Con carácter INFORMATIVO Códigos Braille y Morse. Códigos ISBN y ISSN. Código de Barras en Packaging. Código Q R

Con carácter INFORMATIVO Códigos Braille y Morse. Códigos ISBN y ISSN. Código de Barras en Packaging. Código Q R D.I. Silvia Yannelli 2009 Actualizad

0 downloads 15 Views 337KB Size

Recommend Stories


[ ( p q ) ( q r ) ] ( p r ) { [ ( p q ) ( r s ) ] ( p r ) } ( q s ) {[(p q) (r s)] ( q s)} ( p r)
La LOGICA es el estudio de las reglas, leyes, modos y formas de razonamiento, que permiten al espíritu alcanzar la verdad. También puede entenderse co

BARRAS, PLANCHAS Y TUBOS
BARRAS, PLANCHAS Y TUBOS www.dimacosac.cl BARRAS, PLANCHAS Y TUBOS Tipo: 304 2B / Medida: 1000mm x 3000mm PLANCHA ACERO INOXIDABLE Espesor (mm)

PULVERIZADORES EN COLUMNA Y BARRAS EN T
PULVERIZADORES EN COLUMNA Y BARRAS EN T COLUMNAS PULVERIZADORAS SIN BOQUILLAS Referencia Concepto PVP V-830.215 COLUMNA PULV.3 V-830.220 COLUMNA PUL

Barras roscadas y accesorios
Barras roscadas y accesorios Barras roscadas laminadas en frío y accesorios Diámetro externo aproximado de la rosca Barras roscadas - Grado 75 Diámet

~(k Ca 5) r' Q~
- 4-J {S+ Lf).-;-.~ to por su pasado como por su futuro. La historia em. pieza cuando se transmite la tradici6n; y la tradici6n significa el traspas

Story Transcript

Con carácter INFORMATIVO

Códigos Braille y Morse. Códigos ISBN y ISSN. Código de Barras en Packaging. Código Q R D.I. Silvia Yannelli 2009 Actualizado mayo 2012

Ambos códigos, Braille y Morse tienen correspondencia con los signos alfabéticos, numéricos y otros signos que hacen posible la lectura de un mensaje. En el caso del Braille permite la lectura a ciegos. El código Morse es un código que fue originalmente creado para la audición de un mensaje.

Código Braille Método de lecto-escritura táctil y de impresión para uso de los ciegos y sordo-ciegos, perfeccionado por Louis Braille -ciego- en el siglo XIX. Letras, cifras y signos de puntuación consisten en una combinación de puntos en relieve. El mayor inconveniente del sistema es su volumen: el relieve de los puntos y el grosor del papel hacen que una veintena de páginas mida un centímetro. La utilización de prensas para multiplicar las obras escritas en braille remonta a los comienzos del procedimiento. Y tiene siempre como resultado el gofrado de las hojas de papel. El último de los modos de producción de obras en braille aplica las técnicas termográficas en hojas de plástico. Es limpio, no se desgasta y, eventualmente, permite sacar copias en papel ordinario. Por desgracia, el braille en película irrita los dedos de los usuarios, y no goza de aceptación. Finalmente, ya hay sistemas que utilizan la informática para la composición automática y casi instantánea del braille. Es un progreso apreciable: ya que en el mejor de los casos, con el sistema tradicional, hay una demora de seis meses a dos años para la salida de un libro en librería en su transcripción en braille. El Braille digital (puede consultarse en Wikipedia.org) tiene accesos y terminales diseñados para el uso de este código, por ciegos (que tienen ayuda de voz) y para sordo-ciegos. Ejemplo de algunos signos:

Tipografía Básica Información 1/6

Español

a, 1

b, 2

c, 3

d, 4

e, 5 f, 6

g, 7

h, 8

i, 9

j, 0

k

l

m

n

ñ

o

p

q

r

s

t

u

v

w

x

y

z

á

é

í

Código Morse Sistema de telegrafía que utiliza un código constituído por dos signos puntos y rayas, inventado en 1832 por Samuel Morse en Estados Unidos.

Este código al ser de dos signos: punto raya, puede ser oído, visto y tocado, por lo que abarcaría la percepción de 3 de los 5 sentidos.

Tipografía Básica Información 2/6

ISBN (International Standard Book Number) La gestión de documentos por ordenador ha hecho necesaria la puesta a punto y adopción de códigos de numeración que permitan identificar, en el conjunto de la producción impresa mundial, cualquier publicación, sea la que fuere. De esta necesidad nacieron dos sistemas: uno para libros, el ISBN, y otro para publicaciones periódicas, el ISSN. El número de ISBN facilita además, las relaciones entre libreros y editores o distribuidores, favorece la confección de cualquier tipo de estadísticas, y, por el hecho de su carácter internacional, facilita los intercambios con bibliotecas y centros de documentación extranjeros. Cabe mencionar que en Internet, por este número, es más fácil ubicarlo rápidamente, antes que por tema, autor o título. Debe aparecer con cuerpo 9 como mínimo, precedido por la sigla ISBN, al pie de la páginas de derechos y en la contratapa del libro. Debajo de este número figura un código de barras, compuesta por Iíneas de distinto grosor que sirve para identificar electrónicamente una numeración. La versión más usada tiene 13 dígitos. El International Standard Book Number es un número de registro obligatorio para todos los libros. En Argentina lo fija la Cámara Argentina del Libro. Los números asignados en nuestro país son el 950 y 958, a los que siguen 7 dígitos que indican el editor, título y autor de la obra.

ISSN (International Standard Serial Number) Código numérico que identifica el título de cada publicación en serie, el ISSN entiende toda publicación que aparece en fascículos o volúmenes sucesivos, generalmente relacionados numérica o cronológicamente, durante un plazo no limitado de antemano: boletines, revistas, periódicos, publicaciones anuales o periódicas más espaciadas, informes, memorias y ponencias de instituciones públicas o privadas y de congresos, colecciones monográficas, etc. Ejemplo: 9 770328 488002 00163. 9. Es el dígito que identifica a Argentina, donde el organismo encargado de su aplicación es CODIGO (Asociación Civil Argentina de Codificación de Productos Comerciales). 77. Junto con el 9 forman un prefijo que es común a todas las revistas del país. 0328 488. El ISSN (International Standard Serial Number) en nuestro país lo asigna el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Técnica), organismo dependiente del CONICET. 00. Es el código de precio.

Tipografía Básica Información 3/6

2. Dígito verificador del EAN International (International Article Numbering Association). 00163. Llamado suplemento 5, indica el número de publicación y/o periodicidad de aparición. Se usa sólo en revistas y puede tener entre 2 y 5 dígitos.

Ej.

CODIGO DE BARRAS en Packaging Bibliografía: Di Gioia, M.A., “Envases y Embalages” Ed. Macchi 1995 Desvines, P. “ Packaging, Manual de uso”, Boixareu Editores 1994

Código compuesto por líneas y espacios de distinto ancho, este es lo que determina el dato codificado del producto. Usado generalmente en envases y embalajes. Ultima aplicación: uso para identificación postal. NO contiene información fuera de la que identifica el producto. Es leído por un lector o scanner (haz de luz roja, láser) y la información está basada en el sistema binario. Luego de la lectura, decodifica y da precio, que se puede ver en el visor y se imprime en el ticket. Se imprime directamente en el envase o en etiquetas si la producción es chica. Ya que la primera no permite cambios posteriores. Ej. el supermercado carga el código de cada producto para identificarlo y darle el precio. Esta base de datos le permite obtener información casi inmediata para controlar stock,

Tipografía Básica Información 4/6

administración de compras, contabilidad, ventas, ubicación del producto en posibles proveedores, etc. Tiene un Sistema de computación central conectado a las cajas registradoras, puede saber cuánto el producto estuvo estibado, en qué tiempo se vendió, a qué horas y en que sucursales principalmente. De allí planifica qué producto poner en oferta, cuánta cantidad, qué días y qué precios. Uno de los sistema de codificación por barras es el denominado EAN (European Article Numbering), que es el que adoptó Argentina La entidad rectora es CODIGO Asociación Civil Argentina de Codificación de Productos Comerciales. Posee 13 dígitos. 1ro. La Asoc. Internacional de Artículos le asigna el número de país de origen, Argentina tiene el número 779 (3 dígitos). 2do. La Asoc. Argentina asigna a solicitud del industrial el número de empresa, de producto (4 dígitos) y el del producto (5 dígitos). Más un dígito, que es el número de control o verificador. Total: 13. Ventajas: información rápida precisa y actualizada, control sobre bocas de venta, rapidez en respuesta logística (entrega, inventario, pedidos) y ahorra costos administrativos. Color: La óptima negro sobre blanco. En el caso de material transparente se imprime fondo blanco. Se debe tener cuidado con el uso de colores que tengan bajo contraste entre sí, y la impresión en materiales metalizados y terminaciones que reflecten la luz.

Ubicación: En general va opuesta a la parte principal del envase, se debe tener cuenta que su ubicación no dificulte la lectura del scanner. Ej. dobleces, costuras, solapas, ancho de termosellado. También zonas propensas al roce con otros productos o materiales. En formas irregulares se ubica en la base. El lugar debe ser lo más plano posible y lo menos posible de deformar.

Tipografía Básica Información 5/6

Código QR Un código QR (quick response barcode, «código de barras de respuesta rápida») es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en Tipografía Básica Información 6/6

1994. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores «Euge Damm y Joaco Retes» aspiran a que el código permita que su contenido se lea a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.

Los tres cuadrados las esquinas permiten detectar al lector la posición del código QR

¿ Para que sirve un Código QR ? Aunque el desarrollo inicial de los Códigos QR tenía como objetivo principal su utilización en la industria de la automoción, hoy por hoy la posibiidad de leer cógigos QR desde teléfonos y dispositivos móviles permite el uso de Qr Codes en un sinfín de aplicaciones completamente diferentes de las que originales como pueden ser:



Publicidad (Algunosejemplos en Mendoza: Ribeiro, Provencred etc.)



Campañas de marketing



Merchandising



Diseño Gráfico



Papelería corporativa ( tarjetas de visita, catálogos)

Internet, Webs, blogs

Tipografía Básica Información 7/6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.