conceptos de la psicología comunitaria

conceptos de la psicología comunitaria bibliografía • Montero M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos,
Author:  Josefina Sosa Vera

2 downloads 102 Views 592KB Size

Recommend Stories


Celebración comunitaria del Celebración comunitaria del sacramento de la penitencia
Celebración comunitaria del Celebración comunitaria del sacramento de la penitencia Celebración penitencial Monición. Bienvenidos, hermanos a esta

Una alternativa: la policía comunitaria
Una alternativa: la policía comunitaria FELIPE ESPINOSA TORRES* Profesor de Carrera de la UNAM.Ha sido director general de Política y Evaluación de P

EMPRESAS DE DIMENSIÓN COMUNITARIA
EMPRESAS DE DIMENSIÓN COMUNITARIA. Regula los derechos de información y consulta de los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión

Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina
Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina DR. CARLOS VIDAL' MEDICINA COMUNITARIA: MARCO CONCEPTUAL Se entiende por medicina comunitaria el c

Story Transcript

conceptos de la psicología comunitaria

bibliografía • Montero M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Bs. As. Paidós • El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional • Comunidad y sentido de comunidad • Rodríguez A. (1998) La Psicología Comunitaria. Un aporte a su construcción y desarrollo. En Cruzando Umbrales. Aportes uruguayos a la Ps. Comunitaria, L. Giménez (comp). Montevideo, Ed Roca Viva

bibliografía de apoyo • Morin, E. (1995) Mis demonios Barcelona, Kairos • Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidós • Maya Jariego, Isidro : Sentido de comunidad y potenciación comunitaria (Universidad de Sevilla) • Gonzalez Rey, Fernando (2002) Sujeto y subjetividad, México, Thomson • Carrasco, J.C. (2010) Aportes II

conceptos clave

• comunidad • sentido de comunidad • intervención desde la psicología comunitaria • participación comunitaria • proceso de construcción de demanda • redes

concepto de paradigma en Psicología Social Comunitaria se expresa a partir de

los modos de hacer y comprender de la definición de los actores redefinición de sus roles campo compartido de acción

¿cuál es el modelo que resume ese modo de construir conocimiento? paradigma de la construcción y transformación crítica Maritza Montero

• configura un modelo de acción • surge en una psicología de la acción para la transformación • delinea una praxis de reflexión crítica • un modo de producción y organización del conocimiento • un modo de comprender al mundo y a los seres humanos

aspectos fundamentales • • • • • •

diálogo liberación apoyo social conciencia inclusión social ética

5 dimensiones • consideradas como aspectos inherentes al proceso de construcción de conocimiento • marcan el modo de conocer • no tienen jerarquía unas sobre otras • son interdependientes

dimensiones • ontológica • epistemológica • metodológica • ética • política

• hay que ser para conocer, efectuando un procedimiento que lleva a la producción de conocimiento. Se produce en una relación, democrática, escuchando las voces, respetando su derecho al espacio público y toma de decisiones • relación cognoscitiva

dimensión ontológica • concierne a la naturaleza y definición del sujeto cognoscente • más que sujeto, considera actores sociales • no se limita a un solo conocedor • naturaleza de la relación entre investigadores externos y personas que forman comunidades • carácter productor del conocimiento con alguien que construye realidad y protagoniza vida cotidiana

dimensión epistemológica • refiere a la relación entre sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento • el conocimiento se produce siempre en y por relaciones • sujeto y objeto considerados parte de una misma dimensión en relación de mutua influencia • el sujeto construye realidad que a su vez lo transforma, lo limita, lo impulsa • la realidad es inherente a los sujetos que la construyen activa y simbólicamente, le da existencia • realidad – sujeto / sujeto en la realidad • produce saberes • produce cotidianeidad

dimensión metodológica • modos empleados para producir el conocimiento • esta dimensión comunitaria necesita generar métodos que se transformen al mismo ritmo que cambian las comunidades • métodos capaces de producir preguntas y respuestas ante sus transformaciones • métodos con capacidad de cambiar según los cambios del problema que estudia • genera construcciones en acción crítica reflexiva y colectiva • metodologías dialógicas • dinámicas transformadoras

dimensión ética • ética de la relación • capacidad y derecho de participar • abierta a la pluralidad de modos de producir conocimiento y transformación • conocimiento se da en diferentes ámbitos, por diferentes medios • teoría y práctica no pueden separarse • se construye conocimiento científico y popular • los integrantes de las comunidades tienen derecho a tomar decisiones sobre aquellos asuntos que les conciernen

dimensión política • carácter y finalidad del conocimiento producido • ambito de aplicación • efectos sociales • relación dialógica, espacio de acción transformadora, espacio de acción ciudadana, expresión de comunidades, ejercicio de democracia • generación de conocimiento: diversidad • conocimiento aporte a políticas públicas específicas • libertad – intersubjetividad • carácter ético íntimamente ligado al político • construcción de espacio público

interacciones necesidades / pedidos / demandas

saber popular

saber académico

relación dialógica poder / potencia / posibilidad

nociones y definiciones sobre comunidad y sentido de comunidad

componentes del concepto de comunidad • relaciones entre personas • interacciones • movimiento • aspectos comunes • comparten espacio y tiempo • pertenencia • identidad social • códigos y significados compartidos • formas de organización • diversidad

riesgos conceptuales frecuentes • suponer que la comunidad es un bloque homogéneo / uniforme • suponer que en la comunidad no existen conflictos • suponer que apunta al equilibrio • idealizar la comunidad • establecer límites artificiales (sistema cerrado) • visualizarla como un ente débil / enfermo • desvalorizar conocimiento y experiencia de los integrantes • desvalorizar conocimiento y experiencia universitaria

generalmente los efectos producidos son:

• perdemos operatividad y eficacia

• introducimos lógicas excluyentes y polarizadas

• reforzamos los miedos más que las potencialidades • nos frustramos y perdemos capacidad de generar esperanza

proceso de trabajo en comunidad • familiarización • presentación • reconocimiento del lugar • conocimiento mutuo (agentes externos / agentes internos) • planificación de las acciones (establecimiento de objetivos / estrategias / evaluaciones) • cierre y despedidas habilita nuevos procesos de prácticas en comunidad

¿cómo se organizan las definiciones de comunidad… … en base a cuáles caracterizaciones de la conceptualización?

• como localidad • énfasis en lo territorial, lo geográfico • apego al lugar • proximidad en las relaciones, espacio compartido • relaciones de vecindad

• como grupo relacional • intercambio • apoyo informativo • apoyo afectivo • independiente del lugar pertenencia

relaciones interpersonales interacciones cotidianeidad

• conglomerado de relaciones interpersonales significativos desde el punto de vista psicológico • relaciones basadas en la proximidad y relaciones que obedecen a contextos de interacción, efectos conceptuales …

• concebir a la sociedad como entramado de relaciones que se condensan en conglomerados más o menos delimitados • nos permite pensar cómo se relacionan entre sí distintas comunidades • pensar que las personas pertenecemos a múltiples comunidades • INTEGRACIÓN/DIVERSIDAD/CONFLICTO

• idea que las comunidades se ubican en el nivel mesosistémico, como estructuras de carácter intermedio, diferentes de redes de amistad y familiares pertenecientes al nivel microsistémico (de acuerdo al modelo de desarrollo humano ecológico, perspectiva de Bronfenbrenner)

• cohesión y sentido de comunidad equivalentes como procesos psicosociales pero remiten a campos sociales diferentes

contexto • describe las condiciones interrelacionadas donde las personas viven sus vidas cotidianas. El contexto representa una perspectiva ecológica que implica tres niveles diferentes

modelo ecológico de desarrollo humano Bronfenbrenner • la ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluídos los entornos.

ambiente ecológico

mesosistema/ exosistema

microsistema ciclo vital familiar entornos

instituciones redes

transiciones ecológicas

macrosistema cultura políticas legislación

analizar las redes sociales desde la perspectiva sistémica implica • proporcionar visión integrada de múltiples niveles en los que toma forma la comunidad • sirve para dar cuenta de pertenencias múltiples, superposición de comunidades y subcomunidades • permite valorar las relaciones de una comunidad con su contexto inmediato

definición de Seymour Sarason •

red de relaciones de apoyo mutuo de la que uno puede depender

sentido psicológico de comunidad •

experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor formando parte de red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar (Sarason 1974)

• • • •

valoración personal percepción de similitud con otros reconocimiento y mantenimiento de la interdependencia con los demás sentimiento de que uno es parte de estructura mayor, estable y de la que se depende

componentes del sentido de comunidad Mc Millan y Chavis (1986)

• sentido que tienen los miembros de pertenecer, el sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar juntos

cuatro componentes • membresía • • • • • •

sentimiento de inversión de parte de sí mismo y de pertenencia fronteras entre quiénes son y quiénes no existencia de símbolos compartidos experiencia de seguridad emocional inversión personal en la comunidad sentimiento de pertenencia e identificación

• influencia • integración y satisfacción de necesidades • compromiso y lazos emocionales compartidos

García Giuliani Wiesenfeld  componentes noción de comunidad • aspectos funcionales componentes de sentido de comunidad • aspectos estructurales ambiente físico personas

Sánchez Vidal plantea del SC • núcleo importante de interacción social /colectivo • percepción de arraigo territorial • sentimiento de mutualidad e interdependencia

comunidad y sentido de comunidad son parte de un mismo fenómeno y conforman un objeto social complejo con mutuas determinaciones

subsistemas del enfoque ecológico

comunidad

sentido de comunidad

definición de comunidad Alicia Rodríguez • “La comunidad implica el escenario en donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas en donde se genera salud o enfermedad como resultado de una determinada calidad de vida (entendemos esta última como la conjunción de factores tales como la vivienda, trabajo, educación, recreación, acceso a los servicios sanitarios). Supone vínculos y comunicación entre personas”.

• “Comunidad supone hablar de personas en interacción, de fenómenos de comunicación, de valores, de formas de organización que los sujetos se dan para satisfacer sus propias necesidades (comisiones barriales, de fomento, cooperactivas, etc.) de su percepción en las mismas, de formas peculiares de relación y acceso a los servicios de salud”.

• “algunos autores hablan de la existencia de intereses y fines en común, así como de un sentimiento de pertenencia o cohesión producto de una historia colectiva.”

• …”pero sabemos también que suele ser un ámbito en donde la heterogeneidad se despliega en toda su complejidad. Las formas peculiares que adquieren la vida cotidiana de las personas está determinada histórica y culturalmente y a su vez determinan el desarrollo futuro de las mismas…”

• “Supone la existencia de líderes o “portavoces” de la comunidad. Supone por tanto el problema de la representatividad. Los conceptos de redes formales e informales, visibles e invisibles nos permiten categorizar las características de las interacciones con los individuos”

definición de Maritza Montero (1998) • “Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.”

definición de Maritza Montero (2004)

• “Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.”

definición de Bleger (1966)

• “Conjunto de personas que viven juntas en un mismo lugar y entre las cuales hay establecidos ciertos nexos, ciertas funciones en común o cierta organización. En la comunidad se desarrolla la vida como la vida misma”

• reflexionar sobre “lo comunitario” como cualidad, característica que singulariza las formas de producción de relaciones, encuentros, intencionalidades y sentidos valorativos para la psicología social comunitaria

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.