CONOZCAMOS LAS ÁREAS PROTEGIDAS

PROYECTO CONOZCAMOS LAS ÁREAS PROTEGIDAS ESCUELA N° 218 AÑO 2010 ALUMNOS: 4to “A” Y “B” turno mañana. DOCENTES A CARGO: Claudia M Britos, Silvia M

0 downloads 89 Views 8MB Size

Story Transcript

PROYECTO CONOZCAMOS LAS ÁREAS PROTEGIDAS

ESCUELA N° 218 AÑO 2010

ALUMNOS: 4to “A” Y “B” turno mañana.

DOCENTES A CARGO: Claudia M Britos, Silvia Miguez, Claudia Zolecio.

DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: Septiembre, Octubre y Noviembre.

ÁREAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO: Ciencias Naturales, C Sociales, Lengua y Plástica.

PARTE 1 Actividades previas a la visita al Museo de Ciencias Naturales conducidas por las docentes responsables. -Trazado en el mapa de los Biomas: Estepa, Espinal y Arbustal. -Caracterización de cada uno de los Biomas. -Ejemplificación de Cadena Tróficas y Redes alimentarias con especies nativas. -Lectura de un cuento y posterior representación para destacar el comportamiento responsable en el uso y manejo del fuego. Material aportado por la Biblioteca de nuestra ciudad “Rodolfo de Diego” ( Uñaiché el ñandú valiente” texto: Lizy Rossi)

PARTE 2 Actividades realizadas durante la visita al Museo de Ciencias Naturales conducida por el equipo técnico del museo. -Explicación sobre las regiones fitogeográficas, especies representativas de cada una con apoyo de los visores fotográficos del museo. Destacaron la relación FORMA- FUNCIÓN de las partes de las plantas. Comentario sobre especies introducidas en la Pampa. -Observación de las vitrinas con los diferentes grupos de animales destacando el de las Aves como el más representativo. -Explicación y muestra de un DIORAMA para que los alumnos ubicaran las fotografías de los animales identificados en las vitrinas. -Explicación en la sección de muestra arqueológica. La forma en que trabaja un arqueólogo, como interpreta las piezas encontradas, el valor histórico de ésos elementos líticos.

PARTE 3 Actividades realizadas después de la visita al museo de Ciencias Naturales conducidas por las docentes y con la ayuda de las fichas del cuadernillo. -¿Qué come y quién lo come? -Trabajamos con el texto “Una mirada al pasado del Parque Luro” del cuadernillo y la revista “Ecología para todos” N°1 pág. 10, 11, 12, y 13.para saber más sobre las actividades del Parque Luro.

PARTE 4 Actividades realizadas durante la visita al Parque Luro conducidas por el equipo técnico del parque. -Visita al centro de interpretación y muestra de un video con la historia del Parque. -Recorrido por el sendero en donde observaron, descubrieron y escucharon a diferentes seres vivos en su entorno natural. Allí los alumnos pudieron tomar fotografías para poder hacer los registros en clase. -En la salina descubrieron señales de animales y observaron cómo se levanta una huella con yeso. -Observaron las modificaciones realizadas por el hombre destacando los animales que se acercan a éstas zonas y aquellos que no pudimos ver. -Compartimos el almuerzo y los comentarios del paseo antes de regresar a Santa Rosa.

PARTE 5 Actividades posteriores al paseo a cargo de las docentes. -El día posterior a la visita los alumnos relatan lo que recuerdan del video presentado en el centro de interpretación. ( textual) Ésta es la historia del Parque Luro: Hace mucho tiempo eran tierras de caza y refugio para los aborígenes. Pero después cuando se repartieron las tierras pasaron a manos de Pedro Luro. Éste hombre era un médico de las familias más adineradas del país, con costumbres europeas. Pensó en hacer un coto de caza para él y toda la gente importante. Entonces cerró el campo, construyó un tanque de agua, un castillo con todas las comodidades al mejor estilo francés. Trajo animales como el faisán, el ciervo colorado y el jabalí para cazar. Construyó un lugar para las ranas que usaban como alimento. Hizo un tambo y caballerizas para tirar los elegantes carruajes. Cuando muere Pedro Luro el lugar es comprado por un español que quedó enamorado de su belleza natural . Éste hombre hizo algunos cambios en el castillo y dejó de usarlo para cazar. Su hija lo vende al gobierno de La Pampa. Desde entonces es un parque para que todos podamos visitar y ver el bosque de caldén con todo su paisaje natural. Alumnos de 4to

-Trazaron una línea del tiempo ampliando la historia del parque. -Completaron un cuadro de los seres vivos encontrados con el dibujo, la huella y el comportamiento social. -Demostraron especial interés en los refugios de los animales y en las estrategias para cazar o escapar de sus predadores por lo que ampliamos la búsqueda de información en revistas, videos y pág. web. -Seleccionaron un animal autóctono de La Pampa para investigar y posteriormente realizaron una infografía con la finalidad de exponer oralmente y socializar lo aprendido.

-Realizaron dibujos de animales autóctonos y aplicaron diferentes técnicas en el área de plástica.

ANEXO

Cuento :“Uñaiche el ñandú valiente”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.