CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS. CONCEPTO, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE EL DOCUMENTO BASE DEL

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS. CONCEPTO, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE EL DOCUMENTO BASE DEL PLAN DE DE

3 downloads 145 Views 891KB Size

Recommend Stories


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO TURÍSITICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS
DECRETO No. 0977 DE 2001 “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias”

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION C.T.P. FLORIDA- VALLE CONCEPTO TECNICO
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION C.T.P. FLORIDA- VALLE CONCEPTO TECNICO BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SI SE PUEDE HACER LAS COSAS BIEN

Recomendaciones para un Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena con enfoque poblacional. Presentado por la Alianza Cartagena Propone
Recomendaciones para un Plan de Desarrollo 2016 – 2019 del Distrito de Cartagena con enfoque poblacional. Presentado por la Alianza Cartagena Propone

DOCUMENTO DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO DE URBANIZACION GAIA OCEAN Y GAIA BEACH CARTAGENA DE INDIAS
DOCUMENTO DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO GAIA OCEAN CARTAGENA DE INDIAS Y GAIA BEACH SEPTIEMBRE 3 DE 2012 MAR CARIBE GAIA OCEAN SEPTIEMBRE 1 de 2012

CONCEPTO DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DEL MUNCIPIO DE LOS PATIOS, DEL BORRADOR PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA LOS PATIOS SOMOS TODOS
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION MUNICIPIO DE LOS PATIOS DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA CONCEPTO DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DEL

Story Transcript

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS.

CONCEPTO, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE EL DOCUMENTO BASE DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2016 -2019

“PRIMERO LA GENTE”

Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural., marzo de 2016.

Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar Centro Cr 3 # 34-29 Calle dela Factoría - Conmutador: (57+5)6642484 - Fax:(57+5)6600717. Cel: 318 3413829 – 317 4030623 – 310 6614281 – 300 3409069

PLAN DE DESARROLLO Social, Territorial e Institucional Cartagena de Indias, D. T. y C. “PRIMERO LA GENTE” 2016 - 2019.

COMENTARIOS Y REECOMENDACIONES DESDE LA SOCIEDAD CIVIL, PARA SER CONSIDERADAS POR EL GOBIERNO DISTRITAL E INCORPORADAS EN EL TEXTO DE LA PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO A PRESENTAR AL HONORABLE CONCEJO DISTRITAL DE CARTAGENA DE INDIAS.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.

31 de marzo de 2016.

2

MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION CARTAGENA DE INDIAS.

AMAURY JULIO PEREZ. EDUCACION.

ANTONIO APONTE TORRES. AMBIENTAL.

BLADIMIR VALENCIA VEGA. CLP LOC 1.

DELMYS MARIA NUÑEZ LEAL. CORREGIMIENTOS.

EFREN HERRERA BLANQUICETT. COMUNITARIO.

HEINER SERRANO GALAN. DEPORTES.

HENRY ROMERO NAVAS. DISCAPACIDAD.

HERMOGENES COTA HERNANDEZ. AFRODECENDIENTES.

JUAN CARLOS MIUDY LOPEZ. SECTOR SOCIAL. 3

MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION CARTAGENA DE INDIAS.

LINA LUZ LAGUNA MORANTE. MICROEMPRESARIOS.

MARIA ELENA GUTIERREZ ORTEGA. ONG DE MUJERES

MIGUEL CABALLERO VILLARREAL. CLP LOC 3.

MISAEL MURILLO PASTRANA. CLP LOC 2.

PATRICIA GALINDO SALOM. GREMIOS ECONOMICOS.

STALIN CHAPUEL PUELLO. GREMIOS ECONOMICOS.

WILLIAN ESPINOSA. SECTOR SOCIAL.

YONATHAN JOSE RAMOS BATISTA. JUVENTUDES

4

TABLA DE CONTENIDO. INTRODUCCION. 1. OBSERVACIONES GENERALES AL DOCUMENTO BASE DEL PLAN DE DESARROLLO. 1.1.

Marco normativo.

1.2.

Metodología para la formulación del Plan de Desarrollo.

1.3.

Determinantes del Plan de Desarrollo.

2.

OBSERVACIONES A LOS FUNDAMENTOS.

2.1.

Visión.

2.2.

Principios.

2.3.

Principios generales.

2.4.

Enfoques del Plan de desarrollo.

2.5.

Indicadores del Plan de Desarrollo “Primero La Gente”

3.

OBSERVACIONES AL COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN.

3.1.

Objetivo estratégico 1: Superar la desigualdad.

3.2.

Objetivo estratégico 2: Adaptar el territorio para la gente.

3.3. Objetivo estratégico 3: Construir ciudadanía y fortalecer la institucionalidad. 4.

OBSERVACIONES AL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES.

5.

RECOMENDACIONES.

6.

CONCEPTO.

7. AGRADECIMIENTOS. 8. ANEXOS. 5

INTRODUCCION. Los Consejos Territoriales de Planeación han sido creados por disposición constitucional, como órganos de la sociedad civil con carácter consultivo para los gobiernos municipales, distritales y departamentales, teniendo como función principal la de servir de espacio abierto para discutir el proyecto del Plan de Desarrollo y así poder presentar concepto sobre la coherencia de estos con el programa de gobierno, y la pertinencia de las políticas, objetivos, estrategias y programas que se planteen ejecutar durante el periodo de gobierno, en procura de promover el bienestar y el desarrollo. El Consejo Territorial de Planeación del Distrito de Cartagena de Indias, en el marco de sus competencias constitucionales y legales, pone a disposición del gobierno distrital, liderado por el señor Alcalde de Cartagena de Indias Dr. Manuel Vicente Duque Vásquez, el concepto en torno al contenido del proyecto de plan de desarrollo distrital, en el que se incorporan las observaciones,

recomendaciones

y

sugerencias

al

documento

preparatorio de lo que será el Plan de Desarrollo “Primero la Gente”

base que

guiará la gestión pública en nuestra ciudad durante el periodo 2016 – 2019. Para nadie es un secreto que la participación es uno de los principios y derechos fundamentales que tenemos los colombianos, a partir de la Constitución Política de 1991, definido en el artículo 2° “como fin esencial del estado” la cual otorga al Estado colombiano la naturaleza de “democracia participativa y pluralista”.

6

En efecto, el marco constitucional nos concede, a los ciudadanos y ciudadanas, un rol preponderante en la definición de las políticas públicas que conduzcan al territorio y a sus pobladores, hacia el futuro deseado. En ese orden de ideas, el Consejo Territorial de planeación, como el máximo nivel de participación ciudadana en el proceso de la planeación del territorio, debe ser entendido como una instancia de participación, encargada de la representación de los sectores sociales, poblacionales, y diversos grupos de la sociedad civil organizada; y debe ser aceptado como el principal espacio de deliberación y socialización de los propósitos del gobierno, en el marco del diseño e implementación de las políticas públicas. Presentamos un concepto fruto del trabajo organizado y decidido de diversos actores societales que participaron en las diferentes convocatorias que realizamos desde los sectores que conforman este consejo, así:  Tres (3) conversatorios locales.  Una (1) mesa de expertos de planeación.  Cinco (5) mesas de trabajo sectoriales (Juventud, Educación, gremios económicos, comunicación.) Tenemos plena seguridad de que como ciudadanos estamos contribuyendo a la gestión que emprenderá el gobierno local en el interés de lograr una sociedad más igualitaria, con un territorio adaptado para la gente, en la que haya una ciudadanía activa y unas instituciones fuertes.

7

El presente documento está organizado en seis (6) componentes que van desde las observaciones generales al documento base del plan, en las que se analiza el marco normativo, la metodología para la formulación del plan de desarrollo y los elementos determinantes del mismo. Las observaciones a los fundamentos, que incluye la visión, los Principios, el enfoque y los indicadores del Plan de Desarrollo “Primero La Gente”. Las

observaciones

al

componente

estratégico

del

plan

con

sus

correspondientes objetivos:  Objetivo estratégico 1: Superar la desigualdad.  Objetivo estratégico 2: Adaptar el territorio para la gente.  Objetivo

estratégico

3:

Construir

ciudadanía

y

fortalecer

la

institucionalidad. Las observaciones al plan plurianual de inversiones, unas recomendaciones, hasta llegar a plantear el concepto que nos merece la propuesta de Plan de desarrollo Primero La Gente, en la que fijamos nuestra posición frente al documento base del plan. El

concepto,

sugerencias

y

recomendaciones

que

se

presentan

son

herramientas para el gobierno distrital dado que estas enmarcan las consideraciones

planteadas

por

los

diferentes

actores

sociales,

en

representación de los diversos sectores representados en procura de que las políticas públicas que se plantean ejecutar verdaderamente sirvan para impulsar el desarrollo.

8

Por ultimo queremos dejar constancia del apoyo y la participación de diversas organizaciones asentadas en el territorio, tal es el caso de la Fundación Mamonal, Camacol Seccional Bolívar, Centro de Pensamiento Cartagena de Indias, Corporación Instituto Cartagena del Mar, PNUD, Cartagena Como Vamos, Funcicar, Juntas de Acciones comunales, Así como también de Ediles y líderes barriales.

9

1.

OBSERVACIONES GENERALES AL DOCUMENTO BASE DEL PLAN

DE DESARROLLO En cumplimiento de lo establecido en la Ley 152 de 1994, el día 29 de febrero recibimos de manos del gobierno distrital, en cabeza del señor Alcalde Dr. Manuel Vicente Duque Vásquez, el documento base del Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias, para el periodo 2016-2019, el cual se ha denominado “PRIMERO LA GENTE”. El consejo Territorial de Planeación, abocó el estudio del documento, encontrando que el mismo adolece de elementos básicos que hacen parte de la esencia de un plan de desarrollo, que ha de servir como instrumento que permita a las autoridades orientar y racionalizar los recursos públicos para garantizar mejores condiciones de vida a la población. El plan de desarrollo no es, no puede, ser una rutina obligatoria, sino un instrumento poderoso para la gestión del desarrollo. El documento base recibido por el CTP, no muestra la realidad actual del distrito de Cartagena de Indias, tampoco señala cual es el futuro deseado para la ciudad y para sus habitantes y mucho menos define de manera clara las acciones a tomar para alcanzar los niveles de desarrollo que la sociedad cartagenera merece.

10

El documento allegado al CTP tampoco presenta un diagnostico general de la ciudad simplemente presenta diagnósticos particulares a cada una de las líneas estratégicas que se plantean en el cuerpo del plan. Consideramos que en mucho se podría fortalecer el Plan de desarrollo “PRIMERO LA GENTE”, si integrara en el diagnostico un análisis demográfico de la ciudad, que permitiera evaluar el comportamiento de la población asentada en Cartagena, en términos de su dimensión, estructura y evolución en el tiempo. Los cambios demográficos de un territorio son la base para proyectar la necesidad tanto en el presente como en el futuro de los diversos bienes y servicios públicos. Desde una perspectiva demográfica el Plan podría incluir un análisis poblacional por edades, por género, etnias o cualquier otra clasificación. El plan no establece estadística alguna sobre la composición de la población en edad de trabajar (personas entre 15 y 65 años), los jóvenes (personas entre 0 y 15 años), y los adultos mayores (personas con más de 65 años). Para nadie es un secreto que de la misma manera como cambia el tamaño de la población en función del tiempo, cambia también la composición de la misma. Definir una política social exige analizar la evolución en el tiempo de la relación entre jóvenes, adultos mayores y población en edad de trabajar. Tampoco se presenta en el documento base del plan un diagnóstico del comportamiento del mercado laboral, y la informalidad de la economía, 11

variables que se correlacionan con la pobreza de las personas y con la precariedad fiscal de los territorios. El diagnóstico previo al planteamiento del objetivo de la línea estratégica en muchos casos no muestra de manera clara la línea base de donde parte, con la que se pueda establecer la situación actual de los diferentes sectores y/o programas; por lo tanto se dificulta saber para donde vamos y a qué le apostamos en cuanto a metas de resultados a alcanzar a 2019. El documento no muestra un esfuerzo por unificar el año de la línea base, ya que en algunos casos las cifras utilizadas están referidas al 2015, otras lo están a años anteriores a este. La línea de base se refiere al estado de la ciudad en un año en particular, frente al cual se hará referencia al evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo y la evolución de la ciudad cuatro años después. En este sentido, es recomendable que el año base para la presente Administración sea el 2015. Sorprende

altamente

la imposibilidad de

evaluar

el documento

base

presentado al CTP, por cuanto el mismo adolece de metas e indicadores que permitan establecer el grado de compromiso de la administración con el desarrollo. De otra parte, el documento base allegado, no muestra como será la articulación del plan de desarrollo “PRIMERO LA GENTE” con el plan de ordenamiento territorial, que si bien debe también formularse nuevamente,

12

sería bueno dejar consignado

como se haría esa articulación de cara al

desarrollo armónico del territorio. No obstante que el Plan de Desarrollo Nacional “TODOS POR UN NUEVO PAIS, Paz, Equidad, Educación” plantea la necesidad de focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas, no es fácil identificar cuáles son las brechas que plantea cerrar el distrito de Cartagena a partir de esta apuesta de desarrollo que se materializa a través del plan de desarrollo “PRIMERO LA GENTE”. De hecho, el documento base aportado al consejo territorial de planeación no tiene un diagnostico situacional del sector rural del distrito de Cartagena, conformado por población mayoritariamente afro descendiente, muchos de ellos en territorios insulares, reconocidos como pobres históricos, de los cuales es muy poco lo que se sabe en el continente respecto a sus modos, medios o nivel de vida. 1.1. Marco normativo. En general el documento base se soporta en el marco normativo vigente para el proceso de planeación del desarrollo. 1.2.

Metodología para la formulación del Plan de Desarrollo.

El documento hace una descripción general de las herramientas conceptuales y

metodológicas

de

análisis

y

síntesis

que

les

permitió

evaluar

la

problemática del desarrollo del distrito de Cartagena, con el fin de formular las políticas públicas conducentes a mejorar y sostener los Índices de Desarrollo Humano de la ciudad. 13

De acuerdo con la descripción metodológica que aporta el documento base se puede concluir que la metodología seguida para la formulación del Plan de Desarrollo “PRIMERO LA GENTE”, concuerda con metodologías usualmente utilizadas para la formulación de este tipo de instrumentos de planeación. Conocimos de primera mano que la Secretaria de Planeación del Distrito de Cartagena, consultó la agenda pública, a través de sendas mesas de trabajo que se abrieron en distintos sectores de la ciudad tanto urbanos como rurales y de estos últimos, también se convocó a los habitantes de territorios insulares, para determinar de manera directa, el conjunto de aspiraciones socialmente latentes y priorizadas por la misma comunidad. 1.3.

Determinantes del Plan de Desarrollo.

El documento base del plan se ajusta a las competencias distritales definidas en la ley y anuncia su armonización con las políticas del nivel nacional departamental y regional. 2. OBSERVACIONES A LOS FUNDAMENTOS. 2.1.

Visión.

Encontramos que la visión, lejos de ser la descripción del futuro deseable y viable, no encierra en sí misma un horizonte de planeación temporal que conteste a la pregunta ¿Cómo estará el distrito de Cartagena luego de cierto periodo de tiempo? Atendiendo las características físicas, sociales, fiscales, ambientales, financieras, económicas y administrativas del distrito.

14

La visión presentada pareciera pensada en términos de las políticas, estrategias y programas a ejecutar durante el periodo de gobierno, sin trascender a gobiernos futuros, en una invitación a ejecutar un proceso de desarrollo continuo y consensuado, a partir de las ventajas comparativas y competitivas del territorio y sus gentes. Se identifica que la propuesta de visión incorporada en el documento aglutina un conjunto de buenas intenciones que difícilmente podremos medir ni saber cómo lograr materializarlas. Es una visión que queda a la interpretación subjetiva de cada quien si se cumplió o alcanzó. Llama la atención que en la visión que se plantea, no hay ninguna referencia a la paz ni al postconflicto, lo cual es una obligación de cara a la articulación que esta propuesta de plan de desarrollo debe hacer con el plan de desarrollo nacional. En ese sentido, vale resaltar que el propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país, es construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Así quedó consignado en el discurso de posesión del señor Presidente de la Republica de Colombia, Dr. Juan Manuel Santos. 2.2. Principios superiores. No es claro si lo que llaman principios superiores, son más bien teorías o conceptos que se pretenden aplicar. 2.3. Principios generales.

15

Se definen unos principios generales que de aplicarse, apalancarían el logro de los objetivos del plan. 2.4.

Enfoques del Plan de desarrollo.

El documento base del plan describe los enfoques del mismo. Vale la pena señalar, que a pesar de plantearse la articulación del plan distrital con el nacional, el plan distrital, contrario al nacional, no está diseñado a partir de un enfoque orientado a resultados, lo que podría explicar la ausencia de metas concretas que hacen más factible el seguimiento y la evaluación. Aparentemente el énfasis del plan recae es en la ejecución presupuestal y no en la consecución de resultados. El Plan de Desarrollo “PRIMERO LA GENTE” dice atender en su diseño el enfoque territorial, sin embargo no se hace un análisis diferenciado del territorio, que permita focalizar los recursos atendiendo las potencialidades, las ventajas comparativas y las falencias y niveles de pobreza y atraso de los diferentes sectores en que está dividida la ciudad. Un enfoque territorial debería hacer algún tipo de clasificación del territorio bajo una lectura adecuada de las complejidades de su diversidad y sus particularidades, buscando igualar las condiciones de vida por lo alto de cada uno de los sectores. Por ejemplo, se podría a partir del enfoque territorial, aplicar las estrategias, objetivos, políticas y programas en lineamientos y acciones que atiendan las características diferenciales de: 16



Áreas rurales en zonas insulares



Áreas rurales en zonas continentales.



Zonas urbanas que concentran población víctima del conflicto.



Zonas urbanas que concentran población pobre histórica.

Con el fin de focalizar recursos en proporción con sus diferenciadas demandas, en procura de cerrar las grandes brechas de desarrollo que se presentan entre estas zonas del territorio del distrito. De otra parte, el Enfoque Territorial se queda en lo enunciativo, pero no plantea nada en lo que respecta a la integración con otros municipios. 2.5.

Indicadores del Plan de Desarrollo “Primero La Gente”

El documento base propone cuatro indicadores a efectos de evaluar la incidencia del avance del plan “PRIMERO LA GENTE”:  Índice de GINI.  Indicador de Desarrollo Humano (IDH)  Índice de Condiciones Materiales. (ICM)  Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Respecto de estos indicadores no existen cálculos confiables de esperanza de vida por municipios, lo que imposibilita hacer una medición del IDH ajustada a la realidad de nuestra ciudad. Respecto al IDH, los datos más actualizados que se han medido son los reportados a nivel nacional en el 2011.

17

El IPM no es fácilmente aplicable por ciudad en virtud a que faltan datos de algunas de las dimensiones que lo conforman, tal es el caso de la dimensión niñez. Con relación al ICM no se establece en el documento quien, como y con que periocidad se haría esta medición. Además, vale la pena revisar lo que le aporta este este índice al NBI y definir si es suficiente este índice – ICM, para medir movilidad social, dado el mismo no incluye variables no materiales como educación y empleo. Además, el documento no establece ningún indicador que dé cuenta de las variables ambientales. 3. OBSERVACIONES AL COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN. Al revisar la parte estratégica del documento base del Plan de desarrollo “PRIMERO LA GENTE”, encontramos que este plantea objetivos, sin metas ni indicadores, y que su desarrollo solo llega a nivel de programas y no baja a subprogramas y mucho menos a proyectos, lo cual no permite ver las apuestas del plan a 2019. Al no demarcarse con claridad la línea de base, no es fácil saber cuál será el alcance de los programas, ni en qué tiempo lo lograran, ni la manera en que se llegara al logro. Se observa que la parte estratégica del plan enviado al CTP, no establece qué proyectos de gran impacto abordará la administración distrital durante el periodo de gobierno 2016-2019, sería interesante plantear en el documento 18

plan, cual es la situación actual de los mismos, sus posibles fuentes de financiación, etc. El componente estratégico del documento base del plan compila la gran mayoría de las propuestas que se presentaron a nivel de programa de gobierno dejando por fuera algunas de las iniciativas que se le propusieron a la población no solo a través del discurso del candidato, hoy Alcalde, sino también a través de la propuesta de gobierno inscrita. Es importante señalar que en desarrollo del artículo 259 de la Constitución Política de Colombia, la elección de autoridades de los entes territoriales se hace en desarrollo de la figura del voto programático, como mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura. La finalidad del voto programático es que los ciudadanos puedan escoger el programa que más se ajusta a sus preferencias. Del concepto constitucional del voto programático, surge la figura legal de la revocatoria del mandato. De allí que el Plan de Desarrollo debe incorporar el contenido de la propuesta de gobierno. No obstante lo anterior, se observa que varios de las propuestas consignadas en el programa de gobierno, quedaron por fuera del componente estratégico del documento base del plan de desarrollo suministrado para su análisis al Consejo territorial de Planeación. 19

Tal como se describe a continuación: 3.1. Objetivo estratégico 1: Superar la desigualdad. Este es presentado como el objetivo social del plan, tal como quedó establecido en la propuesta de gobierno. En el documento base no se establece la manera como lograremos “Disminuir el porcentaje de la población en condición de pobreza monetaria y extrema” tal como se propuso en el programa de gobierno inscrito, ni plantea la manera como se piensan realizar las

“acciones de intervención para el

mejoramiento alimentario y nutricional y erradicar el hambre en nuestra ciudad” de hecho, el documento base no desarrolla la idea de “implementar restaurantes comunitarios que atiendan los diferentes grupos etarios en condición de vulnerabilidad” como quedo propuesto en el programa de gobierno. En el tema de primera infancia, a pesar de que el programa de gobierno propone hacer de la atención a este grupo poblacional un imperativo, en el documento base no se plantea la manera como se va a garantizar “un desarrollo armónico de niños y niñas entre 0 y 5 años, tanto en lo sico afectivo, en lo nutricional y en la salud, como en lo físico motriz, en lo sensitivo y cognitivo” Tampoco se desarrolla la propuesta de gestionar “para lograr la construcción y funcionamiento de al menos tres (3) jardines con altos estándares de calidad que aumenten la cobertura territorial para la atención de la primera infancia de los estratos 1, 2 y 3” 20

Respecto a la propuesta de educación. Notamos con preocupación que en el documento base del plan no se tuvieron en cuenta propuestas consignadas en el programa de gobierno. En efecto, la propuesta de gobierno plantea “recuperar la importancia, la confianza y el reconocimiento de la educación pública en Cartagena. Promoveré y fortaleceré la educación pública distrital” sin embargo, no se especifica cómo lograr ese propósito en el documento base del plan. En el programa de gobierno se propuso a la ciudadanía implementar “programas de estímulos para que los padres de niños y niñas de entre 0 y 5 años, con bajos ingresos (Sisben 1 y 2) matriculen y mantengan a estos niños en las guarderías o jardines públicos, para promover en ellos la estimulación temprana y el desarrollo de habilidades” sin embargo no se hace mención a esta propuesta en el documento base del plan. De igual manera la propuesta de crear con recursos propios “un plan de incentivos económicos condicionados a la asistencia regular al colegio a estudiantes en edades entre 15 y 16 años en condición de vulnerabilidad, pertenecientes al estrato 1” no es considerada dentro de los programas que se plantean como bases del plan de desarrollo en construcción. De la misma manera, el documento base no menciona las siguientes propuestas consignadas en el programa de gobierno:  implementación de los Ciclos Lectivos integrados especiales – CLEI Comúnmente llamado bachillerato semestralizado tanto en instituciones oficiales como privadas para lograr que personas en edad adulta logren 21

terminar su bachillerato y tengan oportunidad de ingresar al sistema de educación superior para mejorar sus competencias laborales  Aumentaremos la cobertura en educación para el trabajo y el desarrollo humano, a través de convenios con instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, certificadas en calidad, para articular la educación media de las instituciones públicas con este tipo de formación, de manera que nuestros bachilleres obtengan competencias laborales.  Aumentaremos

la

cobertura

del

distrito

en

Educación

Superior,

específicamente en programas, técnicos profesionales y tecnológicos, a través de los Ceres, la suscripción de convenios con el SENA, para aumentar el número de cupos ofertados por esta entidad en nuestra ciudad.  Procederemos a realizar las acciones pertinentes para homologar la planta de personal docente y administrativo del Colegio Mayor de Bolívar.  Realizaremos las gestiones para dotar al Colegio Mayor de Bolívar de una sede nueva y un mejor presupuesto para multiplicar los cupos ofertados.  impulsaremos en el Colegio Mayor de Bolívar la creación de una escuela técnica de formación en nuevas tecnologías.

22

En lo que respecta a la propuesta en el tema de salud, consignada en el programa de gobierno, se encuentra que el documento base del plan de desarrollo contiene una propuesta muy completa, si bien esta adolece de metas e indicadores. No menciona la propuesta planteada en el programa de gobierno, consistente en “conformación en la ciudad de una ZONA FRANCA DE LA SALUD además, gestionaremos

los

recursos

financieros

que

posibiliten

el

diseño

y

construcción del MACROPROYECTO CIUDADELA DE LA SALUD “CIUDAD BICENTENARIO” para ofrecer servicios integrales de salud en una sola institución desde baja hasta alta complejidad con toda la biotecnología que actualmente existe en el mercado” Tampoco se encuentra un planteamiento que desarrolle la propuesta de “fortalecer la atención de emergencias médicas en la Ciudad con tres grandes componentes: Atención pre hospitalaria, atención médica y seguridad en Playas y sistema de emergencias médicas” Un tema de la mayor importancia, que está hoy en la agenda pública nacional como es el tema de víctimas, posconflicto y paz, es asumido de manera tangencial en el documento base del plan. No se encuentra que se haga un planteamiento en el documento base del plan que permita materializar propuestas alrededor del tema victimas consignadas en el programa de gobierno, tal es el caso de la creación en la ciudad de “un (1) centro de atención a víctimas del conflicto armado por Localidad” 23

De igual manera se encuentra que buena parte de las propuestas enunciadas en el programa de gobierno, referido al tema de arte y cultura, minorías étnicas y población indígena, gente de especial protección constitucional no se desarrollan en el documento base del plan 3.2. Objetivo estratégico 2: Adaptar el territorio para la gente. Este segundo objetivo estratégico está planteado en el programa de gobierno como el componente económico, con el que se busca apalancar el desarrollo social, Es de resaltar que este Objetivo estratégico también utiliza como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como la inclusión del sector rural planteando el cierre de brechas entre lo rural y lo urbano, a pesar de que no hay un diagnóstico que nos permita ubicar el estado de las cosas y la distancia que separa los niveles de desarrollo entre estos dos sectores sociales. Este objetivo es desarrollado en el documento base del plan introduciendo la intención de fortalecer las apuestas productivas del sector rural haciendo referencia al sector pesquero. No hay ninguna alusión a las cifras que maneja el sector pesquero local; de hecho ni siquiera hay una caracterización de ese sector. Hoy la ciudad tiene un sector pesquero es fundamentalmente de pesca artesanal, sin control ni fomento por parte del distrito. El documento base no señala los índices de captura, ni los aparejos de pesca usualmente usados por nuestros pescadores ni hace un señalamiento del 24

estado de los caladeros de pesca donde tradicionalmente se realizaban las faenas de pesca por parte de nuestros pescadores. Tampoco hay un solo dato referido al estado de la bahía como fuente de recurso pesquero, ni se evalúa su estado actual de contaminación. Encontramos que hay un desarrollo conceptual en términos de líneas estratégicas y programas muy completos y bastante ambiciosos, muchos de dichos programas no cuentan con recursos o apenas tienen recursos para abrir el rubro. Tal como ocurre en el objetivo uno, el documento base del plan también se queda en lo enunciativo en este segundo objetivo. No plantea ni el cómo ni el cuándo y mucho menos establece metas, lo que plantea una enorme dificultad para hacer una evaluación del mismo. Dadas las circunstancias anteriormente planteadas, solo nos es posible tratar de determinar que tanto quedan incluidas las propuestas consignadas en el programa de gobierno en el documento base. En ese sentido encontramos que la gran mayoría de las propuestas consignadas en la propuesta de gobierno, son asimiladas en la parte estratégica del documento base para el plan de desarrollo “PRIMERO LA GENTE” No se incluyó en el diagnóstico el porcentaje de contrataciones de proyectos con recursos públicos que actualmente se realizan con mano de obra local y 25

cuantos con mano de obra externa. Lo cual plantea dificultades al momento de definir metas al programa “Empleo, Ingreso, Emprendimiento” En el “Programa Turismo Competitivo y Fuente de Desarrollo Sostenible” se menciona que se disminuirán los costos de operación hotelera, pero en el diagnóstico no se presentan indicadores que permitan establecer metas claras alrededor de este tema; ni se plantea de qué manera el distrito puede contribuir con ese propósito. Sucede lo mismo con la propuesta de posicionar a Cartagena como sede de la realización de eventos de talla internacional; no se presentan datos de línea de base para conocer el avance o dificultades de la ciudad en esta materia tales como espacios disponibles, capacidad de aforo, entre otros. En el “Programa de competitividad social” se afirma que se generará “innovación en la sociedad como proveedores inclusivos, así como la plataforma de inversión y desarrollo del destino turístico como fuente de trabajo digno e incluyente”, sin embargo en el diagnóstico no se incluyeron cifras de empleo formal e informal que produce el sector turismo, lo que sería fundamental para determinar metas que permitan saber si se le está apuntando a trabajo digno e incluyente en este sector. El documento base retoma el Plan 4C sobre cambio climático, lo cual resaltamos como un punto positivo dadas sus implicaciones globales y locales, así como la alusión al ODS 15. Este eje NO presenta un diagnóstico que soporte los programas presentados.

26

A pesar de la vital importancia de hacerle seguimiento a los cuerpos de agua de Cartagena bajo los estándares físico químicos y biológicos establecidos por ley para contacto primario y secundario, así como monitorear la calidad del aire de la ciudad, niveles de ruido y cantidad de árboles por habitante, el programa “Monitoreo Control, Vigilancia y Seguimiento Ambiental” no menciona ninguna de estas mediciones. En el “Programa Vegetación Biodiversidad y Servicios Eco sistémicos” no se mencionan estrategias de arborización que debería ser una de las prioridades en medio ambiente, dado que según las últimas mediciones del EPA, en Cartagena sólo hay un árbol por cada 17 habitantes mientras que en ciudades como Madrid o Paris la proporción es prácticamente a la inversa. Además, la sostenibilidad ambiental es el aspecto con más bajo rendimiento en los resultados 2014 del Índice de Progreso Social Ciudades. En este tema el indicador que más afecta a la ciudad, además de los pocos árboles por habitante, es la cantidad de residuos sólidos producidos por habitante, lo que se relaciona con la falta de reciclaje. En Cartagena, cada habitante produce 1kilogramo de residuos sólido al día. Con respecto al tema de vivienda, el documento base afirma: “se pretende disminuir el déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo”. No obstante, no se presenta un diagnóstico que soporte el “Programa vivienda”. La entidad encargada de consolidar las cifras sobre la vivienda en Cartagena, es Corvivienda y a la fecha, esta entidad no ha reportado datos confiables en relación al déficit cuantitativo y cualitativo. 27

Año tras año varían los reportes, lo que disminuye la confiabilidad en estos datos, tal como lo ha señalado Cartagena Como Vamos en las Evaluaciones de Calidad de Vida (http://www.cartagenacomovamos.org/ecv/) Aunque el tema de saneamiento básico no está incluido en este apartado, anotamos la falta de diagnóstico y lo insustancial del punto 1.3.4. “Política de agua potable y saneamiento básico”. Dado que este es un aspecto fundamental para la satisfacción con la vivienda y las dificultades que presenta la zona rural en el acceso a agua potable de calidad, se esperaría una propuesta más desarrollada y específica para resolver las dificultades que tiene la ciudad en esta materia. A 2014 había una diferencia de 16.069 usuarios que contaban con acueducto pero no alcantarillado; la cobertura de acueducto rural alcanzó sólo el 4,3% y la de alcantarillado 1,96%, dejando a la población rural en una situación de vulnerabilidad mayor frente a enfermedades diarreicas y cutáneas. 3.3. Objetivo estratégico 3: Construir ciudadanía y fortalecer la institucionalidad. En el diagnóstico no se incluyeron datos de pandillas a pesar de que se propone el “Programa Primero los Jóvenes” de la línea estratégica 2: Cartagena territorio de paz, cuyo foco es la desarticulación de pandillas. Llama la atención que uno de los programas banderas de campaña por parte del señor Alcalde, el cual es consignado y desarrollado en el programa de gobierno, bajo la denominación Cartagena sin pandillas, no es mencionado en el documento base del plan. 28

Aunque los programas planteados en este eje responden en gran medida al diagnóstico planteado, no se incluye ninguna meta en relación a los indicadores utilizados como línea de base. Se destaca la inclusión del programa “Fortalecimiento Integral de la Seguridad en las Playas del Distrito de Cartagena”, ya que la principal causa de muerte no intencional en Cartagena ocurre en el mar. 4. OBSERVACIONES AL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES. En el documento base se proponen unas estrategias financieras de carácter general que no permiten ver realmente como cada de una de ellas aportará a la consecución de recursos para financiar el plan. El Plan plurianual de inversiones está planteado a partir de los programas que se definen en la parte estratégica. Sin embargo, es llamativo que el plan plurianual propuesto presenta un crecimiento inercial del 3 por ciento, lo cual es poco significativo para cumplir lo propuesto en el programa de gobierno inscrito en la Registraduria. De otra parte, se observa que las fuentes de financiación propuestas obedecen en un altísimo porcentaje a rentas externas y no específicas en el orden del 86% y solo un 14% financiado con recursos propios de destinación específica y apenas cerca de un 20 por ciento a las de libre destinación. Preocupante que muchas de las líneas estratégicas que apuntan a la solución de los problemas identificados por los cartageneros no cuenten con recursos propios para su solución y la misma dependan en gran medida de recursos 29

externos y otros recursos no definidos en el documento. Casos como la atención a la cultura, el deporte, la salud, mujeres, los años dorados, la adaptación al cambio climático, la vivienda, los servicios públicos y la seguridad, que no dispongan recursos propios generados por el Distrito para su solución, nos pone a pensar en qué pasara con “la gente”. En el caso educación se evidencia una mejoría en la asignación de recursos propios para atender el sector que están en una proporción de 13 pesos de 100 presupuestado, se propone una mejoría en esta proporción para tratar de acercarnos a otras ciudades que muestran mejores indicadores en sus resultados de calidad educativa dado que invierten una mayor proporción de sus recursos en esta línea. Deberíamos intentar llegar a un 20%. Desafortunadamente,

el

documento

base

adolece

de

un

análisis

pormenorizado que permita tener un diagnóstico del estado de las finanzas públicas del distrito para saber las condiciones en que se encuentran y la disponibilidad real de recursos y fuentes seguras para financiar la parte estratégica del plan. 5. RECOMENDACIONES. 1)

Unificar el año de línea base en el diagnóstico que se presenta.

2)

Plantear en el plan de desarrollo, cómo será la articulación de este con el plan de ordenamiento territorial.

30

3)

Incluir en todos y cada uno de los diagnósticos presentados, la fuente utilizada para los datos de referencia con miras a la confiabilidad de la información.

4)

Alinear el documento Plan de Desarrollo “Primero la gente” al Plan Nacional de Desarrollo en el sensible tema de Construir La PAZ, abordando el desarrollo rural integral y la promoción de una Cultura de Paz.

5)

Incorporar al diagnóstico, un análisis demográfico de la ciudad, que permita evaluar el comportamiento de la población asentada en Cartagena, en términos de su composición, estructura y evolución en el tiempo.

6)

Incorporar un diagnostico general de la ciudad, que refleje el estado de

la

misma,

desde

el

punto

de

vista

económico,

político

administrativo, fiscal, y social. 7)

Incorporar al diagnóstico, el comportamiento del mercado laboral, y la informalidad de la economía, variables que se correlacionan con la pobreza de las personas y con la precariedad fiscal del territorio.

8)

Mejorar la definición de la línea base utilizada en el diagnóstico, unificando el año tomado como referencia de la misma.

31

9)

Incorporar metas e indicadores que permitan establecer el grado de compromiso de la administración con el desarrollo.

10) Identificar y describir cuales son las brechas que pretende cerrar este plan. 11) Incorporar un diagnostico situacional del sector rural del distrito de Cartagena. 12) Introducir en la visión planteada, la situación esperada a futuro en el marco de un país en paz. 13) Introducir el enfoque orientado a resultados dentro de los enfoques concebidos para construir el plan. 14) Introducir un análisis diferenciado del territorio, que permita focalizar los

recursos,

atendiendo

las

potencialidades,

las

ventajas

comparativas y las falencias y niveles de pobreza y atraso de los diferentes sectores en que está dividida la ciudad. 15) Introducir, como elemento del enfoque territorial, cómo es concebido en el plan, la integración con municipios vecinos. 16) Incorporar al plan de desarrollo todas y cada una de las propuestas consignadas en el programa de gobierno, a efectos de lograr la coherencia total entre el plan de desarrollo y el programa de gobierno 32

y de esta manera hacer cumplir las expectativas de los electores en cumplimiento del mandato constitucional del voto programático. 17) Cartagena se debe transformar para ser una ciudad amigable con el peatón. La ciudad debería ser la más caminable de Colombia. 18) Priorizar los modos de transporte de tal manera que el peatón y la bicicleta tengan la preferencia, seguidos del transporte público y luego los vehículos particulares. 19) Pensar la movilidad desde los barrios, promoviendo la conectividad peatonal incluyente y por medio de ciclo rutas desde los hogares hasta el transporte público. 20) Transcaribe debe ser incluyente y articulado con otros modos de transporte como peatonal, bicicleta y acuático. 21) Aumentar los programas de pedagogía a los usuarios y conductores de los distintos modos de transporte haciendo énfasis en el respeto por el espacio público y el cumplimiento de las normas de tránsito. 22) Priorizar las inversiones en adecuación y construcción de andenes, espacio

para

peatones,

ciclo

rutas,

amueblamiento

arborización. 23) Aumentar el número de árboles por habitante.

33

urbano

y

24) Generar

sombra con árboles y otros mecanismos innovadores

empleando materiales de construcción apropiados para el clima en los andenes, plazas y parques, debe ser la apuesta para intervenir el espacio público. 25) El ordenamiento territorial debe ser concebido como el elemento central de una política de movilidad. 26) Las decisiones de inversión en infraestructura y rediseño vial deben ser tomadas con base en estudios técnicos y de planeación urbana que garanticen una ciudad más incluyente y sostenible. 27) Definir una política de movilidad clara que integre los diferentes modos de transporte posibles, con cobertura total del territorio, es decir incluyendo zona rural continental e insular. 28) Se debe mantener un sistema de información actualizado y disponible públicamente

con los principales indicadores de

movilidad que

soporten la toma de decisiones. 29) Regular el espacio público con el fin de minimizar los conflictos por su uso. 30) Ejercer control sobre el transporte informal, especialmente en zonas de alto tráfico y convergencia modal. 31) La ciudad requiere un medio de transporte acuático público de pasajeros. 34

32) Dado el aumento del parque automotor particular es necesario ejercer control sobre su crecimiento al desincentivar su uso. 33) Se recomienda la revisión y el rediseño del sistema institucional distrital encargado de la movilidad en la ciudad propendiendo por la concentración de funciones. Por ejemplo: creación de una secretaria de movilidad. 34) El sistema de transporte público de la ciudad debe incorporar a los trabajadores informales que actualmente dependen del sistema. 35) Incluir como indicador de medición del Plan de Desarrollo “Primero la Gente 2016-2019”, el Índice de Progreso Social, el cual es elaborado por la Red de Progreso Social Colombia. Este índice incluye variables socio ambiental y visibiliza las ventajas y desventajas relativas de las ciudades entre sí. Por esta razón, al ser aplicado a otras ciudades capitales del país como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Manizales y Bucaramanga, entre otras, le permitirá a la administración Distrital comparar el impacto y resultado de su gestión en relación a otros gobiernos locales del país. 36) Revisar los indicadores que se proponen para medir los resultados e impacto del Plan ya que algunos de ellos no están disponibles.

35

37) Indicar las fuentes utilizadas para cada dato empleado en el diagnóstico. En algunos casos como salud no queda claro el enfoque con que se definieron algunas enfermedades y se excluyeron otras. 38) Implementar el plan distrital de gestión de riesgo. 39) Implementar el sistema de información de gestión de riesgo. 40) Implementar el sistema de multi amenazas de alertas tempranas. 41) Crear un censo o inventario forestal del arbolado urbano de la ciudad.

6. CONCEPTO. Hemos logrado evidenciar que el documento base guarda coherencia con la propuesta de gobierno inscrita por el señor Alcalde ante la Registraduria distrital, al momento de postularse para la elección. De hecho encontramos que el documento base contiene un alto porcentaje, no todos, de los programas consignados en la propuesta de gobierno, aunque aún sin desarrollar, de manera que en este estado preliminar del proyecto de plan de desarrollo que nos fue allegado por parte de la administración, no es posible conceptuar sobre las posibilidades reales de solucionar la problemática fundamental del distrito de Cartagena a partir del plan de desarrollo “PRIMERO LA GENTE”

36

7. AGRADECIMIENTOS. Dra. MARÍA CLAUDIA PEÑAS ARANA. CARTAGENA COMO VAMOS. Dr. ALFREDO YEPEZ DE LOS RIOS. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dra. CAROLINA CALDERON GUILLOT. FUNCICAR. Dra. LISCENIA TORRES RUEDA. INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR. Dra. PAOLA MERCADO. CENTRO DE PENSAMIENTO CARTAGENA DE INDIAS.

8. ANEXOS.  PROPUESTA MESA DE COMUNICACIÓN  PROPUESTA FUNCICAR EN TRANSPARENCIA.  PROPUESTA FUNDACION MAMONAL EN EDUCACION

37

 PROPUESTA CAMACOL-BOLIVAR  PROPUESTA MESA DE TRABAJO LOCALIDAD INDUSTRIAL DE LA BAHIA  PROPUESTA MESA DE TRABAJO DE LA VIRGEN Y TURISTICA E HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE  PROPUESA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.  PROPUESTA ANDI PROPUESTA FENALCOL  PROPUESTA DE ACOPY  PROPUESTA SECTOR JUVENTUDES.  PROPUESTA CARTAGENA.

PROMOTORES

AMBIENTALES

DEL

DISTRITO

DE

 PROPUESTA DE LA FEDERACION DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL DISTRITAL.  PROPUESTA DEL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE CARTAGENA Y BOLIVAR. RETOS Y PRIORIDADES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA PARA ABORDAR EL TEMA DEL EMPLEO. UNA AGENDA DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.  COMENTARIOS ALREDEDOR DEL TEMA AMBIENTAL, PRESENTADO POR COMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE - CEMPRE.  COMENTARIOS, Y RECOMENDACIONES DE CARTAGENA COMO VAMOS AL DOCUMENTO BASE DEL PLAN DE DESARROLLO CARTAGENA COMO VAMOS.

38

39

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS.

Ing. AMAURY JULIO PEREZ. PRESIDENTE.

Dra. PATRICIA GALINDO SALOM.

Dr. BLADIMIR VALENCIA VEGA.

VICEPRESIDENTE.

SECRETARIO.

Cartagena de Indias, D. T. y C. Marzo 31 de 2016

40

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.