CONOCIMIENTOS, AcrITUDES SOBRE LACTANCIA MATERNA

CONOCIMIENTOS, AcrITUDES y PRACfICAS DE GINECO-OBSTETRAS SOBRE LACTANCIA MATERNA Morice AC* Hidalgo MA *.. Le6n M. ** Carazo V. ** Castro M • • *.. C

2 downloads 121 Views 2MB Size

Recommend Stories


Mitos sobre la lactancia materna
Mitos sobre la lactancia materna. - Comer más para tener más leche: comer en exceso no mejora la producción; una dieta para reducir peso no la dismin

MANUAL de LACTANCIA MATERNA
MANUAL de LACTANCIA MATERNA somos los La leche materna es el mejor alimento para tu hijo, y la Organización Mundial de la Salud la recomienda has

Story Transcript

CONOCIMIENTOS, AcrITUDES y PRACfICAS DE GINECO-OBSTETRAS SOBRE LACTANCIA MATERNA Morice AC* Hidalgo MA *.. Le6n M. ** Carazo V. ** Castro M • • *..

Comisión Nacional de Lactancia Materna. Nunlerosos investigadores han conflnnado que la leche materna. debido a sus propiedades nutricionales,inmunológicas. bioquímicas. pSicológicas y económicas satisface de manera ideal las necesidades del niño durante sus primeros meses de vida 0,6,11). Por lo tanto, el fomento del hábito de la lactancia natural constituye una estrategia fundamental para mejorar la salud de la madre y el niño (5.7,12). Se han identificado "periodos criticas" para el establecimiento de una lactanCia exitosa (l8). Existen reportes que demuestran que la educación y la motivación de la madre durante el periodo de gestación, su contacto con el niño durante las primeras horas de su Vida. así como el apoyo que se brinda a la madre y su hYo al regresar al hogar, consUtuyen etapas fundamentales en las cuales. una adecuada atención penniUré elevar la incidencia y prolongar la duración de la lactancia materna (8,9.15). • Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA). .. Minislerio de Salud Pública. ••• Universidad de Costa Rica.

27

Las prácticas asistenciales durante el control prenatal y en los seIVicios de maternidad, con frecuencia han obstaculIzado el establecimiento del contacto temprano de la madre con el nifio y han limitado la instrucción y el apoyo que requiere la madre para lograr una adecuada preparación para la lactancia (3,13,17). Por esta razón, el médico obstetra cumple una importante [unción como promotor de prácticas de control prenatal, labor y parto que favorezcan el apego madre-hijo y el inicio temprano del amamantamiento. La Comisión Nacional de Lactancia Materna realizó este est udio con

la finalidad de: a) identificar los conocilnientos, actitudes y prácticas (C.A.P.) del gíneco-obstetra relacionados con la lactancia natural. b) determInar cuales características personales y laborales de los gíneco-obstetras influyen sobre sus conocimientos, actitudes y práct icas.

METO DOLOGIA

Por medio de una muestra aleatoria y estadísticamente representativa del total de médicos inscrItos como gíneco-obstetras en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica se analizaron los conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna de un grupo constituido por 63 gínecoobstetras, de los cuales 61 eran hombres (96.8% ) y 2 eran mujeres (3.20/0). La infonnación fue recolectada por personal de nivel universitario. que fue estandarizado en la utilización del instrumento de recolección de datos. Para ello se empleó un formulario que fue validado previamente en un grupo de obstetras y se le hicieron las correcciones pertinentes.

Para determinar los C.A.P. de estos profesionales se analizaron los siguientes aspectos: - Conocim1entos sobre las ventajas de la lactancia materna. - Preparación para la lactancia materna que brindan los gíneco-obstetras a las madres en la consu Ita prenatal: pláticas. motivación, material

28

impreso y recomendaciones relacionadas con alimentación durante el embarazo. ventajas de la lactancia natural y preparación de mamas y pezones. - Prácticas relacionadas con el alojamiento conjunto y la succión temprana del recién nacido. - Criterios que emplean para contraindicar el amamantamiento cuando existe enfermedad materna. utUización de drogas o métodos de planificación famUiar. Las respuestas se compararon con un formulario donde se estableció cuales eran las contestaciones correctas y con base en estos resultados se calcularon promedios de calificación para los conocimientos. actitudes y prácticas. Se consIdero que la calificación mínima adecuada era 700IÓ de respuestas correctas. Partiendo de este valor se detennInaron porcentajes de gíneco-obstetras con callficación adecuada según los aspectos antes señalados. Mediante análisis de variancia. se evaluaron las diferencias en los CAP. relaCIonadas con el sexo, la Incidencia y duración de la lactancia en los hijos de los gíneco-obstetras. los años de ejercicio profesional, el establecimiento donde laboraban. la asistencia a eventos de capacitación y el acceso a diversas fuentes de Información sobre lactancIa (textos, revIstas técnicas. compañías fannacéutlcas. etc.l. Para determinar la relación de los conocimientos con las prácticas y actitudes. yv1ceversa. se establecieron correlaciones utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. RESULTADOS

Los hijOS de los gíneco-obstetras habían sido amamantados en el 83.9% de los casos. pero únIcamente un 24.2°A> de ellos se a1lmentaron con leche materna por un periodo mayor de 6 meses. Se encontró un promedio de conocinúentos sobre lactancia materna significativamente superior en

29

los gíneco-obstetras cuyos hijos tuvieron una lactancia natural más prolongada (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.