CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 01 de diciembre de 2010

CONEAU 1 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo” Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

1 downloads 39 Views 67KB Size

Recommend Stories


CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de julio de Carrera Nº 4
CONEAU “2008- Año de la Enseñanza de las Ciencias” 1 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION RESOLUCI

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 25 de agosto de Carrera Nº 3
CONEAU 1 “2009- Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz” Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION RESOL

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz
CONEAU 1 “2009- Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz” Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION RESOL

2010. Buenos Aires,
EXP-UBA: 50,104/2010 Buenos Aires, 13 JUL. iIO11 VlSTO la Resolucion No 390 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina el 14 de abr

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION POPULAR PERMANENTE
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION POPULAR PERMANENTE El desarrollo y el estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la educaci

BUENOS AIRES, '27 ABR 2010
2010"_ áefiJ_te1UlrW áe ra-!l(evofución áe!Ma!JO" Secretaria áe Pofiti.co.s, !l?..egufo.ción e Institutos nt~N" ~9{,!MJI!T I BUENOS AIRES, 1 925

Story Transcript

CONEAU

1 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

RESOLUCIÓN N°: 859/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Administración de Negocios, de la Universidad Católica de Salta, Escuela de Negocios, que se dicta en la ciudad de Salta, Prov. de Salta.

Buenos Aires, 01 de diciembre de 2010 Carrera Nº 3.965/09

VISTO: la solicitud de acreditación de la carrera de Maestría en Administración de Negocios, de la Universidad Católica de Salta, Escuela de Negocios, que se dicta en la ciudad de Salta, Prov. de Salta, el informe del Comité de Pares, la respuesta a la vista de la institución y lo dispuesto por la Ley 24.521, la Resolución del Ministerio de Cultura y Educación Nº 1168/97, la Ordenanza N° 045 – CONEAU y la Resolución N° 741 - CONEAU - 07, y

CONSIDERANDO: 1. Características de la carrera La carrera de Maestría en Administración de Negocios, de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), Escuela de Negocios, se inició en el año 1997 y se dicta en la ciudad de Salta, Prov. de Salta. Propone una modalidad presencial y su dictado es de carácter continuo; su plan de estudios es estructurado. Cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional del título (R.M. Nº 0713/97). Las carreras de grado que se dictan en la unidad académica son: Licenciatura en Comercio Internacional (con reconocimiento oficial del título por R.M. Nº 0779/07), Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo (con reconocimiento oficial del título por R.M. Nº 1519/05) y Licenciatura en Comercialización (con reconocimiento oficial del título por R.M. Nº 1228/99). Las carreras de posgrado que se dictan en la unidad académica son Especialización en Seguridad e Higiene en el Trabajo (acreditada con categoría C por Res Nº 046/02, presentada ante CONEAU y en proceso de evaluación), Especialización en Dirección de Recursos Humanos (presentada ante CONEAU y en proceso de evaluación), Maestría en Gestión Ambiental (acreditada por CONEAU por Resolución Nº 278/04, presentada ante

Res. 859/10

CONEAU

2 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

CONEAU y en proceso de evaluación), Especialización en Dirección Estratégica de Organizaciones (con dictamen favorable de CONEAU en oportunidad de su presentación como proyecto), Especialización en Gerenciamiento de Empresas Vitivinícolas (con dictamen favorable de CONEAU en oportunidad de su presentación como proyecto), Maestría en Gestión de Organizaciones de la Sociedad Civil (con dictamen favorable de CONEAU en oportunidad de su presentación como proyecto) y Maestría en Agronegocios (con dictamen favorable de CONEAU en oportunidad de su presentación como proyecto) Se presenta la siguiente normativa: Reglamento de la Escuela de Negocios (Res. Nº 1102/05 del Rector de la Universidad), Res. Rectoral Nº 1559/08 que aprueba el Reglamento de tesis, Res. Nº 677/08 de la Decana de la Facultad que designa a los miembros del Comité Académico. La estructura de gobierno está conformada por un Jefe de Carrera, un Comité Académico y un Comité de Admisión. El Jefe de Carrera tiene títulos de Ingeniero Industrial, Licenciado en Ingeniería Industrial y Magister en Administración de Empresas, títulos otorgados por la UCASAL. Tiene experiencia en gestión y trayectoria en docencia universitaria. Ha dirigido tesis y trabajos de posgrado, ha participado en proyectos de investigación como director. No tiene adscripción a organismos científico - tecnológicos. Ha desarrollado experiencia profesional en el ámbito privado y en el ámbito público. No informa sobre su producción científica. Ha participado en jurados de concursos, de tesis, de becas y en comités editoriales. El plan de estudios fue aprobado en el año 1996 por Resolución Rectoral Nº 291/96 y modificado en 2008 por Resolución Nº 468/08 del Vicerrector Académico de la UCASAL. La duración de la carrera es de 18 meses, con un total de 630 horas obligatorias (315 teóricas y 315 prácticas), a las que se agregan 160 horas destinadas a tutorías y actividades de investigación. Para el ingreso a la carrera se exige poseer título universitario y desempeñarse en la conducción de organizaciones económicas o aspirar a hacerlo. Se establecen materias de nivelación de acuerdo con el perfil de los postulantes. La modalidad de evaluación final consiste en la realización de una tesis. El plazo para su presentación es de 24 meses, una vez finalizadas las actividades curriculares previstas. El

Res. 859/10

CONEAU

3 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

jurado evaluador debe estar compuesto por docentes de la UCASAL, de otras universidades o profesionales de reconocida trayectoria donde al menos uno de ellos debe ser externo a la institución. Los ingresantes a la carrera, desde el año 1997 hasta el año 2005, han sido 501. Los alumnos becados fueron 213 (55 en 2003, 61 en 2004, 64 en 2005 y 33 en 2006) y las fuentes de financiamiento provienen de la implementación de convenios con entidades profesionales. Los graduados, desde el año 1999 hasta el 2005, han sido 40. La respuesta al informe de evaluación aclara que entre abril de 2007 y septiembre de 2009 obtuvieron su título 29 alumnos. Se anexan 10 fichas de tesis y durante la entrevista se tuvo acceso a 4 tesis completas. El cuerpo académico está formado por 16 integrantes estables: 5 poseen título máximo de doctor, 8 título de magister, 2 título de especialista y 1 título de grado. Los integrantes del cuerpo académico se han formado y han desarrollado su trayectoria en las áreas disciplinares de Administración, Derecho, Contabilidad, Estadística, Sociología, Economía, Psicología, Educación e Ingeniería. En los últimos cinco años 11 han dirigido tesis o trabajos de posgrado, 5 cuentan con producción científica y 9 han participado en proyectos de investigación. Cinco tienen adscripción a organismos de promoción científico – tecnológica y, 14 han desarrollado experiencia en el ámbito no académico. Se dispone de un gabinete equipado con 20 computadoras con conexión a Internet. Se informan 11 actividades de investigación y 6 de transferencia desarrolladas en el ámbito de la carrera, de las cuales participan docentes. Sólo en una actividad de investigación se menciona la participación de un alumno. La carrera ha sido evaluada anteriormente por la CONEAU y acreditada por Resolución Nº 962/99. En esa oportunidad se recomendó buscar fuentes complementarias de financiamiento a fin de asegurar la continuidad de la carrera, incrementar los vínculos locales y regionales que permitan dar mayor sustento al posgrado y una mayor integración con el sector productivo, promover el desarrollo de proyectos de investigación vinculados la Maestría con la participación activa de los docentes, asegurar que el curso de nivelación compense efectivamente los desequilibrios que, en materia de dominio de contenidos, presenten los ingresantes cuya formación de grado no pertenezca al área de las ciencias

Res. 859/10

CONEAU

4 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

económicas, coordinar las modalidades de evaluación y supervisión adoptadas para las asignaturas a partir de las pautas generales para la carrera en su conjunto; revisar la bibliografía obligatoria indicada en todas las asignaturas con el fin de adecuarla a las exigencias de un plan de maestría, proponer estrategias e instrumentos específicos para el mejoramiento y la supervisión permanente del desempeño docente, mejorar los mecanismos de orientación, monitoreo y seguimiento de los alumnos en el desarrollo del trabajo de tesis, la cual debe ser de carácter individual, tal como lo expresa la Resolución 1168/97 e incrementar las actividades de transferencia, consultoría, pasantías y extensión vinculadas a los objetivos del posgrado. 2. Evaluación global de la carrera La Escuela de Negocios posee adecuado desarrollo académico en la temática de la carrera. Esta oferta se articula principalmente con las carreras de grado relacionadas con el área de las ciencias económicas, aun cuando se aspira a que la Maestría constituya un espacio de formación de carácter pluridisciplinario. Una fortaleza de la Escuela de Negocios reside en la proyección regional de sus actividades, en el intercambio con otros países a través de vinculaciones estratégicas en el ámbito de la docencia y la investigación, y en su propósito de promover el desarrollo de un conjunto de empresas innovadoras, identificar nuevos nichos de mercado y favorecer la consolidación de asociaciones convenientes. La estructura de gobierno es adecuada aunque se observa un desequilibrio en la distribución de funciones de cada una de las instancias. La mayor parte de las tareas de gestión están a cargo del Jefe de Carrera, mientras que el Comité Académico es un órgano consultivo y de seguimiento que debe reunirse sólo una vez por cuatrimestre. Esto supone una concentración de funciones ejecutivas en una sola persona. Por otra parte, por tratarse de una Maestría en Administración, resultaría más apropiado que la formación de grado del Jefe de Carrera fuera en el área de Ciencias Económicas, preferentemente en Administración. Durante la entrevista las autoridades adjuntaron la Resolución Rectoral Nº 1610/08 de designación de los miembros del Comité Académico. El perfil de los 5 miembros que lo integran es adecuado para el desempeño de sus funciones.

Res. 859/10

CONEAU

5 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

La normativa presentada en líneas generales cubre los distintos aspectos implicados en el funcionamiento de la carrera, detallando la estructura de gestión, el plan de estudios, los requisitos de admisión, los tipos de evaluación, las exigencias de calidad para su aprobación y las normas para la elaboración de la tesis. La respuesta al informe de evaluación adjunta la Res Nº 491/09 de la Escuela de Negocios que establece un examen oral público, la composición del tribunal examinador y la exigencia de un miembro externo a la institución en su composición, tal como lo exige la Resolución Ministerial Nº 1168/97. Se presentan acuerdos marco con diversas universidades del país y el exterior con el propósito de fomentar actividades de capacitación conjuntas, realizar intercambio de información, intercambio de profesores y material bibliográfico, entre otros fines. Estos convenios no tienen relación directa con la carrera, con excepción de los firmados con la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valparaíso. También se presentan acuerdos de cooperación generales de apoyo institucional con organismos gubernamentales y empresarios para la capacitación en temáticas particulares, el desarrollo de pasantías y el acceso a equipamiento; y convenios con entidades profesionales intermedias para realizar actividades conjuntas de capacitación e investigación y fomentar mediante el otorgamiento de becas el ingreso de los profesionales matriculados a las carreras de posgrado de la unidad académica. El diseño del plan de estudios es consistente con los objetivos, con el perfil del egresado y con la denominación de la carrera. La forma de organización de las actividades curriculares, su duración y su distribución en el tiempo son adecuadas. En términos generales los contenidos de los programas de las actividades curriculares son adecuados y la bibliografía respectiva está actualizada. La respuesta al informe de evaluación aclara que la incorporación de un módulo específico vinculado con un sector de negocios responde a una necesidad de formar recursos humanos con un mayor manejo científico, técnico y metodológico de los agronegocios de la zona del NOA; inclusión que responde a las características productivas de la región y a la Provincia de Salta específicamente, lo que se considera pertinente.

Res. 859/10

CONEAU

6 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

Las modalidades de evaluación de cada una de las materias están reglamentadas e incluyen asistencia mínima y exámenes o trabajos finales con calificación, resultando apropiadas para este tipo de carrera. La respuesta al informe de evaluación adjunta la Resolución de la Escuela de Negocios Nº 533/09 que establece que la carga horaria extracurricular de 160 horas debe ser acreditada por la residencia del alumno en una empresa. La realización de las prácticas está garantizada mediante convenios con empresas productivas y de servicios de la región. La carrera admite graduados universitarios en disciplinas ajenas a la administración. Si bien existen cursos de nivelación estos son sólo de 60 horas (10 horas en Economía, 10 horas en Finanzas, 10 en Estadística, 10 en Comercio Exterior, 10 en Dirección de Operaciones y 10 de nivelación general), lo que resulta insuficiente y no compensa la diversidad de las formaciones de los ingresantes. No se establecen prerrequisitos, examen de ingreso, ni acreditaciones por otras formaciones de grado o posgrado. La respuesta al informe de evaluación no aporta elementos que permitan subsanar esta debilidad. La dimensión y la dedicación del cuerpo docente, así como las calificaciones, competencias y experiencia de los profesores, resultan adecuadas para las tareas académicas previstas. En relación con los antecedentes en investigación, se observa que están concentrados en 5 de sus integrantes. El tema que claramente surge de los datos informados sobre la evolución de las cohortes, y que resulta preocupante, es la dificultad en la elaboración de la tesis. En este sentido, sólo 40 de 501 alumnos se han graduado entre los años 1996 y 2005. La desproporción entre la cantidad de alumnos que termina de cursar las actividades curriculares y aquéllos que presentan la tesis se considera una debilidad, evidenciando carencias en el seguimiento de los alumnos. Las aulas son adecuadas para el desarrollo de la carrera. El fondo bibliográfico, según datos aportados en la entrevista, es adecuado. Se cuenta con un laboratorio de informática bien equipado para las necesidades y requerimientos de la carrera. Las condiciones establecidas para la aprobación de la tesis son adecuadas.

Res. 859/10

CONEAU

7 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

De los índices de las tesis presentados se puede inferir que poseen rigor técnico y metodológico y se ajustan a la reglamentación pertinente. Durante la entrevista con el Jefe de Carrera se tuvo acceso a 4 tesis para su análisis que poseían un nivel adecuado para una carrera de estas características. La Escuela de Negocios ha realizado una selección de áreas temáticas de investigación poniendo énfasis en las limitantes estructurales para el desarrollo de la economía y los negocios en la región y en el análisis tecnológico y económico de los negocios que actualmente están en desarrollo en el NOA. Algunas de las temáticas de investigación planteadas se vinculan con infraestructura y logística para el desarrollo de negocios, financiamiento de la producción y servicios empresarios, gestión ambiental, desarrollo de corredores, conglomerados y clusters productivos y proyectos de transferencia tecnológica. Las actividades de investigación de la institución y de los docentes en particular están vinculadas con los objetivos del posgrado y se han incrementado, auque se observa que están concentradas en unos pocos docentes investigadores y con escasa participación de alumnos. En los últimos años se han realizado actividades de transferencia, consultoría, asistencia y extensión vinculadas con los objetivos del posgrado. Se observa que dicha acción resulta limitada en relación con la capacidad existente en el ámbito de la carrera para el desarrollo de las actividades señaladas. Los mecanismos de supervisión, evaluación y mejoramiento del desempeño docente consisten en encuestas a los alumnos y consultas a los integrantes del Comité de Tesis. La respuesta al informe de evaluación propone complementar estos mecanismos con la implementación de otras medidas, como la capacitación docente, reuniones periódicas entre docentes de la Maestría y el Jefe de Carrera, seguimiento y evaluación periódica por parte del Comité Académico, procesamiento de datos de seguimiento y determinación de acciones por parte del Jefe de Carrera. Adicionalmente la Universidad Católica de Salta, ha aprobado recientemente (Resolución Rectoral Nº 753/09) un documento cuyo objetivo esencial es promover la mejora continua de la docencia universitaria, a partir de un modelo y procedimientos de referencia a través de los cuales se evalúe la calidad del profesorado universitario.

Res. 859/10

CONEAU

8 “2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

Los alumnos son orientados por un cuerpo de tutores durante la carrera y durante la elaboración de la tesis, modalidad que resulta apropiada para este tipo de carrera. La respuesta al informe de evaluación señala que la Secretaría de Extensión de la Universidad puso en marcha un plan de seguimiento de los graduados (Resolución Rectoral Nº 1165/07) cuyo objetivo principal es promover acciones destinadas a incentivar la vinculación de los graduados con la Universidad. Esto se considera adecuado. Para mejorar la tasa de graduación la institución implementó talleres anuales de elaboración de tesis y la extensión de la regularidad por un máximo de seis asignaturas, cuyo resultado fue la graduación de 29 alumnos entre el 2007 y 2009. No obstante, la tasa de graduación es baja. Se han efectuado cambios a partir de las recomendaciones de la evaluación anterior. Se consiguieron algunas fuentes complementarias de financiamiento aunque continúan siendo insuficientes; se incrementaron los vínculos locales y regionales con el sector productivo; se han realizado proyectos de investigación, aunque se encuentran concentrados en unos pocos docentes; el curso de nivelación propuesto para ingresantes de carreras no afines a las ciencias económicas es insuficiente; se han establecido y reglamentado pautas generales para la evaluación de todas las materias; se adecuó la bibliografía obligatoria de cada uno de las asignaturas; no se han implementado instrumentos específicos para el mejoramiento y supervisión del docente, salvo las encuestas de alumnos y consultas al Comité de Tesis, que resultan insuficientes; se han establecido reglamentaciones y pautas concretas respecto de la elaboración y aprobación de las tesis, no habiendo un sistema de seguimiento de los alumnos que no completan sus tesis; finalmente se han incrementado las actividades de transferencia, consultoría y otras aunque no todas estas actividades están vinculadas a los objetivos del posgrado. Del análisis de la autoevaluación y la propuesta de planes de mejoramiento surge claramente que la Escuela de Negocios ha identificado algunos de los puntos débiles de la carrera. En este sentido la institución propone firmar acuerdos de cooperación específicos, efectuar un seguimiento de los alumnos para la culminación de su trabajo de tesis, fomentar actividades de investigación e insertar en ellos alumnos e implementar un mecanismo de seguimiento de los graduados.

Res. 859/10

9

CONEAU

“2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Acreditar la carrera de Maestría en Administración de Negocios, de la Universidad Católica de Salta, Escuela de Negocios, que se dicta en la ciudad de Salta, Provincia de Salta, por un periodo de 6 años. ARTÍCULO 2º.- RECOMENDAR: -

Se implementen mecanismos de admisión que garanticen un nivel de conocimientos de los ingresantes compatible con las exigencias del posgrado.

-

Se revea la distribución de funciones de la estructura de gobierno de la carrera.

-

Se promueva la participación de los alumnos en actividades de investigación y la publicación de los resultados de estas actividades.

-

Se refuercen las políticas destinadas a lograr que los alumnos se gradúen.

ARTÍCULO 3º.- Al vencimiento del término expresado en el Art. 1º, la institución deberá solicitar una nueva acreditación, conforme a las convocatorias que establezca la CONEAU. La vigencia de esta acreditación se extiende hasta que se resuelva al respecto. ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese, archívese.

RESOLUCIÓN Nº 859 - CONEAU – 10

Res. 859/10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.