Canadá. d. un tipo de reno caribú. 5. La importancia del hallazgo es por: a. su antigüedad. b. su valor en dinero. c. lo que significa conocer la forma de vida en esa época. d. ser del año 1400. 6. Podemos cambiar la palabra “rastrear” por: a. buscar. b. encontrar. c. reparar. d. rastro. Segundo Básico

105

7. 25 de febrero corresponde a: a. la fecha cuando se encontró el mocasín. b. cuando mostraron el mocasín a los medios. c. cuando arreglaron el mocasín. d. cuando fue publicado el texto. 8. ¿Cómo fue encontrado el mocasín? a. Cuando lo estaban rastreando. b. Con objetos muy sofisticados. c. Con ayuda de los arqueólogos. d. Gracias al derretimiento de los hielos. II. Lee atentamente el siguiente texto. La hormiguita Había una vez una hormiguita que vivía en una linda casa que ella limpiaba muy temprano en las mañanas. De pronto vio pasar a su amigo el señor Pérez. Era un ratón muy simpático y comilón. La hormiguita lo invitó a cenar. –¿Qué me darás de comer, hormiguita? –preguntó el ratón Pérez. –Ya verás, ratón Pérez, espera, espera, será una sorpresa. Las horas pasaron y la noche llegó. El ratón Pérez llegó de visita a la casa de la hormiguita para cenar, y todavía tenía curiosidad por saber qué le daría de comer su amiga. Fue tanta la curiosidad que aprovechando un minuto, y sin que lo viera su amiga, destapó la olla y ¡plop! El ratón Pérez se cayó a la olla y la hormiguita lo sintió y lloró.

106

Comprensión lectora

Actividad 4

Responde Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. 1.

La hormiguita era floja para levantarse.

2.

El ratón era serio y enojón.

3.

El ratón era curioso.

4.

La hormiguita quería darle una sorpresa a su amigo.

5.

La hormiguita invitó al ratón a almorzar.

6.

La hormiguita quería mucho a su amigo ratón.

7.

La hormiguita era muy sucia.

III. Di lo mismo con otras palabras. 1. La hormiguita lo sintió y lloró.

2. El ratón es muy comilón.

Segundo Básico

107

ACTIVIDAD 5

Capacidad: comprender. Destrezas: leer, identificar, caracterizar, describir, aplicar.

I. Lee el siguiente texto y luego responde en forma completa las preguntas. El loro entretenido El loro Pipo cuenta que él tiene una familia numerosa. Algunos de sus parientes son: el periquito, el papagayo y la catita. A todos les gusta vivir cerca de la gente. Todos son animales domésticos. Lo más entretenido es que el loro habla. Se necesita que alguien, con amor y paciencia, le enseñe palabras fáciles. Él las repite, pero no las comprende. Por esta razón, nadie puede conversar con un loro. 1. El texto que acabas de leer es: a. Una poesía. b. Una noticia. c. Un cuento. d. Una receta. 2. Escribe otro título para este texto.

3. ¿Cuáles son los parientes del loro?

108

Comprensión lectora

ES UN CUENTO???

Actividad 5

4. ¿Por qué no se puede conversar con un loro?

5. ¿Qué otros animales domésticos conoces?

6. Escribe el nombre de tres animales domésticos que más te gustan.

7. Dibuja uno de ellos.

Segundo Básico

109

ACTIVIDAD 6

Capacidad: comprender. Destrezas: observar, responder.

I. Lee atentamente la receta y luego responde en forma completa las preguntas. Tomates rellenos con atún Ingredientes: – Tomates, uno por persona. – Un tarro de atún. – Mayonesa. – Una lechuga. Preparación: 1. Se parten los tomates por la mitad y se ahuecan con una cuchara. 2. La pulpa y se mezcla con la mayonesa y el atún. 3. Con la pasta formada se rellenan las mitades de los tomates. 4. Se ponen sobre una hoja de lechuga bien lavada. 5. Se pueden adornar con una ramita de perejil. 1. ¿En qué lugar de un menú pondrías esta preparación?

2. ¿Qué ingrediente es opcional(*) en la receta?

*Opcional = elegir si se ocupa o no. 110

Comprensión lectora

Actividad 6 y 7

ACTIVIDAD 7

Capacidad: comprender. Destrezas: leer, responder, sintetizar.

I. Observa y lee esta conversación. Luego, responde a las preguntas.

Me encantaría, pero debo pedir permiso en mi casa. ¿Vamos a andar en bicicleta a la plaza?

Bruno

Te acompaño, así te dejan.

Mirna

Melina

Deberíamos estudiar para la prueba de lenguaje, será mejor no ir.

Tomás

1. ¿Quién pregunta?

Segundo Básico

111

2. ¿Quiénes contestan?

3. ¿Quiénes están de acuerdo con salir a andar en bicicleta?

4. ¿Quién no está de acuerdo con salir a andar en bicicleta? ¿Por qué?

5. Una conversación se da entre

112

Comprensión lectora

o más personas.

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, secuenciar, aplicar.

Actividad 8

ACTIVIDAD 8

I. Lee atentamente el texto, y luego responde en forma completa las preguntas. Los dragones Al rey Seko le gustaban los dragones. Las paredes de su palacio estaban llenas de pinturas de dragones, los suelos lucían con mosaicos de dragones; en los salones había dragones esculpidos en estatuas. Una mañana, al levantarse el rey Seko y abrir la ventana, un gran dragón entró por ella y le mostró su gran boca. El rey, completamente asombrado, se desmayó. Al rey Seko sólo le gustaban las imitaciones de dragones. Le daban miedo los auténticos dragones. Graciela Pérez Aguilar (argentina) 1. Encierra en una cuerda al personaje más importante del cuento.

2. Ordena lo que le ocurrió al rey Seko, numerando las oraciones del 1 al 3. El rey, asombrado, se desmayó. Una mañana, el rey Seko abrió la ventana. Un dragón entró por la ventana y le mostró su boca al rey. Segundo Básico

113

3. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? a. Un chiste. b. Un cuento. c. Una noticia. d. Una carta. 4. Responde en forma completa las siguientes preguntas. Recuerda utilizar mayúscula y punto final. a. ¿Al rey Seko le gustaban los dragones? Fundamenta tu respuesta.

b. ¿A qué le tienes miedo tú, y por qué?

c. ¿Cómo crees tú que podrías superar ese miedo?

114

Comprensión lectora

ACTIVIDAD 9

Actividad 9

Capacidad: comprender. Destrezas: leer, identificar.

I. Lee el siguiente poema y luego completa las oraciones.

“Los amigos”

El mono Pepito

Comieron sandías,

y el oso Pipón

frutillas, jamón,

visitan la casa

ciruelas, damascos

del duende Pimpón.

y un rico melón.

1. ¿Quiénes salieron de visita? El

y el

.

2. ¿A quién fueron a visitar?

3. ¿Qué comieron los amigos? Comieron

, frutillas, , ciruelas,

un rico

y

. Segundo Básico

115

SOLUCIONARIO Actividad 1 I.

Los números correlativamente son: 3 , 1 , 8 , 4 , 5 , 6 , 2 , 7

Actividad 2

1. d 2. b 3. c 4. c 5. a 6. c 7. c 8. a 9. a 10. b 11. c 12. a 13. c 14. b 15. El amor de un hijo a su madre.

Actividad 3 I.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

116

b b c c b c b b c

Comprensión lectora

II. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

c c c a b Cualquier frase que invite a disfrutar uno o varios elementos del entorno.

Actividad 4 I.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

II. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

d b c c c a d d F F V V F V F

III. Para las preguntas 1 y 2 es

importante que el niño(a) exprese los sentimientos enunciados con otras palabras.

I.

1. c 2. Cualquier título o idea que se relacione con la lectura. 3. Periquito, papagayo, catita. 4. Porque solo repite las palabras pero no las comprende. 5. Puede escoger y nombrar de una gran variedad de animales domésticos. 6. Se espera escriba el nombre de aquellos que son sus preferidos. 7. Puede dibujar con libertad, invitándolo sí a precisar algunos detalles que diferencian a su animal de otros.

Actividad 6 I.

1. En las entradas. 2. Mayonesa.

solucionario

Actividad 5

Bruno. Mirna y Melina. Mirna y Melina. Tomás, porque hay que estudiar para la prueba de lenguaje. 5. ... dos ... 1. 2. 3. 4.

Actividad 8 1. El rey.

2. 2 , 1 , 3 . 3. b 4. a. La validez de la respuesta, depende en este caso del fundamento. b y c. Es válida cualquier respuesta con sentido y fundamentación.

Actividad 9 I.

1. El mono Pepito y el oso Pipón. 2. Al duende Pimpón. 3. ... sandías. .. jamón ... damascos ... melón.

Actividad 7

Segundo Básico

117

SOLUCIONARIO del test I. Se espera que comprenda qué tipo de animal es, el lugar donde vive y la actitud que tiene.

II. 1. 2. 3. 4. 5.

Trapaecistas. Trapecistas o personajes de un circo. Un circo, una carpa. Admirado, concentrado, sorprendido, feliz. Caer, soltar, continuar con el espectáculo.

III. Este gato se llama (cualquier nombre) Un día salió de casa y volvió tres semanas después. Su dueño, que se llama Rodrigo, estuvo muy triste porque una tarde lo llamaba, y no apareció. Entonces decidió (cualquier idea que tenga relación con la historia) Se nota que Rodrigo quiere mucho a su gato.

IV. 1. Puerto Williams es una ciudad chilena. Se conoce porque es la ciudad más austral de la Tierra. 2. Ushuaia está ubicada en Argentina. 3. La capital de la provincia antártica se llama Puerto Williams. 4. El puerto es un lugar estratégico porque es un punto importante para el tráfico marítimo entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, y también funciona allí un pequeño aeropuerto como rampla de viajes, expediciones y transporte de mercancías hacia el llamado Continente Blanco de la Antártida. 5. ¿Qué se encuentra ubicado en la ribera norte de la isla Navarino? El puerto. 6. Se llama continente blanco a la Antártida. 7. En los bosques vírgenes se puede hacer trekings o excursiones. 8. El faro ayuda a que los navegantes se orienten en sus viajes.

V. Se espera que nombre las ciudades que aparecen. Que explique qué es un mapa. Y en lo posible que sepa que es su país.

118

Comprensión lectora

UNIDAD 3° BÁSICO

Unidad 3° básico Comprensión de textos continuos y discontinuos Tema de Unidad: Estrategias de comprensión Tiempo: Un semestre Diseñador de la Unidad:

ETAPA 1: Aprendizajes esperados ¿Qué aprendizaje debe ocurrir? Objetivos: Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios, de mediana extensión y dificultad, utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura para: • Extraer información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes. • Hacer inferencias de causa, efecto y secuencia. Formulación de preguntas y respuestas acerca de las personas, cosas o ideas sobre las que se dice algo (sujeto) y lo que se dice sobre estas (predicado), en función de la mejor comprensión de los textos leídos. Preguntas esenciales que el docente debe responder al planificar unidades de comprensión lectora: 1. 2. 3. 4.

¿Por qué enseñar estrategias de lectura? ¿Cómo toman las decisiones mis alumnos para comprender un texto? ¿Saben tomar decisiones para llegar a comprender? ¿Qué estrategias debo enseñar?

Definición de las metas: Al final de la unidad los estudiantes serán capaces de... (ámbito del saber)

Al final de la unidad los estudiantes serán capaces de... (ámbito del hacer)

1. Conocer tres estrategias de comprensión: destacar, identificar verbos, subrayar el resultado de la acción verbal.

1. Comprender lo que lee, tomando decisiones de estrategias.

2. Identificar idea principal de un texto.

2. Leer variadas lecturas. 3. Usar estrategias enseñadas en la clase: destacar, subrayar, escribir idea principal. Tercero Básico

119

ETAPA 2: Recolección de evidencia ¿A través de qué se demostrará que ese aprendizaje ocurrió? Diagnóstico: 1. ¿Qué usarás como diagnóstico para medir conocimientos previos? 2. Lectura general como pretest. 3. ¿Cómo usarás esta información? (evaluación-valoración). Con las fortalezas y debilidades obtenidas en el pretest, practicar las estrategias a varias lecturas para trabajar los remediales.

Evaluación: ¿Cómo comprobarás que tus estudiantes saben y pueden hacer las cosas que tú te propones que ellos sepan y hagan? Describe productos y proyectos si ellos constituyen una evaluación sumativa. Adjuntar listas de cotejo, rúbricas, pruebas - controles y proyectos.

Métodos de evaluación Listas de cotejo Control/Prueba escrita Portafolios Proyectos Trabajo de investigación Observaciones directas/Diálogos Ensayos Rúbricas Autoevaluación Otros

Otra Evidencia: Ensayos de comprensión de variadas lecturas.

120

Comprensión lectora

UNIDAD 3° BÁSICO

ETAPA 3: Planificación ¿Cómo diseñaré ese aprendizaje para que ocurra? Clase 1: Aplicar test

Clase 2: Actividad 1 Preguntar qué saben del koala.

Revisar correspondencia con la actividad, falta referirse a las demás

Leer en forma personal, luego un alumno en voz alta. Pedir que destaquen los verbos, preguntar al verbo, el efecto se subraya, escriben palabras clave del subrayado. Con esas palabras escriben las oraciones como idea principal. Clase 3: Actividades 2 y 3 Explicar los tipos de textos a partir de la información que contienen. Texto informativo: da a conocer un mensaje, una información. Texto descriptivo: describe ese mensaje e información. Texto narrativo: crea y recrea una información que no siempre es realidad. Explicar el texto informativo, aplicándolo a la lectura de la programación televisiva. Sacar máximo provecho a la información que ahí está contenida. Especialmente el objetivo transversal de formación valórica: horas para ver televisión y qué programas. En relación con la lectura: que sean capaces de sacar información y comentar si la comprenden. Que relacionen los hechos. Lectura personal. Corrección de respuestas y posibles errores. Que los alumnos escriban en su cuaderno la fundamentación de cada una de las respuestas. Clase 4: Actividade 4 Preguntar a partir de la imagen del texto como conocimiento previo: ¿De qué se tratará el cuento? Una vez leído, preguntar: • ¿De qué se trata el cuento? Tercero Básico

121

• ¿Cuántos personajes hay? • ¿Qué le ocurre al personaje principal? • ¿Qué harías tú? Clase 5: Actividades 5 y 6 Actividad 5 Explicar las características de un afiche informativo, destacando la imagen por sobre la palabra. Corregir la lectura personal, escribiendo las alternativas y fundamentando en el cuaderno por qué las otras las alternativas no son correctas. Sacar provecho al diagrama de Venn para reforzar habilidades de semejanzas y diferencias. Activar conocimientos previos a partir de las 3 lecturas de la actividad 6. Un texto está escrito en verso: que los alumnos miren la forma para decir que es un poema. Luego, el texto informativo escrito en prosa (vida de Mozart) y finalmente el texto instructivo (receta). El objetivo es distinguir cómo se escribe cada uno de ellos, y hacerles ver que para cada uno hay una forma de expresión. Lectura personal, luego acompañarla con la lectura modelada del profesor e ir respondiendo en equipo. Revisión de las alternativas. Fundamentación. Falta lo de la clase 7

122

Comprensión lectora

test: Lectura como Experiencia Literaria

Test Nombre : Curso

:

I. Lee el siguiente instructivo y aplícalo a las lecturas 1 y 2 que están en la página siguiente.

Leer

Destacar verbos

Preguntar al verbo por la acción que realiza

Subrayar el efecto de esa acción

Escribir al costado derecho las palabras claves de cada párrafo

Elegir palabras claves para escribir la idea principal

Tercero Básico

123

1. Seguir instrucciones de la pauta anterior:

Párrafo 2

Párrafo 1

LECTURA 1 Un gato grande vio cómo un gatito pequeño trataba de asirse la cola y le preguntó: “¿Por qué tratas de cogerte la cola de esa forma?”. El gatito respondió: “He aprendido que lo mejor para un gato es la felicidad, y que la felicidad es mi cola. Y por eso la persigo y trato de tomármela; y cuando la coja habré logrado la felicidad”. El gato viejo le dijo: “Hijo mío, yo también he prestado atención a los problemas del universo y he pensado que mi cola era la felicidad. Pero, me he dado cuenta que cuando la persigo se me escapa, y cuando voy haciendo lo que tengo que hacer ella viene detrás de mí por dondequiera que yo vaya”. C.L. James

2. Aplicar los pasos de la pauta.

Párrafo 2

Párrafo 1

LECTURA 2

124

En la Escuela de Magia había ciento cuarenta y dos escaleras, amplias y extensas, angostas y destartaladas; algunas llevaban a un lugar diferente los viernes; otras con un escalón que desaparecía a mitad de camino y había que recordar para saltar. Luego, había puertas que no se abrían y puertas que, en realidad, no eran sino sólidas paredes que simulaban ser puertas. Los fantasmas tampoco ayudaban. Siempre era una desagradable sorpresa cuando uno de ellos se deslizaba súbitamente a través de la puerta que uno trataba de abrir. Pero el duende era uno de los peores: tiraba canastos de papeles sobre la cabeza, corría las alfombras debajo de los pies del que pasaba; les tiraba pedazos de tiza o, invisible, se deslizaba por detrás, lo tomaba a uno de la nariz y se burlaba: ¡tengo tu nariz! J. K. Rowling

Comprensión lectora

test: Lectura como Experiencia Literaria

Escribe la idea principal de la lectura 1: (frase u oración)

Escribe la idea principal de la lectura 2: (frase u oración)

Responde las siguientes preguntas marcando con un ✔ en el , una vez que ya has trabajado la lectura 1 y 2. 1. La palabra que resume la idea principal del texto 1 es: a. la alegría. b. los amigos. c. la felicidad. d. la sabiduría. 2. Los verbos de mayor carga semántica son: a. trataba - asirse - encontró. b. he aprendido - habré logrado - tratar. c. respondió - hubo - respondió. d. escapa - he pensado - viene. 3. El efecto de la acción verbal que has subrayado en la lectura 1, párrafo 2 es: a. hijo mío, yo también he prestado atención a los problemas del universo y he pensado que mi cola era la felicidad. b. lo que tengo que hacer ella viene detrás de mí por dondequiera que yo vaya. c. gato viejo. d. Todas las anteriores. 4. Las palabras claves del párrafo 1, lectura 2 son: a. escaleras - escuela. b. puertas - fantasmas. c. fantasma - duendes. d. todas. 5. La alternativa que resume la idea principal de la lectura 2, es: a. la escuela de magia. b. las escaleras de la escuela. c. los duendes de la escuela de magia. d. la escuela de Rowllin. Tercero Básico

125

ACTIVIDAD 1

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, deducir.

I. Observa con mucha atención la siguiente ilustración y luego marca la alternativa correcta con un ✔ en el :

La tortuga de

Carey Ay úd a l a a v i v i r

No consumas ni su carne, ni sus huevos, ni compres artesanía de su concha.

1. ¿Qué tipo de texto observas? a. Una lámina de una tortuga. b. Un cuadro de una tortuga. c. Un afiche informativo. d. Una entrada a un cine. 2. ¿Qué información entrega? a. El estreno de una película sobre tortugas. b. La forma de vida de las tortugas. c. El lugar donde viven las tortugas. d. El peligro de extinción de las tortugas. 126

Comprensión lectora

3. ¿A quién está dirigida la información? Actividad 1

a. A los niños encargados del cuidado de las tortugas. b. A la familia que acompaña a los niños. c. A todas las personas en general. d. A los encargados de su cuidado. 4. En la confección de este tipo de texto siempre debemos tener en cuenta: a. sólo un tipo de letras y una imagen relacionada con el tema. b. diferentes tipos de letras y colores. c. un tamaño pequeño y varias letras. d. un sólo color y de tamaño grande. II. Lee cuidadosamente el texto y luego escribe una oración que exprese la idea principal del texto. El koala es un marsupial como el canguro, es decir, que las hembras tienen sobre su vientre una bolsa donde llevan a su cría durante un año hasta que pueda cuidarse sola. El koala se alimenta de la leche de su madre en la bolsita marsupial. Ahí está calentito y recibe todo el cuidado y amor que necesita.

1. Palabras clave: (4 palabras). 2. Idea principal:

Tercero Básico

127

III. Te invito a leer el siguiente texto que me llegó ayer domingo:

Santiago, 14 de marzo de 2006 Querida Gladys: En el verano mi mamá me trajo un espejo mágico de Estados Unidos que es súper lindo y novedoso. Cuando nos veamos te lo voy a mostrar y prestar para que podamos jugar juntas. ¡Lo pasaremos muy bien! Me gustaría saber ¿cuándo vas a venir a Santiago? Hace mucho tiempo que no nos vemos. Por favor, respóndeme. Cariños. María

1. Escribe aquí la respuesta que le darías a María a través de una carta. Observa como ella hizo la anterior para que te quede bien.

128

Comprensión lectora

Actividad 1

2. Escribe en ambas caras del sobre los datos que van en él.

Tercero Básico

129

ACTIVIDAD 2

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, deducir.

I. Lee cuidadosamente el texto. María dio una vuelta rápida a la habitación. Alrededor de la mesa había globos amarrados a la lámpara. Las nueve velitas del pastel todavía estaban encendidas. Todos escuchaban música y cantaban con sus melodías. Ella podía oír los ladridos de Maya a la piñata de Barney, que se balanceaba de una rama del árbol de la terraza. Los regalos en envoltorios brillantes se apilaban en un rincón. Estaba segura de que a Cecilia le encantaría su regalo. ¡Si es que no lo había leído ya! De pronto escuchó la voz de su mejor amiga en el pasillo. ¡Rápido, todos a esconderse!, gritó Loreto.

Marca la alternativa correcta con un ✔ en el : 1. La habitación está lista para: a. un baile. b. un picnic. c. una fiesta. d. una fiesta de cumpleaños. 2. Cecilia cumplirá: a. siete años. b. ocho años. c. nueve años. d. diez años. 3. María ofrece a su mejor amiga: a. un juego. b. un libro. c. un rompecabezas. d. unos naipes.

130

Comprensión lectora

4. Maya es: Actividad 2

a. el perro de María. b. el perro de Loreto. c. el perro de Cecilia. d. el hermano de María. 5. Loreto gritó: “todos a esconderse”, porque: a. estaban jugando a las escondidas. b. querían dar una sorpresa a Cecilia. c. querían sorprender a Maya. d. querían esconderse de la mamá de Loreto. II. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

La historia de un grupo de amigos terrícolas que viaja al espacio y hace un extraordinario hallazgo.

Día: 6 de agosto

Hora: 17:30

Tercero Básico

131

1. Este texto corresponde a un: a. aviso. b. afiche. c. noticia. d. instructivo. 2. Según el texto, la compañía de teatro presenta la obra que se llama: a. Una Aventura Intergaláctica. b. Mary Lucero. c. Oriente. d. Aurora. 3. Según el texto, la obra se trata de: a. un viaje al espacio. b. un viaje a la Tierra. c. amigos interplanetarios. d. amigos extraordinarios. 4. En el texto, la palabra extraordinario corresponde a: a. un pronombre. b. una cualidad. c. una acción. d. un nombre. 5. ¿Qué error crees tú que tiene el texto anterior? a. El dibujo poco atractivo. b. Falta el lugar. c. Muchas palabras. d. Muchos tipos de letras.

132

Comprensión lectora

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, deducir, relacionar, inferir, fundamentar.

Actividad 3

ACTIVIDAD 3

I. Lee la programación de televisión, comprende el mensaje y luego responde las preguntas.

14:00 Tarde libre

14:00 Noticiero

15:30 Cubox tarde

15:00 Documental

16:30 La casa

16:00 Deporte acuático

17:30 Teletarde

16:30 Rally Dakar

18:00 Los Simpson

17:00 Noticias

19:30 Gatas y tuercas

18:00 Fútbol de verano

21:00 Teletrece

19:00 Documental

22:00 Brigada animal

20:00 Noticiero

14:00 El diario de Eva

14:30 Contra viento y marea

15:00 Sálvese quien pueda

15:00 Hola Andrea

16:00 Chilevisión noticias

16:30 Rebelde

16:30 Baywatch

17:30 Mekano

17:30 La Tormenta

19:30 La Nany

19:00 Invasión

20:30 Meganoticias

20:00 El Termómetro

21:30 Entretemundo

21:00 Chilevisión noticias

23:00 Morandé con compañía

Tercero Básico

133

Respuestas literales 1. ¿En qué canal se exhibe un programa sobre fútbol?

2. ¿Qué programa infantil verías? ¿A qué hora lo dan?

3. ¿En qué lugar podemos encontrar este tipo de textos?

4. ¿Para qué nos sirve este tipo de textos?

5. ¿Qué programa consideras que no es para niños de tu edad? Fundamenta tu respuesta.

6. ¿Qué otro canal de televisión conoces y qué programa es el que más te gusta?

134

Comprensión lectora

Capacidades: comprender, crear. Destrezas: identificar, aplicar, inferir, fundamentar.

Actividad 4

ACTIVIDAD 4

I. Lee el siguiente texto y luego responde. Las monedas de estrella Había una vez una niñita huérfana de padre y madre; era tan pobre que no tenía casa, no tenía cama; sólo tenía la ropa que llevaba puesta y un pedazo de pan que le había dado un persona compasiva. Pero la niña era muy buena y piadosa; y como ya no le quedaba nadie en el mundo, se fue andando por el campo. No se sentía sola, porque sabía que Dios la acompañaba. Un día se encontró con un hombre muy pobre, que le dijo: —Dame un pedazo de pan, por el amor de Dios, porque me estoy muriendo de hambre. La niña le dio su pan y siguió andando. Se encontró luego con un niño, que lloraba y decía: —Tengo frío, tengo mucho frío en la cabeza… Dame algo para taparme. La niña se sacó su gorrito y se le dio al niño. Más adelante se encontró con una niña que no tenía abrigo, ni chaqueta, ni nada que la abrigase, y estaba tiritando; y ella le dio su chaquetita. Y a otra niña que tampoco tenía ropa, le dio su falda. Al fin llegó a un bosque; era de noche, y se le acercó un niño que le pidió su blusa para abrigarse un poco. La niña pensó: “Como es de noche y está oscuro, nadie me verá”. Se quitó la blusa y se la dio al niño. Y allí se quedó en el bosque, desnudita. Pero entonces empezaron a caer del cielo muchas estrellas, y cuando la niña las recogió del suelo vio que eran monedas de oro. Y vio también que tenía puesta una camisita de hilo más fino, en lugar de la blusa rota que le había dado al niño pobre. Entonces recogió todas las monedas que habían caído del cielo, y ya fue rica toda su vida. Hermanos Grimm Tercero Básico

135

Marca la alternativa correcta con un ✔ en el : 1. ¿Qué tipo de texto es este? a. Un cuento sobre una niña pobre. b. Un texto informativo sobre la pobreza. c. El diario de vida de una niña. d. Unas instrucciones para buscar monedas de oro. 2. ¿En qué lugar podemos encontrar este tipo de texto? a. En un poemario y enciclopedia. b. En la sala de clases. c. En un diario y enciclopedia. d. En un libro de cuentos. 3. ¿Cuál de las siguientes palabras que aparecen en el texto “Las monedas de estrella” es una acción? a. Compasiva. b. Pidió. c. Piadosa. d. Frío. 4. De acuerdo con lo que dice el texto, la niña: a. es honesta. b. es linda. c. es generosa. d. es pequeña. 5. En el texto, las palabras “compasiva y piadosa” indican: a. nombres de las niñas. b. acciones de la niña. c. cualidades de la niña. d. lugares en el bosque. Escribe tu respuesta a las siguientes preguntas: 6. ¿Qué enseñanza te deja este texto? Fundamenta tu respuesta.

136

Comprensión lectora

Actividad 4

7. ¿Cómo podrías imitar a la protagonista de este texto en tu vida?

8. Imagina y escribe un cuento en que aparezcan monedas de oro nuevamente. No olvides el título. Respeta el número de líneas.

Tercero Básico

137

ACTIVIDAD 5

Capacidades: comprender, crear. Destrezas: identificar, aplicar, fundamentar.

I. Observa y lee los siguientes textos.

¡VACACIONES! Espectacular casa de playa, cinco dormitorios, 2 baños. A pasos de la playa principal de La Serena. $45.000.000. Interesados llamar a Francisco al teléfono 2129579.

MARAVILLOSA JAULA Una jaula de 2,50 m de largo por 1,74 m de alto vende Ximena Donoso. Tenía una colección de loros, pero uno de mis niños dejó escapar unos 20. Así que decidí venderla.

Responde a las siguientes preguntas marcando con un ✔en el la alternativa correcta y escribiendo o dibujando cuando corresponda. 1. ¿Qué tipo de textos acabas de leer? a. Textos instructivos. b. Textos descriptivos. c. Textos informativos. d. Textos narrativos. 2. ¿Dónde puedes encontrar este tipo de textos? Nombra tres lugares específicos. 138

Comprensión lectora



Actividad 5

3. Inventa un texto parecido a los anteriores. No olvides ningún detalle.

4. ¿Cómo lo presentarías para que a la gente le llame la atención? Diseña tu presentación.

Tercero Básico

139

5. Compara el texto Nº 1 con el Nº 2. Utiliza un diagrama de Venn. Nombra a lo menos dos semejanzas y dos diferencias. 1

6. ¿Cuál (o cuáles) de los textos tiene errores? Explica dichos errores.

140

Comprensión lectora

2

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar.

Actividad 6

ACTIVIDAD 6

I. Lee con mucha atención el siguiente texto. El baño del Sol El sol quería bañarse porque tenía calor, llevaba el calor por dentro, y la Luna se lo advirtió; pero el Sol no le hizo caso, ni siquiera la escuchó, porque el calor que tenía le quitaba la razón, y hacia el caer de la tarde se tiró al mar y se ahogó. Salvador de Madariaga (español)

Marca con un ✔en el

la alternativa correcta:

1. El texto que acabas de leer corresponde a: a. cuento. b. leyenda. c. poesía. d. fábula. 2. ¿Cuándo el Sol se ahoga en el mar? a. Al amanecer. b. Al mediodía. c. En la madrugada. d. Al atardecer. 3. Este texto fue sacado de: a. un libro de cuentos. b. un diario. c. un libro de poesías. d. un libro de chistes.

Tercero Básico

141

4. En el texto, las palabras: “quería, advirtió, ahogó” indican: a. lugares. b. características. c. acciones. d. nombres. 5. El sentimiento de la Luna hacia el Sol era de: a. enojo. b. envidia. c. alegría. d. preocupación. 6. ¿Por qué motivo el Sol no escuchó a la Luna? a. Porque era su enemigo. b. Porque tenía miedo. c. Porque el calor no lo dejaba pensar. d. Porque el Sol era creído. 7. ¿Cuál es la palabra que completa la siguiente oración? El Sol ................... bañarse. a. escuchó. b. ahogarse. c. quería. d. sentía. II. Lee con mucha atención el siguiente texto: Santiago, 3 de febrero de 2006 Dos siglos y medio después, el natalicio del más famoso genio de la música provoca una ola de festejos que, con Austria como epicentro, recorrerá durante un año el mundo entero. Sin embargo, por encima de cualquier celebración se sitúan sus obras maestras, la razón definitiva de su inmortalidad. Marca con un ✔en el

la alternativa correcta:

1. El texto que acabas de leer es: a. un cuento. b. una noticia. c. un poema. d. una receta. 142

Comprensión lectora

2. El texto habla principalmente sobre: Actividad 6

a. las obras de un gran maestro. b. un músico famoso. c. la celebración de su natalicio. d. Austria. 3. ¿En qué lugar podemos encontrar este tipo de texto? a. En un poemario y enciclopedia. b. En la sala de clases solamente. c. En un diario e Internet. d. En un recetario y poemario. 4. La palabra natalicio corresponde a: a. la muerte del personaje. b. su santo. c. su nacimiento. d. el día en que se hizo famoso. 5. La expresión “Austria como epicentro” corresponde a: a. que en Austria hubo un epicentro. b. que en Austria se centran los festejos. c. que todo sucede en Austria. d. que nació en Austria. 6. El texto corresponde a un tema: a. nacional. b. internacional. c. social. d. policial. III. Observa lo siguiente. 1

2

3

4

Tercero Básico

143

1. Siguiendo el orden de las imágenes escribe el texto adecuado.

Marca con un ✔en el

la alternativa correcta.

2. El texto que acabas de escribir corresponde a: a. un afiche. b. una receta. c. un cómic. d. un texto literario. 3. ¿Qué materiales fueron necesarios para confeccionar las brochetas? a. Cuchillo y bol. b. Tabla y palitos. c. Sólo A. d. B y A.

144

Comprensión lectora

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, inferir. I. Lee el siguiente texto. Tan pronto como Francisco despertó, recordó la prueba de Ciencias que tenía hoy. Sabía que podía fracasar. Se sentía pésimo. ¡Eso es! Podría decirle a su mamá que estaba enfermo. Pero ¿le creería su mamá?

Francisco se levantó y se miró al espejo. No. Se veía bien. Mamá podría decir: “Una vez que te levantes, te sentirás mejor”. Le habría gustado tener varicela como Josefina y María Belén. ¡Por supuesto! ¡Qué excelente idea! Sacó un destacador rojo y se dibujó pequeños puntos en toda la cara. Cerró las cortinas de su pieza para oscurecerla y abrió la puerta. Regresó después a su cama y esperó hasta que escuchó los pasos de su mamá subiendo las escaleras. Entonces comenzó a quejarse fuertemente. ¿Te pasa algo Francisco? —preguntó su mamá cuando llegó a la pieza. 1. Completa la siguiente tabla. Para cada efecto dado, escribe una causa. Para cada causa dada, escribe un efecto.

Causa

Efecto

(¿Por qué ocurrio?)

(¿Qué ocurrió?)

a.

Francisco despierta sintiéndose muy mal.

b.

Él decide aparentar estar enfermo.

c. Francisco finge su enfermedad. La mamá de Francisco sube las escaleras.

d. Marca con un ✔en el

la alternativa correcta:

2. El texto que acabas de leer corresponde a: a. un cuento. b. una descripción. c. una leyenda. d. una biografía. Tercero Básico

145

Actividad 7

ACTIVIDAD 7

3. El personaje principal del texto es: a. el narrador. b. su mamá. c. Francisco. d. la varicela. 4. El motivo principal del engaño del personaje fue: a. sueño. b. enfermedad. c. una prueba. d. cansancio. 5. El personaje era: a. ingenioso. b. regalón. c. estudioso. d. enfermo. II. Lee el siguiente texto. ¿Por qué el oso no tiene rabo? Había una vez un oso que se encontró con un zorro que caminaba lentamente, llevándose un pescado que había robado. ­­—¿De dónde sacaste ese pescado? —preguntó el oso. —Fui a pescar en el lago, señor oso —contestó el zorro. Entonces el oso, al ver que el pescado parecía fresco y sabroso, decidió aprender a pescar y le preguntó al zorro cómo debía hacerlo. —Es muy fácil —dijo el zorro—, aprenderá muy rápido. Lo único que tiene que hacer es ir a un lago congelado, hacer un agujero en el hielo, meter el rabo en el agujero y mantenerlo allí un buen rato. No debe preocuparse si le arde un poco, eso suele ocurrir cuando los peces pican la presa. Además, mientras más tiempo esté su rabo en el agujero, serán más los peces que pescará. Después, ¡a la una… a las dos… y…, ¡saca su rabo rápido! El oso, ni corto ni perezoso, hizo tal cual le dijo el zorro. Metió el rabo en el agujero y allí lo mantuvo un buen tiempo. Después, ¡a la una… a las dos... y…, se levantó de golpe y el rabo se le cayó como un pedazo de hielo. Desde ese día, el oso no tiene rabo. Traducido del sueco por Victor Montoya. Http://cuadernsdigitals.net 146

Comprensión lectora

la alternativa correcta: Actividad 7

Marca con un ✔en el

1. Este texto corresponde a: a. un cuento. b. una fábula. c. una descripción. d. una leyenda. 2. El personaje principal del texto es: a. un pescado. b. la cola del oso. c. el zorro. d. el oso. 3. El texto enseña a: a. pescar peces. b. no creer todo lo que te dicen. c. moraleja. d. ser amigos. 4. Este texto es fantasía porque: a. te enseña a conseguir pescados. b. el zorro no puede robar un pescado. c. los osos no son perezosos. d. los animales no hablan. 5. El término “perezoso” hace referencia a que el oso es un animal: a. lento o pesado en la acción. b. al que le gustan las peras. c. al que le gusta pescar en los ríos. d. muy astuto. 6. El texto trata principalmente sobre: a. dos animales. b. cómo conseguir peces. c. cómo el zorro engañó al oso. d. el robo del zorro. 7. Puede decirse que la palabra “rabo” significa: a. robo. b. oreja. c. rama. d. cola. Tercero Básico

147

SOLUCIONARIO Actividad 1 I. 1. 2. 3. 4.

c d c a

II. 1. Koala, marsupial, bolsita, amor. 2. Cuidado del marsupial. La vida del koala. III. 1. Se espera que al redactar la respuesta el alumno respete los aspectos formales: fecha, encabezado, cuerpo de texto y despedida. También se debe realizar una adecuada ilación de las ideas y responder las interrogantes que se presentan en el texto. 2. Debe manifestar claridad respecto al destinatario y al remitente, y escribir adecuadamente los datos (nombre, dirección completa). Actividad 2 I. 1. 2. 3. 4. 5.

d c b c b

II. 1. a 2. a 148

Comprensión lectora

3. a 4. b 5. b Actividad 3 I. 1. 2. 3. 4. 5.

Fútbol de verano CNN. Los Simpson UC13. Diarios. Para informarnos. Todos los que se dan después de las 22:00 hrs. 6. Se espera una respuesta libre. Actividad 4 I. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

a d b c c Se espera que la respuesta se centre en la generosidad y lo positivo que conlleva el actuar con generosidad. 7. Siendo generoso(a) con los demás. 8. Se espera que escriba el título, y una narración con introducción, desarrollo y conclusión. Además, se toma en cuenta la caligrafía y ortografía del texto escrito. Actividad 5 1. c 2. Diarios, revistas, avisos en supermercados.

Actividad 6 I. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

c d c c d c c

II. 1. 2. 3. 4.

b c c c

SOLUCIONARIO

3. Debe presentar un texto que contenga una idea destacada y que el resto del texto dé cuenta de las características de lo que ofrece. Así como los datos del oferente. 4. Al crear debe tener en cuenta letra e imagen, prevaleciendo esta última. 5. En ambos textos el anuncio es la venta. La diferencia está en que una venta corresponde a una jaula, y la otra a un arriendo de casa. 6. El referido a la jaula, pues no presenta datos certeros de cómo contactar a quien ofrece la jaula. Además hay información innecesaria que no apunta a destacar las cualidades de lo que ofrece.

5. b 6. b III. 1. Se espera que describan en orden cronológico los pasos que se deben seguir para realizar la actividad que se muestra. Debe considerarse la adecuada redacción e ilación de las ideas en el texto escrito. 2. b 3. d Actividad 7 I. 1. a. Recordó la prueba que tenía hoy. b. Sabía que podía fracasar. c. La mamá le pregunta si le pasa algo. d. Francisco se queja fuertemente. 2. a 3. c 4. c 5. a II. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

b d b d a c d

Tercero Básico

149

Párrafo 2

Párrafo 1

Párrafo 2

Párrafo 1

SOLUCIONARIO del test LECTURA 1 Un gato grande vio cómo un gatito pequeño trataba de asirse la cola y le preguntó: “¿Por qué tratas de cogerte la cola de esa forma?”. El gatito respondió: “He aprendido que lo mejor para un gato es la felicidad, y que la felicidad es mi cola. Y por eso la persigo y trato de tomármela; y cuando la coja habré logrado la felicidad”. El gato viejo le dijo: “Hijo mío, yo también he prestado atención a los problemas del universo y he pensado que mi cola era la felicidad. Pero, me he dado cuenta que cuando la persigo se me escapa, y cuando voy haciendo lo que tengo que hacer ella viene detrás de mí por dondequiera que yo vaya”. C.L. James LECTURA 2 En la Escuela de Magia había ciento cuarenta y dos escaleras, amplias y extensas, angostas y destartaladas; algunas llevaban a un lugar diferente los viernes; otras con un escalón que desaparecía a mitad de camino y había que recordar para saltar. Luego, había puertas que no se abrían y puertas que, en realidad, no eran sino sólidas paredes, que simulaban ser puertas. Los fantasmas tampoco ayudaban. Siempre era una desagradable sorpresa cuando uno de ellos se deslizaba súbitamente a través de la puerta que uno trataba de abrir. Pero el duende era uno de los peores: tiraba canastos de papeles sobre la cabeza, corría las alfombras debajo de los pies del que pasaba; les tiraba pedazos de tiza o, invisible, se deslizaba por detrás, lo tomaba a uno de la nariz y se burlaba: ¡tengo tu nariz! J. K. Rowling

Idea principal Lectura 1 (frase u oración) 1. 2. 3. 4. 5.

La felicidad está donde quiera que vaya. Búsqueda de la felicidad. Anhelo de felicidad. La felicidad. La felicidad está en nosotros.

Alternativas 1. c 2. a 3. d 4. d 5. a

150

Comprensión lectora

Gato Gatito Felicidad Cola

CHEQUEAR LOS SUBRAYADOS SE PIDE SUBRAYAR “EL EFECTO DEL VERBO”.

Gato viejo Problemas Escapa Persigo

Escaleras Puertas Escuela

Fantasma Duende

Idea principal Lectura 2 (frase u oración) 1. La escuela de magia. 2. Clases de magia.

UNIDAD 4° BÁSICO

Unidad 4° básico Comprensión de textos continuos y discontinuos Tema de Unidad: Estrategias de comprensión Tiempo: Un Semestre Diseñador de la Unidad:

ETAPA 1: Aprendizajes esperados

¿Qué aprendizaje debe ocurrir?

Objetivos: Lectura de textos literarios significativos, incluidas al menos cuatro novelas breves, que aborden contenidos reales o imaginarios. Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios, de mediana extensión y dificultad, utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura para: • Extraer información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes. • Hacer inferencias de causa, efecto y secuencia. Demostración de la comprensión de textos escritos a través de la participación en comentarios y discusiones, de la escritura creativa, del arte o de la expresión corporal. Reconocimiento, a partir de las claves contextuales o de la consulta al diccionario, del significado de palabras no familiares provenientes de sus lecturas. Reconocimiento y uso de palabras y expresiones de los textos leídos que sirven para nombrar y reemplazar nombres (sustantivos, grupos sustantivos y pronombres personales); señalar cualidades (adjetivos y grupos adjetivos); indicar acciones (verbos y grupos verbales), respondiendo a preguntas como quién, qué, cómo es, cómo está, qué hizo y otras. Formulación de preguntas y respuestas sobre las personas, cosas o ideas acerca de las que se dice algo (sujeto) y lo que se dice sobre estas (predicado), en función de la mejor comprensión de los textos leídos. Preguntas esenciales que el docente debe responder al planificar unidades de comprensión lectora: 1. ¿Por qué mis alumnos deben saber estrategias de lectura? 2. ¿Cómo toman las decisiones de lectura? 3. ¿Cómo aplican las estrategias de lectura?

Cuarto Básico

151

Definición de las metas: Al final de la Unidad, los estudiantes serán capaces de... (ámbito del saber) 1. Utilizar estrategias antes, durante y después de la lectura para la comprensión de textos literarios y no literarios, de mediana extensión y dificultad. 2. Reconocer el significado de palabras no familiares provenientes de sus lecturas, mediante claves contextuales o de consulta al diccionario. 3. Reconocer y usar palabras y expresiones de los textos leídos que sirven para nombrar y reemplazar nombres (sustantivos, grupos sustantivos y pronombres personales); señalar cualidades (adjetivos y grupos adjetivos); indicar acciones (verbos y grupos verbales), respondiendo a preguntas como quién, qué, cómo es, cómo está, qué hizo y otras. Al final de la Unidad los estudiantes serán capaces de… (ámbito del hacer) 1. Aplicar estrategias en los momentos clave de la lectura. 2. Deducir significados por el contexto. 3. Reconocer aspectos gramaticales que aplican como estrategia de lectura para comprender un texto.

ETAPA 2: Recolección de evidencia ¿A través de qué se demostrará que ese aprendizaje ocurrió? Diagnóstico: 1. ¿Qué usarás como diagnóstico para medir conocimientos previos? 2. Lectura general como pretest. 3. ¿Cómo usarás esta información? (evaluación-valoración). Con las fortalezas y debilidades obtenidas en el pretest, practicar las estrategias a varias lecturas para trabajar los remediales.

Evaluación: ¿Cómo comprobarás que tus estudiantes saben y pueden hacer las cosas que tú te propones que ellos sepan y hagan? Describe productos y proyectos si ellos constituyen una evaluación sumativa. Adjuntar listas de cotejo, rúbricas, pruebas-controles y proyectos.

Métodos de evaluación • Listas de cotejo

• Control/Prueba escrita

• Portafolios

• Proyectos

• Trabajo de investigación

• Observaciones directas/Diálogos

152

Comprensión lectora

• Rúbricas

• Autoevaluación

• Otros

UNIDAD 4° BÁSICO

• Ensayos

Otra Evidencia: Ensayos de comprensión de variadas lecturas.

ETAPA 3: Planificación ¿Cómo diseñaré ese aprendizaje para que ocurra? Clase 1: Aplicar Test Clase 2: Actividad 1 Motivar a seguir instrucciones de un anuncio. Trabajar con otros anuncios recopilados, reforzando el seguimiento de instrucciones. Luego ocupar la actividad Nº 1. Clase 3: Actividad 2 Deducir del contexto a través de palabras clave. Leer textos y seguir instrucciones. Leer textos literarios de mediana complejidad. Responder preguntas abiertas y cerradas, de complejidad. Se recomiendan los siguientes pasos en las lecturas: • Destacar los verbos con lápiz destacador. • Preguntar al verbo por la acción que realiza. • Subrayar efecto de la acción verbal. • Escribir palabras clave a la derecha de la lectura. • Escribir la idea principal. Clase 4: Actividad 3 Leer texto continuo. Responder preguntas de mediana complejidad. Escribir relaciones de diferencias y semejanzas. Clase 5: Actividad 4 Leer concentradamente y en forma individual. Aplicar estrategias de lectura enseñadas. Cuarto Básico

153

Responder con seguridad las preguntas planteadas en el texto de mediana complejidad en la actividad Nº 4. Clase 6: Actividad 5 Leer en forma individual texto extenso y complejo. Aplicar más de 3 estrategias de lectura. Responder correctamente las preguntas planteadas en la actividad Nº 5. Clase 7: Actividad 6 Motivación de la lectura, reforzando las características de una fábula. El profesor hace leer otras fábulas para enseñar el concepto. Leer individualmente la fábula de la actividad 6 y responder correctamente las preguntas planteadas. Clase 8: Actividad 7 Leer texto extenso y complejo. Responder preguntas de habilidad compleja. Se espera que el estudiante maneje el concepto de fábula, y responda a las preguntas planteadas en la actividad Nº 7. Clase 9: Actividad 8 Leer cualquier tipo de texto: extenso y complejo. Aplicar estrategias de lectura e identificar los momentos de la lectura.

154

Comprensión lectora

test: Lectura como Experiencia Literaria

Test Nombre : Curso

:

La Modista (Por Henning Mankell)

Cuando Sofía llegó a la cabaña de Totio, él ya estaba en pie y sentado fuera de la cabaña en la banca de madera junto a la máquina de coser. Sofía se sintió inquieta. ¿Quizás él había cambiado de parecer? Cuando ella llegó hasta él, él la saludó con una inclinación de cabeza y le hizo espacio en la banca para que pudiera sentarse. Ninguno de los dos dijo nada. Sofía miró a Totio, quien parecía embebido en sus pensamientos. La máquina de coser estaba cubierta con su tapa de madera café. Se escuchaban los ronquidos de Fernanda desde dentro de la cabaña. “Siempre llega el día cuando la vida cambia”, dijo de pronto Totio. “Tú sabes que va a llegar y, sin embargo, siempre te sorprende”. Se inclinó sobre la mesa y retiró la tapa de madera de la máquina de coser. Pasó su mano sobre la superficie brillante de ésta. “He estado usando esta máquina durante los últimos 35 años”, dijo. “No sé cuántos kilómetros de hilo han pasado por su aguja y han recorrido pantalones, vestidos, camisas y blusas”. Totio se agachó y recogió algo que estaba bajo la banca. Se lo dio a Sofía. Era un letrero hecho en cartón duro blanco. En él alguien había escrito en letras grandes, “Taller de Costura. Sofía Alface”.

Cuarto Básico

155

Sofía sintió que su corazón latía muy fuerte. Comenzó a sonreír de alegría. Entonces era verdad. Ella tomaría posesión de la máquina y de la cabaña. Mañana. “Recuerda que los clientes que queden contentos, regresarán”, dijo Totio. “Los clientes que queden insatisfechos, vendrán solamente una vez y luego nunca regresarán. Cuando llegues mañana, este letrero estará colgado aquí. En la mañana el letrero con mi nombre ya no estará. Y nosotros, Fernanda y yo, no estaremos. La cabaña es tuya. Y la máquina de coser. Y todos los clientes”. “Hay tanto todavía que necesito aprender”, dijo Sofía. “Eso también es cierto de mí”, respondió Totio. “Uno nunca sabe todo lo que se puede saber”. Los ronquidos desde dentro de la cabaña cesaron y pronto salió Fernanda. “Pienso que debes saber que esto fue idea de Fernanda”, dijo Totio. “Cuando yo ya no veía bien, dije que pensaba vender la máquina de coser. Pero Fernanda pensó que era mejor que tú asumieras como modista y que nos enviaras dinero de tiempo en tiempo”. Fernanda se había sentado en la banca. Sofía estaba estrecha entre ella y Totio. “Una máquina de coser es para coser”, dijo Fernanda, “No deberías venderla”. “No sé cómo agradecérselos”, dijo suavemente Sofía. “Lo único que tienes que hacer es coser”, dijo Fernanda. Sofía se quedó en casa de Totio y de Fernanda todo el día. Les ayudó a embalar sus cosas. Temprano, al día siguiente, emprenderían camino. Ellos viajarían varios días al lejano Mueda, donde en un entonces habían vivido. Durante el día mucha gente del pueblo vino a despedirse. En todo momento Totio hablaba de lo buena modista que era Sofía. Les dijo que debían acudir a ella cuando necesitaran coser o reparar algo. Al atardecer, ellos se despidieron. Fernanda acarició a Sofía en la mejilla; Totio le dio la mano, con su mano fuerte, pero arrugada. Él retuvo la mano de Sofía en la suya por largo rato. Sofía se fue caminando hacia su casa, sabiendo que echaría mucho de menos a Totio y a Fernanda. Pero también sabía que pensaría en ellos cada vez que usara esa máquina de coser que reposaba tranquilamente bajo su tapa de madera café.

156

Comprensión lectora

1. ¿Dónde sucede la historia? a. En la casa de la familia de Sofía. b. En un pueblo llamado Mueda. c. Fuera de la cabaña de un modisto. d. En una tienda de costuras. 2. Al principio del cuento, ¿por qué estaba Totio embebido en sus pensamientos? a. Estaba pensando en los cambios de sus vida. b. Estaba contento de dejar el pueblo. c. Estaba cansado de coser para otras personas. d. Estaba pensando en vender la máquina de coser. 3. ¿Por qué estaba Sofía preocupada de que Totio cambiara de parecer? a. Estaba preocupada de pasar a ser la nueva modista. b. No quería vivir en la cabaña. c. Quería que Totio se quedara. d. Estaba anticipando con alegría el asumir el trabajo de Totio. 4. ¿Cómo cambiará la vida de Totio después que se vaya? a. Vivirá en una cabaña cercana. b. Tendrá otro trabajo en Mueda. c. Vivirá en un lugar donde nunca antes ha vivido. d. Ya no será modisto.

test: Lectura como Experiencia Literaria

Selecciona la alternativa correcta marcando con un ✔ en el

:

5. ¿Qué iba a hacer Totio para que la gente supiera que Sofía era la nueva modista? a. Regalarle la máquina de coser. b. Poner un letrero fuera de la cabaña. c. Decirle a la gente que la tratara bien. d. Contarle a toda la gente de Mueda. 6. ¿Por qué había pensado Totio en vender la máquina de coser? a. Ya no le gustaba coser. b. Fernanda lo creyó una buena idea. c. Él ya no veía bien. d. A sus clientes les gustaba más Sofía. 7. ¿Cómo ayudó Fernanda a Sofía? a. Se sentó en la banca con Totio y Sofía. b. Le dijo a Totio que Sofía debería ser la nueva modista. c. Ayudó a Sofía a embalar sus cosas. d. Se durmió en la cabaña para que Totio y Sofía pudieran hablar. 8. ¿Cómo iba a mejorar la vida de Totio siendo Sofía la nueva modista? a. No tendría ya que trabajar. b. Él conseguiría más clientes. c. Él podría confeccionar más vestidos. d. Él no tendría que vivir en la cabaña del modisto.

En una hoja aparte, responde estas preguntas : 9. ¿Por qué le dijo Totio a Sofía que atendiera bien a los clientes? 10. Cuando Totio se despidió de Sofía, él retuvo su mano por largo rato. ¿Qué te indica esto respecto a los sentimientos de Totio? 11. ¿Qué fue lo más útil que Totio hizo por Sofía? Explica por qué fue lo más útil. 12. Sofía mostró diferentes sentimientos a través del cuento. Escribe tres sentimientos que ella experimentó y por qué sintió cada uno. 13. ¿Por qué el título “La vida cambia y continúa” sería un buen título para este cuento?

Cuarto Básico

157

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, deducir.

I. Aquí tienes una invitación para un cumpleaños. La hizo una niña de cuarto básico. Si te gusta, puedes usarla como modelo para tu próximo cumpleaños.

MI CUMPLEAÑOS: ¡Hola! Soy Gabriela. El día 16 de julio cumplí 9 años y para celebrarlo te invito a una fiesta en mi casa (Errázuriz 3020, Puerto Varas), el próximo 18 de julio a las cuatro de la tarde. Te espero. ¡No faltes! Gabriela

Marca la alternativa correcta 1. ¿Cuándo es el cumpleaños de Gabriela? a. 18 de julio. b. 16 de julio. c. 9 de julio. d. No aparece. 2. ¿Cuántos años cumple? a. 16. b. 9. c. 18. d. No aparece. 158

Comprensión lectora

Actividad 1

ACTIVIDAD 1

3. ¿Cuándo festeja su cumpleaños? Actividad 1

a. 18 de julio. b. 16 de julio. c. 9 de julio. d. No aparece. 4. ¿Qué celebra Gabriela? a. El aniversario de su nacimiento. b. Su santo. c. Fiesta de la alegría. d. No aparece. 5. ¿Dónde celebrará su cumpleaños? a. En el Club de Leones. b. En su casa. c. En el colegio. d. No aparece. 6. Diseña y escribe tu propia tarjeta de invitación a tu cumpleaños.

Cuarto Básico

159

ACTIVIDAD 2

Capacidad: comprender. Destreza: deducir, aplicar, identificar.

I. Lee el siguiente poema:



LXXII Si todos los ríos son dulces ¿de dónde saca sal el mar? ¿Cómo saben las estaciones que deben cambiar de camisa? ¿Por qué tan lentas en invierno y tan palpitantes después? ¿Y cómo saben las raíces que deben subir a la luz y luego saludar al aire con tantas flores y colores? ¿Siempre es la misma primavera la que repite su papel? Pablo Neruda

1. Escribe en el cuadro las preguntas que se plantean en el poema de acuerdo con el ejemplo. Preguntas ¿De dónde saca sal el mar?

Marca la alternativa correcta. 2. El contexto es: a. de esperanza. b. de tristeza. c. de inquietudes. d. de amor. 160

Comprensión lectora

Actividad 2

3. ¿En qué crees que pensaba Pablo Neruda cuando escribió estas preguntas? Comenta.

4. ¿Qué preguntas agregarías al poema?

II. Lee el siguiente poema de José Martí. Cultivo una rosa blanca Cultivo una rosa blanca En Junio como en Enero, Para el amigo sincero, Que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca El corazón con que vivo, Cardo ni ortiga cultivo cultivo una rosa blanca.

José Martí

1. Observa la palabra clave del poema y explica qué referencia se hace a ella en diversos momentos de acuerdo con el ejemplo.

Palabra clave:

Cultivar Cultivo una rosa blanca: cultivo lo más puro

Explicaciones

Cuarto Básico

161

III. Lee el siguiente cuento y responde las preguntas que siguen. El Patito Feo Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos. Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verlos por primera vez. Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto. Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento. Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis... La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis. El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no lo querían... Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito. Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe. El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto, y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado. Así llegó a otra granja, donde una vieja lo recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo. Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre, pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle. 162

Comprensión lectora

Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron: –¡Claro que sí, eres uno de los nuestros! A lo que el patito respondió: –¡No os burléis de mí! Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso... –Mira tu reflejo en el estanque –le dijeron ellos– y verás cómo no te mentimos. El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne! Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque. Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre. Hans Christian Andersen 1. Escribe cuáles son los diferentes valores en el cuento.

2. ¿Qué sentimientos expresa este cuento? Escríbe cinco.

Cuarto Básico

163

Actividad 2

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder, se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.

ACTIVIDAD 3

Capacidad: comprender. Destreza: identificar, reconocer.

I. Lee el siguiente artículo y responde a las preguntas. El derecho a la igualdad “El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.”

1. Define con tus palabras los siguientes términos: Derecho:

Excepción:

Discriminación:

Reconocidos:

164

Comprensión lectora

2. Marca la alternativa correcta con un ✔ en el . Actividad 3

Todos los niños tienen derecho a: a. ser protegidos. b. ser respetados. c. conocer sus derechos. d. disfrutar de todos los derechos. 3. Observa estas fotografías y escribe cinco semejanzas:

Semejanzas 1. 2. 3. 4. 5. Cuarto Básico

165

ACTIVIDAD 4

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, deducir, relacionar.

I. Lee la entrevista al siguiente poeta, y luego responde las preguntas. Elicura Chihuailaf es considerado el más interesante de los poetas bilingües chilenos, esto es, de aquellos que escriben los mismos poemas en castellano y mapudungún. Chihuailaf escribe desde el más puro sentir de su cultura mapuche. Qué elemento narrativo estructura su relato, su visión de mundo? –“Vengo de una cultura mapuche donde lo fundamental es un respeto a esta memoria y a su cultura. Hay que recordar que la vida no comienza con nosotros. Todos formamos parte de nuestro propio mundo interior y es ese mundo interior el que represento a través de mis relatos. Es parte de lo que vengo a exponer en este foro, entregar una postura frente a lo cotidiano y a lo trascendente”. Pero el chileno reconoce en sus raíces ancestros y tradiciones foráneas y no propias de esta tierra. ¿Por qué? –Chile siempre ha tenido la mirada puesta en Europa o en Estados Unidos. A ello habría que sumarle parte de las experiencias que vivieron muchos chilenos en el extranjero. Es el lenguaje de los jóvenes, la moda, la vestimenta, la música, son como pequeños anzuelos que derrochan libre mercado”. Sueños azules El azul es un elemento que está presente en la mayoría de los relatos que presenta Chihuailaf. Para este escritor el azul forma parte de la esencia a la cultura que pertenece. “Dicen que el espíritu de la raza mapuche proviene del azul, del azul del oriente, no de cualquier lado. Y como en el territorio nuestro no había nada con qué pintar azul, fue entonces cuando se decía que el azul existía en el oriente y en el espíritu de cada uno de nosotros. Cuando el espíritu abandona el cuerpo va a un lugar en el oriente donde los espíritus se encuentran con los antepasados. Esa es la columna vertebral de lo que yo escribo”. Responde: 1. ¿Por qué Elicura Chihuailaf es considerado un poeta tan importante? a. Porque es mapuche. b. Porque es el más interesante de los poetas bilingües chilenos. c. Porque tiene un sueño de sociedad. d. Porque es un poeta especial. 166

Comprensión lectora

2. ¿Cuál es el elemento fundamental en la cultura de Elicura? Actividad 4

a. Su familia. b. Su origen. c. La memoria y la cultura. d. Los cuentos. 3. Se deduce a partir de lo leído que el mundo interior de lo escrito por Elicura lo conforma: a. su propio mundo. b. su propio mundo y el de otros. c. sus antepasados. d. todos los chilenos. 4. Lee la siguiente expresión e infiere su significado: Es el lenguaje de los jóvenes, la moda, la vestimenta, la música, son como pequeños anzuelos… a. es una respuesta a cómo somos los chilenos. b. es una respuesta a la idiosincrasia chilena. c. como respuesta para saber de dónde venimos. d. nuestras formas de ser dicen lo que somos. 5. ¿Cuál es la palabra o palabras claves que usa Elicura para definir la columna vertebral de su poesía? a. Los antepasados. b. Cuando el espíritu abandona el cuerpo. c. Un sueño azul. d. La vida. 6. Según la lectura del sueño azul, ¿qué puedes deducir de los antepasados de Elicura?

7. Escribe cuál sería el sueño azul de tus antepasados.

Cuarto Básico

167

II. Escribe las diez características más importantes que tiene tu grupo de amigos. Gustos, preferencias, vestimenta, etcétera. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. III. Lee la siguiente receta y luego concluye sus características principales. Pebre cuchareado Típico acompañamiento de las comidas chilenas al momento de sentarse a la mesa. Ingredientes: 1 atado de cilantro 1 cebolla 1 cabeza de ajo 1 pizca de comino 3 limones Preparación: Pica finamente todas las verduras y la cebolla en cuadritos chicos. Coloca todo en un bol para revolver bien. Agrega la pimienta, comino, el aceite y la sal. Deja reposar y luego agrega el jugo de los limones. Características principales:

168

Comprensión lectora

Actividad 4

IV. Dibuja una mujer y un hombre chilenos.

1. ¿Qué aspectos físicos nos unen?

2. ¿Cómo describes a un chileno o chilena?

3. ¿Qué gustos son típicamente chilenos?

Cuarto Básico

169

ACTIVIDAD 5

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, sintetizar.

I. Lee el siguiente texto: Soy un perdido y la Jime igual y lo peor es que nadie nos busca.

Porque mi familia es de esa gente que busca las cosas perdidas, pero jamás la fruta ni la plata ni los parientes. Tampoco buscaron a la tía Ema, sino que dijeron siempre: la Ema es una perdida, y se acabó el cuento. Ellos creen que uno se pierde adrede y quieren obligarlo a encontrarse. Una mañana de luna llena y bello atardecer, amaneció mi mamá con esos nervios de confusión tremenda que tienen las mamás para los días en que hacen maletas. Yo pregunté por qué nos íbamos y mi mamá me dijo que era porque al papá lo habían echado de la refinería. Fue un día atroz. Mi papá partió temprano a ordenar su oficina y quedó mamá contando cucharas, pañales y revolviéndolo todo para encontrar su chaqueta de piel. Pero confundida y todo dejó la casa entera metida en bolsas, maletas, atados y canastos para partir a la mañana siguiente. Nos estábamos por subir a un taxi mientras tratábamos de meter los bultos, maletas y paquetes y no había más espacio. Y mi papá se puso a pelear con el chofer y hasta hubo puñetes. A sí que nos bajamos y ni se fijó que mi papá le dio un portazo a su puerta y partió con furor. Mi mamá se puso a llorar de desesperación, pero en ese momento pasó Alejandrino Freire en su regio camión y nos trepó a todos, con cacerolas, cuna, radio, maletas, etc. Javier, la Domi y yo íbamos atrás entre los bultos y, mientras, Javier aprovechaba de escribirle a su polola. Después de un rato llegamos a la estación. Había bastante gente y en la boletería una cola larga que se alargó otro poco con mi papá detrás. Mamá seguía al mando de nosotros y los bultos. El tren para Viña sólo en un minuto. Hay que subir rápidamente y tomar asiento. Domitila, tú te encargas de los bultos. Tú, Papelucho, de la guagua. Yo voy en busca de Javier y papá y desapareció en el espacio. Llegó el tren y antes que parara yo metí a la Jimena, y el pelotón de gente me metió a mí. Me senté con violencia en el primer asiento, miré por la ventana. Ahí estaba la Domi pescando los paquetes y canastos. 170

Comprensión lectora

Yo esperaba todo el tiempo ver aparecer a mi papá y mi mamá con la Domi y sus paquetes, trotando por el pasillo, pero nada... Conté hasta veinte, hasta trescientos, hasta mil novecientos setenta y uno... ¡Y nada! Mi papá no llegó. La Jimena se había puesto odiosita y no quería estar sentada. Yo la ponía de perfil en el pasillo y partía para el lado equivocado y se caía y lloraba. Marcela Paz. Papelucho perdido (fragmento) 1. ¿Qué características puedes concluir que hacen de Papelucho un niño chileno? ¿Por qué?

2. Identifica los acontecimientos que ocurren antes de la partida del tren, y escribe un resumen de ellos.

Cuarto Básico

171

Actividad 5

Pitó el tren y partimos suavemente mientras la Domi se iba alejando poco a poco.

ACTIVIDAD 6

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, deducir, relacionar.

I. Lee la siguiente fábula de Augusto Monterroso: El espejo que no podía dormir Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico. 1. ¿Cuál es el problema del espejo?

2. ¿Por qué se sentía solo?

3. ¿Conoces ejemplos en tu vida cotidiana en donde se dé esta conducta?

4. ¿Cómo crees tú que se puede mejorar?

172

Comprensión lectora

Actividad 6

5. ¿Qué final le habrías dado tú a esta fábula?

6. ¿Cuál es la enseñanza de esta fábula?

II. Lee y reescribe esta fábula, transformándola en una entrevista. La rana que quería ser una rana auténtica Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, parecía Pollo. Augusto Monterroso

Cuarto Básico

173

1. Entrevista.

174

Comprensión lectora

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, deducir, relacionar, fundamentar.

I. Lee las siguientes fábulas y haz un ✔ en el

Actividad 7

ACTIVIDAD 7

de la alternativa correcta:

El burro y la flauta Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia. Augusto Monterroso 1. ¿Cómo estaba la Flauta en el campo? a. Tirada. b. Sola. c. Triste. d. Dulce. 2. ¿Qué hizo el Burro con la Flauta? a. La sopló. b. No la vio. c. La guardó. d. La dejó por ahí. 3. ¿Quién produjo el sonido más dulce que se pudiera escuchar? a. El Burro. b. La Flauta. c. La Flauta y el Burro. d. Ninguno. Cuarto Básico

175

4. Puedes concluir que la enseñanza es: a. creer en cada uno. b. que juntos pueden construir algo mejor. c. expresar la más dulce melodía. d. ninguna de las anteriores. II. Lee y comenta por escrito esta fábula: El paraíso imperfecto –Es cierto –dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno–; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve. 1. ¿A qué se refiere el narrador cuando expresa que allí el cielo no se ve?

2. ¿Cómo sería el cielo de tu propia fábula?

III. Observa los verbos subrayados en la fábula La rana que quería ser una rana auténtica: Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. 176

Comprensión lectora

Actividad 7

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo. 1. Todos los verbos subrayados tienen como protagonista a la rana. ¿Qué acciones elegirías tú, para resumir su actitud? Fundamenta tu elección.

2. ¿Por qué piensas que la rana se esforzaba tanto por verse bien?

3. ¿Qué consejo le darías a la rana?

Cuarto Básico

177

ACTIVIDAD 8

Capacidad: comprender. Destrezas: identificar, aplicar, sintetizar.

I. Lee el siguiente texto, luego responde a cada pregunta: La basura Si somos capaces de producirla, debemos ser capaces de reciclarla El caso es que ya no somos niños, no tenemos excusas que justifiquen nuestra irresponsabilidad cuando de basura se trata; el esfuerzo que se tiene que hacer es mínimo.

La basura, al ser reciclada, pasará por un proceso de transformación maravilloso, donde el principal elemento activo de la metamorfosis será la buena intención que pueda tener un sujeto cualquiera como usted, el vecino o yo. Al contribuir a reciclar sucede lo siguiente: Los productos hechos con materiales reciclados, en lugar de materiales vírgenes, reducen la necesidad de cortar árboles, explotar petróleo y extraer minerales de la tierra. Se necesita menos energía para generar productos reciclados; el aluminio reciclado, por ejemplo, requiere de un 95% menos energía para producirlo que el aluminio nuevo de la bauxita. El proceso de reciclaje genera fuentes diversas de trabajo que contribuyen a la generación de economías estables. Al reciclar los diferentes materiales de desecho se disminuirá el valioso espacio requerido para los botaderos de basura. En la mayoría de los casos, al producir productos hechos con materiales reciclados se contaminará mucho menos el agua y el aire que si se elaborasen con materiales nuevos. El truco para contribuir consiste en apartar esa apatía característica de un típico consumidor masivo, que no mueve un dedo para soslayar el rastro de sus golosinas; de manera que existimos algunos que damos el ejemplo, en donde quiera que vamos, al rechazar del vendedor una bolsa plástica que realmente no necesitamos, al tener un termo con agua en lugar de estar comprándola y/o mejor aún que el carnicero de la esquina ya sepa que usted no lleva la bandejita de poliestireno porque “dizque” daña la capa de ozono. El caso es que ya no 178

Comprensión lectora

Actividad 8

somos niños, no tenemos excusas que justifiquen nuestra irresponsabilidad cuando de basura se trata. 1. Según el contexto de esta lectura, BASURA RECICLADA significa: a. el orden de botar la basura. b. transformación de la basura. c. organizar el plástico. d. aprender a seleccionar. 2. La palabra METAMORFOSIS significa: a. conciencia. b. cambio. c. actitud. d. orden. 3. ¿Qué ocurre con los productos hechos con materiales reciclados? a. Protegen a la naturaleza. b. Demuestran conciencia del cuidado de la naturaleza. c. Reducen la necesidad de eliminar desechos. d. Ayuda a cuidar los árboles. 4. El proceso de reciclaje genera principalmente: a. fuentes de trabajo. b. conciencia ecológica. c. cuidado del medio. d. organización de las personas. 5. Contribuir significa: a. ayudar. b. tener conciencia. c. estar atento. d. comprender. 6. Explica con tus propias palabras el sentido de la siguiente oración. Fundamenta. El caso es que ya no somos niños, no tenemos excusas que justifiquen nuestra irresponsabilidad cuando de basura se trata.

Cuarto Básico

179

SOLUCIONARIO Actividad 1 I. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

b b a a b Se espera que el estudiante escriba los siguientes datos: A quiénes va dirigida, motivo, dirección, firma. Si desea le añade un dibujo.

Actividad 2 I. 1. – ¿De dónde saca sal el mar? – ¿Cómo saben las estaciones que deben cambiar de camisa? – ¿Por qué tan lentas en invierno y tan palpitantes después? – ¿Y cómo saben las raíces que deben subir a la luz y luego saludar al aire con tantas flores y colores? – ¿Siempre es la misma primavera la que repite su papel? 2. c 3. En la naturaleza, y su función en los días que vive en ese momento. 4. Cualquiera que tenga que ver con encontrar respuestas a la flora y fauna. II. 1. Palabra clave: Cultivar: la amistad sincera de un amigo de verdad. 1. Cultivo una rosa blanca: cultivo lo más puro. 2. En junio como en enero: siempre lo cultivo. 3. Para el amigo sincero: para el amigo de verdad, el amigo franco. 4. Que me da su mano franca: que me brinda su mano limpia, de verdad. 5. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo: para aquella persona que no es leal. 180

Comprensión lectora

7. Cardo ni ortiga cultivo: lo más feo no cultivo, sino lo maravilloso, lo más puro de mí. 8. cultivo una rosa blanca: cultivo lo más puro de mí. III. 1. Se espera que el estudiante escriba ideas relacionadas con aceptarse a sí mismo. No avergonzarse por como se es. 2. Sentimientos de tristeza: 1. Cuando se burlan de él los hermanos, las señoras patas, su madre cuando lo cubre con el ala. 2. Haber andado solo, muerto de hambre. Sentimientos de alegría: 1. Cuando encuentra una familia de cisnes que lo hacen ver lo bello que es. 2. Cuando lo aceptan, y encuentra la familia. Actividad 3 I. 1. (Se espera que expliquen sin mirar diccionario). 1. Derecho: elección libre de cada persona. 2. Excepción: que es distinto a lo común. 3. Discriminación: dejar totalmente de lado. 4. Reconocidos: que se conocen y aprecian. 2. c 3. – Todos son niños. – Todos están felices. – Todos tienen amigos. – Todos están protegidos. – Todos comparten.

I. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

b c c b c Que eran seres buenos que trascienden hasta hoy en su vida. Seres espirituales que están en paz. 7. Se espera que escriban la historia de su familia, rescatando a sus abuelos y costumbres que los identifican como familia.

de modo que presenten sentido y coherencia entre ellos. Actividad 6 I. 1. Se preocupa porque nadie se mira en él. 2. Porque nadie lo ocupaba. 3. Se espera que piense en personas ocupadas de sí mismas. 4. Ocupándose de los demás. 5. Una respuesta libre que no se salga del tema central: la preocupación del espejo de que nadie lo ocupaba. 6. Que hay que preocuparse de los demás.

II. Se espera que escriban todas las carac- II. terísticas que identifican a su grupo de 1. Se espera que destaquen en la entrevista: amigos, siguiendo las variables de gusa. La estructura: entrevistador/entretos, preferencias, vestimenta, hobbies. vistado, mensaje, conclusión. Todo lo que escriban estaría bien. b. Que aprecien el valor de ser auténIII. ticos, sin agradar a los demás para 1. Se espera que escriba los ingredientes no sufrir. más típicos que ellos conocen. Actividad 7 IV. Dibujo libre, según lo pedido. 1. Se espera que resalten los rasgos chi- I. lenos de: color de piel, talla, color de 1. a ojos. Consideran además que en nues- 2. a tra sangre, llevamos al menos un 1% de 3. c sangre indígena. 4. b 2. Morenos, medianos de estatura, de ojos café. Muy alegres, buenos amigos II. 1. No se ve porque el personaje está ahí. y solidarios. 3. Respuesta abierta. Todo lo que digan 2. Se espera una respuesta libre. estaría bien. El docente debe reforzar el origen de la raza chilena, valorándola. III. 1. Se espera que escriban verbos en conActividad 5 dicional. 2. Porque quería agradar a los demás. Su I. vida se le iba en ello. 1. Es un niño observador, inquieto, responsable. Analítico. Busca respuestas, 3. Que fuera ella misma. Tal cual era. Destacaría lo maravillosa que es, la animacomprende todo lo que pasa en la casa ría a ser realmente auténtica, con sus como si fuera un adulto. Es travieso, se cualidades y defectos. Le aconsejaría hace responsable, es obediente. que se rodee de amigos que la acepten 2. Debe identificar los acontecimientos con esas cualidades y defectos. relevantes y articularlos en el resumen,

Cuarto Básico

181

solucionario

Actividad 4

Actividad 8 1. b 2. b 3. c 4. a

5. a 6. Se espera que respondan el cuidado con las bolsas, seleccionar la basura. Cuidar el agua.

SOLUCIONARIO del test 1. c

5. b

2. a

6. c

3. d

7. b

4. d

8. a

9. Respuesta larga y completa: Porque de esa manera los clientes volverían. Que hiciera bien su trabajo, los clientes volverían una y otra vez. Estarían conforme con su trabajo. Respuesta más lacónica, que contiene igualmente la idea principal que se espera: Atenderlos bien significa hacer bien el trabajo. 10. Respuesta larga y completa: Que Totio entrega a Sofía su vida completa al trabajo de modisto que él realizó por tantos años. Totio está dejando su trabajo, su vida. Respuesta más lacónica, que contiene igualmente la idea principal que se espera: Le deja su trabajo. Se despide de su vida como modisto. Le deja a Sofía lo mejor de él. 11. Respuesta larga y completa: Dejar la herencia de su trabajo. Recomendarla a las personas como la mejor modista. Respuesta más lacónica, que contiene igualmente la idea principal que se espera: La mejor modista. 12. Respuesta larga y completa: Agradecimiento: por el trabajo que heredó deTotio, y la recomendación de Fernanda. Emoción: por lo que haría al hacerse cargo del trabajo como modista. Alegría: por la esperanza que le provoca aprender. Respuesta más lacónica, que contiene igualmente la idea principal que se espera: Emoción: porque tenía una nueva vida. Alegría: por estos amigos que confían en ella. Esperanza: por todo lo que venía para su vida. 13. Respuesta larga y completa: Porque Sofía continúa con el trabajo de modista, iniciado por Totio. Lo haría tan bien como él. Tenía mucho que aprender. Respuesta más lacónica, que contiene igualmente la idea principal que se espera: Por el trabajo de modista.

182

Comprensión lectora

ALLIENDE, F. CONDEMARÍN, M, y MILICIC (1990) Prueba CLP. Formas paralelas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. CÓRDOVA, M. (1996): Tesis Doctoral. La estimulación intelectual en situaciones de aprendizaje. Universidad de la Habana. DÍAZ Y LANGA, E. (1990): Batería Psicopedagógica. Madrid. E.O.S. DIEZ LÓPEZ, E. y ROMÁN PÉREZ, M. (1992): La modificabilidad de la inteligencia y educabilidad cognitiva. En: Inteligencia y Cognición. (Homenjae al Profesor Yela). Madrid. Ed. Complutense. pp.547- 567. ENTWISTLE, N. (1987): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós. GRANT WIGGINS Y JAY MCTIGH: Comprensión por Diseño. Publicado por ASCD, 2005. EDUCARED: Cuentos infantiles (en línea). Santiago. Junio 2007 (fecha de consulta: septiembre de 2008) Disponible en: http://www.educared.net/primerasnoticias/hemero/2005/abril/cult/ ander/espe.htm#2 MINEDUC (1998): Currículum de la Educación Básica Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Santiago de Chile. PIRLS 2001 International Report: IEA’s Study of Reading Literacy Achievement in Primary Schools, Mullis, I.V.S., Martin, M.O., Gonzalez, E.J., & Kennedy, A.M. ROMÁN, M, Y DIEZ, E. (1999): Aprendizaje y currículum: Una didáctica socio. Cognitiva aplicada. Madrid: Eos. UMCE: Lectura comprensiva ( en línea). Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, agosto 2007 (fecha de consulta: 20 de mayo 2008). Disponible en: www.umce.cl/ cipumce/educacion/basica/dad/lectura_comprensiva.doc

Cuarto Básico

183

bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.