COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN

COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN Proyecto “Planta de secado de sueros” Alimentos Fray Bentos S.A. M´Bopicuá, Rio Negro Noviembre

2 downloads 113 Views 500KB Size

Recommend Stories


COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN
COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN Planta de tratamiento de Residuos Sólidos JUNIFER S.R.L. Rivera Diciembre de 2013 Comunicación

Resumen Plan de Viabilidad
Resumen Plan de Viabilidad Introducción Este Plan se ha confeccionado en cumplimiento de la Ley Foral 26/2014 de 2 de diciembre por la que se aprueba

El plan de viabilidad
090-109 Vargas (20) 25/11/05 11:22 Página 90 temas contables y empresariales El plan de viabilidad y la LEY CONCURSAL Uno de los elementos clave

INFORME DE VIABILIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUA. CONFEDERACION HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR INFORME DE VIABILIDAD “PROYECTO DE ACONDICIONAMIANTO AMBIENTAL, REFORESTACION

Análisis de viabilidad de poblaciones y del
II Simposio El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI, 21 a 24 de noviembre, 2006 Análisis de viabilidad de poblaciones y del hábitat del jaguar en México

INFORME DE VIABILIDAD
INFORME DE VIABILIDAD PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE OZONIZACIÓN Y FILTROS DE CARBÓN ACTIVO PARA LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE

Story Transcript

COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN

Proyecto “Planta de secado de sueros” Alimentos Fray Bentos S.A.

M´Bopicuá, Rio Negro

Noviembre de 2011

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. DATOS DEL PROYECTO 2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 4. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 5.1 Justificación y Objetivos 5.2 Construcción e instalaciones 5.3 Justificación de la localización propuesta 5.4 Actividades del proyecto 5.5 Aspectos ambientales del proyecto 6. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE RECEPTOR 6.1 Descripción General del Medio Receptor 6.2 Componentes del Medio Receptor 6.3 Evaluación de sensibilidad de los Componentes del Medio Receptor 7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7.1 Generalidades y metodología 7.2 Aspectos ambientales significativos y medidas de gestión 8. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN 9. TÉCNICOS INTERVINIENTES ANEXOS Anexo I - Planos del proyecto

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

1. DATOS DEL PROYECTO Titular del proyecto

Nombre:

Alimentos Fray Bentos S.A. (DIFALOR S.A.)

RUT:

21.673058.0015

Representante del titular:

Ing. Jurgen Penner

Firma del representante del titular: Domicilio constituido:

Plaza Independencia 822 Of. 302

Nº de teléfono y fax:

29087085 / 29087094

Localización del proyecto Padrones:

6372 y 6409

Localidad:

M´Bópicuá

Departamento:

Rio Negro

Técnico responsable del proyecto Nombre:

Pedro Vacca

Profesión:

Ingeniero Químico

Firma:

Técnico responsable del análisis ambiental Nombre:

Aramis Latchinian

Firma: Profesión:

Licenciado en Oceanografía Biológica

Domicilio:

Gonzalo Ramírez 2133 / 602

Nº de teléfono:

2413 60 72

Nº de fax:

2413 74 06

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO El proyecto contempla la instalación de una planta capaz de procesar 500 ton/día de suero parcialmente desmineralizado al 18 % ST, equivalente a 92 tt/día de suero en polvo. Los proveedores de este suero serán plantas queseras uruguayas: Claldy S.A. de Young, Río Negro; Indulacsa de Salto y Cardona; Calcar, Carmelo. Esto representará un gran beneficio para dichas plantas ya que en temporada estival, no hay suficiente capacidad de secado en Uruguay como para absorber el suero que generan las firmas mencionadas. Este proyecto contará también con una línea capaz de producir 40 tt/dia de suero desmineralizado en polvo (DEMIN-90). El D-90 podrá servir también como base para el desarrollo de baby-food. El suero concentrado, parcialmente desmineralizado, servirá también como materia prima para la formulación de otros productos especiales, mezclados con otras materias primas como ser: aceites hidrogenados, aceites vegetales, complejos vitamínico y minerales, etc. La planta contará con tecnología de última generación, funcionando en la mayoría de sus etapas en forma totalmente automática y de manejo centralizado. Su diseño se ajustará a las exigencias de normas locales e internacionales: ISO, HACCP, BPM, etc. Con la incorporación de algunas maquinarias adicionales, esta planta podrá producir: WPC (Whey Protein Concentrate) de distintos porcentajes de proteínas. Los productos producidos serán comercializados en un porcentaje mayoritario en el mercado externo.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO A continuación se identifica y resume la normativa ambiental aplicable al proyecto, en términos ambientales generales y por aspecto ambiental identificado. Objeto

Norma

Ley 17283 General

Ley 16466

Descripción Ley de protección del Medio Ambiente. Artículo 1º. (Declaración).- Declárase de interés general, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución de la República: A) La protección del ambiente, de la calidad del aire, del agua, del suelo y del paisaje. B) La conservación de la diversidad biológica y de la configuración y estructura de la costa. C) La reducción y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas y de los desechos cualquiera sea su tipo. D) La prevención, eliminación, mitigación y la compensación de los impactos ambientales negativos. E) La protección de los recursos ambientales compartidos y de los ubicados fuera de las zonas sometidas a jurisdicciones nacionales. F) La cooperación ambiental regional e internacional y la participación en la solución de los problemas ambientales globales. G) La formulación, instrumentación y aplicación de la política nacional ambiental y de desarrollo sostenible. A los efectos de la presente ley se entiende por desarrollo sostenible aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La presente declaración es sin perjuicio de lo establecido por las normas específicas vigentes en cada una de las materias señaladas. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental

Alcance

Cumplimiento

Nacional

Obligatorio

Nacional

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Artículo. 2 (Ámbito de aplicación). Requerirán la Autorización Ambiental Previa, las actividades, construcciones u obras que se detallan a continuación, sean las mismas de titularidad pública o privada:

Decreto 349/005

19) Construcción de unidades o complejos industriales o agroindustriales, o puesta en funcionamiento de unidades que no hubieren operado continuadamente por un período ininterrumpido de más de 2 (dos) años, que presenten alguna de las siguientes características: a. más de una hectárea de desarrollo fabril, incluyendo a esos efectos, el área construida, las áreas de operaciones logísticas y los sistemas de tratamiento de emisiones y residuos;

Nacional

Obligatorio

Nacional

Obligatorio

22) Construcción o ampliación de zonas francas y parques industriales. 33) Toda construcción u obra que se proyecte en la faja de defensa de costas, definida por el artículo 153 del Código de Aguas (Decreto-Ley N° 14.859, de 15 de diciembre de 1978, en la redacción dada por el artículo 193 de la Ley N° 15.903, de 10 de noviembre de 1987).

Ley 18308

Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible."Artículo 1 (Objeto).‐ La presente ley establece el marco regulador general para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, sin perjuicio de las demás normas aplicables y de las regulaciones, que por remisión de ésta, establezcan el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Departamentales.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

RESULTANDO: Que por el medio referido se remite a consideración de esta Corporación el Proyecto de Decreto elaborado por la Unidad de Gestión Territorial, conteniendo un marco normativo de instrumentos indispensables que regulen las acciones sobre el territorio en el que se aplicará en el futuro el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de la ciudad de Fray Bentos y su Micro Región. Artículo 1º: Perímetro de ordenamiento territorial de la ciudad de Fray Bentos y su Micro Región: definición: Declarase el Perímetro de Ordenamiento Territorial en el cual el Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Ciudad de Fray Bentos y su Micro Región (en adelante el PLAN) tendrá aplicación directa. El perímetro queda delimitado por el arroyo del Abrojal, el arroyo de La Potranca, una línea recta e imaginaria entre las nacientes de ambos, el río Negro y el río Uruguay. Según el decreto, el proyecto se encuentra dentro de las Zonas Especiales (art. 4) en las denominadas: d. Zonas de Actividades Múltiples. Decreto 158/008

Serán las zonas en las cuales podrán instalarse diversos tipos de actividades siempre que no sean residenciales y que no sean incompatibles entre sí ni con las actividades de las zonas vecinas. Se basarán en la acción prioritaria del Programa de Desarrollo Integrado y Promoción Económica, en función de las líneas Estratégicas, Programas, Proyectos, Zonas de Ordenamiento Territorial Concertado y Diferido. Podrán coexistir desarrollo diversos como industrias, agricultura, incubadoras de empresas, campus, hoteles, instituciones públicas, clubes, cementerios. El paisaje será diseñado por especialistas, en que los árboles, los jardines, las ciclovías y los paseos peatonales caractericen al conjunto y a sus partes integrando y coexistiendo con las zonas naturales y con cultivos agrícolas. Tanto la ubicación de los edificios, estacionamientos, depósitos, como las redes de infraestructuras y servicios responderán a planes maestros de urbanismo, en tanto las actividades se desarrollarán en el marco de un reglamento común en cada sector de parques de actividades. Artículo 8º: Zona de Actividades Múltiples: Industrial, Portuaria y Logística.

Departamental

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Declárase la Zona de actividades múltiples: industrial, portuaria y logística, que será codificada ZAM/Industrial, portuaria y logística. La misma queda delimitada por el arroyo Yaguareté, el río Uruguay, el arroyo de los Patos, la Ruta Nº 24, hasta su intersección con la Ruta Nº 2, la Ruta Nº 2 desde este punto continuándose con el ramal de la Ruta Nº 2, al puente internacional General San Martín y la Ruta Puente-Puerto, hasta su encuentro con el arroyo Yaguareté. En ésta quedan excluidos los predios de la Colonia Inglaterra. Fuera de la misma queda prohibida la instalación de nuevas actividades industriales, logísticas, terminales portuarias, y toda otra instalación similar.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Emisiones Atmosféricas

Decreto 101/007

Decreto Nº 101/007. Ordenanza Medio Ambiente. ARTÍCULO 10.Definición Se considera contaminación atmosférica cualquier alteración de la atmósfera, excediendo los límites establecidos para cada parámetro por las autoridades correspondientes, ocasionada a causa de emisiones gaseosas o de partículas sólidas o líquidas que puedan afectar la calidad o poner en riesgo la vida humana, deteriorar las condiciones del hábitat, de la flora y fauna de la zona afectada, los bienes de las personas o al medio ambiente en general.- ARTÍCULO 11.- Fijación de límites- La Intendencia Municipal fijará los límites máximos de inmisión, entendiendo por ellos las concentraciones tolerables de presencia en la atmósfera de cada elemento, compuesto o partícula contaminante, bien en forma aislada o asociada con otros, así como los límites máximos de emisiones autorizadas. Para la determinación de dichos niveles se deberán tener en cuenta las normas nacionales y convenios internacionales, pudiendo fijarse criterios más rigurosos de contralor y más exigentes en cuanto a menores cantidades tolerables de sustancias contaminantes.- ARTÍCULO Departamental 12.- Red de monitoreos. La Intendencia desarrollará, en forma individual o conjuntamente con organismos públicos competentes, privados, nacionales o internacionales, un sistema de monitoreo de la calidad del aire en los principales centros poblados del departamento y en aquellos lugares en donde aún sin existir centros poblados, existieren emprendimientos que ameritaren su control en las áreas inmediatas. Para dicho desarrollo y monitoreo efectivo se deberán priorizar los sitios y situaciones en orden de mayor a menor riesgo de contaminación. Estos deberán realizarse, al menos, con una periodicidad adecuada a los efectos del real cumplimiento de los derechos consagrados en esta Ordenanza.- ARTÍCULO 13.- Emisión de gases de fuentes móviles- La Intendencia Municipal reglamentará y controlará la emisión de gases producidos por vehículos a motor.- ARTÍCULO 14.- Responsables- Serán responsables del correcto funcionamiento de los motores, quienes detenten el uso y goce de los vehículos. Estos deberán circular cumpliendo los límites de emisiones que fijará el Gobierno Departamental.

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Decreto 101/007

Efluentes líquidos

Decreto-Ley 14859

Decreto Nº 101/007. Ordenanza Medio Ambiente. ARTÍCULO 18.Protección del recurso- El Gobierno Departamental en coordinación con otros organismos competentes del Estado Nacional, controlará el vertido, conducción, transporte y tratamiento de los líquidos y aguas residuales de cualquier origen, a los efectos de garantizar la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.- ARTÍCULO 19.Sistema de monitoreo- También, en acuerdo con otros organismos del Estado, la Intendencia desarrollará un sistema de control y medición de la calidad de los cursos y cuerpos reservas de agua, tanto naturales como artificiales, fundamentalmente en los centros poblados del departamento y Departamental su entorno. Lo mismo hará en aquellos lugares en los que, por la presencia de determinadas industrias, exista mayor riesgo potencial de contaminación, debiendo coordinar las tareas con los organismos nacionales competentes.- ARTICULO 20.- Control de vertidos -El vertido, por cualquier vía y medio, de sustancias que directa o indirectamente supongan una alteración negativa a la calidad del agua, será controlado especialmente propendiendo a la regularización de las diferentes situaciones, a los efectos de garantizar la tutela del ambiente, pudiendo la Intendencia adoptar cualquiera de las medidas previstas por la normativa vigente.Código de Aguas. TITULO I - Principios Generales (Art.4) TITULO V - De las obras de defensa y mejoramiento y disposiciones preventivas CAPITULO I - De la defensa de las aguas, álveos y zonas aledañas (Art. 152 y 153)

Nacional

Obligatorio

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Decreto 253/79

Residuos Sólidos

Ruidos

Decreto reglamentario del código de aguas. Estandares de vertido de efluentes industriales ARTÍCULO 3º- Los cursos o cuerpos de agua del País se clasificarán según sus usos preponderantes actuales o potenciales en cuatro clases de acuerdo a lo siguiente: … ARTICULO 11º- Ningún efluente podrá ser vertido si no cumple como mínimo con los siguientes estándares, sin perjuicio de otros requerimientos que surjan de estas normas: 1 - Desagües a colector del alcantarillado público (parámetros) ARTICULO 23º- Todas las industrias de cuyo proceso industrial se deriven aguas residuales de cualquier naturaleza, deberán contar con la Autorización de Desagüe expedida en la forma establecida en el artículo 29.- ( ver decreto 447/ 2004)

Nacional

Obligatorio

Decreto 101/007

Decreto Nº 101/007. Ordenanza Medio Ambiente Capítulo III: Residuos Sólidos, Sección 3 – Residuos Industriales y Asimilables Artículo 35 – Definición - Se entiende por tales, aquellos que se producen en la actividad comercial, industrial, agro industrial y asimilables, que no sean considerados residuos domiciliarios. Artículo 36 – Responsables - Quien genere dichos residuos será responsable de su correcto manejo y Departamental disposición. La autoridad municipal competente, reglamentará la forma en que se efectuará la recolección y transporte de los mismos, ajustándose el transporte citado a lo que la legislación nacional y departamental determine. Artículo 37 – Temporaneidad -Este capítulo regirá en tanto no haya norma nacional en la materia.

Obligatorio

Decreto 373/003

Reglamento de batería de plomo y ácido usadas y a ser desechadas

Nacional

Obligatorio

Ley 17852

Prevención, vigilancia y corrección de las situaciones de contaminación acústica

Nacional

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Riesgo de

Decreto 73/96

Ruidos Molestos. Art. 10º) En los locales públicos o privados donde se trabaje durante el día y/o la noche, y en donde funcionen máquinas, se deberán adoptar dentro de los locales las medidas establecidas por las normativas vigentes a nivel nacional para la preservación de la salud, y y adoptar precauciones necesarias para que los ruidos provocados por el funcionamiento de las maquinas no superen en el exterior los máximos establecidos en la presente ordenanza. Art. 18) Se prohíbe desde las 24 horas hasta las 7.00 hs la carga o descarga ruidosa de mercaderías, etc., Departamental salvo en los espacios aprobados por la autoridad municipal. Art. 22) También se consideran ruidos excesivos los causados aún involuntariamente en cualquier actividad de índole industrial, comercial, social, etc., que superen los siguientes niveles máximos: 55 decibelios durante las horas de la noche (22 h. a 7 h.) 65 decibelios durante las horas del día (7 a 22 hs). Los niveles se medirán con instrumentos standard, de acuerdo a medidas internacionales homologadas por nuestro país, debiendo ubicarse el observador en un local y/o lugar lindero a la zona afectada

Obligatorio

Ley 15896

Competencia, prevención y combate de fuegos y siniestros

Obligatorio

Nacional

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

incendios

Transporte

Decreto 222/010

Art. 1 - Ámbito de aplicación. Este reglamento se aplicará a las construcciones existentes y a las nuevas, excepto las destinadas a vivienda (Decreto 333/000). Art. 3 - Procedimiento para obtener la habilitación. Son obligatorias las medidas señaladas con "X" en las Tablas III y IV del anexo y en las notas allí incluidas. Presentación del proyecto. Respecto de las construcciones no incluidas en la tabla mencionada en el inciso anterior, el proyecto deberá proponer medidas de prevención y protección, que en cada caso revisará y aprobará la Dirección Nacional de Bomberos. Art. 5 - Clasificación de construcciones. Las construcciones se clasifican de la siguiente manera: a) En cuanto al destino, de acuerdo con la Tabla 1 del anexo. b) En cuanto a la carga de fuego, de acuerdo con la Tabla 11 del anexo.

Decreto 205/005

Ordenanza de Tránsito. Operaciones de carga y descarga. Art. 65°) Las operaciones de carga y descarga de mercancía podrán ser toleradas en la vía pública a falta de accesos adecuados a los locales donde se deban efectuar, cuidando siempre de realizarlas sin dificultar la circulación, ni obstruir las aceras más que el tiempo absolutamente indispensable y observando además, las reglas que siguen: a) Los vehículos se colocarán junto a la acera correspondiente a los inmuebles donde vayan a realizarse las operaciones de carga y descarga, sin ocupar la línea de los inmuebles Departamental próximos, ni dificultar la circulación por las aceras ni la entrada de los edificios, debiendo hallarse siempre dispuestos a desplazarse en caso de necesidad. b) Las operaciones deben efectuarse con personal suficiente para terminarlas lo más rápido posible. c) Las mercancías no se depositarán en la vía pública, sino que serán llevadas directamente del inmueble al vehículo o a la inversa. d) La carga o descarga, especialmente de objetos o materiales metálicos, se operará procurando no producir ruidos que puedan ser molestos.

Nacional

Obligatorio

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Resolución / 6 de Presencia física febrero de 1996 MVOTMA

1°. Prohíbese el acceso de vehículos de cualquier especie en la faja de defensa de costas a que refiere el artículo 153 del decreto-ley N° 14.859, del 15 de diciembre de 1978, en la redacción dada por el artículo 193 de la ley N° 15.903, del 10 de noviembre de 1987. 2°. La prohibición a que refiere el numeral anterior se establece sin perjuicio de las autorizaciones conferidas a los particulares por los Gobiernos Departamentales u otros organismos públicos en el marco de su específica competencia. No obstante, los organismos precitados o los particulares, en su caso, deberán recabar, a los fines de acceder a la faja de defensa de costas, la autorización prevista en el art. 153 del decreto-ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978, en la redacción dada por el art. 193 de la ley 15.903 del 10 de noviembre de 1987, ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y sin perjuicio de las potestades previstas en el artículo 458 de la ley 16.170 del 28 de diciembre de 1990. 3°. Otórgase a los Gobiernos Departamentales, organismos públicos y particulares, un plazo de treinta días corridos a partir de la fecha de vigencia de esta resolución para presentar la solicitud referida precedentemente ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, vencido el cual serán aplicables las sanciones previstas por el artículo 452 de la ley 16.736, artículo 4 de la ley 16.466 del 19 de enero de 1994, artículo 6 de la ley 16.112 del 30 de mayo de 1990, artículo 453 de la ley 16.170, del 28 de diciembre de 1990 y artículo 194 de la ley 15.903 del 10 de noviembre de 1987.4°. Notifíquese a la Prefectura Nacional Naval, Ministerio del Interior e Intendencias Municipales de los Departamentos comprendidos en el artículo 452 de la ley 16.736, del 5 de enero de 1996.

Nacional

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

4. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Localización y accesos Departamento: Río Negro Localidad: M´Bopicuá Referencia geográfica: 3344 - 2765 Nombre de la carta: P-19 Nuevo Berlín Identificación del Predio: Padrones Nº 6372 y 6409 Zona de Implantación: Rural Zona de Actividades Múltiples, de acuerdo al Decreto 158/008 de la Intendencia de Río Negro

5. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 5.1 Justificación y Objetivos El desarrollo industrial Alimentos Fray Bentos a desarrollarse en Zona Franca M´Bopicuá (ZFMB, Fray Bentos, Uruguay), procesará en una primera etapa unos

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

500.000 lt/día de suero parcialmente desmineralizado al 18 % de concentración de sólidos. Este volumen representa aproximadamente 1.640.000 lt/día de suero común sin concentrar de quesería. Se procesará la totalidad de los sueros generados lo que significará además una disminución de los potenciales impactos ambientales. Este proyecto contará también con dos líneas capaz de producir 40 tt/día de suero desmineralizado en polvo (DEMIN90). El D-90 podrá servir también como base para el desarrollo de baby-food. 1) En la actualidad Uruguay no tiene suficiente capacidad industrial para recuperar y reprocesar la totalidad de los sueros que generan las industrias queseras. Esto se hace mas crítico en la época estival, cuando aumenta hasta un 40 u 50 % la producción quesera con respecto a las épocas de mínimas producciones. 2) Gran parte de dichas industrias queseras no tienen las instalaciones suficientes para procesar e industrializar dichos volúmenes de suero. Eso trae como consecuencia que un gran volumen del mismo se desecha, volcándolo en lugares indebidos: arroyos, lagunas o terrenos baldíos, etc., generando graves problemas de polución ambiental. 3) Como problema adicional se puede señalar las enormes pérdidas económicas que esto representa para las empresas que generan este suero. Hay que tener en cuenta que la mitad de los sólidos lácteos que contiene la leche, quedan en el suero sin aprovecharse, después que se ha fabricado el queso. 4) Por tanto, el proyecto de Alimentos Fray Bentos S.A., pretende con la instalación de la planta en cuestión, recuperar 90.000 Kg de sólidos de suero diariamente. Son 1.640.000 lt /día de suero líquido que no serán desechados. 5) La planta de secado contará con tecnología de última generación que permitirá a su vez formular productos a partir del suero de alto valor agregado tanto en términos económicos, como funcional y nutricional. 6) Se contempla la incorporación de un “filtro de mangas” en la evacuación de gases y vapores en la etapa final del proceso. Esta tecnología moderna permite evitar pérdidas de polvos finos que habitualmente se generan en toda planta de secado de sueros, y que suelen evacuarse en la atmósfera. Estos filtros especiales reducen al mínimo dichas pérdidas, por lo que aquí también se gana en cuidados para el medio ambiente. El suero concentrado, parcialmente desmineralizado, servirá también como materia prima para la formulación de otros productos especiales, mezclados con otras

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

materias primas como ser: aceites hidrogenados, aceites vegetales, complejos vitamínico y minerales, etc. La planta contará con tecnología de última generación, funcionando en la mayoría de sus etapas en forma totalmente automática y de manejo centralizado. Su diseño se ajustará a las exigencias de normas locales e internacionales: ISO, HACCP y BPM. Con la incorporación de algunas maquinarias adicionales, esta planta podrá producir: WPC (Whey Protein Concentrate) de distintos porcentajes de proteínas.

5.2 Construcciones e instalaciones −

Una nave industrial con torre para Spray



Sectores de proceso



Depósito de producto terminado y expedición



Playa de maniobras



Almacén de Insumos



Oficinas y Servicios generales.



Servicios de agua de consumo



Iluminación



Fuerza motriz



Desagües pluviales, cloacales e industriales

5.3 Justificación de la localización propuesta Se instalará en un predio que reúne las siguientes características que lo hacen una localización idónea para instalar el proyecto en el Parque Industrial-Tecnológico de M´Bopicuá M´Bopicuá cuenta con excelentes instalaciones para cargas generales. La Terminal, operativa desde 2003, está ubicada en un área estratégica, sobre el Río Uruguay, 12 kilómetros río arriba de la ciudad de Fray Bentos, sobre un canal secundario, a la altura del kilómetro 108 del Río Uruguay. El predio dispone de 5 kilómetros de costa y acceso cercano al sistema vial nacional. Cercanía a la ciudad de Fray Bentos: esto se traduce en mano de obra y contar con la existencia de una infraestructura social en la ciudad. Esta proximidad evitaría la creación de una ciudad-dormitorio en el área del Parque Industrial.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Accesibilidad: la localización aguas arriba del puente Gral. San Martín, primer puente entre Uruguay y Argentina desde el sur. La proximidad al puente internacional Fray Bentos - Puerto Unzué, permite la conexión vial más corta entre Montevideo y Buenos Aires y facilita la interconexión de cargas entre Uruguay y la zona agrícola e industrial del litoral argentino, hacia el oeste con Chile y hacia el este con Brasil. Conexión con tres Rutas Nacionales: la número 2 que une la región con el litoral oeste, la número 3, columna vertebral del país y la unión de éstas a través de la 24 acercan al sector a diversos destinos de la región. Proximidad al puerto de la Terminal Logística M´Bopicuá. El Puerto de Fray Bentos es el último puerto ultramarino al norte del Río Uruguay, con instalaciones aptas para cargas de granos, madera y diversas mercaderías. Mínima distancia al Río Uruguay: el Río Uruguay será la fuente del agua cruda y constituye una importante ruta de transporte. Elevación del Sitio: el sector de la Terminal Logística, igual que Fray Bentos está por encima del nivel máximo del río. Condiciones del Suelo: Formación Fray Bentos, limo calcáreo. Abastecimiento eléctrico: hay una línea de 150 kV próxima al sitio. Abastecimiento de gas: hay un gasoducto de alta presión que corre a 40 Km. en territorio argentino. El proyecto contempla la instalación de una planta de suero parcialmente desmineralizado al 18 % ST, equivalente a 92 tt/día de suero en polvo. Los proveedores de este suero serán plantas queseras uruguayas: Claldy SA de Young, Río Negro; Indulacsa de Salto y Cardona; Calcar, Carmelo. Esto representará un gran beneficio para dichas plantas ya que en temporada estival, no hay suficiente capacidad de secado en Uruguay como para absorber el suero que generan las firmas mencionadas.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

5.4 Actividades del proyecto Se desagregan las actividades correspondientes a las etapas de Construcción, Operación y Abandono del proyecto para identificar los Aspectos Ambientales. Actividades de la etapa de Construcción (C) Actividades realizadas desde el inicio de obras hasta el comienzo de la operación. Las actividades se identifican y organizan de acuerdo al cronograma de obras. C001: acondicionamiento del predio e instalación de obrador. Acondicionamiento del terreno para el inicio de obra, instalación del obrador. El movimiento de tierras se realizará en los sectores de edificaciones y pavimentos, ya que se cuenta con una superficie nivelada previamente. Se realizará un desmonte de terreno vegetal con aporte de suelo, que será compactado hasta los niveles establecidos. A partir de allí se instalará un suelo cemento como base del futuro pavimento de hormigón con un espesor de 0.20 m. Luego se procederá a su sellado a través de una emulsión bituminosa. El terraplén se ejecutará de acuerdo con la ubicación y niveles de los edificios con dimensiones aproximadas en planta de 2.00 m por fuera de su perímetro. El movimiento de suelos comprenderá el transporte de la tierra desde la excavación o del lugar donde el contratista la haya acopiado y su colocación según lo anteriormente descrito en el lugar indicado. C002: actividades domésticas. Actividades domésticas del personal de obra, alimentación, uso de baños y otras. C003: acopio de materiales de construcción. Acopio de materiales de construcción para la obra, en el mismo predio. C004: construcción de caminería y accesos. Construcción de accesos e infraestructura vial para el tránsito de camiones y demás vehículos dentro de la planta. Se adecuarán los cordones de los pavimentos, extendiendo el camino de acceso, y se construirá la playa de maniobras con las pendientes necesarias, que no superarán el 1% para escurrimiento.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

El pavimento de los caminos y la playa de carga y descarga serán de hormigón. Se asentarán sobre una sub base y base de suelo seleccionado de un espesor de 0,30 m, previo escarificado. Posteriormente se colocará tierra compactada hasta alcanzar la cota correspondiente a la base del suelo cemento. En la misma superficie se ejecutará un suelo cemento como base del futuro pavimento de hormigón, con un espesor de 0.20 m. La superficie a cubrir con caminos y playas es de 6.000 m2. Se construirá una plataforma deprimida para recibir una balanza de camiones de 20.00 m de longitud y 3.00 m de ancho. C005: construcción de edificaciones y otras instalaciones. Comprende las excavaciones para bases aisladas, vigas de fundación para paredes, pilotines y encadenados. Se realizarán en forma mecánica con terminación a mano en los casos de ser utilizadas como encofrado natural, y se realizarán los terraplenes, contando 2 m desde el perímetro de los edificios a construir. Se calcula un volumen estimado de 2.900 m3 para bases y terraplenes. En los muros exteriores de mampuestos, se construirán capas aisladoras horizontales dobles en todo el perímetro, tomando en vertical 4 hiladas de bloques asentados sobre las vigas de fundación. Se construirán veredas exteriores con contrapisos de hormigón pobre sobre suelo seleccionado previamente apisonados con terminación de alisado de cemento. El techo de la nave principal y depósito de producto terminado será a dos aguas con una pendiente de 6%, y para la torre spray, la cubierta será a un agua con similar pendiente. La estructura prevista es de pórticos metálicos de alma llena, construidos en chapa de hierro, separadas aproximadamente 10 m entre sí, entre las cuales se dispondrán correas de doble perfil C de chapa galvanizada plegada cada 1.50 m para sujetar la cubierta. El alero que cubrirá el área de recepción de mercadería y la expedición, será una estructura de perfilería metálica de hierro ángulo y cubierta de chapa. C006: instalación de servicios. Instalación de iluminación interior del los locales de producción, depósitos, expedición, servicios generales y oficinas. Instalación de iluminación exterior, como así también la obra civil para la cámara de acometida y medición, cámara de corte general, cámara transformadora y de protección en los sectores previstos con sistema de alarma para los transformadores, tendido de cables de media tensión y puesta a tierra de la instalación, provisión de un tablero general de distribución (tipo CCM) y la instalación de los equipos de iluminación.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Se dispondrán termotanques en batería para generar agua caliente para consumo. La distribución se ejecutará con caño de polietileno tricapa, con uniones por termofusión y accesorios combinados en polietileno con roscas de bronce, embutidos en la mampostería y con conexiones flexibles a los artefactos. Las cañerías de distribución a los artefactos serán de ½” y contarán con llaves de paso en todos los ambientes. Se ha previsto la instalación de un tanque de gas licuado para alimentación de, laboratorio, cocina y termotanques. La distribución se hará mediante caños de hierro negro sin costura con revestimiento epoxi y secciones según consumos. El pavimento proyectado de playa de maniobras y caminos, desaguará a través de sumideros a la red pluvial existente. Se han previsto los desniveles correspondientes para una rápida evacuación de las aguas de lluvias. Las veredas exteriores llevarán pendiente a terreno absorbente. Para el piso de las áreas de recibo y proceso se ha previsto una fuerte pendiente (mínimo 1,5%) para evacuar los residuos líquidos de los locales. En los depósitos y circulaciones se preverán desagües para limpieza que verterán a la colectora principal. La distribución del agua contra incendio será mediante una red de cañerías, independientes de cualquier otro servicio de uso industrial. Para ello se proyecto un tanque de reserva de incendio tipo australiano dotado de un sistema de bombeo específico para la instalación. C007: uso y mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos. Consiste en el uso y mantenimiento de maquinaria, herramienta y vehículos utilizados durante la etapa de construcción Actividades de la etapa de Operaciones (O) Actividades realizadas desde que comienzan las operaciones del proyecto hasta su finalización total. La identificación de actividades se realiza a partir del análisis del diagrama de procesos del emprendimiento. O001: recepción de materia prima. Se recibirá suero de las empresas lácteas "Claldy S.A." de la localidad de Young (Río Negro) "Indulacsa" de Cardona; y "Calcar" de la localidad Carmelo. Se contará con dos dársenas para recibir suero de camiones: una de descarga y otra para lavado de los camiones.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Los camiones cisternas con sueros parcial o totalmente desmineralizados, pasan primero por una estación de lavado externo. Luego pasan al sector “pesaje”, sobre una balanza de camiones. Continúan luego a la dársena de descarga de suero (2). Aquí por medio de una bomba centrifuga se descarga el suero, pasando la materia prima por: filtros de línea, desaireador, caudalímetros inductivo, enfriador a placas (para ser enfriado a 4-5°C), luego enviado a los silos correspondientes. El suero pasa a un silo térmico de 120.000 litros y permanece allí hasta su termización. El suero parcialmente desmineralizado (18 % ST), pasará por la línea de pasterización y descremado, por lo que se enviarán al “Sector Pasterizado”. Estos son seis silos de 200.000 litros. El recibo de otras materias primas, pasará también por balanza de pesada de camiones. En el caso de la recepción de aceites u otros fluidos, pasará al sector que le corresponda y descargará en tanques que serán instalados para tal fin. Toda la línea de “crudo”: cisternas de camiones, silos, líneas, etc., se lavarán con un CIP destinado exclusivamente para este fin. El sistema funciona totalmente automático desde una consola central. O002: tratamiento térmico y almacenaje. El suero es pasteurizado y descremado para quitar posibles excedentes de grasa. El suero se bombea a cualquiera de las dos líneas de pasteurización de 30.000 l/h cada una. Se descrema el excedente de materia grasa, de modo que el suero concentrado quede con un contenido inferior al 0,1 % de MG, a los fines de cumplir con los standards internacionales de los productos a fabricar. El suero termizado (68°C), y enfriado se envía a silos de 200.000 l. La crema que se va generando, pasa por un enfriador a placas donde se enfría a 6-8°C y se deposita en silos térmicos. La crema cruda luego se pasteuriza en pasteurizador continuo (5.000 l/h), a 92°C-120”. Luego se envía a tanques térmicos. La crema pasterizada es expedida a camiones cisternas de terceros. O003: evaporación. Para desecar el suero se utiliza un evaporador de cuatro efectos preparado para procesar suero pre-concentrado, suero pre-concentrado desmineralizado o productos formulados. Se trata de un evaporador de cuatro efectos con MVR (Compresión mecánica) y TVR (Compresión térmica) y con Flash-cooler a la salida del último efecto, para lograr un

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

enfriamiento rápido, un aumento en 1 ó 2° Bx en la concentración y desde aquí pasar a los cristalizadores. El evaporador es apto para procesar suero pre-concentrado (25.000 l/h), u otros productos formulados a partir del suero. Cuando se procesa suero parcialmente desmineralizado, ingresa al evaporador con 18 % ST y sale del ultimo efecto con 54 % ST. Luego pasa al flash-cooler donde se enfría instantáneamente aproximadamente a 30°C y los sólidos suben a 55% ST. Una vez lleno un cristalizador (son 5 de 20.000 lt c/u), se inicia el enfriamiento con circulación de agua helada por la camisa del mismo, hasta alcanzar los 14 °C aproximadamente. Cuando se verifica que la cristalización de la lactosa ha superado el 80 %, se envía el suero cristalizado a la planta de secado spray. En caso que se seque suero desmineralizado al 90 % (DEMIN 90), el suero concentrado a la salida del flash, pasará directamente a la planta de secado spray, ya que no necesita el proceso de “cristalización”. Cuando se sequen productos especialmente formulados, las condiciones de evaporación y secado dependerá de cada producto en cuestión. La capacidad de evaporación total del evaporador es de 16.820 kg/h de agua. O004: secado. La planta de secado spray es una planta llamada de tres etapas: Cámara de Secado, Lecho Estático, Lecho Fluido o dinámico. El sistema de aspersión del líquido es producido por medio de toberas en co-corriente con el aire caliente de secado. El calentamiento del aire principal de secado se obtiene en dos etapas: la primera etapa por medio de vapor y la segunda por fluido térmico (aceite). Éste a su vez se calienta en un calderín especial con F.O. (Fuel Oil) como combustible. Esta planta tiene posibilidad de secar cualquier tipo de producto: Suero parcialmente desmineralizado, Suero desmineralizado (DEMIN 90), WPC-35, WPC-60, WPC-80, productos formulados especiales. Dado que los WPCs son polvos muy finos (debido a la baja concentración de sólidos con que entran a la cámara de secado), el secadero dispone de filtros de mangas especiales que permiten retener los mismos, asegurando de esta forma una eficiencia muy alta de retención en consecuencia muy pocas pérdidas en términos económicos y muy baja polución ambiental.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Los polvos producidos son conducidos neumáticamente a seis silos de polvo de 50 m3 c/u. Tanto la evaporación, cristalizadores y planta spray funcionan en forma totalmente automatizada comandada desde una PC central. O005: almacenamiento y embolsado de producto final. El envasado se realiza por medio de una línea totalmente automatizada AVAPAC, de 8 tt de polvo por hora, para bolsas de 25 Kg. Desde los seis silos, el polvo es transportado neumáticamente hasta un silo intermedio y de ahí a la tolva de la máquina envasadora. La máquina envasadora llena, pesa y cierra la bolsas, luego es trasladada hasta un sitio donde un robot paletiza y estrecha en pallets dobles de 2,17*1,2 de 1.400 Kg. Los pallets son trasladados con autolevedores desde el paletizador-estrechador, hasta el deposito térmico (20°C), con capacidad para almacenar 4.500 tons. de polvo (90 días). O006: producción de suero desmineralizado. La planta contiene una línea completa de producción de Suero Desmineralizado (D-90), o sea un producto derivado del suero con un nivel de desmineralización del 90 %. La capacidad de la planta es de 40 Toneladas/dia de Suero Desmineralizado en Polvo equivalentes. La materia prima para la producción del suero desmineralizado es el Suero Parcialmente Desmineralizado (D-40) con 18 % ST. La planta desmineralizadora, en forma totalmente automática, consta de las siguientes etapas: −

El suero parcialmente desmineralizado al 18% ST, pasa a través de una columna catiónica débil.



Desde ésta pasa a una columna de lecho mixto (Aniónica y Catiónica)



Luego pasa a la etapa de ED (Electro diálisis)



El suero desmineralizado sale con un pH=2 de la ED y luego es pasterizado en un pasterizador continuo



Desde aquí el suero ácido desmineralizado pasa a la columna Aniónica, donde termina de desmineralizar los pocos minerales que aún quedan.



Se neutraliza a pH= 6,7-7 con K (OH).



El suero desmineralizado sale con 16,5 % aproximadamente de sólidos totales.



Pasará luego a la etapa de concentración por evaporación, hasta alcanzar 55 % de ST

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro



Saliendo del flash-cooler pasa directamente a la etapa de secado spray, obteniéndose un fino polvo blanco llamado Suero Desmineralizado DEMIN-90.



Se envasa en bolsas multicapas de 25 Kg.

O007: preparación de productos especiales. La planta cuenta con un sector de preparación de mezclas especiales: Baby Foods, Productos para Niños y Ancianos, Productos para Núcleos Poblacionales Especiales, Mezclas con Sueros, Aceites, Proteínas Vegetales, Núcleos Vitamínicos y Minerales, etc. El sector cuenta con: tanques, bombas de trasvase, Mixer-blender, calentadores, etc. Para los productos especiales que llevan aceite o aceites hidrogenados se dispone de un dosificador especial con variador de velocidad, un caudalímetro másico y un mezclador estático, que funciona automáticamente. O008: servicios complementarios. Vapor: generado por caldera a leña alimentada con chips de madera y/o aserrín, capacidad: 20 t/h a 12 Kg/cm2. Sistema Frigorífico: dos compresores a tornillo de 220 CV c/u con capacidad para generar 1.620.000 KFrig/h para generar agua helada por medio de dos chiller de 1.700.000 KFrig/h y un compresor a tornillo y cuatro estaciones CTA (Centrales de Tratamiento de Aire) de 100.000 KFrig/h c/u para la climatización del depósito de polvo. Aire Comprimido: compresores de aire a tornillo (2) que abastecen la totalidad de las necesidades de aire de la planta, de 3,77 m3 N/min a 7 kg/cm2 FM: dos (2) transformadores trifásico de 1.600 KVA c/u. Agua: el predio tiene asegurada la provisión de agua potable en cantidad suficiente. Se prevé una Planta de Osmosis Inversa de 25 m3/h, para recuperar el agua de vaca (evaporadores) o agua de pozo. Sistema anti-incendio: sistema de acumulación de agua y sistema de bombeo y distribución de agua contra incendio con sus respectivas bocas de ataque. Actividades de Etapa de Abandono (A) Actividades relacionadas con la desinstalación de las construcciones. A001: desmantelamiento de instalaciones o adaptación de obras para nuevos usos. Reacondicionamiento del predio para nuevos usos, desmantelamiento y/o adaptación de obras.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

A002: uso y mantenimiento de herramientas y maquinaria. Uso de maquinaria para el reacondicionamiento del predio.

5.5 Aspectos ambientales La interacción de los aspectos con el medio y el grado de tolerancia asimilación del medio ambiente al consumo o la emisión correspondiente, será lo que determine si el aspecto ambiental provoca o no provoca un impacto ambiental. Los Aspectos Ambientales son los elementos de las actividades, productos o servicios de una Organización que pueden interactuar con el Medio Ambiente (un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo). El impacto representa el cambio en las condiciones de Medio Receptor y la función de transformación del aspecto ambiental se corresponde con la sensibilidad del medio receptor. Las características cualitativas refieren a la composición del aspecto y permiten evaluar la naturaleza, el estado y la peligrosidad del aspecto ambiental. La magnitud estima atributos cuantitativos de la emisión o del consumo: datos numéricos de volumen, concentración, intensidad, frecuencia, caudal. Los Aspectos Ambientales se determinan por la relación de las emisiones y/o consumos con la actividad del proyecto que los genera y se identifican con letras minúsculas. a. Emisiones atmosféricas b. Emisiones líquidas c. Residuos sólidos d. Ruidos e. Consumos f. Presencia física g. Incidentales

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

C001: acondicionamiento del predio e instalación de obrador.

C002b C002c

C003: acopio de materiales de construcción.

C003b

g. Incidentales

f. Presencia física C001f

C002e

C004a C004b C004c

C004f

C005b C005c

C005f

C005: construcción de edificaciones y otras instalaciones. C006: instalación de servicios.

e. Consumos

C001a C001b C001c

C002: actividades domésticas.

C004: construcción de caminería y accesos.

d. Ruidos

c. Residuos sólidos

b. Efluentes líquidos

atmosféricas

a. Emisiones

Aspectos ambientales de la Etapa de Construcción (C)

C006a C006b C006c

C007: uso y mantenimiento de equipos, C007a C007b C007c C007d C007e C007f maquinaria y vehículos.

C007g

O001: recepción de materia prima

O001b

O002: tratamiento térmico y almacenaje

O002b

O003: evaporación

O003a O003b

O004: secado

O004a O004b

O001d

g. Incidentales

f. Presencia física

e. Consumos

d. Ruidos

c. Residuos sólidos

b. Efluentes líquidos

atmosféricas

a. Emisiones

Aspectos ambientales de la Etapa de Operación (O)

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

O005: almacenamiento y embolsado de producto final

O005a O005b O005c

O006: producción de suero desmineralizado

O006b O006c

O007: preparación de productos especiales

O007b O007c

O008: servicios complementarios

O008a O008b O008c O008d O008e

O008g

A001: desmantelamiento de instalaciones o adaptación de obras para nuevos usos A002: uso y mantenimiento de herramientas y maquinaria

g. Incidentales

f. Presencia física

e. Consumos

d. Ruidos

c. Residuos sólidos

b. Efluentes líquidos

atmosféricas

a. Emisiones

Aspectos ambientales de la Etapa de Abandono (A)

A001b A001c

A002c

A002g

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

6. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE RECEPTOR 6.1 Descripción General del Medio Receptor El Medio Ambiente Receptor describe las condiciones abióticas, bióticas y antrópicas del lugar geográfico en donde se emplazará el proyecto, limitado por el alcance potencial de sus principales aspectos ambientales (área de influencia directa). El predio del futuro Parque Industrial en donde se instalará Alimentos Fray Bentos, se encuentra en el Paraje Cañitas, en el Departamento de Río Negro, sobre la margen izquierda del río Uruguay, frente a un sistema de islas y a 14 km de la Ciudad de Fray Bentos. El área total del terreno es de 255 hás, de las cuales, un 30% se utilizaría para la instalación de un Parque Tecnológico. Es un terreno con mejoras, dado que el suelo ya fue preparado para recibir las instalaciones que formarían parte de un complejo insdustrial. El predio está completamente cercado y servido de agua, saneamiento, energía eléctrica, cuenta con caminería para carga pesada y canalización de pluviales (más de 2.000 m3 de hormigón). Contiene 9 grandes áreas sobre las que ya se actuó a nivel de preparación de suelo.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Figura 6.1. Ubicación general del predio sobre foto satelital (Fuente: Google Earth)

6.2 Componentes del Medio Receptor Los Componentes del Medio Receptor (CMR) son unidades discretas con posibilidades de ser impactadas por los Aspectos Ambientales del Proyecto y se definen teniendo en cuenta: −

Sus características físicas



El grado de interacción entre sus elementos bióticos



La percepción de su importancia desde el punto de vista antrópico

Cada Componente del Medio Receptor comparte características comunes de impactos posibles y capacidades de recuperación, remediación y/o restauración.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Medio abiótico Componente: atmósfera (temperatura, vientos, lluvia) Uruguay se encuentra en su totalidad en la zona templada. La ausencia de accidentes orográficos importantes hace que el clima en casi todo su territorio sea sumamente homogéneo, teniendo leves variaciones a nivel local. La zona se caracteriza por un clima templado, con una temperatura media anual de 18ºC, con una mínima para el mes de Julio de 12ºC y una máxima para el mes de Febrero de 23ºC. La Humedad Relativa media anual se sitúa en el 70% con una máxima en invierno del 80% y una mínima en verano del 60%. La dirección más frecuente de los vientos es Este y la velocidad media anual es de 10Km./h. La precipitación media anual es de 1106,1 mm., situándose los máximos promedios en los meses de Enero-Marzo y los mínimos en Junio-Agosto. En el departamento de Río Negro no se encuentran estaciones meteorológicas de la Dirección Nacional de Meteorología, por lo que los datos de referencia son de las estaciones de Mercedes y de Paysandú. Los vientos predominantes en el área resultan ser de dirección NE. Componente: geología local El área de implantación se ubica en un área cratónica, la cual es resultado de varios procesos durante el Paleozoico y comienzos del Mesozoico. Esta formación se denomina Fray Bentos y data del Cenozoico, a su vez encontramos tres formaciones del Mesozoico, Asencio, Mercedes y Guichón. Formación Fray Bentos: Esta unidad fue definida por Groso, H. (1965) se reconoce en varios sitios del sur oeste del país. Se divide en varias facias, a saber conglomerados, arcillosos, loess, y areniscas finas. En general la litología varia de areniscas finas a cuarzosas, cuarzo feldespáticas, limos y limo arcillosos, presentando niveles gravillosos angulosos a subangulosos, una de las características constantes es la presencia de Carbonato de Calcio. Formación Asencio: unidad reconocida por Walter (1931) la que se desarrolla ampliamente en el oeste y sur del país. Esta compuesta principalmente por areniscas de color rosado pálido a blanco de grano fino, en general redondeado con cemento arcilloso calcáreo. Esta se apoya en forma discordante en la formación Fray Bentos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Formación Mercedes: esta formación fue definida por Serra (1945), designándolas como areniscas de Mercedes, luego son jerarquizadas a formación. Componente: geomorfología Si bien el origen de muchos de los materiales integrantes de las distintas formaciones geológicas del país es muy antiguo, la mayor parte del relieve del Uruguay a sido producto de la acción de los procesos de meteorización y modelado fluvial en épocas relativamente modernas (Terciario y Cuaternario). La cuenca Sedimentaria del Litoral Oeste se origina a partir de la fosa tectónica cretácea, la cual da origen a una cuenca donde se depositaron espesores importantes de areniscas eólicas y fluviales de la misma edad; estas fueron recubiertos por sedimentos Cenozoicos, limosos o arenosos muy finos, casi siempre calcáreos. Las formas del paisaje varían desde lomadas suaves o fuertes hasta relieves tubulares, rodeados por escapas. El Parque Industrial se encuentra en un área de lomadas suaves, asociadas frecuentemente a sedimentos terciarios. Componente: hidrología superficial (rio Uruguay) Del punto de vista hidrológico el río Uruguay es el segundo sistema fluvial de la cuenca del Río de la Plata. El mayor tributario es el río Negro, donde a partir de su desembocadura se convierte en un ancho río pasando a ser la extensión del río de la Plata. Aguas arriba se encuentra la represa de Salto Grande con un aporte variable de caudales que van de 100 m3/seg a 35000 m3/seg. La marea astronómica es un factor de distorsión de la circulación del río. Dado que es un fenómeno determinístico es predecible, teniendo una onda que ingresa por el río de la Plata, con dos pleamares durante el día ocasionando una amplitud para la zona del tramo donde se ubica el emprendimiento que oscila en 50 centímetros. La marea eólica en el Río de la Plata puede provocar alteraciones mayores que la astronómica por lo que hay que tener consideraciones especiales. Este efecto pero en menor escala se transporta hacia el río Uruguay pudiendo enmascarar el efecto de la marea astronómica. Los vientos mas intensos que son los de los sectores S – SE produciendo una onda de crecida y los de los sectores N – NW que originan los períodos de bajante mayor.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Medio biótico Componente: fauna (terrestre) Se estima la presencia de un total de cuarenta y nueve (49) especies en la zona, de las cuales siete (7) corresponden a Carnívoros; trece (13) a Roedores; tres (3) a Edentados; dos (2) a Marsupiales; cinco (5) a Quirópteros; una (1) a Ungulados; y dieciocho (18) a Aves. Se destacan dos grupos por el número de especies que lo componen, roedores y aves. Para el caso del grupo de roedores, hay dos especies que constituyen plagas urbanas. El mayor número de fauna relevada corrresponden a especies que pertenecen a la fauna autóctona, lo que representa un valor en sí mismo. La relativa estabilidad que aparenta el ecosistema en su conjunto, pone de manifiesto la existencia de una buena estructuración de las redes tróficas, por lo que se infiere, que existiría diversidad alta de la fauna. De acuerdo con los relevamientos realizados en el entorno del Parque Industrial, los componentes de la fauna terrestre inventariados fueron los siguientes: Carnívoros (6 especies): Pseudalopex gymnocercus (zorro gris), Cerdocyonthous entrerianus (zorro rojizo); Procyon cancrívorus (mao pelada), Galictis cuja furonax (hurón menor), Felis geoffroyi (gato montes) y Felis colocola muñoai (gato pajero). Roedores (8 especies): Cavia pamparum (apereá); Hydrochoeris hidrochoeris notalis (carpincho); Myocastor coypus (nutria); Oryzomys deltícola (ratón de campo colilargo); Oryzomis nigripes (rata de pajonal); Scapteromys tomentosus (rata arborícola); Thomasomys oenax (ratón arborícola); rata conejo y Holochilus brasiliensis (rata de agua dulce). Edentados (3 especies): Dasypus septemcinctus (mulita), Dasypus novemcinctus (tatú) y Eupharactus sexcinctus gylvipes (peludo). Marsupiales (2 especies): Didelphis azarae (comadreja overa), Lutreolina crasicaudata (comadreja marmosa).

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Quirópteros (5 especies): Lasiurus borealis (murciélago de vientre blanco), Dasypterus ega argentinus (argentino), Lasiurus cinereus (escarchado), Myotis ruber (moloso) y Desmodus rotundus (vampiro). Avifauna (18 especies): Turdidae: Turdus rufiventris (Sabía); Turdus rufiventris (Zorzal) Trogrodytidae: Trogrodytes aëron bonaire (Ratonera): Mimus saturninus (Calandria común) Furnaqiidae: Furnarius rufus (Hornero); Anumbius annumbi (Espinero) Picidae: Chrypsotirus melanolaimus erplexus (Carpintero nuca roja) Tyrannidae: Pitangus sulphurus argentinus (Benteveo) Psittacidae: Myiosita monachus (Cotorra) Columbidae: Patagioenas picazuro (Paloma de monte); Zenaichura auriculata (Torcaza común) Fringilidae: Sicalisl uteda wteiventris (Dorado) Tinamiformes: Nothura maculosa (Perdíz chica) Falconidae: Milvago chimango (Chimango); Caracara plancus (Carancho) Trochilidae; Hylocharis chrysura (Picaflor común) Charadridae: Vanellus chilensis (Tero común) Falconidae: Elaunus Leucurus (Halconcito blanco) Componente: fauna (ictiofauna del rio Uruguay) La biota íctica del río Uruguay ha sido sujeto de estudio desde hace varias décadas por investigadores pertenecientes a Argentina y Uruguay. Hay más de 150 especies de peces relevadas, predominando los individuos pertenecientes a los órdenes Characiformes y Siluriformes, quiénes son los que más han sufrido adaptaciones en los sistemas fluviales de Sudamérica y ocupan los más diversos ambientes y nichos ecológicos (Ringuelet, 1975). Acompañan en menor número ejemplares de los órdenes, Myliobatiformes, Gymnotiformes, Clupeiformes, Mugiliformes, Atheriniformes, Synbranchiformes, Cyprinodontiformes, Perciformes y Pleuronectiformes. Hay dos tipos de explotación pesquera, la artesanal, que utiliza medios simples de captura, con lo que no afecta al recurso de manera preocupante. Por otro lado la pesca industrial, que en muchos casos utiliza artes de pesca que no discriminan el tamaño de los ejemplares, con la consiguiente pérdida de gran cantidad de individuos en sus capturas.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Muchas especies de peces utilizan como estrategia reproductiva el separar sus áreas de reproducción de las de cría y alimentación, es el caso de muchos Characiformes y Siluriformes, algunos de éstos de gran importancia comercial, como lo son el sábalo, boga, dorado, patí y surubí. El Parque Industrial está situado a la altura del km 108 sobre el río Uruguay, 12 km río arriba de la ciudad de Fray Bentos, al sur de la isla Caballos y del paso Ñandubayzal, se ubica en la zona correspondiente al tramo intermedio del río Uruguay. Caracterizado por ser el río en este tramo más angosto, con costas altas, barrancas, muchas islas que dividen su cauce y una velocidad de corriente muy alta, la cantidad de volumen y velocidad del agua depende del manejo de Salto Grande. De los resultados obtenidos en las campañas de evaluación, se desprende que la mayor concentración de peces se produce en los veriles del canal de navegación. Encontrándose asimismo una alta densidad de peces en las cercanías de las bocas de los principales afluentes del río, en Nueva Palmira, boca del río Negro y Fray Bentos. Las densidades medias encontradas para el método hidroacústico fueron de entre 3 y 5 kg./ha y para la pesca exploratoria entre 25 y 170 kg./ha, variando entre las diferentes campañas estacionales que se han realizado en la zona. Esta alta densidad se debe a la presencia del sábalo y coincide con la detección de grandes acumulaciones de sedimento fino rico en materia orgánica, principal alimento de la especie. Las especies más relevantes fueron, sábalos, bogas, viejas del agua, bagres y corvina de río. Componente: flora (acuática del rio Uruguay) La composición de la flora acuática del río Uruguay es formada en gran parte por el fitoplancton, predominando las algas diatomeas y siendo la abundancia de los grupos sensibles a las variaciones estacionales y a factores climáticos que afectan o cambian las características físicas y químicas del agua. Se puede observar la presencia masiva de algas cianoficeas especialmente en condiciones particulares de estiaje. En cuanto a las macrofitas existen varias especies destacándose las mas frecuentes: semisumergidas, flotantes libres y arraigadas, dentro de las especies flotantes tenemos los camalotes Eichhornia crassipes que se pueden observar tanto en zonas bajas de la costa con poca circulación de agua y también navegando por el río Uruguay, los cuales son transportados normalmente por la corriente a lo largo del río., vegetación palustre, pajonales (paja brava), vegetación halófita (juncos), vegetación xerófita.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Semi sumergida: Myriophyllum aquaticum (Cola de Zorro) Flotante arraigada: Ludwigia peploides (Enramada de las tarariras) Flotantes libres: Eichhornia crassipes (Camalote); Salvinia spp. (Acordeón de agua); Azolla filiculoides (Helechito de agua); Pistia stratiotes (Repollito de agua); Lemna spp. (planta flotante); En aguas poco profundas encontramos la vegetación palustre: Echinodorus spp. (Cucharones); Hibiscus cisplatinus (Hibisco). En zonas con inundación temporaria encontramos los pajonales con: Paspalum quadrifarium (Paja mansa); Panicum prionitis (Paja brava); Cortaderia sellowiana (Cola de zorro); Typha angustifolia (Totora). Vegetación halófita: Juncus acutus (Junco); Schoenoplectus californicus (junco); Spartina densiflora (junco); Scirpus giganteus (junco); Zizaniopsis bonariensis (junco); Spartina coartata (Espartillo); Limonium brasiliensis (Guaycurú); Oenothera rosea (Flor de la oración). Formas columnares: Cereus peruvianus. Tallos achatados: Opuntia cordobensis. Formas globosas: Notocactus scopa. Muchas de las especies nombradas son flotantes y llegan al río Uruguay a través de escurrimientos y principalmente por la inundación de las zonas bajas de la ribera del río. Las formas flotantes se desarrollan en las aguas remansadas de la ribera del río, no en el propio río. Componente: flora (terrestre) Se han relevado noventa (90) especies arbóreas, arbustivas, herbáceas, gramíneas del área de estudio. La composición de los inventarios pone de manifiesto una diversidad relativamente alta, en términos de la abundancia especies relevadas en la zona, con claro predominio de especies Autóctonas en el número total de las especies clasificadas. Desde el punto de vista cualitativo, en estudios del año 1997 y 2003, se destaca la presencia de especies con ejemplares de importante porte, en las que se pueden mencionar: Prosopis nigra (Algararrobo); Myrcianthes cisplatensis (Guayabo colorado); Rapanea laetevirens (Canelones); Schinus molle (Molles); Scutia buxifolia (Coronilla); Celtis spinosa (Tala); Lonchocarpus nitidus (Lapachillo); Poecilanthe parviflora. La

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

presencia de los ejemplares de las especies citadas fue comprobada en los reconocimientos de campo realizados. El desarrollo alcanzado, en los ejemplares de las especies, no es frecuente en los montes ribereños de nuestro país. Este atributo de algunos ejemplares le confiere cierta singularidad a la vegetación de la zona, con un claro valor de conservación. Medio antrópico Componente: actividades productivas La forestación es uno de los rubros que ha tomado mayor relevancia en los últimos años en la zona, teniendo una perspectiva de desarrollo muy promisoria. En Río Negro se concentran las mayores áreas forestadas del país, siendo más de 60.000 ha, en su mayoría bosques de Eucalyptus que se encuentran concentrados en las zonas de prioridad forestal, contando con la ventaja de la cercanía del puerto de Fray Bentos, por donde se exporta la madera convertida en rollo a Europa. Los emprendimientos forestales se ha desarrollado al amparo de la Ley 15.939 de 1987 (Ley Forestal), dando una nueva alternativa de aprovechamiento, a tierras poco aptas para la agricultura, ya sea por sus características propias o debido a su degradación. Esta producción ha generado la instalación de la planta de celulosa de UPM, actualmente con capacidad de producción de 1.200.000 ton de pasta de celulosa anual, ubicada 7 km al sur del Parque industrial. Otros sectores productivos que presentan un crecimiento en el Departamento de Río Negro son el lechero y el de producción de carne. Esto se encuentra determinado por el aumento del número de explotaciones que presentan bovinos de leche y bovinos de carne como rubro principal. En el área del Proyecto no se observa una evolución significativa en ninguno de estos dos sectores. EL número de explotaciones principalmente hortícolas, se ha mantenido relativamente constante tanto en la zona como en el departamento, y coincide en líneas generales con lo acontecido en el ámbito nacional. Otro sector de importancia económica para la región es el turístico, fundamentalmente por la presencia del Balneario las Cañas, situado 8 km. aguas debajo de la ciudad de Fray Bentos

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Componente: demografía (departamento de Rio Negro) El departamento de Río Negro es uno de los departamentos del país con menor población y de más baja densidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Cuenta con una población total de 53.989 habitantes, de los cuales 27.679 son hombres y 26.310 mujeres. Esta cifra ascendería a casi 55.000 habitantes a la actualidad, en función de los cálculos de Proyección de la Población total y Departamental, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas. Se puede destacar una tasa de crecimiento positiva de la población total del departamento. Explicada fundamentalmente por el incremento de la población urbana a expensas de un marcado descenso de la población rural, la cual pasa de representar.

6.3 Evaluación de sensibilidad de los componentes del medio receptor La Evaluación del Medio Receptor se realiza en función de Criterios de Sensibilidad Ambiental aplicado a cada uno de sus componentes Criterios de sensibilidad Los Criterios de Sensibilidad Ambiental son aquellas condiciones ambientales del medio que transforman un Componente del Medio Receptor en un Componente Sensible para determinados Aspectos Ambientales Criterio 1: Áreas protegidas Zonas predefinidas, que por sus características ambientales pertenecen al SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas Criterio 2: Ecotonos de áreas sensibles Límites de los ecosistemas sensibles Criterio 3: Áreas densamente pobladas Zonas con densidades de población comparables a las de zonas urbanas Criterio 4: Humedales y marismas Zonas biodiversas de bañados permanentes o semipermanentes Criterio 5: Presencia de especies amenazadas Zonas con probada presencia de especies autóctonas en peligro de extinción Criterio 6: Áreas de cría o nidificación

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Zonas elegidas por la fauna local para cría y/o nidificación Criterio 7: Bosque nativo Montes naturales autóctonos Criterio 8: Cursos o cuerpos de agua naturales Ríos, arroyos, lagos y/o lagunas Criterio 9: Áreas de recarga de acuíferos Zonas permeables relacionadas con acuíferos relevantes. Criterio 10: Suelos con importantes pendientes Suelos sensibles a la erosión ante cambios en la permeabilidad y escorrentías Criterio 11: Suelos altamente productivos Zonas de producción agrícola relevante (actual o potencial) Criterio 12: Tomas de agua para consumo humano Instalaciones cercanas dedicadas a abastecer de agua a centros poblados (diques, tajamares) Criterio 13: Grupos humanos vulnerables Agrupaciones humanas con actividades en la zona Criterio 14: Áreas de valor arqueológico y/o paleontológico Zonas con posibles yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos Criterio 15: Áreas con alto valor patrimonial Zona que posee valores arquitectónicos, históricos y/o naturales notables que deben ser conservados Criterio 16: Áreas de alto interés turístico Zonas con atractivos turísticos con posibilidades reales de explotación Criterio 17: Recursos naturales con uso económico Recursos naturales relevantes actualmente en explotación Elementos sensibles: −

Hidrología superficial (rio Uruguay)



Fauna (terrestre)



Fauna (ictiofauna del rio Uruguay)



Flora (terrestre)

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7.1 Generalidades y metodología Los impactos ambientales son aquellas modificaciones de los factores ambientales originadas por consumos, ocupaciones de espacio y/o emisiones de las actividades humana. El impacto (y) representa el cambio en las condiciones del medio receptor y la función (f) de transformación del aspecto ambiental se corresponde con la sensibilidad (fragilidad) del medio. (x): y = f (x) Los impactos ambientales significativos son generados por Aspectos Ambientales significativos. A partir de la aplicación de una serie integrada de tres Criterios de Evaluación se identifican las emisiones (Aspectos Ambientales Significativos) del Proyecto, posibles causas de impactos ambientales: Los Aspectos Ambientales serán significativos: 1. 2.

Generan incumplimientos con respecto a alguna norma ambiental. Interactúan con elementos ambientalmente sensibles del medio Receptor.

Primera Evaluación de Aspectos Ambientales (criterio normativo) En la Primera Evaluación, la significatividad del Aspecto se determina de acuerdo al cumplimiento de la Normativa Aplicable. Si alguna de las características del Aspecto Ambiental específico (naturaleza o magnitud) no cumple con la normativa seleccionada, el Aspecto Ambiental podrá ser responsable de un impacto ambiental significativo y por lo tanto será evaluado como un Aspecto Ambiental Significativo. Para desarrollar esta evaluación se parte de la matriz de identificación del marco normativo aplicable al proyecto (capítulo 3) y se seleccionan aquellos requisitos legales que por su objeto y grado de especificidad aplican a las actividades y aspectos ambientales del proyecto.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Ley 18308 – Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible Decreto 158/008 - Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible Decreto 101/007 – Ordenanza de medio ambiente Decreto-Ley 14859 – Efluentes y calidad de aguas Decreto 253/79 – Efluentes y calidad de aguas Decreto 373/003 – Baterías usadas Decreto 73/96 – Ruidos molestos Decreto 222/010 – Bomberos Decreto 205/005 – Transporte Resolución / 6 de febrero de 1996 – MVOTMA – Faja de defensa de costas

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Etapa de Construcción

Emisiones atmosféricas combustión): C007a

(gases

Efluentes líquidos (aguas pluviales): C001b, C003b, C004b, C005b, C006b

NC

NC

NC

C002b Efluentes líquidos (aguas mantenimiento): C007b

de

lavado

y

Residuos sólidos (restos de suelo y cubierta vegetal): C001c

NC

NC

06/05/1996

NC

Efluentes líquidos (aguas negras y grises):

Resolución MVOTMA

NC

de

Decreto 205/005

Decreto 101/007

NC

C004a, C006a

Decreto 73/96

Decreto Nº 253/79

NC

Emisiones atmosféricas (polvos): C001a,

Decreto 373/003

Decreto-Ley 14859

Aspecto ambiental

Decreto 158/008

Ley Nº 18308

Normativa

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Residuos sólidos domiciliarios): C002c

(asimilables

a

NC

Residuos sólidos (restos de materiales de construcción y otros residuos inertes): C004c, C005c, C006c

NC

NC

NC

Residuos sólidos (envases de productos químicos, trapos con restos de hidrocarburos, baterías usadas, etc.): C007c

NC

NC

NC

Ruidos: C007d

NC

Consumos (energía y agua): C002e Consumos (combustibles fósiles): C007e Aspectos relacionados con presencia física (impermeabilización): C004f, C005f

C*

C*

Aspectos relacionados con presencia física (tránsito): C007f Aspectos incidentales (incendios, vuelcos y derrames): C007g

Sin normativa C

Cumple normativa

NC

No cumple normativa

NC NC

NC

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

C*: El Decreto 158/008 declara “el Perímetro de Ordenamiento Territorial en el cual el Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Ciudad de Fray Bentos y su Micro Región…”. El predio del proyecto se encuentra en una de las Zonas Especiales (definidas por el artículo 4), como “Zona de Actividades Múltiples” (ZAM). Estas “serán las zonas en las cuales podrán instalarse diversos tipos de actividades siempre que no sean residenciales y que no sean incompatibles entre sí ni con las actividades de las zonas vecinas.” Se define también que “podrán coexistir desarrollo diversos como industrias, agricultura, incubadoras de empresas, campus, hoteles, instituciones públicas, clubes, cementerios.” A continuación se presenta el Plano 03 de las Directrices estratégicas definidas por el Decreto 158/08, donde se referencia los límites de la Zona de Usos Múltiples. Se marca la ubicación del predio.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Predio del proyecto

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

La ZAM en cuestión es codificada como ZAM/Industrial, portuaria y logística (artículo 8). “La misma queda delimitada por el arroyo Yaguareté, el río Uruguay, el arroyo de los Patos, la Ruta Nº 24, hasta su intersección con la Ruta Nº 2, la Ruta Nº 2 desde este punto continuándose con el ramal de la Ruta Nº 2, al puente internacional General San Martín y la Ruta Puente-Puerto, hasta su encuentro con el arroyo Yaguareté. En ésta quedan excluidos los predios de la Colonia Inglaterra. Fuera de la misma queda prohibida la instalación de nuevas actividades industriales, logísticas, terminales portuarias, y toda otra instalación similar.”

Etapa de Operación

Vapor de agua, olores y polvo (secado y evaporación): O003a, O004a Polvos (almacenamiento y embolsado): O005a

Decreto 222/010 – Bomberos

06/05/1996

Resolución MVOTMA

Decreto 205/005

Decreto 73/96

Decreto 373/003

Decreto 101/007

Decreto Nº 253/79

Aspecto ambiental

Decreto-Ley 14859

Normativa

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Gases de combustión (servicios complementarios): O008a Aguas generadas por lavado de camiones: O001b

NC

NC

NC

NC

Aguas de lavado y mantenimiento: O002b, O003b, O004b, O005b, O006b, O007b, O008b Residuos

industriales:

O005c,

NC

O006c,

NC

O007c, O008c Ruidos: O001d, O008d

NC NC

Consumo (combustibles fósiles): O008e Aspectos incidentales (derrames, incendios y/o explosiones): O008g

NC

C*

Sin normativa C

Cumple normativa

NC

No cumple normativa

C*: El titular del proyecto ya tiene previsto el sistema anti-incendio para la planta que a modo de resumen consistirá en: sistema de acumulación de agua; sistema de bombeo y distribución de agua contra incendio con sus respectivas bocas de ataque. Todo esto se desarrollará de acuerdo a lo previsto por la normativa técnica de Bomberos (Decreto 222/010).

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Etapa de Abandono

industriales

y

aguas

Escombros, restos de suelo, restos de materiales de construcción, residuos con hidrocarburos: A001c, A002c Aspectos incidentales (provocados vuelcos y derrames): A002g Sin normativa C

Cumple normativa

NC

No cumple normativa

por

NC

NC

NC

06/05/1996

Resolución MVOTMA

NC

Decreto 205/005

NC

Decreto 73/96

NC

Decreto 373/003

Decreto 101/007

Aguas residuales pluviales: A001b

Decreto Nº 253/79

Aspecto ambiental

Decreto-Ley 14859

Normativa

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Segunda evaluación de aspectos ambientales (sensibilidad del medio) La Segunda Evaluación identifica la posible interacción del Aspecto Ambiental con algún Componente Sensible del medio Receptor. El Aspecto Ambiental que interactúe con algún Componente Sensible del Medio Receptor, será considerado un Aspecto Ambiental Significativo. Componentes sensibles: Hidrología superficial (río Uruguay) Fauna (terrestre) Fauna (ictiofauna del río Uruguay) Flora (terrestre)

Emisiones atmosféricas (polvos): C001a, C004a, C006a Emisiones atmosféricas (gases de combustión): C007a Consumos (energía y agua): C002e

Flora (terrestre)

Fauna (ictiofauna)

Aspecto ambiental

Fauna (terrestre)

Elemento Sensible

Hidrología superficial

Etapa de Construcción

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Etapa de Operación

Flora (terrestre)

Fauna (ictiofauna)

Fauna (terrestre)

Aspecto ambiental

Hidrología superficial

Elemento sensible

Vapor de agua, olores y polvo (secado y evaporación): O003a, O004a Polvos (almacenamiento y embolsado): O005a Gases de combustión (servicios complementarios): O008a Consumo (combustibles fósiles): O008e

7.2 Aspectos ambientales significativos y medidas de gestión Para cada Aspecto Ambiental Significativo se definen Medidas de Intervención y se identifican los Impactos Ambientales potenciales del proyecto. La Gestión Ambiental de las emisiones del proyecto que pueden causar Impactos Ambientales Significativos) incluye Medidas de Intervención para eliminar su significatividad o identificar los posibles Impactos Ambientales (screening) del Proyecto para implementar una medida de mitigación adecuada. Etapa de Construcción Efluentes Líquidos Efluentes líquidos (aguas pluviales): C001b, C003b, C004b, C005b, C006b Generados por acondicionamiento del predio e instalación de obrador, acopio de materiales de construcción, conformación de caminería y accesos, construcción de edificaciones e instalaciones. En períodos de lluvias, la escorrentía puede arrastrar compuestos orgánicos naturales (humus, arenas, arcillas), y otros sedimentos originados por el destape del suelo.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Son efluentes con arrastres de materiales provenientes del suelo descubierto (sin su capa vegetal) y del acopio de materiales de construcción al descubierto. Pueden afectar la calidad de cursos de agua naturales cercanos. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 253/79 y posteriores modificaciones, Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: Los pluviales de arrastre contienen material flotante y sólidos sedimentables que serán, en determinados momentos, mayores a 10 ml/l determinados en cono Imnhoff en una hora. Las zonas que se encuentran desprovistas de vegetación serán objeto de alteraciones por la acción de la lluvia y con ello de la escorrentía, este material será arrastrado hasta las márgenes de los arroyos, incrementando los sedimentos que pueden afectar la fana bentónica. Medidas de gestión: Como una de las primeras etapas de obra, se ejecutarán las canalizaciones para el drenaje de pluviales, con el objetivo de que no exista un escurrimiento libre sobre el suelo. Esto se realizará a medida que avancen las obras, siempre previo al comienzo de las actividades sobre las zonas de actuación en el predio, para asegurar que no se generen afectaciones puntuales por las aguas de lluvia durante el período de obras. En los obradores se ordenará el almacenamiento de materiales, priorizando que estén cubiertos de la lluvia, y de vientos que promuevan su dispersión y posterior arrastre. Esto último se efectuará para los materiales a granel. Efluentes líquidos (aguas negras y grises): C002b Generados por actividades domésticas del personal (aguas provenientes de los servicios higiénicos destinados al personal). Son aguas negras y grises de actividades domésticas con alto contenido de materia orgánica (compuestos orgánicos naturales), nitrógeno, coliformes fecales, jabones y detergentes, materiales en suspensión, compuestos de descomposición de materia orgánica. Pueden afectar la calidad del agua en cursos naturales cercanos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Normativa aplicable: Decreto 253/79 y posteriores modificaciones, Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: Las aguas negras y grises crudas de actividades domésticas, sin tratamiento, sobrepasarán los estándares permitidos por el reglamento del Código de Aguas. Los compuestos orgánicos solubles de las aguas servidas, representados por residuos con alta DBO, provocan agotamiento del oxígeno en agua superficial. Esto puede ocasionar la aparición de organismos acuáticos y olores indeseables, debido a las condiciones anaeróbicas. Incluso cantidades traza de compuestos orgánicos que pueden ocasionar sabores y olores indeseables. Si los sólidos se sedimentan y forman depósitos de fango, se producen cambios en el ecosistema béntico. Medidas de gestión: En la etapa de construcción se contará con baños químicos que serán gestionados por la empresa proveedora del servicio. Se evaluará la posibilidad de utilizar baños y vestuarios en áreas de servicio a construir, que luego queden operativas para el emprendimiento. Efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento): C007b Se originan en la zona donde se realizan tareas de mantenimiento de vehículos pesados y maquinaria de construcción. Son aguas ácidas, básicas o neutras que pueden contener metales pesados, materia orgánica, compuestos orgánicos, aceites y grasas, detergentes y sólidos en suspensión. Su disposición final en forma inadecuada puede afectar cursos de agua naturales cercanos. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 253/79 y posteriores modificaciones, Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: El vertido de aceites y grasas que pueden llegar a cuerpos de agua cercanos, forman una capa visible de aceite o partículas de aceite y grasa en el agua, los cuales se adhieren a las orillas o las capas el fondo de los cursos de agua, afectando directamente la flora y fauna del lugar.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

El vertido de detergentes y otros tensoactivos varía la tensión superficial del agua e impiden procesos naturales de depuración debido a las bacterias y forman espumas que dificultan la depuración y re oxigenación natural de las masas de agua. Pueden aumentar la mortandad se seres vivos en el agua dependiendo de su toxicidad. Medidas de gestión: En todos los casos, los obradores deberán contar con un área impermeable y techada para realizar los lavados de herramientas y mantenimiento ligero de maquinaria (limpieza, cambios de aceite). Estas áreas además tendrán una canalización perimetral, que por pendiente, lleven restos de lavados hacia una cámara impermeable con sedimentador. Esto permitirá separar restos de hidrocarburos, recogerlos y disponerlos en recipientes cerrados a un gestor autorizado. Residuos Sólidos Residuos sólidos (restos de suelo y cubierta vegetal): C001c Se origina en las tareas de preparación del terreno para construcción (destape, desmonte y desmalezamientos). Se compone de restos vegetales de pastos, malezas y árboles. Normativa aplicable: Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: De no gestionarse adecuadamente los residuos de obra, se contravendrán las disposiciones previstas por la normativa departamental aplicable. Medidas de gestión: Para la etapa de obras se desarrollará e implementará un procedimiento de gestión de residuos sólidos. Será comunicado a todos los contratistas para que lo lleven a cabo, pero siempre bajo el control y responsabilidad del titular del proyecto. Este procedimiento incluirá todas las pautas previstas por la Intendencia para la clasificación en origen, almacenamiento transitorio y disposición final.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Los restos de cobertura vegetal y suelo que se generen en el acondicionamiento del predio serán dispuestos internamente para conformar nivelaciones necesarias, terraplenes, etc. De ser necesario el retiro de parte de estos materiales como residuo, se hará siempre en vehículos habilitados y la disposición final deberá ser previamente acordada con la Intendencia. Residuos sólidos (asimilables a domiciliarios): C002c Residuos asimilables a urbanos generados por actividades domésticas el personal de obra. Botellas de plástico de bebidas (reciclables): Se generan en el comedor o en las oficinas administrativas. Papel y Cartón: Cajas de cartón, bolsas de cemento portland, etc. Residuos Varios: Restos de comida, bolsas de polietileno, plástico no reciclable (restos de caños de electricidad y sanitarios). Lodos de pozos impermeables: Son generados en la limpieza de efluentes sanitarios de los pozos impermeables ubicados en el obrador Normativa aplicable: Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: De no gestionarse adecuadamente los residuos de obra, se contravendrán las disposiciones previstas por la normativa departamental aplicable. Medidas de gestión: Para la etapa de obras se desarrollará e implementará un procedimiento de gestión de residuos sólidos. Será comunicado a todos los contratistas para que lo lleven a cabo, pero siempre bajo el control y responsabilidad del titular del proyecto. Este procedimiento incluirá todas las pautas previstas por la Intendencia para la clasificación en origen, almacenamiento transitorio y disposición final.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

El procedimiento priorizará la clasificación selectiva de todos los materiales que tengan valor de reuso o reciclado (ej.: plástico, nylon, cartón, papel, madera). La disposición final de estos residuos será siempre a través de gestores autorizados. En los casos en que no sea posible se dispondrá a través de la Intendencia. Los residuos asimilables a domiciliarios (generados por el personal de la obra) serán clasificados por separado, para ser dispuestos a los sitios definidos por la Intendencia (compost, vertedero). El transporte de residuos se hará siempre en vehículos habilitados y la disposición final deberá ser previamente acordada con la Intendencia. Residuos sólidos (restos de materiales de construcción y otros residuos inertes): C004c, C005c, C006c Se origina en las tareas de preparación del terreno para construcción de accesos y la caminería, obras para instalaciones (ej.: perforación para extracción de agua, tendido de servicios) y construcción de edificaciones. Se compone de tierra y restos vegetales de desmontes y desmalezamientos. Además se generarán: Maderas: Tablas y paneles no reutilizables. Metales: Varillas, estribos u otros fragmentos de varilla doblada que ya no tenga aplicación en la obra, restos de chapas, clavos, alambre. Escombro: Construcciones o trozos descartados. Restos de hormigones fraguados. Normativa aplicable: Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: De no gestionarse adecuadamente los residuos de obra, se contravendrán las disposiciones previstas por la normativa departamental aplicable.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Medidas de gestión: Para la etapa de obras se desarrollará e implementará un procedimiento de gestión de residuos sólidos. Será comunicado a todos los contratistas para que lo lleven a cabo, pero siempre bajo el control y responsabilidad del titular del proyecto. Este procedimiento incluirá todas las pautas previstas por la Intendencia para la clasificación en origen, almacenamiento transitorio y disposición final. Los restos de cobertura vegetal y suelo que se generen en el acondicionamiento del predio serán dispuestos internamente para conformar nivelaciones necesarias, terraplenes, etc. El procedimiento priorizará la clasificación selectiva de todos los materiales que tengan valor de reuso o reciclado (ej.: plástico, nylon, cartón, papel, madera). La disposición final de estos residuos será siempre a través de gestores autorizados. En los casos en que no sea posible se dispondrá a través de la Intendencia. Los residuos asimilables a domiciliarios (generados por el personal de la obra) serán clasificados por separado, para ser dispuestos a los sitios definidos por la Intendencia (compost, vertedero). Para otros residuos inertes que puedan no tener revalorización (escombros, chatarra), el titular del proyecto acordará con la Intendencia las formas de transporte y disposición final. El transporte de residuos se hará siempre en vehículos habilitados y la disposición final deberá ser previamente acordada con la Intendencia. Residuos sólidos (envases de productos de combustibles y productos de mantenimiento, trapos con restos de hidrocarburos, baterías usadas, etc.): C007c Se originan en la zona donde se realizan tareas de mantenimiento de vehículos pesados y maquinaria de construcción. Están compuestos de trapos y estopas, filtros, baterías, aceites usados, partes repuestas de vehículos y/o maquinaria, neumáticos. Contienen residuos peligrosos para su manipulación y/o disposición inadecuada al ambiente. Normativa aplicable: Decreto 373/003, Decreto 101/007

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Descripción del potencial incumplimiento: Las baterías de ácido y plomo usadas, al ser desechadas en lugares inadecuados pueden ocasionar problemas de contaminación de aguas, suelos y de plombemia por acumulación. Medidas de gestión: Para la etapa de obras se desarrollará e implementará un procedimiento de gestión de residuos sólidos. Será comunicado a todos los contratistas para que lo lleven a cabo, pero siempre bajo el control y responsabilidad del titular del proyecto. Este procedimiento incluirá todas las pautas previstas por la Intendencia para la clasificación en origen, almacenamiento transitorio y disposición final. De generarse baterías usadas serán almacenadas transitoriamente en el obrador (en área impermeable y bajo techo) para posteriormente ser entregadas al proveedor de la nueva batería. Los envases vacíos que hayan contenido productos peligrosos (pinturas, solventes, hidrocarburos) serán almacenados por separado. Se promoverá su devolución a los proveedores, o en caso contrario serán transportados y dispuestos de acuerdo a lo que defina la Intendencia. El transporte de residuos se hará siempre en vehículos habilitados y la disposición final deberá ser previamente acordada con la Intendencia. Ruidos Ruidos: C007d Ruidos de motores generados por maquinaria vial y camiones de carga y descarga. Ruidos asociados de movimiento de materiales de construcción, perforaciones, etc. Normativa aplicable: Decreto 73/96 Descripción del potencial incumplimiento: Todas las actividades a desarrollar durante la etapa de construcción deberán tener en cuenta las pautas previstas por la normativa departamental aplicable.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Medidas de gestión: Las obras se desarrollarán siempre en horario diurno. Se exigirá que todos los contratistas lleven adelante un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria. Aspectos relacionados con presencia física (tránsito): C007f Generados por uso y mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos, que sean necesarios durante las obras. Normativa aplicable: Decreto 205/005 Descripción del potencial incumplimiento: Todos los vehículos que se utilicen durante las obras deberán cumplir las pautas previstas por la ordenanza departamental de referencia. Medidas de gestión: Se controlará que todos los vehículos (propios y de contratistas) cuenten con las habilitaciones necesarias. Se controlará también que se utilicen las vías previstas para circulación interna, así como los sitios de estacionamiento, pautas de velocidades máximas y otros elementos a exigir por el titular a los contratistas. Aspectos Incidentales Aspectos incidentales (provocados por incendios y provocados por vuelcos y derrames): C007g Derrames de combustibles y/o aceites de maquinaria vial o de construcción, posibles accidentes de transito de camiones de carga y descarga de materiales. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859 Descripción del potencial incumplimiento:

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Derrames significativos de combustibles pueden ocasionar daños a la flora y fauna de cursos naturales de agua cercanos. Medidas de gestión: Se asegurará que los camiones que transporten áridos a granel cuenten con lonas cubre cajas. El almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas será realizado siempre en los obradores en áreas debidamente identificadas. El estacionamiento de vehículos y maquinaria que no se encuentren en uso deberá realizarse siempre en los sitios definidos (obradores, galpones, depósitos), no siendo viable que queden sobre el terreno o en las vías de circulación. El obrador contará con equipamiento ante posibles derrames de sustancias peligrosas (arena, recipientes, palas, extintores, equipos de protección personal). Los contratistas tendrán personal capacitado para el manejo de las sustancias peligrosas y para la atención de contingencias.

Aspectos ambientales de la Etapa de Operación (O) Efluentes Líquidos Efluentes líquidos (aguas generadas por lavado de camiones) generados por recepción de materia prima: O001b Aguas de lavado de los camiones cisternas con sueros parcial o totalmente desmineralizados en la estación externa. Aguas con detergentes y materia orgánica. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 253/79 y posteriores modificaciones, Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: El vertido de aceites y grasas que pueden llegar a cuerpos de agua cercanos, forman una capa visible de aceite o partículas de aceite y grasa en el agua, los cuales se adhieren a las orillas o las capas el fondo de los cursos de agua, afectando directamente la flora y fauna del lugar.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

El vertido de detergentes y otros tensoactivos varía la tensión superficial del agua e impiden procesos naturales de depuración debido a las bacterias y forman espumas que dificultan la depuración y re oxigenación natural de las masas de agua. Pueden aumentar la mortandad se seres vivos en el agua dependiendo de su toxicidad. Medidas de gestión: El área para el lavado externo de camiones tendrá piso impermeable y canalización hacia sistema de separación y decantación de sólidos. Posteriormente se conducirán los efluentes hacia el sistema de tratamiento previsto. El titular del proyecto prevé el diseño de un sistema de tratamiento para todos los efluentes industriales, para asegurar que los parámetros de los efluentes finales cumplan las condiciones de vertido a curso de agua, definidas por el Decreto 253/79 y sus posteriores modificaciones. Efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento): O002b, O003b, O004b, O005b, O006b, O007b, O008b Aguas con detergentes y materia orgánica, generados por los procesos operativos: tratamiento térmico y almacenaje, evaporación, secado, almacenamiento y embolsado final, producción de suero desmineralizado, preparación de productos especiales y servicios complementarios Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 253/79 y posteriores modificaciones, Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: El vertido de aceites y grasas que pueden llegar a cuerpos de agua cercanos, forman una capa visible de aceite o partículas de aceite y grasa en el agua, los cuales se adhieren a las orillas o las capas el fondo de los cursos de agua, afectando directamente la flora y fauna del lugar. El vertido de detergentes y otros tensoactivos varía la tensión superficial del agua e impiden procesos naturales de depuración debido a las bacterias y forman espumas que dificultan la depuración y re oxigenación natural de las masas de agua. Pueden aumentar la mortandad se seres vivos en el agua dependiendo de su toxicidad.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Medidas de gestión: Todas las instalaciones operativas presentarán las condiciones constructivas para asegurar la correcta canalización de aguas de lavado de piso y equipos. El titular del proyecto prevé el diseño de un sistema de tratamiento para todos los efluentes industriales, para asegurar que los parámetros de los efluentes finales cumplan las condiciones de vertido a curso de agua, definidas por el Decreto 253/79 y sus posteriores modificaciones. Se desarrollará un plan de monitoreo que incluya todos los parámetros a controlar de los efluentes líquidos. Residuos Sólidos Residuos sólidos (residuos industriales): O005c, O006c, O007c, O008c Residuos de polvos de producto, restos de bolsas de packing, residuos de sales del proceso de desmineralización, cenizas y otros residuos generados por los procesos operativos. Normativa aplicable: Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: La inadecuada clasificación, gestión y disposición final de los residuos sólidos que se generen en las operaciones de la planta, contravendrán los requisitos establecidos por la ordenanza departamental aplicable. Medidas de gestión: Para la etapa de operaciones el titular también mantendrá un procedimiento operativo de gestión de residuos sólidos que asegure el cumplimiento de la normativa nacional y departamental aplicable. Se seguirán las mismas pautas generales de clasificación, almacenamiento transitorio y disposición final que las previstas para la construcción. Se dispondrá internamente de áreas para el almacenamiento transitorio de todos los residuos generados y clasificados.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

El procedimiento priorizará la clasificación selectiva de todos los materiales que tengan valor de reuso o reciclado (ej.: plástico, nylon, cartón, papel, madera). La disposición final de estos residuos será siempre a través de gestores autorizados. En los casos en que no sea posible se dispondrá a través de la Intendencia. Los residuos asimilables a domiciliarios (generados por el personal administrativo y operativo de la planta) serán clasificados por separado, para ser dispuestos a los sitios definidos por la Intendencia (compost, vertedero). De generarse baterías usadas serán almacenadas transitoriamente dentro de la planta (siempre en área impermeable y bajo techo) para posteriormente ser entregadas al proveedor de la nueva batería. Los envases vacíos que hayan contenido productos peligrosos (pinturas, solventes, hidrocarburos) serán almacenados por separado. Se promoverá su devolución a los proveedores, o en caso contrario serán transportados y dispuestos de acuerdo a lo que defina la Intendencia. El transporte de residuos se hará siempre en vehículos habilitados y la disposición final deberá ser previamente acordada con la Intendencia. Se mantendrán registros de la gestión de residuos (tipos de residuos, volúmenes y/o cantidades, destino final, habilitaciones correspondientes). Ruidos Ruidos: O001d, O008d Generados por recepción de materia prima (transporte y descarga) y por las operaciones de los servicios complementarios Normativa aplicable: Decreto 73/96 Descripción del potencial incumplimiento: De no planificarse correctamente las operaciones se podrán incumplir requisitos establecidos por la normativa departamental aplicable. Medidas de gestión:

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

El diseño de las construcciones preverá los aspectos técnicos para asegurar que se cumpla con los requisitos previstos por la normativa en materia de aislación acústica. Se controlará periódicamente el nivel de ruido existente en los alrededores de las instalaciones. Aspectos Incidentales Aspectos incidentales (provocados por derrames, incendios y/o explosiones): O008g Generados por servicios complementarios. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859

Descripción del potencial incumplimiento: Derrames significativos de combustibles pueden ocasionar daños a la flora y fauna de cursos naturales de agua cercanos. Medidas de gestión: Se llevará adelante un plan de mantenimiento preventivo de las instalaciones, priorizando aquellas desde las cuales se pueden producir pérdidas o derrames de hidrocarburos. El personal que trabaje en las instalaciones estará debidamente capacitado para actuar en caso de derrames de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas. Para todas estas actividades se llevarán registros operativos (capacitación, mantenimiento de instalaciones, mantenimiento de maquinaria, desvíos en las operaciones, etc.). Se aplicarán medidas preventivas como ser: envallado de tanques o recipientes con sustancias peligrosas, adecuada identificación y pautas de manipulación. Se tendrán disponibles pautas ante contingencias, además de disponer de los elementos necesarios para su actuación.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Aspectos ambientales de la Etapa de Abandono (A) Efluentes Líquidos Efluentes líquidos (aguas residuales industriales y aguas pluviales): A001b Escurrimientos pluviales que se cargan de sólidos sedimentables y materia orgánica del suelo en las zonas con pendientes pronunciadas y con material desagregado. Son efluentes con arrastres de materiales, áridos y otras sustancias relacionadas con trabajos de construcción. Pueden afectar la calidad de cursos de agua naturales cercanos. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 253/79 y posteriores modificaciones, Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: Los pluviales de arrastre contienen material flotante y sólidos sedimentables que serán, en determinados momentos, mayores a 10 ml/l determinados en cono Imnhoff en una hora. Las zonas que se encuentran desprovistas de vegetación serán objeto de alteraciones por la acción de la lluvia y con ello de la escorrentía, este material será arrastrado hasta las márgenes de los arroyos, incrementando los sedimentos que pueden afectar la fana bentónica. Medidas de gestión: En caso de obras de abandono, se ejecutarán las canalizaciones para el drenaje de pluviales, con el objetivo de que no exista un escurrimiento libre sobre el suelo. Esto se realizará a medida que avancen las obras, siempre previo al comienzo de las actividades sobre las zonas de actuación en el predio, para asegurar que no se generen afectaciones puntuales por las aguas de lluvia durante el período de obras. Residuos Sólidos Residuos sólidos (escombros, restos de suelo, restos de materiales de construcción, residuos con hidrocarburos): A001c, A002c

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Residuos que se podrán generar durante el desmantelamiento de instalaciones o adaptación de obras para nuevos usos, y por el mantenimiento de herramientas y maquinaria. Normativa aplicable: Decreto 101/007 Descripción del potencial incumplimiento: De no gestionarse adecuadamente los residuos durante la etapa de abandono, se contravendrán las disposiciones previstas por la normativa departamental aplicable. Medidas de gestión: Para la eventual etapa de abandono se desarrollará e implementará un procedimiento de gestión de residuos sólidos. Será comunicado a todos los contratistas para que lo lleven a cabo, pero siempre bajo el control y responsabilidad del titular del proyecto. Este procedimiento incluirá todas las pautas previstas por la Intendencia para la clasificación en origen, almacenamiento transitorio y disposición final. Se priorizará la clasificación selectiva de todos los materiales que tengan valor de reuso o reciclado (ej.: plástico, nylon, cartón, papel, madera). La disposición final de estos residuos será siempre a través de gestores autorizados. En los casos en que no sea posible se dispondrá a través de la Intendencia. Los residuos asimilables a domiciliarios (generados por el personal de la obra) serán clasificados por separado, para ser dispuestos a los sitios definidos por la Intendencia (compost, vertedero). Los restos de cobertura vegetal y suelo que se generen en el acondicionamiento del predio serán dispuestos internamente para conformar nivelaciones necesarias, terraplenes, etc. En los casos en que no sea posible se dispondrá a través de la Intendencia. Para otros residuos inertes que puedan no tener revalorización (escombros, chatarra), el titular del proyecto acordará con la Intendencia las formas de transporte y disposición final. El transporte de residuos se hará siempre en vehículos habilitados y la disposición final deberá ser previamente acordada con la Intendencia.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

Aspectos Incidentales Aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames): A002g Eventuales derrames de combustibles y otros hidrocarburos, durante el uso y mantenimiento de maquinaria durante en eventual abandono. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859 Descripción del potencial incumplimiento: Derrames significativos de combustibles pueden ocasionar daños a la flora y fauna de cursos naturales de agua cercanos. Medidas de gestión: En una etapa de abandono, si es necesario el almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas, será realizado siempre en los obradores en áreas debidamente identificadas. El estacionamiento de vehículos y maquinaria que no se encuentren en uso deberá realizarse siempre en los sitios definidos (obradores, galpones, depósitos), no siendo viable que queden sobre el terreno o en las vías de circulación. El obrador contará con equipamiento ante posibles derrames de sustancias peligrosas (arena, recipientes, palas, extintores, equipos de protección personal). Los contratistas tendrán personal capacitado para el manejo de las sustancias peligrosas y para la atención de contingencias.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

8. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN De acuerdo al Decreto Nº 349/005 que reglamenta el proceso de EIA este emprendimiento está comprendido dentro de los que requieren Autorización Ambiental Previa: “19) Construcción de unidades o complejos industriales o agroindustriales, o puesta en funcionamiento de unidades que no hubieren operado continuadamente por un período ininterrumpido de más de 2 (dos) años, que presenten alguna de las siguientes características: a. más de una hectárea de desarrollo fabril, incluyendo a esos efectos, el área construida, las áreas de operaciones logísticas y los sistemas de tratamiento de emisiones y residuos;” “22) Construcción o ampliación de zonas francas y parques industriales.” “33) Toda construcción u obra que se proyecte en la faja de defensa de costas, definida por el artículo 153 del Código de Aguas (Decreto-Ley N° 14.859, de 15 de diciembre de 1978, en la redacción dada por el artículo 193 de la Ley N° 15.903, de 10 de noviembre de 1987).” De acuerdo al análisis realizado consideramos que el emprendimiento sea clasificado en la Categoría B: “incluye aquellos proyectos de actividades, construcciones u obras, cuya ejecución pueda tener impactos ambientales significativos moderados, cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas bien conocidas y fácilmente aplicables”. En este sentido, se desarrollará un Estudio de Impacto Sectorial, enfocado a evaluar los potenciales impactos sobre los cursos de agua superficiales, calidad de aire y aspectos relacionados al tratamiento de efluentes líquidos, emisiones atmosféricas y residuos sólidos. Por otra parte, tal como se desarrolló en el apartado “5.3 Justificación de la localización propuesta”, y de acuerdo a las consideraciones realizadas en materia de antecedentes del predio, zonificación territorial prevista, instalaciones e infraestructuras disponibles, uso actual del sitio y entorno, accesibilidad y cercanía, se considera que el proyecto es viable desde el punto de su localización propuesta. Le saluda atentamente,

Lic. Aramis Latchinian

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

9. TÉCNICOS INTERVINIENTES Lic. Aramis Latchinian MSc. Arq. Rafael Perolo Lic. Adrián Stagi Bach. Mauricio González Bach. Augusto Diverso

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto “Planta de secado de sueros” M´Bopicuá, Rio Negro

ANEXOS Anexo I - Planos del proyecto

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.