Story Transcript
T1 PFC
CONDICIONANTES DEL PROYECTO “COACCIÓN DE DISEÑO O SEGURIDAD”
MIGUEL HERNANDEZ ASENSIO SUBOFICIAL DE BOMBEROS AYTO. VALENCIA MAYO 2009
1
NBE CPI 96
NBE CPI 91
RIPCI
NBE CPI 82
RSIEI NBE CPI 81
OMPI 2
RSIEI
LEY 21/1992 Se consideran industrias, a los efectos de la presente Ley, las actividades dirigidas a la obtención, reparación, mantenimiento, transformación o reutilización de productos industriales, el envasado y embalaje, así como el aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos o subproductos, cualquiera que sea la naturaleza de los recursos y procesos técnicos utilizados. 3
1
DINÁMICA DEL FUEGO
2
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
3
CTE DB SI
4
CTE DB SU
4
1
DINÁMICA DEL FUEGO
2
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
3
CTE DB SI
4
CTE DB SU
5
DINÁMICA DEL FUEGO EL TETRAEDRO DEL FUEGO
Comburente
Combustible
Calor Reacción en cadena 6
MECANISMO EXTINCIÓN
DINÁMICA DEL FUEGO EL TETRAEDRO DEL FUEGO ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE
Comburente SOFOCACIÓN
Calor ENFRIAMIENTO
Combustible
ROTURA REACCIÓN EN CADENA
Reacción en cadena 7
DINÁMICA DEL FUEGO CLASES DE FUEGO
¾
UNE EN 2:1992 9
9 9 9
¾
UNE EN 2:1992/A1 9
¾
CLASE A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuta combustión se realiza normalmente con la formación de brasas. CLASE B: Fuegos de líquidos o de sólidos licuables. CLASE C: Fuegos de gases. CLASE D: Fuegos de metales.
CLASE F: Fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites, grasas vegetales o animales en aparatos de cocina)
Riesgo de electrocución (antiguamente conocida como Clase E):
8
DINÁMICA DEL FUEGO CLASES DE FUEGO CL ASIFICACIÓN SEGÚN EL AG ENTE EXTINTOR
AGUA
APLICACIO NES
VENTAJAS
A CHORRO
♦ Fuegos con brasa.
♦ Gran alcance
PULVERIZADA
♦ Fuegos con brasa.
♦ Gran penetración en fuegos con brasas.
PULVERIZADA CON ADITIVOS AFFF
♦ Fuegos con brasa. ♦ Fuegos de líquidos inflamables.
♦ Mejora la eficacia del agua.
♦ Fuegos con brasa. ♦ Fuegos de líquidos inflamables.
♦ Efecto acumulable a partir de la densidad crítica de aplicación.
ESPUMA
QUIMICO SECO (BC)
POLVO POLIVALENTE (ABC)
ESPECIAL (D)
DIÓXIDO DE CARBONO
♦ Fuegos de líquidos inflamables. ♦ Fuegos de combustibles gaseosos o líquidos bajo presión. ♦ Alta eficacia. ♦ Fuegos de equipos en presencia de tensión eléctrica. ♦ Fuegos con brasa. ♦ Fuegos de líquidos inflamables. ♦ Fuegos de combustibles gaseosos ♦ Alta eficacia. o líquidos bajo presión. ♦ Fuegos de equipos en presencia de tensión eléctrica. ♦ Fuegos de metales.
INCONVENIENTES
PELIGROS
♦ Dispersión del incendio. ♦Poca penetración. ♦ Fuego de equipos en presencia de ♦ Daños adicionales en documentos. tensión eléctrica ( con agua pulverizada el peligro es menor). ♦ Poco alcance. ♦ Fuegos de metales. ♦ No extingue fuegos dinámicos (derames) ♦ Fuegos de metales. ♦ Hidrolización del espumógeno. ♦Fuegos de equipos bajo tensión ♦ No extingue fuegos dinámicos. eléctrica. ---
♦ Pueden originar daños en máquinas o equipos delicados. ---
♦ Suelen ser específicos para tipos concretos de metales.
---
♦ Fuegos de líquidos inflamables y combustibles gaseosos confinados o de pequeño tamaño. ♦ No deja residuos. ♦ Fuegos en presencia de tensión eléctrica.
♦ Baja eficacia.
♦ Asfixiante. ♦ Pueden originar quemaduras por baja temperatura en la descarga.
9
DINÁMICA DEL FUEGO PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
¾ ¾ ¾ ¾
Humo. Llama. Calor. Gases: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Vapor de agua. Monóxido de carbono. CO Dióxido de carbono. CO2 Cianuro de hidrógeno. CHN. Cloruro de carbonilo. COC12. Sulfuro de hidrogeno. SH2 Anhídrido sulfuroso. SO2 Amoniaco Dióxido de nitrógeno. NO2 Acroleína
10
DINÁMICA DEL FUEGO
¾
La trayectoria que sigue un fuego y la velocidad con que se desarrolla depende de factores como: 9
Temperaturas desarrolladas.
9
Tiempo que dura el incendio.
9
Combustible presente.
9
Configuración del escenario.
9
Medidas de protección contra incendios.
11
DINÁMICA DEL FUEGO
¾
La velocidad de propagación de un incendio de un determinado combustible es función de los siguientes parámetros:
9
Velocidad de combustión del combustible.
9
Concentración de combustible/comburente. LSI / LII.
9
Superficie específica al ataque del fuego.
12
DINÁMICA DEL FUEGO LÍMITES DE INFLAMABILIDAD
L.S.I.
% DE COMBUSTIBLE EN LA MEZCLA
100 %
RANGO DE INFLAMABILIDAD
L.I.I.
0
100 %
% DE COMBURENTE EN LA MEZCLA
13
14
DINÁMICA DEL FUEGO TRAYECTORIA DEL FUEGO
¾
En condiciones idóneas el fuego sigue una trayectoria vertical que se altera por los siguientes factores: 9
Condiciones del entorno y geometría del escenario en que sucede el incendio.
9
Condiciones climatológicas.
9
Distribución del combustible en el escenario del incendio.
15
DINÁMICA DEL FUEGO TEMPERATURA - TIEMPO
TEMPERATURA - TIEMPO 1.400 TEMPERATURA ºC
1.200 1.000 800 600 400 200 0 0
15
30
45
60
75
90
105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 TIEMPO minutos
estandar
hidrocarburos
incandescencia
exterior
16
DINÁMICA DEL FUEGO FASES DEL INCENDIO
DESARROLLO MÁXIMO
DECLIVE
temperatura
FASE INICIAL
tiempo
17
DINÁMICA DEL FUEGO TEMPERATURA TIEMPO – COMPARATIVA CURVAS
18
% de resistencia a compresión en relación a la inicial
DINÁMICA DEL FUEGO INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRA LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN DE ÁRIDO SILICIO
120 100 TEMPERATURA CRÍTICA
HORMIGÓN
80 60 40
ANTE
20
ROSA A ROJO
GRIS
AMARILLO
GRIS ROJIZO
0 0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1200
1300
Temperatura ºC
19
DINÁMICA DEL FUEGO ISOTERMAS DE TEMPERATURA
20
21
22
DINÁMICA DEL FUEGO INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA RESISTENCIA DEL ACERO
% de resistencia inicial
160 140
RESISTENCIA EN CALIENTE
120
RESISTENCIA EN FRIO
100 80
TEMPERATURA CRÍTICA
60 40 20 0 0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1200
Temperatura ºC
23
24
DINÁMICA DEL FUEGO PÉRDIDA DE SECCIÓN RESISTENTE DE LA MADERA
25
26
27
28
29
30
31
1
DINÁMICA DEL FUEGO
2
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
3
CTE DB SI
4
CTE DB SU
32
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS TIPOS DE PROTECCIÓN
¾
La protección pasiva tiene como finalidad articular los medios materiales y su conveniente y correcto empleo y aplicación, para lograr los siguientes objetivos: 9 9 9
¾
¾
Prevenir la iniciación del fuego. Evitar la propagación del incendio. Favorecer la extinción.
La protección activa, tiene como finalidad la extinción del incendio, a través de la lucha contra el mismo. Una buena e inteligente combinación en la fase de diseño es el momento óptimo a la hora de proteger un edificio. 33
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Protección pasiva
34
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REACCIÓN AL FUEGO MATERIALES ¾
ANTES del R.D. 312/2005 9 9 9 9 9
¾
M0 M1 M2 M3 M4
: : : : :
Incombustible Combustible no inflamable Baja inflamabilidad Inflamabilidad media Altamente inflamable
DESDE el R.D. 312/2005
PRODUCTOS
SUELOS
TUBERIAS
CUBIERTAS
A1
A1FL
A1L
BROOF
A2
A2 FL
A2L
CROOF
B
B FL
BL
DROOF
C
C FL
CL
FROOF
D
D FL
DL
E
E FL
EL
F
F FL
FL
PRODUCCIÓN DE HUMOS
CAIDAS DE GOTAS Y PARTICULAS INFLAMADAS
s1
d0
s2
d1
s3
d2
35
36
37
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS RESISTENCIA AL FUEGO ELEMENTOS ¾
CONSTRUCTIVOS
ANTES del R.D. 312/2005
EF
PF
RF
Estabilidad o capacidad portante No emisión de gases inflamables Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes Resistencia térmica 15 – 30 – 60 – 90 – 120 - 180 y 240 minutos 38
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS RESISTENCIA AL FUEGO ELEMENTOS ¾
DESDE el R.D. 312/2005
R
Capacidad portante.
E
Integridad.
I
Aislamiento. W
Radiación.
M
Acción mecánica.
C
Cierre automático.
S
Estanqueidad al paso de humos.
P - HP
Continuidad de la alimentación eléctrica o d la transmisión de la señal.
G
Resistencia a la combustión de hollines.
K
Capacidad de protección contra incendios.
D
Duración de la estabilidad a temperatura constante.
DH
CONSTRUCTIVOS
Duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo- temperatura.
F
Funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor.
B
Funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor. 15 – 20 – 30 – 45 – 60 – 90 – 120 – 180 - 240 y 360 minutos 39
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS RESISTENCIA AL FUEGO ¾
DESDE el R.D. 312/2005
40
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS RESISTENCIA AL FUEGO
41
42
43
1
DINÁMICA DEL FUEGO
2
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
3
CTE DB SI
4
CTE DB SU
44
CTE PARTE 1 REQUISITO BÁSICO “SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO”
¾
Según la Parte I del CTE el objetivo es: …..reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
45
CTE PARTE 1 REQUISITO BÁSICO “SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO”
¾
Para satisfacer el requisito básico, los edificios se deben proyectar, construir, mantener y utilizar de forma que se cumplan las exigencias básicas de: 9 9 9 9 9 9
SI SI SI SI SI SI
1 2 3 4 5 6
Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura
46
CTE Parte II Documento Básico DB SI
¾
¾
No es aplicable a los edificios de uso industrial. En ellos, las exigencias básicas del CTE se cumplen aplicando el RSIEI.
A las zonas de uso no industrial de edificios industriales a las que, según el RSIEI, se les debe aplicar la NBE-CPI/96, ahora se les debe aplicar el DB SI del CTE.
47
CTE Parte II Documento Básico DB SI
¾
¾
Regula la dotación de instalaciones de protección contra incendios, pero en cuanto a sus características se remite al RIPCI. Algunos aspectos regulados hasta ahora por la NBE-CPI se han trasladado al DB SU “Seguridad de utilización”: - condiciones de las escaleras y rampas: tramos, peldaños, mesetas, anchuras mínimas, pendientes máximas, etc. - alumbrado de emergencia e iluminación de las señales.
48
CTE Parte II Documento Básico DB SI
¾
Definición de términos:
49
CTE Parte II Documento Básico DB SI ¾
¾
Se establecen condiciones particulares para los usos: Residencial Vivienda, Residencial Público, Administrativo, Aparcamiento, Comercial, Docente, Hospitalario y Pública Concurrencia. Cuando el uso previsto sea otro no contemplado, se asimilará a uno de los anteriores en función de: 9 9
9 9 9
¾
los usuarios: tipo, número, familiaridad con el edificio … la vulnerabilidad o necesidad de especial protección (las residencias geriátricas o para discapacitados, educación especial, etc. se asimilan a uso Hospitalario) el régimen de utilización el tipo de contenido el riesgo admisible
Los establecimientos para uso sanitario ambulatorio se asimilan a uso Administrativo.
o
asistencial 50
CTE Parte II Documento Básico DB SI
¾
En obras de reforma sin cambio de uso: 9 9
9
¾
Se deben adecuar los elementos constructivos modificados. Si hay cambios en la ocupación o en su distribución, se deben adecuar además las condiciones de evacuación. En ningún caso se puede reducir la seguridad existente por debajo de la exigible.
En cambios de uso, con o sin obra de reforma: 9
9
Debe comprobarse el cumplimiento de las exigencias básicas. Supone la adecuación completa al CTE. Si se trata de una parte de un edificio, dicha comprobación y adecuación debe incluir a los medios de evacuación hasta el espacio exterior seguro, estén o no en la zona considerada.
51
CTE Parte II Documento Básico DB SI
ZONA REFORMADA
ESCALERA PROTEGIDA EI 120
52
DB SI 1.- Propagación interior
¾
Sección SI 1 – Propagación interior 1 Compartimentación en sectores de incendio. 2 Locales y zonas de riesgo especial. 3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario.
53
DB SI 1.- Propagación interior 1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO
SECTOR RIESGO MINIMO V.I.
• SOLO CIRCULACIÓN • SOBRE RASANTE • CARGA DE GENERAL
FUEGO
<
40
MJ/m2
EN
EI 120
• < 50 MJ/m2 EN CUALQUIER RECINTO
S.E.E.S.
54
DB SI 1.- Propagación interior 1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO
DUPLICAR LA SUPERFICIE SECTOR
55
DB SI 1.- Propagación interior 1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO
DUPLICAR LA SUPERFICIE SECTOR
56
DB SI 1.- Propagación interior 1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO
... o bien igual a la de la estructura portante contenida en el sector, cuando sea menor.
57
DB SI 1.- Propagación interior 1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Ascensores que comunican sectores de incendio: E 30 E 30 EI2 30-C5
En cada sector puertas de ascensor E 30 o bien vestíbulo de independencia con puerta EI2 30-C5
EI2 30-C5 E 30 E 30 E 30 EI2 30-C5 EI2 30-C5
En zonas de riesgo especial o en aparcamientos siempre debe haber vestíbulo de independencia 58
59
DB SI 1.- Propagación interior 2. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL
60
DB SI 1.- Propagación interior 2. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL
61
DB SI 1.- Propagación interior 2. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL
¾
¾
Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos. El recorrido evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en cuenta en el cómputo de la longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta. 62
DB SI 1.- Propagación interior 3. ESPACIOS OCULTOS, PASOS DE INSTALACIONES
¾
¾
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc.
La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm².
63
DB SI 1.- Propagación interior 3. ESPACIOS OCULTOS, PASOS DE INSTALACIONES
64
DB SI 1.- Propagación interior 4. REACCIÓN AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO
Aplicable a materiales que ocupen más del 5% de la superficie
65
DB SI 1.- Propagación interior 4. REACCIÓN AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO
66
DB SI 2.- Propagación Exterior
¾
Sección SI 2 – Propagación exterior 1 Medianeras y fachadas 2 Cubiertas
67
DB SI 2.- Propagación Exterior 1. MEDIANERAS Y FACHADAS ¾
Las medianeras o muros colindantes deben ser EI 120
68
DB SI 2.- Propagación Exterior 1. MEDIANERAS Y FACHADAS
69
DB SI 2.- Propagación Exterior 1. MEDIANERAS Y FACHADAS
¾
Propagación vertical por fachada entre dos sectores de incendio:
EI ≥60
EI ≥ 60
70
71
DB SI 2.- Propagación Exterior 2. CUBIERTAAS ¾
Separación entre zonas de fachada y de cubiertas de diferentes sectores o edificios con resistencia al fuego menor de EI 60
72
DB SI 3.- Evacuación
¾
Sección SI 3 – Evacuación 1 Compatibilidad de los elementos de evacuación 2 Cálculo de la ocupación 3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación 4 Dimensionado de los medios de evacuación 4.1 Criterios para la asignación de los ocupantes 4.2 Cálculo 5 Protección de las escaleras 6 Puertas situadas en recorridosde evacuación 7 Señalización de los medios de evacuación 8 Control del humo de incendio
73
DB SI 3.- Evacuación Origen de evacuación
D.O. ≤ 1p /10 m² Sup. ≤ 50 m²
VIVIENDA
Z.O.N. Sup ≤ 50 m²
L.R.E.
NO COMPUTAN PARA ALTURA EVACUACION
74
DB SI 3.- Evacuación Recorrido de evacuación
0.E.
S.P.
75
DB SI 3.- Evacuación Salidas de planta ESCALERA PROTEGIDA
ESCALERA RECINTO PROPIO
ESCALERA ESPECIALMENTE PROTEGIDA ESCALERA ABIERTA
S. Ojo central < 1,3 m² Sin huecos comunicación
SALIDA EDIFICIO
0,5 m²/ persona R ≤ 30m
PASILLO PROTEGIDO
SECTOR INCENDIO INDEPENDIENTE 76
DB SI 3.- Evacuación Espacio Exterior Seguro “Permite el acceso de bomberos y medios de ayuda que se consideren necesarios” “ amplia disipación de calor, humos y gases” P > 50 pers
77
DB SI 3.- Evacuación 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación
VESTIBULO PREVIO Puertas EI2 30-C
S
SE
Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie.
SE SE SE SE SE
Los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2.
78
DB SI 3.- Evacuación 2. Cálculo de la ocupación
79
DB SI 3.- Evacuación 2. Cálculo de la ocupación
80
DB SI 3.- Evacuación 3. nº de salidas y longitud de recorridos evacuación ¾
Recintos y plantas con una sola salida ≤ 100 personas
≤ 25 m
(1)
≤ 100 personas total ≤ 25 m
(1)
≤ 25 m
< 50 m
< 25 personas
(1)
≤ 50 p
≥2m
(1)
LOCALES DE MUCHO FONDO
E.E.S
(1) Un 25% más si el sector de incendio está protegido con extinción automática 81
DB SI 3.- Evacuación 3. nº de salidas y longitud de recorridos evacuación ¾
Recintos y plantas con una sola salida Altura de evacuación ≤ 28 m. (max. 2ª planta en uso Residencial Público) Ocupación total de la planta ≤ 100 personas
≤ 25 m
≤ 25 m
(1)
(1)
≤ 25 m
≤ 25 m
(1)
(1)
No vivienda y más de 50 m2 o de 1 pers/10 m²
(1) Un 25% más si el sector de incendio está protegido con extinción automática 82
DB SI 3.- Evacuación 3. nº de salidas y longitud de recorridos evacuación ¾
Plantas que tienen más de una salida de planta
Longitud R. Evacuación: (1)
Tramo en fondo de saco: (1)
≤ 50 m en General
≤ 25 m en General
≤ 35 m en Vivienda y Residencial Público.
≤ 15 m en Hospitalización
≤ 30 m en Hospital, Esc. Infantil y Primaria
No vivienda y más de 50 m2 o de 1 pers/10 m²
(1) Un 25% más si el sector de incendio está protegido con extinción automática 83
DB SI 3.- Evacuación 3. nº de salidas y longitud de recorridos evacuación
≤ 25 m
(1)
≥45
≤ 25 m
≤ 25 m
(1)
(1)
≤45 ≤ 25 m
≥45
º
≤ 50 m
(1)
≤ 50 m
(1)
≤ 50 m
(1)
≤ 50 m
(1)
º
º
EI 30
(1)
(1) Un 25% más si el sector de incendio está protegido con extinción automática 84
DB SI 3.- Evacuación 3. nº de salidas y longitud de recorridos evacuación ¾
Condiciones particulares para uso aparcamiento
≤ 35 m
(1)
Zona sin recorrido alternativo
≤ 50 m
(1)
≤ 50 m
(1)
Zona con recorridos alternativos
1 salida de planta ESCALERAS E.P. EI 120 - VENTILACIÓN V.I puertas EI2 30-C5 (1) Un 25% más si el sector de incendio está protegido con extinción automática 85
DB SI 3.- Evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación ¾
En los recintos o plantas que deben tener más de una salida debe suponerse bloqueada la más desfavorable.
P ocupantes P ocupantes P1
P2
P
86
DB SI 3.- Evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación En los edificios con más de una escalera no protegida debe suponerse bloqueada la más desfavorable
En los edificios con más de una escalera protegida debe suponerse bloqueado el acceso a una de ellas en una planta, de la forma más desfavorable
P4
P4
P3
P3
P2
P2
P1
P1
P1+P2+P3+P4
(P2+P3+P4)/2
P1+(P2+P3+P4)/2
87
DB SI 3.- Evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación En los edificios con más de una escalera no protegida debe suponerse bloqueada la más desfavorable
En los edificios con más de una escalera protegida debe suponerse bloqueado el acceso a una de ellas en una planta, de la forma más desfavorable
P4
P4
P3
P3
P2
P2
P1
P1
P1+P2+P3+P4
(P2+P3+P4)/2
P1+(P2+P3+P4)/2
88
DB SI 3.- Evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación
Accesibilidad 0,85
Accesibilidad 1,20 / 1,50
P = número de personas A = anchura (m) S = superficie del recinto de la escalera en todas las plantas h = altura de evacuación ascendente 89
DB SI 3.- Evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación
90
DB SI 3.- Evacuación 5. Protección de las escaleras
91
DB SI 3.- Evacuación 5. Protección de las escaleras
92
DB SI 3.- Evacuación 5. Protección de las escaleras ESCALERA PROTEGIDA
Acceso desde zonas de circulación, no desde recintos ocupables
Ascensores Aseos Cuartos Limpieza
Puertas EI2 60-C5 Giro en sentido de evacuación para > 100 personas
SP
Ventana 1 m2/planta o presurización
S
Registros de patinillos o conductos EI 60
SP
Distancia entre huecos según SI-2
EI 120
conductos e/s. relación lados ≤4 50 cm2 / m3 rejillas enfrentadas
Materiales B-s1,d0 en techos y paredes, CFL-s1 en suelos Dimensionamiento: P (pers.) = 160 A + 3STOTAL 93
DB SI 3.- Evacuación 5. Protección de las escaleras ESCALERA PROTEGIDA
Recorrido 100 personas, garajes y LRE
Ventana 1 m2/planta o presurización conductos e/s. relación lados ≤4 50 cm2 / m3 rejillas enfrentadas
EI 120 Abierta al exterior : • Huecos abiertos con 5 A m2/planta
S
• No precisa vestíbulos de independencia • Si ventila a un patio, este debe admitir un circulo inscrito de ø15 m.
SP 95
DB SI 3.- Evacuación 5. Protección de las escaleras ESCALERA ESPECIALMENTE PROTEGIDA
96
DB SI 3.- Evacuación 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación
ABATIBLES EJE GIRO VERTICAL
SALIDA EDIFICIO EVACUACION > 50 P. FÁCIL APERTURA O A. AUTOMÁTICA
ABRIR SENTIDO EVACUACIÓN
> 200 P. Residencial Vivienda > 100 P. Resto > 50 P. Recinto
CUANDO LAS GIRATORIAS NO SEAN AUTOMATICAS O > 140 N.
97
DB SI 3.- Evacuación 7. Señalización de los medios de evacuación
799,9/11/1380-K-W UNE 23035 D< 9,3m H.T.245291-06/10
799,9/11/1380-K-W UNE 23035 D 100 personas Punto existe alternativa 99
DB SI 3.- Evacuación 8. Control del humo del incendio
100
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio
¾
Sección SI 4 – Detección, control y extinción del incendio 1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios 2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios
101
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Instalaciones de protección contra incendios
Dotación según el DB SI-4
Diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y mantenimiento según el RIPCI
102
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Extintores AGENTES EXTINTORES Y ADECUACION A LAS CLASES DE FUEGO AGENTE EXTINTOR
CLASE DE FUEGO ( UNE EN 2) A (SOLIDO) B (LIQUIDOS) C (GASES ) D (METALES)
AGUA PULVERIZADA
XX
AGUA CHORRO
XX
POLVO BC POLVO ABC POLVO METALES ESPUMA FÍSICA
XX
ANHÍDRIDO CARBÓNICO
X
HIDROCARBUROS HALOGENADOS
X MUY ADECUADO
X
EN FUEGOS POCO PROFUNDOS < 5 mm = ADECUADO
ADECUADO
XX EN PRESENCIA DE TENSION ELECTRICA NO SON ACEPTAB ACEPTABLE
103
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Extintores
1
2
3
4
104
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Bocas de incendio
105
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Bocas de incendio
R.I.P.C.I.
NBE CPI 82
RESERVA AGUA BIE 25
2 horas x 100 l/min x 2 bies = 12.000 l.
RESERVA AGUA BIE 45
2 horas x 200 l/min x 2 bies = 24.000 l.
106
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Hidrantes exteriores
HIDRANTE
1.10
Ø1.20
TOPEDEANCLAJE
0.60
0.10
0.30
RELLENODEGRAVAS
0.30
0.90
107
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Hidrantes exteriores NBE CPI 82
108
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Instalación automática de extinción - rociadores
109
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Equipos de bombeo
110
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Equipos de bombeo LEYENDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
14
BOMBA VERTICAL TUBERIA DE CONEXION 5" MANGUITO ANTIVIBRATORIO VALVULA DE RETENCION VALVULA DE ALIVIO MANOMETRO VALVULA DE COMPUERTA PRESOSTATO COLECTOR PRINCIPAL 8" DERIVACION 1" SALIDA A RED DE DISTRIBUCION BOMBA SUMERGIDA TUBERIA DE CONEXION 3" COLECTOR DE PRUEBAS 6" CAUDALIMETRO TUBERIA DE CONEXION 3" DEPOSITO DE EXPANSION SALIDAS COLECTOR PRUEBAS
17 15 18
16
13
3
4
7
8
15.00
1 6 10
11
15.00
2
5
12
9
111
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Columna seca
R.I.P.C.I.
112
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Columna seca
NBE CPI 96
113
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Detectores
114
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Alarma
115
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio Central alarmas
116
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio 1. Dotación de I.P.C.I.
BIE 45 R.V. BIE 25
117
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio 1. Dotación de I.P.C.I.
BIE 25 mm
118
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio 1. Dotación de I.P.C.I.
119
DB SI 4.- Detección, control y extinción del incendio 1. Señalización I. Manuales P.C.I.
120
DB SI 5.- Intervención de los Bomberos
¾
Sección SI 5 – Intervención de los bomberos 1 Condiciones de aproximación y de entorno 1.1 1.2
Aproximación a los edificios Entorno de los edificios
2 Accesibilidad por fachada
121
DB SI 5.- Intervención de los Bomberos 1.1. Aproximación a los edificios
¾
Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra situados junto a los edificios: 9 9 9 9
Anchura mínima libre 3,5 m Altura mínima libre o gálibo 4,5 m Capacidad portante del vial 20 kN/m². En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de 7,20 m.
122
DB SI 5.- Intervención de los Bomberos 1.2. Entorno de los edificios
¾
Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos, o bien al interior del edificio, o bien al espacio abierto interior en el que se encuentren aquellos: 9 9 9
9
9 9
Anchura mínima libre 5 m; Altura libre la del edificio Separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio: 9 edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m 9 edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m 9 edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m; Distancia máxima hasta los accesos al edificio necesarios para poder llegar hasta todas sus zonas 30 m; Pendiente máxima 10%; Resistencia al punzonamiento del suelo 100 kN (10 t) sobre 20 cm ф.
123
DB SI 5.- Intervención de los Bomberos 1.2. Entorno de los edificios
¾
¾
¾
En edificio equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella. El punto de conexión será visible desde el camión de bombeo. En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios. En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes: 9
9
Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja; Disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio.
124
DB SI 5.- Intervención de los Bomberos 2. Accesibilidad por fachada
¾
Huecos que permitan a los bomberos el acceso a cada planta del edificio 9 9 9
Alfeizar a menos de 1,20 m del suelo de la planta Anchura min. 0,80 m y altura mín. 1,20 m Fachada sin obstáculos, exceptuados elementos de seguridad en huecos hasta 9 m de altura.
125
DB SI 6.- Resistencia al fuego exigida a la estructura
¾
Opciones: 1.
2.
3.
Aplicar el tiempo que se establece con carácter general, considerando la acción térmica normalizada y en función del uso del sector considerado y de la altura de evacuación del edificio. Calcular el “tiempo equivalente de exposición al fuego” según el Anejo SI B, en función de las características particulares del edificio o del sector. Adoptar otros métodos que representen de forma más ajustada la curva tiempo-temperatura del incendio real previsible.
126
DB SI 6.- Resistencia al fuego exigida a la estructura OPCIÓN 1
127
DB SI 6.- Resistencia al fuego exigida a la estructura OPCIÓN 1 Escalera protegida
Escalera especialmente protegida Cubiertas ligeras y sus soportes Carga permanente < 1 kN/m²
≤ 28 m
R 30
NO SE EXIGE
R 30
128
DB SI Anejo C: Resistencia Fuego E. Hormigón Armado MEDIANTE TABLAS
129
DB SI Anejo C: Resistencia Fuego E. Hormigón Armado MEDIANTE TABLAS
130
DB SI Anejo C: Resistencia Fuego E. Hormigón Armado MEDIANTE TABLAS
131
DB SI Anejo C: Resistencia Fuego E. Hormigón Armado MÉTODO SIMPLIFICADO DE LA ISOTERMA 500 ¾
¾
¾
Hormigón: se considera una sección reducida, eliminando las zonas que alcanzan más de 500ºC y suponiendo el resto no afectado por la temperatura. Armaduras: se reduce la resistencia según la temperatura alcanzada. Temperatura alcanzada: se dan las isotermas para diversas secciones y tiempos de resistencia exigido.
132
DB SI Anejo C: Resistencia Fuego E. Hormigón Armado MÉTODO SIMPLIFICADO DE LA ISOTERMA 500
133
DB SI Anejo D: Resistencia Fuego E. Acero VIGAS Y TIRANTES
134
DB SI Anejo D: Resistencia Fuego E. Acero VIGAS Y TIRANTES
135
DB SI Anejo D: Resistencia Fuego E. Acero
136
DB SI Anejo D: Resistencia Fuego E. Acero SOPORTES
¾ ¾
¾
A los protegidos con fábrica se les puede asignar la RF de esta. A soportes con longitud de pandeo ≥ 0,7 en estructuras arriostradas de sectores que no superen una planta, se les puede aplicar la tabla de vigas. En otros casos, se aplica el método general de DB-SE-A, modificando: 9 el límite elástico x ky,θ (ver tabla D.2) 9 la longitud de pandeo, en sectores con una planta, la mitad de la altura de planta (el 0,7 en la última planta) 9 curva de pandeo c para cualquier sección o plano de pandeo 9 la esbeltez x kλ,θ (ver tabla D.2)
137
DB SI Anejo E: Resistencia Fuego E. Madera
138
DB SI Anejo E: Resistencia Fuego E. Madera
139
DB SI Anejo E: Resistencia Fuego E. Madera
140
DB SI Anejo F: Resistencia Fuego Elementos Fábrica
141
DB SI Anejo F: Resistencia Fuego Elementos Fábrica
142
1
DINÁMICA DEL FUEGO
2
LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
3
CTE DB SI
4
CTE DB SU
143
DB SU: Seguridad de Utilización
¾
SU SU SU SU
¾
SU
¾ ¾ ¾
¾
SU SU
¾
SU
¾
1 2 3 4
Seguridad frente Seguridad frente Seguridad frente Seguridad frente inadecuada 5 Seguridad frente alta ocupación 6 Seguridad frente 7 Seguridad frente movimiento 8 Seguridad frente
al al al al
riesgo riesgo riesgo riesgo
de caídas de impacto o de atrapamiento de aprisionamiento causado por iluminación
al riesgo causado por situaciones con al riesgo de ahogamiento al riesgo causado por vehículos en al riesgo causado por la acción del rayo
144
DB SU: Seguridad de Utilización
¾
Algunos aspectos regulados hasta ahora por la NBE-CPI pasan al DB SU “Seguridad de utilización”: 9
9
Condiciones de las escaleras y rampas: tramos, peldaños, mesetas, anchuras mínimas, pendientes máximas, etc. Alumbrado de emergencia e iluminación de las señales
145
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 1. Resbaladicidad de los suelos No se aplica a los usos Residencial Vivienda y Público ni a las zonas de uso restringido (max. 10 personas familiarizadas)
146
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 2. Discontinuidades en el pavimento
¾
Excepto Zonas uso restringido: 9 9 9
¾ ¾
No habrá irregularidades > 6 mm. Los desniveles ≤ 50 mm se resolverán con pendiente ≤ 25%. En zonas interiores perforaciones en suelo que no pase esfera de 15 mm ф.
Barreras para delimitar zonas de altura ≥ 800 mm. Se limitan 1 ó 2 peldaños aislados a: 9 9 9 9
zonas de uso restringido zonas comunes de edificios de vivienda accesos a edificios estrados o escenarios
147
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 3. Desniveles
¾
¾
Barreras de protección en huecos, verticales u horizontales, con desnivel ≥ 550 mm excepto si la caída es muy improbable. En desniveles < 550 mm en zonas de público, diferenciación visual y táctil para facilitar la percepción a distancia ≥ 250 mm del borde
Cuando el ojo de la escalera tenga un hueco menor de 400 mm la altura de la barrera será ≥ 900 mm.
148
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 3. Desniveles
149
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 4.2. Escaleras de uso general EVACUACIÓN ASCENDENTE
SIN BOCEL
EXCEPCIÓN ≤ 170 EXCEPCIÓN ≤ 170
150
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 4.2. Escaleras de uso general
151
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 4.2. Escaleras de uso general Zona táctil Z.Público ≥ ancho - ≥ 1 m.
Mínimo 3 peldaños
≤ 3.20 m. ≤ 2.50 H. Sanitario ≤ 2.10 E. Infantil
Altura 900 – 1100 mm. En Docente infantil y primario, pasamanos intermedio a altura 650 – 750 mm 152
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 4.3. Rampas
¾ ¾
¾
Pendiente max. 12% y Longitud máxima 15 m. Con usuarios en silla de ruedas: 10% si l < 3 m. 8% si l < 6 m. 6% en otros casos l ≤ 9 m. Para vehículos y personas: 18%
En mesetas de la misma dirección la longitud igual al ancho pero no menor de 1.50.
153
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 4.5. Escalas fijas
154
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 5. Limpieza acristalamientos exteriores
2.15 m
155
DB SU 1: Seguridad frente riesgo de caídas 5. Limpieza acristalamientos exteriores
156
DB SU 2: Segur. frente r. de impacto y atrapamiento 1. Impacto
¾
¾
Con elementos fijos: 9 altura mínima libre
2200 mm en general 2100 mm en uso restringido 2000 mm en puertas 9 salientes en fachadas a h ≥ 2200 mm 9 en alturas entre 1 m y 2,20 m, salientes ≤ 15 cm. 9 evitar impacto con cuerpos volados a h < 2 m mediante elementos fijos Con elementos practicables: 9 en pasillos con anchura < 2,50 m (excepto en uso restringido) puertas laterales que no invadan el pasillo 9 elemento transparente o traslúcido en puertas de vaivén
157
DB SU 2: Segur. frente r. de impacto y atrapamiento 1. Impacto ¾
¾
¾
Con elementos frágiles, garantizar resistencia a impacto en zonas de riesgo. Nivel 1, 2 ó 3 conforme a UNE EN 12600:2003 según diferencia de cotas Elementos laminados o templados con resistencia nivel 3 en puertas vidriadas y cerramientos de duchas y bañeras Señalización de grandes superficies acristaladas
158
DB SU 2: Segur. frente r. de impacto y atrapamiento 1. Impacto
2. Atrapamiento
159
DB SU 3: Segur. frente r. de aprisionamiento recintos 1. Aprisionamiento
¾
¾
¾
¾
Sistema de desbloqueo de puertas desde el exterior. Control de iluminación desde el interior, excepto en baños y aseos de viviendas. En pequeños recintos utilizables por usuarios en sillas de ruedas, posibilidad de utilizar los mecanismos de apertura y de giro en el interior. Fuerza de apertura de puertas ≤ 25 N Fuerza de apertura en general de puertas ≤ 140 N
160
DB SU 4: Segur. frente r. de iluminación inadecuada 1. Alumbrado normal en zonas de circulación ¾
¾
Nivel de iluminación mínimo con un factor de uniformidad mínimo del 40 % Iluminación de balizamiento en rampas y peldaños de establecimientos de uso Pública Concurrencia con bajo nvel de iluminación
161
DB SU 4: Segur. frente r. de iluminación inadecuada 2. Alumbrado de emergencia: dotación
¾ ¾
¾
¾
¾ ¾
¾
Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio; Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial Los aseos generales de planta en edificios de uso público; Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas; Las señales de seguridad.
162
DB SU 4: Segur. frente r. de iluminación inadecuada 2. Alumbrado de emergencia: posición
¾
¾
Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo Se dispondrá una en cada puerta de salida Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: 9 9
9 9
En las puertas existentes en los recorridos de evacuación En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa En cualquier otro cambio de nivel En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos
163
DB SU 4: Segur. frente r. de iluminación inadecuada 2. Alumbrado de emergencia: características
¾
¾
La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s.
164
DB SU 5: Segur. frente r. de alta ocupación
¾
Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie.
165
DB SU 6: Segur. frente r. de ahogamiento
¾
¾
Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo, salvo a las destinadas exclusivamente a competición o a enseñanza, las cuales tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle.
Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares, así como los baños termales, los centros de tratamiento de hidroterapia y otros dedicados a usos exclusivamente médicos, los cuales cumplirán lo dispuesto en su reglamentación específica.
166
DB SU 6: Segur. frente r. vehículos movimiento 1. Características constructivas
¾
¾
¾
Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad > 4,5 m y una pendiente del < 5% El acceso a los aparcamientos permitirá la entrada y salida frontal de los vehículos Los accesos y salidas del garaje para peatones serán independientes de las puertas motorizadas para vehículos. Cuado sean contiguos a éstas o bien cuando los recorridos hacia dichas salidas transcurran por una rampa para vehículos deberán cumplir las siguientes condiciones: 9 9
¾
a) su anchura será de 800 mm, como mínimo; b) estará protegido, bien mediante barreras de protección de 800 mm de altura, como mínimo, o bien mediante pavimento a un nivel más elevado
Las pinturas o marcas utilizadas para la señalización horizontal o marcas viales serán de Clase 3 en función de su resbaladicidad.
167
DB SU 6: Segur. frente r. vehículos movimiento 2. Protección de recorridos peatonales
En plantas de Aparcamiento con capacidad mayor que 200 vehículos o con superficie mayor que 5000 m2 ¾
¾
Los itinerarios peatonales utilizables por el público (personas no familiarizadas con el edificio) se identificarán mediante pavimento diferenciado con pinturas o relieve, o bien dotando a dichas zonas de un nivel más elevado. Cuando dicho desnivel exceda de 550 mm, se protegerá conforme a lo que se establece en el apartado 3.2 de la sección SU 1. Frente a las puertas que comunican el aparcamiento con otras zonas, dichos itinerarios se protegerán mediante la disposición de barreras situadas a una distancia de las puertas de 1200 mm, como mínimo, y con una altura de 800 mm, como mínimo.
168
DB SU 6: Segur. frente r. vehículos movimiento 3. Señalización
¾
Debe señalizarse, conforme a lo establecido en el código de la circulación: 9 9 9
¾
¾
a) el sentido de la circulación y las salidas b) la velocidad máxima de circulación de 20 km/h c) las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de circulación y acceso
Los aparcamientos a los que pueda acceder transporte pesado tendrán señalizado además los gálibos y las alturas limitadas. Las zonas destinadas a almacenamiento y a carga o descarga deben estar señalizadas y delimitadas mediante marcas viales o pinturas en el pavimento.
169
DB SU 8: Segur. frente r. acción del rayo
¾
Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo, en los términos que se establecen en el apartado 2, cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.
170
171
RUEGOS Y PREGUNTAS
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
172