Con una inversión de US$ 1,470 millones Antapaccay arranca producción en segundo semestre de 2012

Informativo José Marún, vicepresidente ejecutivo de la División Operaciones Sudamérica de Xstrata Copper En marzo de 2011, Xstrata Copper anunció la

4 downloads 71 Views 2MB Size

Recommend Stories


Informe de estabilidad financiera. Segundo Semestre 2012
Informe de eSTABILIdAd fInAnCIerA Segundo Semestre 2012 INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA Segundo Semestre 2012 1 CONTENIDO*/ PREFACIO 5 RESUMEN

En el 2012 las importaciones venezolanas cerraron en US$ millones
Edición Semanal Año 23 • Nº 5.511 / Depósito Legal pp198801DF51 - ISSN:1317-3014 Caracas, Viernes 1 de Febrero a Jueves 7 de Febrero de 2013 En todo

NOMINA GENERAL DE PATENTES COMERCIALES SEGUNDO SEMESTRE 2012
I.MUNICIPALIDAD DE OSORNO DEPTO. RENTAS Y PATENTES Rol 2-15.033 2-2.605 2-8.333 2-14.233 4-2.089 2-14.615 2-14.616 2-14.617 2-14.618 2-14.619 2-14.620

Story Transcript

Informativo

José Marún, vicepresidente ejecutivo de la División Operaciones Sudamérica de Xstrata Copper

En marzo de 2011, Xstrata Copper anunció la creación de la División Operaciones Sudamérica, responsable de la gestión de las unidades mineras que la empresa maneja en Argentina, Chile y Perú, con sede en Lima.

Con una inversión de US$ 1,470 millones

Antapaccay arranca producción en segundo semestre de 2012

E

l vicepresidente ejecutivo de la División Operaciones Sudamérica de Xstrata Copper, José Marún Sales, aseguró que el proyecto cuprífero Antapaccay en Cusco iniciará su producción en el segundo semestre de 2012. En el marco del Top Mining in Peru de PERUMIN – 30 Convención Minera, precisó que actualmente la construcción de la infraestructura de la mina tiene un avance de 32% con una inversión de US$ 1,470 millones. Dicho yacimiento, ubicado a diez kilómetros de la operación Tintaya en la provincia de Espinar, tiene recursos equivalentes a un total de 817 millones de toneladas de cobre con una ley de 0.52% y contará con una producción promedio anual de 140 mil toneladas de cobre metálico en concentrados durante la vida útil de la mina, prevista para veinte años. “En la primera década de operaciones, esta cifra alcanzará las 160 mil toneladas de cobre metálico en concentrados por año”, indicó.

Las Bambas

De otro lado, respecto del proyecto Las Bambas, el ejecutivo anunció que su puesta en operación será en el segundo semestre de 2014. A la fecha, los recursos del yacimiento son del orden de 1,550 millones de toneladas de cobre, con una ley de 0.61%. Señaló que en los dieciocho años de vida útil previstos para la mina, su produc-

ción anual promedio será de 315 mil toneladas de cobre metálico en concentrados, siendo en los primeros nueve años de 400 mil toneladas. “La planta concentradora tendrá capacidad para tratar 140 mil toneladas por día de mineral sulfurado mediante el mecanismo de trituración, molienda y flotación. La operación de este complejo minero de clase mundial demandará una inversión de 4,230 millones de dólares”, precisó. Dijo también que las obras preliminares para la construcción del poblado de Nueva Fuerabamba, que es parte de los acuerdos sociales con la comunidad, se iniciaron en el tercer trimestre de este año.

Desarrollo sostenible

En otro momento de su presentación, Marún Sales informó que la totalidad de la mano de obra no calificada que se emplea en la construcción de Antapaccay (Cusco) y Las Bambas (Apurímac) corresponde a trabajadores de las zonas aledañas a los proyectos cupríferos. Asimismo, expresó que como parte de la política de desarrollo sostenible de Xstrata Copper, se ha promovido las capacidades de los proveedores ubicados en las zonas adyacentes a ambos proyectos extractivos. De esa forma, más de setenta empresas locales especializadas en mantenimiento, obras civiles, transporte de carga y materiales de construcción son proveedoras de la compañía.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

Igualmente, remarcó que la Fundación Tintaya continúa con su política de contribución al desarrollo sostenible en beneficio de los pobladores de la provincia de Espinar a través de la ejecución de programas y proyectos que perdurarán más allá de la fecha de culminación de las operaciones de la mina Tintaya. En cuanto al Convenio Marco, suscrito en septiembre de 2003 con la provincia de Espinar para establecer una alianza estratégica que promueva el progreso de dicha provincia cusqueña, mencionó que, a la fecha, se han ejecutado más de 750 proyectos, con una inversión superior a los S/. 170 millones para obras de infraestructura y programas de mecanización agrícola, capacitación e infraestructura educativa, entre otros. Sobre el estado actual del Fondo Social Las Bambas (FOSBAM), que tiene como objetivo financiar los programas de carácter social en favor de las provincias de Cotabambas y Grau en Apurímac, sostuvo que desde 2005 se han desarrollado setenta proyectos, con una inversión superior a los S/. 49 millones, de los cuales 31 están en plena ejecución, 33 ya se han concluido y seis están por iniciarse. Xstrata Copper es el cuarto productor mundial de cobre. En 2010, su producción de mineral extraído atribuible totalizó 913,500 toneladas de cobre en cátodos y concentrados. Asimismo, la compañía figura entre los mayores productores de cobre fundido y refinado a escala mundial. MINERÍA 409

39

Informativo

expedito para su presentación antes de fin de año. “Los problemas claves que están siendo atendidos incluyen acceso al agua adicional requerida para operar los servicios ampliados de procesamiento, los potenciales impactos sociales a los residentes afectados por el aumento en las actividades mineras y la biodiversidad local”, explicó. Del mismo modo, agregó que el EIA se prepara conforme con la normativa nacional, las políticas y lineamientos del Banco Mundial y los Principios del Ecuador, así como las prácticas recomendadas por el Consejo Internacional sobre Minería y Metales (ICMM).

Contribución

Bruce Clements, presidente y gerente general de Cerro Verde

Presentará EIA para su ampliación antes de fin de año

Cerro Verde triplicará producción con inversión de US$ 3,500 millones

E

l presidente y gerente general de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Bruce Clements, anunció que invertirán unos US$ 3,500 millones para el proyecto de ampliación de su concentradora destinada a triplicar su producción de 120,000 a 360,000 toneladas métricas de mineral por día. La información la reveló durante su presentación en el Top Mining in Peru de PERUMIN – 30 Convención Minera. “Estimamos que la construcción se iniciará en 2013 para concluir en 2016. Las nuevas instalaciones de concentrado harán de la planta uno de los complejos más grandes del mundo, con una producción aproximada de 1,000 millones de libras de cobre y 25 millones de libras de molibdeno por año, lo que colocaría a Cerro Verde muy cerca de los cinco mayores productores de cobre a nivel global”, manifestó. Subrayó que con esta expansión la vida de la mina será de treinta años y permitirá la aceleración de la producción para hacer frente a la creciente demanda mundial de cobre. Agregó que requerirá alrededor de 2,500 nuevos empleados y contratistas de manera permanente.

40

MINERÍA 409

La ampliación añadirá cerca de 800 millones de libras de cobre y 17 millones de libras de molibdeno anualmente a la actual capacidad de producción de la empresa. “El proyecto proporcionará un significativo impacto económico positivo para la región Arequipa y Perú, incluyendo un aumento en las oportunidades de empleo, de negocios para los proveedores locales de productos y servicios, e ingresos para los gobiernos y las comunidades aledañas a la unidad minera”, comentó.

EIA

Clements adelantó que profesionales reconocidos mundialmente en el campo preparan el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, el mismo que estaría

De otro lado, el ejecutivo indicó que en 2010 Cerro Verde -que cuenta con 2,000 empleados y 1,800 contratistas- produjo 688 millones de libras de cobre y 7 millones de libras de molibdeno, lo que generó más de US$ 2,400 millones de ingresos en sus operaciones ubicadas al sudoeste de Arequipa. “En el periodo 2002–2010, las operaciones e inversiones de la compañía contribuyeron anualmente en promedio con aproximadamente 8,000 millones de dólares al Producto Bruto Interno de Arequipa, lo que representa el 18% del total de la región y el 1.2% del PBI del Perú”, precisó. Asimismo, anotó que Cerro Verde pagó por concepto de impuesto a la renta US$ 1,700 millones, de los cuales el 50% fue dirigido al Gobierno Regional y a los Gobiernos Locales como Canon Minero. “Cerro Verde contribuyó voluntariamente con alrededor de 119 millones de dólares en proyectos sociales locales, incluyendo 80.5 millones para el diseño, construcción y puesta en funcionamiento del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Arequipa, con el fin de ayudar a atender la necesidad de recursos hídricos limpios para más de un millón de personas que viven en esa ciudad”, explicó. También mencionó que la empresa financió cerca de US$ 160 millones en contribuciones sociales voluntarias a través de la Asociación Civil Cerro Verde, que es administrada por una junta compuesta por representantes de la comunidad, el Gobierno y la compañía para apoyar iniciativas en salud, educación, nutrición e infraestructura en el área local.

Datos

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. es propiedad mayoritaria de Freeport-McMoRan Copper & Gold, compañía líder en el mundo que también la opera. Completan el accionariado: SMM Cerro Verde Netherlands B.V., Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y otros inversionistas, cuyos títulos se comercian públicamente en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). www.mineriaonline.com.pe

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

MINERÍA 409

41

Informativo

Tía María y Los Chancas suman una inversión que supera los US$ 2,000 millones

Southern Perú no utilizará más agua en ampliaciones de Toquepala y Cuajone

L

os proyectos de ampliación de las minas cupríferas de Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua) no requerirán de agua adicional, afirmó el director general de operaciones de Southern Perú, Carlos Torres Scott. El ejecutivo explicó que -en el caso de Toquepala- el programa consiste en la ampliación de la cantidad de tratamiento de mineral, por lo que se construirá una nueva planta, con la que se incrementará la producción diaria de 60,000 a 120,000 toneladas. “La planta está planeada y diseñada para que se construya dentro de las actuales áreas de operaciones. No se habilitará un espacio adicional, estará ubicada junto a la concentradora actual”, comentó. Añadió que actualmente se traslada el mineral por medio de un ferrocarril hasta la chancadora primaria, por lo que el proyecto incrementará la eficiencia en el transporte mediante la reubicación de la chancadora primaria. “Habrá un túnel de dos kilómetros que llevará el mineral hasta la nueva ubicación, pero lo fundamental es que no utilizaremos ningún adicional de agua a la que ya recibimos. El criterio de diseño fue ese: conservar la misma cantidad de agua fresca y trabajar la nueva operación recuperando agua de los espesadores de nueva tecnología y de la presa de relaves mediante cuatro estaciones de bombeo”, manifestó. Respecto del impacto social, Torres Scott sostuvo que la ampliación requerirá 2,200 personas para la etapa de construcción, 300 trabajadores mientras duren las operaciones y generará 2,500 empleos indirectos. “En un primer momento, la inversión (proyectada) fue de US$ 600 millones, pero se calcula que será mayor. Además, solo la expansión a 120,000 toneladas generará unos US$ 250 millones anuales de canon y US$ 55 millones de regalías adicionales a lo que ya pagamos”, expresó. En otro momento, explicó que en el proyecto de ampliación de Cuajone (Moquegua) también se buscaría incrementar el tratamiento de minerales a 120,000 toneladas por día, ya que actualmente la planta procesa 80,000 toneladas.

42

MINERÍA 409

Carlos Torres Scott, director general de operaciones de Southern Perú

El proyecto Tía María generará US$ 192 millones de canon y US$ 50 millones de regalías anuales.

Agregó que dicho proyecto demandará, en su etapa de construcción, unos 3,500 trabajadores, para la etapa de operaciones 500 empleados y, además, generará 2,500 empleos indirectos. Sobre Los Chancas, el presidente de la compañía, Óscar González Rocha, reveló que el monto de inversión ascendería a los US$ 1,300 millones y produciría 80,000 toneladas de cobre al año.

El estudio de factibilidad de dicha ampliación comprende ubicar una chancadora cerca del tajo y, mediante fajas transportadoras, enviar el mineral a las dos plantas. “Tenemos planeado reducir costos a nivel de trasporte y -al igual que en Toquepalaeste proyecto parte de la premisa de que no requeriremos de agua adicional; lo vamos a hacer recuperando agua de los espesadores de relaves de alta calidad”, añadió.

Tía María

Millonarios proyectos

De acuerdo con Torres Scott, el proyecto de cobre y molibdeno Los Chancas, ubicado en Apurímac, se encuentra en una etapa preliminar y los recursos geológicos determinados hasta el momento son de 500 millones de toneladas de sulfuros.

Respecto del controvertido proyecto Tía María, anunció que también tiene el objetivo de no utilizar el recurso hídrico de las comunidades ni subterráneas ni superficiales. “Para eso estamos planeando instalar una planta desalinizadora por ósmosis inversa cuya capacidad será de 20,000 metros cúbicos por día, eso es lo que se requiere para el proceso productivo”, expresó. Tía María requerirá para su construcción 3,500 personas, dará 650 empleos permanentes durante su operación y 3,250 indirectos. La inversión estimada es de más de US$ 934 millones y también generará US$ 192 millones de canon y US$ 50 millones de regalías anuales. www.mineriaonline.com.pe

Informativo

Anglo American alista construcción de Quellaveco para producir 220,000 toneladas de cobre El proyecto cuprífero Quellaveco de la británica Anglo American ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, por lo que el próximo año iniciará el proceso de ingeniería de detalle para la etapa de construcción que se extendería por 44 meses, afirmó el gerente general de Anglo American Perú, Luis Marchese. Quellaveco, ubicado en la región Moquegua, cuenta con una inversión cercana a los US$ 3,000 millones y se estima que su producción anual ascenderá a las 220,000 toneladas métricas finas de cobre. Marchese informó que durante la etapa de construcción, que se iniciaría en el 2014, se generarán 5,000 puestos de trabajo, mientras que en el proceso operativo serán 1,500. De otro lado, aseguró que uno de los temas pendientes es el uso del agua, sobre el cual subrayó que el sistema de abastecimiento a la planta no afectará en términos de calidad y cantidad el agua proveniente de la cuenca de Titire. “El 90% del agua que vamos a tomar viene de la cuenca del Titire que es uno de los afluentes del Río Tambo, el cual conta-

mina con boro natural al Valle del Tambo. Ese recurso es el que tomaríamos para nuestros trabajos”, manifestó. Anglo American Perú tiene planeado construir una presa que acumule agua en temporada de lluvias y pueda ser utilizada en temporada seca. “Lo simpático del proyecto es que nosotros no vamos a ser usuarios frecuentes, los que van a utilizar esto en mayor medida serán los pobladores de la propia cuenca del Tambo”, aseveró. En cuanto a la cantidad, sostuvo que la cuenca del Tambo tiene alrededor de 500 millones de metros cúbicos de agua que se van al mar todos los años, de los cuales solo el 5 % se empleará, sin contar con el total que aporta toda la cuenca. Respecto del trabajo social, Marchese reveló que recientemente se acaba de inaugurar el Fondo Quellaveco por US$ 10 millones destinados a proyectos productivos de la región Moquegua. “En estos momentos son 2 millones de dólares y a medida de que se avance anualmente vamos a ir invirtiendo hasta llegar al monto mencionado”, expresó. Finalmente, y con relación al proyecto

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

Luis Marchese, gerente general de Anglo American Perú

Michiquillay (Cajamarca), dijo que actualmente no están realizando trabajo de terreno, por lo que sus labores están focalizadas en el diálogo con las comunidades. Estamos muy cerca de llegar a un acuerdo y empezar la perforación. En términos de ingeniería, los estudios conceptuales ya finalizaron y estamos pasando a prefactibilidad”, señaló durante su presentación en PERUMIN – 30 Convención Minera.

MINERÍA 409

43

David Thomas, vicepresidente ejecutivo de Minera Chinalco

Toromocho inicia operaciones en octubre de 2013 Con un tratamiento de 117,000 toneladas diarias por un periodo de 36 años, el megaproyecto Toromocho, de Minera Chinalco Perú, producirá, a partir de octubre de 2013, alrededor de 840 mil toneladas de concentrado de cobre que contendrán 220 mil toneladas del metal rojo fino, reveló su vicepresidente ejecutivo, David Thomas. El empresario agregó que el proyecto localizado en el distrito de Morococha, provincia de Yauli (Junín), requerirá una inversión de US$ 2.2 millones y se calcula que tendrá una producción de 11,000 millones de onzas de plata y 7,000 toneladas de molibdeno. “Las reservas son más de 1,500 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 0.5% de cobre, 0.02% de molibdeno y 6.9 gramos de plata por tonelada”, resaltó Thomas. Asimismo, durante su presentación en el Top Mining in Peru, encuentro realizado en el marco de PERUMIN – 30 Convención Minera, recordó que en mayo de este año comenzaron los trabajos de construcción de la mina y está programado iniciar la preproducción en enero de 2013. Con relación a algunos aspectos específicos de la mina, el vicepresidente ejecutivo de Chinalco sostuvo que la faja transportadora tendrá una extensión de seis kilómetros. Además, la mina requerirá una carga eléctrica de 165 megavatios. “El agua para generar tal cantidad de energía vendrá directamente de la planta de tratamiento del Túnel Kingsmill, a través de un circuito cerrado”, agregó. Dijo que el circuito de molibdeno es diferente al de otras empresas, ya que el mineral que ellos explotarán contiene otros metales que son difíciles de separar en un proceso de flotación convencional. Eso significa que no podrán producir un concentrado de sulfuro de molibdeno de calidad comercial, pero luego de muchas pruebas, según comentó, se seleccionó un proceso que da como resultado la producción de óxido de molibdeno. De otro lado, la ciudad de Morococha, considerada por la empresa como uno de los trabajos que mejor ejemplifica la minería moderna y responsable, será habitada desde mediados del 2012. “Ubicada a ocho kilómetros de la actual ciudad, hemos iniciado ya su construcción y, excediendo los estándares internacionales, vamos a otorgarles a cada propietario e inquilino una nueva vivienda sin costo alguno”, destacó. 44

MINERÍA 409

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

Minas Conga producirá hasta 680,000 onzas de oro desde 2014

Buenaventura prepara inicio de operaciones de Mallay y Breapampa para 2012

Minas Conga

Durante su presentación en el Top Mining in Peru de PERUMIN – 30 Convención Minera, el máximo representante de la peruana Buenaventura ratificó la pronta construcción del proyecto de oro y cobre Minas Conga, el que pertenece a su representada junto a la estadounidense Newmont. En ese sentido, explicó que el proyecto, considerado como la mayor inversión del sector en la historia del Perú, pues asciende a los US$ 4,200 millones, comenzaría a producir a fines de 2014. “En estos momentos difíciles para el Perú y la economía mundial, hemos decidido ir adelante. Calculamos que tendrá un cash cost de US$ 450 por onza de oro”, comentó. El yacimiento, ubicado en Cajamarca, producirá entre 580,000 y 680,000 onzas de oro al año durante sus primeros cinco años de operación. También se calcula que producirá entre 155 y 235 millones de libras de cobre anuales durante ese mismo periodo.

Operaciones

Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura

E

l presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, afirmó que a partir de 2012 entrarán en operaciones sus proyectos de Mallay, ubicado en Lima, y Breapampa en Ayacucho. El proyecto polimetálico Mallay está localizado a unos 15 km de la mina de plata, zinc y plomo Uchucchacua, cuenta con una inversión que oscila entre los US$ 60 y US$ 70 millones y se calcula que su producción comenzará a inicios de 2012. De otro lado, Breapampa –cuya inversión asciende a US$ 48 millones- haría lo propio a mediados de ese mismo año. “Esas son nuestras operaciones directas. Son relativamente pequeñas, pero por ejemplo, Breapampa produciría unas 60,000 onzas de plata anuales, de acuerdo con las estimaciones previas de la compañía, y el valor económico estaría en el orden de US$ 500 por onza”, sostuvo. Otro proyecto que tiene en cartera Buenaventura es la expansión de la planta de tratamiento de la mina El Brocal, de la que es propietaria del 54%. La ampliación –que

La Zanja produjo el año pasado 44,000 onzas de oro y en 2011 han proyectado alcanzar las 100,000 onzas.

En otro momento, detalló que su unidad Uchucchacua, en la provincia de Oyón (Lima), produce diez millones de onzas de plata a un cash cost del orden de US$ 12 por onza, con reservas de cien millones de onzas. Resaltó que la empresa construye en esta mina de plata una planta de sulfatos de manganeso, que esperan tenerla lista para septiembre del 2012 con la finalidad de que pueda agregarle valor a los concentrados de Uchucchacua. Aunque no mencionó el monto de inversión, Benavides aseguró que emplearán tecnología de avanzada en su construcción. Detalló que La Zanja produjo el año pasado 44,000 onzas y que apunta llegar a las 100,000 onzas a un cash cost de US$ 340/onza para el 2011. De otro lado, Tantahuatay, que opera desde julio del presente año, producirá en el 2011 unas 45,000 onzas y, a partir del próximo año, 100,000 onzas de oro.

Indicadores

supone una inversión total de US$ 240 millones- permitirá alcanzar una capacidad de procesamiento de 18,000 toneladas diarias. De acuerdo con los estudios, estaría lista para septiembre del próximo año.

Hidroeléctrica

Adicionalmente, Buenaventura lleva a cabo el proyecto de la hidroeléctrica de Huanza, en el valle de Santa Eulalia (Lima). Benavides sostuvo que se realiza su construcción con un monto de US$ 145 millones. Tendrá noventa megavatios, de los cuales setenta se consumirán en sus operaciones directas y en El Brocal. La diferencia será vendida a la red nacional, acotó.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

El presidente de Buenaventura dio a conocer algunos indicadores económicos de la empresa. Sostuvo que las utilidades netas en 2010 fueron de US$ 663 millones, mientras que en el primer semestre de 2011 alcanzaron los US$ 422 millones, 58% más que en el mismo periodo del año pasado. “Esto es, en parte, gracias a la escala de los precios de los metales preciosos”, señaló. Finalmente, en términos de aporte económico y social, dijo que Buenaventura ha pagado por impuestos US$ 112 millones hasta lo que va de 2011. Asimismo expresó que, lo largo de sus sesenta años de vida, la empresa generó 200,000 puestos de trabajo. MINERÍA 409

45

Informativo

Estima inicio de construcción en 2013

Chucapaca es el principal proyecto de Gold Fields en el mundo

E

l proyecto aurífero Chucapaca, en la sierra de Moquegua, es el principal emprendimiento de Gold Fields en el mundo, remarcó Juan Luis Kruger, gerente general de la subsidiaria Gold Fields La Cima S.A. Durante su presentación en el Top Mining in Peru de PERUMIN – 30 Convención Minera, precisó que la empresa sudafricana tiene previsto comenzar la construcción de la mina en 2013, con una inversión inicial estimada de US$ 700 millones. “Chucapaca es el principal proyecto de crecimiento que tiene Gold Fields en el mundo, por su estado de avance y por la región donde se ubica, y se constituye en un motor de desarrollo sumamente importante”, ratificó. Asimismo, indicó que a la fecha realizaron tres campañas de perforación, a través de la empresa Canteras del Hallazgo, con un total de 100 mil metros de sondajes que sirvieron para identificar que el proyecto tiene 5.6 millones de onzas equivalentes de oro, con la posibilidad de que pueda encontrarse más mineral en las zonas aún no exploradas al oeste de la concesión. “Hace un año se inició la elaboración de la línea base del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del estudio de factibilidad, cuyos resultados serán presentados en el segundo trimestre del próximo año a las autoridades pertinentes”, adelantó. En ese sentido, dijo que esperan la aprobación del EIA en el

Luis Kruger, gerente general de Gold Fields La Cima

primer trimestre de 2013 para iniciar operaciones en 2015, lo que constituye un objetivo bastante ambicioso, dado que desde el descubrimiento hasta la probable puesta en marcha de la producción pasarían solo siete años. En el proyecto Chucapaca -situado en el límite con las regiones Puno y Arequipa- Gold Fields tiene el 51% de participación y el 49% restante pertenece a la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Cerro Corona

Con relación a la mina Cerro Corona, ubicada en la provincia y distrito de Hualgayoc en Cajamarca, y de la cual la empresa posee el 99% de las acciones, sostuvo que en 2010 tuvo una producción de 406 mil onzas de oro y 41 mil toneladas de cobre. “Este año produciremos entre 360 mil y 380 mil onzas, y en 2012 estimamos una extracción entre 320 mil y 340 mil onzas equivalentes, disminución que se explica fundamentalmente porque, en la medida que profundizamos en el pit, la ley del mineral baja”, explicó. Además, indicó que en esta operación han invertido a la fecha US$ 1,200 millones, lo que la convierte en una de las principales unidades mineras de la compañía en la región. “Sudamérica justifica hoy el 17% del Ebitda –utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones– lo cual es un porcentaje alto en comparación con la participación relativa de la región en la producción total de Gold Fields, que llega alrededor del 10%”, precisó. Es decir, Sudamérica es la zona más rentable para la empresa y, dentro de ella, la mina de oro y cobre Cerro Corona ocupa un lugar privilegiado. Respecto de las inversiones en exploración, subrayó -sin precisar el monto- que el 50% del total que desembolsa la empresa se destina a actividades exploratorias en el continente sudamericano, en especial en el sur de Perú y Chile, las cuales vienen dando resultados auspiciosos. Gold Fields es la cuarta productora de oro a nivel global con una extracción anual de 3.6 millones de onzas y con reservas estimadas en 77 millones de onzas. Opera tres minas en Sudáfrica, dos en Australia, dos en Ghana e ingresó a Latinoamérica a través de Perú en el 2004. 46

MINERÍA 409

www.mineriaonline.com.pe

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

MINERÍA 409

47

Informativo

MARSA trabaja proyectos por cerca de US$ 72 millones Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) invierte US$ 72 millones en la profundización de su mina que servirán para la construcción de una rampa y la implementación de un pique principal de doble compartimento, informó su gerente general adjunto, Juan Gonzales Vigil-Flores. El ejecutivo señaló que la profundización de la mina los obligó a construir una rampa denominada “Patrick”, que les permitirá bajar desde la cota 3,200 hasta el nivel 2,600. “Una segunda etapa nos llevará hasta el nivel 2,200. Pero en esta primera fase en la que nos encontramos explorando y desarrollando nuevas reservas, tenemos una inversión superior a los US$ 50 millones que incluye estaciones de bombeo, zona de seguridad, carguío, chimeneas de ventilación, servicios y demás”, sostu-

48

MINERÍA 409

vo durante su ponencia en PERUMIN – 30 Convención Minera. Informó que construyen su pique principal de doble compartimento y cinco metros de diámetro con una profundidad de unos seiscientos metros. “La ingeniería de detalle la elabora una empresa sudafricana con amplia experiencia en el diseño de piques. Estimamos que la inversión en su construcción y equipamiento bordeará los US$ 22 millones”. De otro lado, detalló que tienen proyectado hasta diciembre del presente año una contribución de S/. 110 millones al pago del Impuesto a la Renta (IR), S/. 14 millones por regalías y S/. 30 millones en contribuciones y aportaciones sociales. Respecto del trabajo de responsabilidad social que ejerce en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz (La Libertad) con la

Juan Gonzales Vigil-Flores, gerente general adjunto de MARSA

comunidad campesina de Llacuabamba, MARSA redujo el índice de analfabetismo, que en el 2007 era de 10.65%, con un promedio rural nacional de 19.7%, a menos de 7% para fines de este año, según cálculos proyectados. “Además, instamos a los pobladores a que creen una empresa comunal, haciendo que prefieran sus propios servicios en medio de una sana competencia. De ahí, MARSA adquiere, anualmente entre bienes y servicios, más de S/. 10 millones”, expresó.

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

Proyecto de Jinzhao Mining incluye la construcción de un puerto

Pampa de Pongo con 2,000 millones de toneladas de hierro

E

l proyecto polimetálico de Pampa de Pongo - Jinzhao Mining Perú S.A., ubicado en la provincia de Caravelí (Arequipa), cuenta con recursos superiores a los 2,000 millones de toneladas de hierro, 3 millones de cobre y 50 toneladas de oro, informó su gerente de general, Xiaohuan Tang, durante su ponencia en el Top Mining in Peru de PERUMIN - 30 Convención Minera. El empresario detalló que el yacimiento cuenta con 21,000 hectáreas, está dividido en cuatro zonas y dos ya cuentan con labores de perforación. “Nosotros perforamos en una primera fase 24,951 metros y ahora estamos en la fase 2, con 46,620 metros en las zonas 2 y 3. En total serían 82,452 metros, sumados los 6,284 que realizó Rio Tinto y 4,597 de la empresa Cardero antes de que nosotros la adquiriéramos, pero al final de este año tenemos planeado llegar a los 132,378 metros”, resaltó. En tal contexto, explicó que los recursos se han estimado sobre la base de los resultados que arrojaron las perforaciones en la segunda fase. Son más de 2,000 millones de toneladas de mineral ferroso con una ley de 45%. Xiaohuan Tang sostiene que, una vez culminado el proceso de perforación este año, el estudio de factibilidad de Pampa de Pongo podría estar para 2012. “Se detallaría que es una mina subterránea con posibilidad de tajo abierto al principio. Además, se calcula que producirá entre 10 y 20 millones de toneladas anuales”, destacó. Asimismo, recordó que el año pasado culminaron los estudios de línea de base sobre medio ambiente, al igual que las evaluaciones a corregir, y proyectan obtener en 2013 la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La construcción de la mina –cuya vida útil proyectada es de treinta años- está programada para 2013, extendiéndose hasta 2016, y el inicio de operaciones en 2017, informó el gerente general de la minera china.

Puerto minero

Como parte del proyecto de Pampa de Pongo, la minera Jinzhao Mining Perú S.A. incluye la construcción de un puerto de exportación de minerales en la Bahía de Lomas, que iniciaría su construcción a mediados de 2014 y culminaría a finales de

Xiaohuan Tang, gerente general de Jinzhao Mining Perú

Como parte del proyecto, la minera Jinzhao Mining Perú S.A. construirá un puerto de exportación de minerales en la Bahía de Lomas. 2015. Su operatividad será la misma que la de la mina. “La ubicación más factible para el proyecto será en la Bahía de Lomas, porque cubre una mínima distancia entre la mina y el puerto. Además, cuenta con áreas disponibles para su infraestructura”, manifestó. Cabe señalar que el área acuática es de 104 hectáreas y que el puerto comprenderá un sistema de transporte de concentrado, planta filtradora, planta de desalinización, almacenamiento de productos y embarque. La minera cuenta con la autorización temporal de uso de área acuática y franja ribereña ubicada en el distrito de Lomas, provincia de Caravelí, Arequipa. La Resolución Suprema Nº 026-2011-MTC que le otorga el permiso fue publicada el pasado 8 de julio.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

Trabajo social

Como parte de su política de responsabilidad ambiental y social, Xiaohuan Tang manifestó que su empresa cuenta con distintos programas como Talleres Participativos, en los que la empresa dialogó con la población sobre el proceso de exploración diamantina. Destacó que la compañía tiene políticas de seguridad referidas al uso del equipo de protección personal y uso de sustancias químicas, entre otros. Del mismo modo, tiene un programa de Responsabilidad Ambiental. “Nos preocupamos de minimizar el impacto que pudiéramos causar, exigimos y controlamos que nuestros colaboradores utilicen aditivos de perforación biodegradables, de tal modo que una vez cerrado un taladro y selladas las pozas de perforación, la naturaleza vuelva a su curso normal”, señaló. Finalmente, sus trabajos de Relaciones Comunitarias están enfocados en dos puntos neurálgicos: educación y salud. En el primero de ellos, Jinzhao Mining Perú S.A. fomenta el intercambio cultural, ya que dicta clases del idioma chino con la participación de los alumnos del distrito de Bella Unión. En cuanto a la salud, uno de los pilares para el desarrollo de la comunidad, la empresa donó una ambulancia al distrito. “Actualmente, el uso adecuado de la ambulancia salvó cuatro vidas”, acotó. MINERÍA 409

49

50

MINERÍA 409

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

Reveló en entrevista el embajador Albert Leslie Manley

Nueva Cámara de Comercio Sudáfrica - Perú ha colocado el 62% del total de sus exportaciones en Perú, principalmente de maquinaria minera. Respecto de la política, Sudáfrica tiene un entorno político muy estable y queremos desearle lo mejor al presidente Ollanta Humala.

¿Cuáles son los planes de inversión de Sudáfrica en Perú y en qué rubros?

Albert Leslie Manley, embajador de la República de Sudáfrica en el Perú

E

l embajador de la República de Sudáfrica en el Perú, Albert Leslie Manley, concedió entrevista a MINERÍA, en la que anunció, entre otros temas, la creación de una nueva Cámara de Comercio de su país y manifestó la voluntad de su gobierno de aportar a la paz de los pueblos.

Perú y Sudáfrica han sostenido muy buenas relaciones en términos de minería; sin embargo, las inversiones en Perú han crecido y no así en las mismas proporciones las que provienen de Sudáfrica.

De hecho, las inversiones en Sudáfrica han aumentado mucho en los últimos diez a veinte años. Especialmente las inversiones en Perú se han incrementado. Déjeme darle un ejemplo: Gold Fields no estaba presente hace diez años en el mercado peruano; en cambio, ahora tiene una mina de oro muy exitosa llamada Cerro Corona. En la actualidad, Gold Fields planea abrir una nueva mina en el sur, por lo que tiene su oficina en Lima.

En el primer semestre, Sudáfrica colocó el 62% del total de sus exportaciones en Perú, principalmente maquinaria minera.

Además, existen otras empresas que han abierto oficinas en Lima. En febrero de 2010, lo hizo la firma TWP. Dicha compañía ya está insertada en la industria de Perú y se dedica a perforaciones en las minas y a construir infraestructura para refinerías y fábricas. Por eso, puedo afirmarle que aumentaron las inversiones sudafricanas en Perú. Por otra parte, las exportaciones aumentaron en un 100% desde el 2009. En los primeros seis meses de 2011, Sudáfrica

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

Actualmente Sudáfrica invertirá en minería, cervecería y posiblemente en agricultura. En estos momentos, hay compañías sudafricanas que han conformado una Cámara de Comercio en Perú, que aún no se ha instalado. Básicamente, se quiere abrir dicha cámara a fines de este año y se busca invertir en distintas industrias, tales como infraestructura y carreteras, para las cuales son muy buenas dichas compañías. Como ejemplo, Sudáfrica, anfitrión del mundial de fútbol de 2010, requirió muchos estadios que fueron construidos por una empresa sudafricana. Entonces, podemos construir estadios, puertos y carreteras, entre otros. Nos gustaría que Perú también invierta en Sudáfrica, tanto en pesca como en agricultura, que es en lo que nos destacamos.

Su nación se distingue porque ha sabido desarrollarse con las etnias y grupos tribales. ¿Brindarían su experiencia a Perú para un mejor relacionamiento con las comunidades?

Creemos que lo que hicimos en cuanto al posicionamiento político fue único para Sudáfrica y estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia con cualquier país del mundo, pero eso no significa que lo que aplicamos funcione para todos. Sin embargo, sí se empleó esta experiencia en varios países de África y sí logramos resultados positivos. Un ejemplo es Burundi y la República Democrática del Congo. Existen muchos otros ejemplos, hay muchas personas que viajan a otros países para dar apoyo a la reconciliación entre las personas y las etnias. Nosotros también ayudamos a las Naciones Unidas enviando tropas a estos países para ayudar y contribuir a la paz. Pero la solución no es mantener la paz, sino hacer la paz; reconstruir el país y reconstruir la reconciliación. MINERÍA 409

51

Informativo

TWP Sudamérica prevé participación en 15% de proyectos mineros TWP Sudamérica, subsidiaria de la transnacional sudafricana TWP Projects, estima participar en cerca del 15% de los proyectos que se desarrollarán en los próximos tres años en el sector minero e industrial del Perú, los cuales demandarán niveles más sofisticados y confiables de servicios de ingeniería. Luego de un año y medio de haber ingresado a la región, la multinacional ha realizado proyectos para las empresas: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (Ingeniería Básica), Compañía Minera Milpo S.A.A. (Estudio de Factibilidad), Minera IRL S.A. (Procura y Administración de Construcción), Minera Aurífera Retamas S.A. (Ingeniería de Detalle de Pique), Invicta Mining Corp. S.A.C. (Control de Calidad), Compañía Minera Caravelí S.A.C. (Diseño Conceptual de Procesos), Backus Goldfields Mineral Company S.A. (Ingeniería y Administración de Construcción) y Corporación Misti S.A. (EPC). “En Perú trabajamos de forma muy variada, tanto en minería como en industria. Cubrimos desde estudios de factibilidad hasta proyectos EPC. Nuestras expectativas sobre el desarrollo económico del país son muy grandes, por el hecho de tener en cartera un gran número de megaproyectos mineros”, afirmó el Ing. Héctor Paredes, di-

Ingeniería de primer nivel

rector gerente de TWP Sudamérica. En la región, la empresa tiene proyectado crecer en 2012 hasta un 50% de lo alcanzado durante el presente año. En Chile, Colombia y Bolivia, implementa también proyectos para Codelco, Eco Oro Minerals – Greystar y Apogee. La División de Minería y Geología de TWP Sudamérica provee una amplia gama de servicios que se aplican tanto en proyec-

tos nuevos (greenfields) como en operaciones existentes (brownfields), a través de las áreas de geología y evaluación de recursos. La experiencia de TWP incluye, además, el desarrollo de plantas integrales de procesamiento de minerales, desde la manipulación inicial del mineral hasta convertirlo en producto final, utilizando técnicas pirometalúrgicas o hidrometalúrgicas, o la combinación de estas.

Wong & CIA presentó servicio exclusivo in situ en PERUMIN Wong & CIA, empresa de capitales peruanos, presentó en PERUMIN – 30 Convención Minera su tecnología de última generación que ha permitido que las empresas más importantes y exigentes del país prefieran trabajar con el producto “bandera” de esta empresa: servicio S.E.I.S., un sistema especializado cuando el cliente lo requiera in situ. Durante la semana que duró el evento minero más importante de la región, demostró que con sus representadas Flextral Bridgestone, Ryco, Fanadego y Yokohama continúa siendo uno de los principales aliados del sector. Destacan entre sus clientes, Xstrata Tintaya, Sociedad Minera Cerro Verde, Barrick Misquichilca, Southern Peru, Minera Yanacocha, Shougang Hierro Perú, Minera Condestable, Minsur, entre otros.

52

MINERÍA 409

Este servicio exclusivo se basa en la implementación de almacenes-talleres comandados por personal técnico calificado dentro del campamento minero las 24 horas del día. Es un concepto que reúne los más altos estándares de experiencia, tecnología y seguridad, los cuales son ampliamente necesarios en la minería moderna. Como socio estratégico de la industria minera, Wong & CIA colabora con impulsar el desarrollo de la minería peruana a través de una gama de productos relacionados con la conducción de fluidos requeridos en los diversos equipos de movimiento de tierra. Estos son, por ejemplo: palas, perforadoras, tractores, volquetes, cargadores y grúas de los diversos fabricantes como Caterpillar, Komatsu, O&K, P&H, Bucyrus, Hitachi, etc.

Wong & CIA ha mantenido sólidas relaciones basadas en la confianza con sus clientes, ya que desde hace más de quince años los objetivos y las tomas de decisiones a nivel corporativo han tenido siempre en cuenta sus necesidades. Por tal razón, se esmera constantemente en cumplir los más altos estándares de calidad, seguridad y medio ambiente asegurados y avalados por una certificación ISO 9001-2008, haciendo que sus productos vayan de acuerdo con las exigencias que los grandes proyectos mineros del país requieren actualmente.

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

Walter Casquino, presidente del INGEMMET

INGEMMET ofrece apoyo en aplicación de consulta previa El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Ing. Walter Casquino Rey, propuso realizar un trabajo de divulgación de la Ley de Consulta Previa, con el fin de que las comunidades cuenten con las herramientas necesarias al momento de ser consultadas. En ese contexto, sostuvo que su institución cuenta con los profesionales y la experiencia del caso para contribuir en esa tarea en las zonas más alejadas del país.

“Nuestros geólogos, ingenieros, especialistas en catastro y abogados pueden proporcionar la información básica que las poblaciones requieren antes de participar en el proceso de consulta con la finalidad de que conozcan el marco general y la importancia de los proyectos”, remarcó. Casquino Rey formuló esta propuesta en la inauguración de GEOMIN 2011, reunión que se realizó el 5 de octubre en el auditorio del Ministerio de Energía y Minas

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

para dar a conocer los trabajos presentados por el INGEMMET en el Encuentro de Operadores de PERUMIN - 30 Convención Minera. En su intervención, el Ing. Juan Salcedo, miembro del Proyecto GEOCATMIN, explicó los objetivos, el desarrollo, las características, funcionalidades y potencialidades de este sistema de información geológica y catastral minera, que hasta la fecha ha registrado más 95 millones de interacciones provenientes de más de noventa países del mundo. “Lo importante de esta plataforma virtual es que permite difundir la información geológica y catastral de Perú para los ciudadanos, inversionistas, autoridades, estudiantes, etc. de cualquier parte del mundo a través de la web y de manera gratuita”, comentó. Por su parte, el Dr. Víctor Carlotto, director de Geología Regional del INGEMMET, expuso el tema: “Mapa de dominios geotectónicos y metalogenia del Perú” y la Dra. Mirian Mamani el trabajo técnico: “Dominios geotectónicos del sur del Perú: basado en la tectónica, geología, magmatismo, geoquímica, depósitos de minerales (Fe-Cu-Au-Mo) y geofísica”. Finalmente, el Ing. Raymond Rivera disertó sobre la “Metalogenia del batolito Andahuaylas-Yauri y sus implicancias en la exploración de pórfidos Cu–Au”.

MINERÍA 409

53

Informativo

Nueva planta en Arequipa

Yura proyecta incursionar en mercado chileno En la presentación oficial de la Línea 3 de su fábrica en Arequipa, el gerente general de Yura S.A., Ing. Humberto Vergara Quinteros, adelantó que la empresa tiene proyectado incursionar en el mercado chileno, en especial en el norte de ese país, como lo viene haciendo en Bolivia desde el año pasado.

54

MINERÍA 409

“Con la construcción de esta nueva línea triplicaremos nuestra producción de clinker y dejaremos de importar este insumo básico para la elaboración del cemento, lo que nos permitirá ampliar nuestra cobertura del mercado y llegar hasta el norte de Chile, donde también se están desarrollando importantes proyectos”, comentó.

Al respecto, dijo que también han proyectado ampliar la capacidad de molienda de la fábrica en un 40% en los próximos cinco años, con el fin de atender la creciente demanda y mantener la competitividad de la empresa. “La producción actual medida en clinker es 1,800 toneladas por día. En cemento, este año llegaremos al 1’750,000 toneladas y en 2012 esperamos alcanzar 2’000,000 de toneladas”, precisó el ejecutivo. Con relación a la renovada infraestructura, explicó que se trata de un horno de 5 metros de diámetro y 65 metros de largo, con capacidad de producción de 4,200 toneladas por día, para lo que se ha utilizado, en su mayor parte, tecnología proveniente de Dinamarca. Además, en las obras civiles, se han empleado 45,000 metros cúbicos de concreto y 8,000 toneladas de acero. En las obras mecánicas, 5,200 toneladas de acero y un consumo de energía estimado en 24 megabytes. “Creemos que lo más importante ha sido el capital humano. Hemos dado empleo a aproximadamente 1,200 personas como mano de obra directa y 3,500 en forma indirecta. Para nosotros, este proyecto ha sido como una escuela, porque es la primera vez que desarrollamos una obra de esta magnitud –de unos US$ 270 millones– y consideramos que lo hemos hecho en forma satisfactoria”, sostuvo.

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

El depósito en Cusco corresponde a la gran minería

Proyecto Constancia se alista para el segundo trimestre de 2012

E

l presidente y gerente general de HudBay Minerals Inc., David Garofalo, anunció que la construcción del proyecto Constancia en la región Cusco se iniciaría en el segundo trimestre del próximo año, con una inversión total estimada en US$ 1,000 millones. De concretarse esta proyección, indicó que las operaciones para la explotación de este yacimiento de cobre y molibdeno comenzarían a fines de 2014 o principios de 2015, con una vida útil de por lo menos dieciséis años. “Venimos desarrollando un programa de preconstrucción a un costo de 116 millones de dólares que incluye trabajos de organización e ingeniería, actualizando el modelo en bloques y completando el estudio de optimización del tajo”, comentó. Además, dijo que a fines de 2011, esperan tener listos los estudios de ingeniería básica detallada de la mina e iniciar la adquisición de maquinaria y equipos, para lo que cuentan con un presupuesto de US$ 50 millones. “En forma paralela, destinaremos 70 millones de dólares para explorar otros depósitos del proyecto que abarca un área de 22,000 hectáreas, de las cuales solo el 25% se ha perforado a un nivel de doscientos metros, con el objetivo de ampliar la vida útil de la mina”, adelantó.

Reservas

En cuanto a las reservas de Constancia, Garofalo precisó que, de acuerdo con el estudio de factibilidad, se estima una reserva mineral probable y probada de 372 millones de toneladas con una ley de 0.39% de cobre, con altos márgenes operativos por encima de los tres dólares por tonelada. “El informe evaluó el desarrollo potencial de una mina a tajo abierto de bajo costo con un valor nominal de 70,000 toneladas por día en la planta concentradora de sulfuros, produciendo concentrados de cobre y molibdeno con derivados de plata y oro”, explicó. En ese orden, comentó que se ha previsto un promedio de producción anual de 180 millones de libras cobre, pagable a un costo de US$ 0.93 por libra, ascendiendo el íntegro de las estimaciones de gastos de capital a US$ 920 millones y el mantenimiento de capital sobre la vida de la mina a US$ 240 millones.

David Garofalo, presidente y gerente general de HudBay Minerals

HudBay Minerals Inc. adquirió a principios de 2011 el proyecto Constancia a Norsemont Mining Inc. con una inversión de US$ 523 millones.

“La reserva minera de Constancia se compone de 75 millones de toneladas de mineral supergénico, 248 millones de toneladas de mineral hipógeno y una pequeña cantidad de mineralización tipo skarn”, indicó. Al respecto, señaló que el mineral supergénico se encuentra en la superficie del yacimiento y se extraerá en los primeros años de producción. El hipógeno está ubicado debajo de la primera capa y será recuperado hacia los últimos años del proyecto.

Gran escala

En otro momento, el presidente y gerente general de HudBay Minerals Inc.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

sostuvo que, tomando en cuenta la ubicación estratégica y los resultados alcanzados a la fecha en los programas de exploración, el proyecto Constancia podría alcanzar la categoría de minería de gran escala. Es por ello, dijo, que han obtenido los permisos correspondientes para continuar con las exploraciones de norte a oeste en Pampacancha y han determinado la zona de Chilloroya Sur como potencial para realizar futuras perforaciones. “No solo estamos armando una mina, sino que estamos armando todo un negocio. Tenemos pensado estar en el país durante muchas décadas y esperamos que en dos años el Perú se convierta en el centro de nuestras operaciones en Sudamérica”, resaltó. El proyecto Constancia está ubicado a aproximadamente 100 km de la ciudad del Cusco, 83 km de Yauri, 70 km de la subestación de transmisión eléctrica Tintaya, 232 km de la línea de ferrocarril y 475 km del puerto de Matarani en Arequipa. HudBay Minerals Inc. es una compañía minera canadiense integrada con activos en América del Norte y del Sur, principalmente centrada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales básicos y preciosos. MINERÍA 409

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.