Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 19

Consejos de tu veterinario Año 4. Número 19 1 2 3 si eres unomás La enfermedad hepática es el título del primer artículo con el que abrimos est

3 downloads 64 Views 1MB Size

Recommend Stories


Consejos para el cuidado de tu cabello
Consejos para el cuidado de tu cabello http://www.imujer.com/5390/10-tips-para-un-cabello-perfecto Cepillar el cabello cada día ¿Quieres que el cabel

19 LC 3 Y 4
CODIGO SERVIENTREGA REGIONAL CIUDAD 2001 ANTIOQUIA APARTADO 100001 100007 14001 14003 126001 87010 ANTIOQUIA ANTIOQUIA ANTIOQUIA ANTIOQUIA ANTI

Story Transcript

Consejos de tu veterinario Año 4. Número 19

1

2

3

si eres unomás La enfermedad hepática es el título del primer artículo con el que abrimos este número de UNO MÁS. El hígado, uno de los órganos más importantes, encargado de muchas funciones vitales, se ve afectado por distintas enfermedades y trastornos que hacen que no funcione bien. Os describimos algunos síntomas que deben vigilarse para acudir al veterinario y poder diagnosticar la enfermedad lo antes posible. Como segundo tema principal, os contamos para qué sirve la extracción de sangre, cómo se realiza y qué técnicas son las más empleadas para hacerla. Finalmente en este número hablamos del Jack Russel Terrier en las razas de perros y del Mau Egipcio en las de gatos. Un saludo.

en este número... Patologías:

Síndrome de Cushing + Patologías:

Seritonitis infecciosa felina (PIF) Recuerda...

Edita: Axón Comunicación

¿Qué es la Leishmaniosis canina? Consejos unomás

[email protected] Imprime: Gráficas Almudena Depósito Legal: M-27505-2004 Controlada por

fotografía portada y editorial: photocase

Educación del cachorro Las razas del mundo:

Griffon De Bruselas y Felino Común Europeo 3

Patologías

Síndrome de Cushing o El sistema endocrino está formado por órganos que producen sustancias, las hormonas, que actúan como mensajeros químicos y que tienen acción a distancia sobre otros órganos. El Síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo es el conjunto de síntomas y signos que pueden aparecer en un animal que se ve sometido durante mucho tiempo a una cantidad excesiva de hormonas corticoides.

4

Hiperadrenocorticismo El exceso de estos corticoides puede proceder de su administración en forma de medicamentos o de una producción excesiva de su organismo. El cuerpo producirá un exceso de estas hormonas que se fabrican en las glándulas suprarrenales, unos órganos endocrinos situados encima de los riñones. El exceso de estas hormonas puede surgir por la presencia de un tumor en las glándulas suprarrenales, o bien, más frecuentemente, por la excesiva producción de una hormona producida por una glándula, la hipófisis, que está en el cerebro. La hormona hipofisaria se conoce como ACTH y si hay demasiada, por ejemplo porque hay un tumor, se estimula el crecimiento de las glándulas suprarrenales y la producción excesiva de corticoides. El sindrome de Cushing es una enfermedad común en el perro y muy poco frecuente en el gato.

5

Patologías Síndrome de Cushing o Hiperadrenocorticismo

Síntomas Normalmente este problema aparece en perros mayores y puede afectar a cualquier raza. Presenta un cuadro clínico que resulta del exceso crónico de corticoides: 1.

Letargia

2.

Debilidad muscular

3.

Obesidad localizada a nivel abdominal (abdomen péndulo)

4.

Alteraciones en la piel

5.

Polidipsia (Bebe mucha agua)

6.

Poliuria (Orina mucho)

7.

Polifagia (Come mucho más)

También pueden aparecer problemas respiratorios, cardiacos, reproductores, etc

Diagnóstico y tratamiento El Síndrome de Cushing no siempre se diagnostica con facilidad, normalmente requiere varios análisis de sangre, orina y técnicas de diagnóstico por imagen. 6

En la clínica se realizarán análisis rutinarios de sangre y orina y luego pruebas más específicas tanto para confirmar la enfermedad como para poder localizar su origen. Los análisis de orina pueden ser útiles para descartar otras enfermedades, colaborar al diagnóstico o detectar infecciones en la vejiga que a menudo son complicaciones comunes en el Síndrome de Cushing . El diagnóstico requerirá tests especializados (estimulación con ACTH, test de supresión con dexametasona, etc). Para realizar estos tests habrá que extraer múltiples muestras de sangre a distintas horas. Una vez vez hecho el diagnóstico y según el caso puede ser necesario un tratamiento médico o quirúrgico. Existen varios tratamientos médicos disponibles que serán valorados por el veterinario que elegirá el que sea más conveniente. Cuando la causa sea un tumor adrenal puede estar recomendado el tratamiento quirurgico.

Pronóstico El Síndrome de Cushing es una enfermedad grave y su pronóstico es reservado ya que pueden aparecer numerosas complicaciones asociadas a la enfermedad.

7

+ Patologías

Peritonitis infecciosa felina (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (PIF) es una enfermedad grave producida por un virus. Se trata de un problema muy contagioso que principalmente se trasmite a través de heces contaminadas. La peritonitis infecciosa felina (PIF) está producida por un coronavirus. El contagio del virus de la Peritonitis Infecciosa Felina puede producirse a través del contacto directo con las heces e incluso por compartir la bandeja o indirectamente por las ropas, el calzado, etc., de personas que hayan estado en contacto con gatos infectados. El contacto estrecho entre gatos puede también resultar infectante. El virus se excreta por saliva sólo ocasionalmente, y raramente atraviesa la placenta, sobrevive horas o pocos días en el ambiente, pero puede persistir semanas en la bandeja sanitaria.

Desarrollo de la enfermedad La incidencia es mayor en gatitos entre los seis meses y los dos años y luego a partir de los catorce años. Los gatitos son susceptibles de infectarse a partir de las cinco a siete semanas de vida, cuando disminuyen los anticuerpos maternos. 8

La enfermedad tiene un período de incubación variable, por lo general de una a dos semanas, aunque en algunos casos puede durar varios meses o incluso años. No todos los gatos expuestos al virus van a desarrollar la enfermedad. Unos pocos van a desarrollarla, otros van a excretar el virus por las heces durante un tiempo sin presentar sintomas pero producirán anticuerpos, otros serán portadores sanos y otros serán resistentes, no excretarán el virus ni producirán anticuerpos.

Síntomas Hasta ahora se ha considerado la existencia de dos tipos de cuadros clínicos: - La forma efusiva o húmeda - La forma no efusiva o seca Ambas presentaciones pueden combinarse a lo largo del curso de la enfermedad y a menudo se relacionan con los cambios en la inmunidad del enfermo. Tanto la forma húmeda como la seca comparten una serie de sintomas: - Fiebre - Anorexia (falta de apetito) - Decaimiento - Pérdida de peso Posteriormente aparecen los síntomas que van a definir la presentación del proceso: PIF efusiva: Es la presentación aguda de la enfermedad. Su principal característica es el acúmulo de “líquido” en el tórax o en el abdomen. PIF no efusiva: Es un proceso de desarrollo más lento, en el que se ven afectados diferentes órganos. Aparecen reacciones inflamatorias, granulomatosas (tipo de tejido inflamatorio) y necrosis (muerte de tejidos) que afectan las funciones normales. Los órganos abdominales son los que se ven afectados con más frecuencia. Fundamentalmente el riñón y algunos gánglios, y algo menos el hígado o bazo. 9

+ Patologías Peritonitis infecciosa felina (PIF)

También pueden aparecer signos neurológicos (por afectación de sistema nervioso) u oculares. Los síntomas que aparecen dependerán de los órganos afectados.

Diagnóstico No existe una única prueba diagnóstica aislada y específica para PIF y esto, unido a que la presencia del virus en un animal o la determinación de anticuerpos no necesariamente implican que ese gato tenga la enfermedad, hacen a veces dificil el diagnóstico. El diagnóstico se basa en la interpretación de todos los datos disponibles en su conjunto.

Tratamiento Esta es una enfermedad con una mortalidad alta por lo que el tratamiento estará dirigido sobre todo a mejorar la calidad de vida del gato.

Prevención y control La enfermedad se presenta sobre todo en criaderos y colectividades de gatos. Sin embargo cuando en una casa ha muerto un gatito de PIF, se recomienda esperar un mes para traer a otro gatito.

Vacunación Hay una vacuna en el mercado que es de aplicación intranasal. Según cada caso se debe consultar al veterinario sobre la indicación o no de usarla.

10

¡¡Se ofrece para montas!!

DARKO DE EL GAVARIOL L.O.E. 1389361 Excelente musculatura, muy buen carácter, gran temperamento. Padre: RADO DE COVALTA. CH(E.01/P.00/INT.02). Mejor dobermann del año 2002

Madre: ORSA DE COVALTA. CH(E.00).

Abuelos paternos:

Abuelos maternos; YACO DE COVALTA. CH (E.96). QUILLA DE COVALTA.

GRAAF VITO V. NEERLANDS STAM. CH (INT:/L./D. 98/NL.98). KYRBY DE COVALTA. CH (E.95).

11

Teléfono de contacto: 661 77 18 25

Recuerda...

¿Qué es la Leishmaniosis canina? La leishmaniosis canina es una enfermedad producida por organismos del género Leishmania que producen una enfermedad parasitaria grave. Los síntomas más frecuentes que aparecen en los animales que desarrollan la enfermedad son los de piel, aunque puede haber muchas presentaciones clínicas. Un insecto, Phlebotomus perniciosus, es el principal vector de la Leishmaniosis que se produce en la cuenca mediterránea. La enfermedad que se produce va a ser consecuencia tanto de la infección del parásito como de la inadecuada respuesta inmunitaria del perro. Además la leishmaniosis frecuentemente se va a sociar a otras enfermedades. Para poder establecer un diagnóstico precoz las pruebas para detectar Leishmania deben realizarse al menos una vez al año, preferentemente durante el otoño e invierno, antes de la llegada del buen tiempo. Los animales diagnosticados y tratados antes de que existan lesiones irreversibles pueden vivir durante muchos años. 12

consejos unomás cachorro

adulto

senior

EDUCACIÓN DEL CACHORRO Los perros son animales sociales y jerárquicos, por este motivo necesitan, desde cachorros, conocer y asumir su “puesto” dentro de la manada que es su familia humana. Existe un periodo fundamental en el desarrollo de la conducta, denominado “periodo de socialización”, que abarca desde las 3 a las 10 ó 12 semanas, y durante el cual el cachorro es capaz de asimilar todo lo que sucede en su entorno. Por ello es muy importante durante este tiempo ofrecerle muchos estímulos y contacto con un variado grupo de personas, lo que permitirá que en un futuro sea un animal equilibrado. Un cachorro es totalmente capaz de aprender todas las conductas de obediencia básica. Es importante enseñarle desde un principio las normas de convivencia que queremos que respete también de adulto. Diga su nombre antes de darle una orden y use frases cortas. La utilización de refuerzos positivos (premios, caricias, juegos, comida…) es fundamental para enseñar a tu perro a comportarse de manera adecuada.

13

Las razas

del mundo

Griffon de

FELINO COMÚN

Bruselas EUROPEO

Es un perro robusto y elegante, de cráneo ancho y redondo y stop pronunciado. Los ojos, de color muy negro, son muy grandes, salientes y separados. Las orejas son aguzadas. El cuello es corto y el pecho bastante largo y profundo. El pelaje es de longitud mediana, duro y lanudo, de colores negro y canela, que se entremezclan en todo el cuerpo. También son aceptables el negro puro y el gris. Se caracteriza por la longitud del pelo del hocico y las mejillas, que le da un aspecto de gnomo barbudo.

Es un perro inteligente, curioso y muy sensible, con un carácter seguro de sí mismo y equilibrado. Es activo y siempre está dispuesto a correr y juguetear.

14

El gato doméstico común o felino común europeo proviene de sus ancestros egipcios. Es el gato más representativo de la especie, aunque obviamente no hay un estándar para estos individuos. Los innumerables cruzamientos ha hecho de este gato un animal de tamaño medio, en todos sus aspectos anatómicos, (óseo y muscular principalmente). Estos gatos tienen un peso entre 3,5 kg a 5 kg. La cabeza es de tipo intermedia y rectangular, ni muy chata ni muy larga, su nariz es mediana y con una leve depresión a nivel de los ojos. Las orejas son de tamaño medio con separación moderada. El pelo original del gato es el pelo corto, con una densa capa de subpelo. El gato común todavía conserva en parte características de sus hermanos salvajes, es muy inteligente, hábil cazador y gran capacidad de adaptación a los cambios. En otro aspecto son un poco tímidos y desconfiados con los extraños. Si se ha socializado correctamente en sus primeros meses de vida, será afectuoso y una excelente compañía con sus propietarios.

Royal Canin garantiza el bienestar de su Schnauzer Miniatura

¡NUEVO!

Miniature Schnauzer Schnauzer Miniatura a partir de los 10 meses

Teléfono de atención al cliente 900 50 46 73

15

16

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.