CONSERVACIÓN Y TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE 1 de junio de 2015

CONSERVACIÓN Y TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE 1 de junio de 2015 . Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad ECOSISTEMAS - Fac. Cs. Veterinarias UNIC

28 downloads 68 Views 11MB Size

Recommend Stories


CUIDANDO LA FAUNA SILVESTRE
C U I DA N D O L A FA U N A S I LV E S T R E LA ESTRATEGIA MUNDIAL DE ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS PARA EL BIENESTAR ANIMAL LEOPARDO TANZANIA DECLARACIÓN

FAUNA SILVESTRE. Montevideo, 6 de noviembre de 198 1
DFCRFTO 565 DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 198 1 FAUNA SILVESTRE SE IIEPlNEN LAS DIFERENTES CA'IBGORIAS DE ESPECIES Dl!CLARANDOSE QUE LAS MISMAS REVISTEN INT

PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE
PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE 1. INTRODUCCIÓN Las afectaciones a superficies con cobertura vegetal por el desarrollo de

Story Transcript

CONSERVACIÓN Y TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE 1 de junio de 2015

.

Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad ECOSISTEMAS - Fac. Cs. Veterinarias UNICEN

CONSERVACIÓN Y TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE

• I. Comercio ilegal de fauna silvestre • II. Centros de rehabilitación • III. Estaciones de recría • IV. Criaderos de fauna silvestre • V. Conservación de poblaciones In Situ • VI. Zoológicos

I. Comercio ilegal de fauna silvestre Por Rodrigo Fariña

I. Comercio ilegal de fauna silvestre • SAGyP 62/86 Exportación, tráfico interprovincial y Comercio en Jurisdicción Federal de todas las especies de aves, reptiles y mamíferos vivos de la fauna autóctona, con excepción de las consideradas perjudiciales o dañinas y de las criadas zootécnicamente • SAGyP 63/86. Idem felinos silvestres.

Recursos educativos relacionados a tráfico http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=102402

II. Centros de Rehabilitación? • Mundo Marino http://www.fundmundomarino.com.ar/faunasilvestre.php

• Aquarium http://www.mdpaquarium.com.ar/rehabilitacion.html http://www.aquarium.com.ar

• Temaiken http://www.temaiken.com/sec_que_hacemos_subsecciones.php?i d=6&subcategoria=24

Ley Nacional 22.421/81 de Conservación de la Fauna Silvestre:

• •

• • • •

Todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre..." Queda prohibido dar libertad a animales silvestres en cautiverio, cualquiera fuese la especie o los fines perseguidos, sin la previa conformidad de la autoridad de aplicación..." Para transportar fauna silvestre se deberá poseer un "documento oficial" (Guía de Tránsito), extendido por la autoridad competente. Delitos, penas, sanciones y multas (desde un mes hasta 10 años de prisión). - Decreto Reglamentario 666/97 de la Ley: Clasifica a las especies de la fauna silvestre en categorías (en peligro de extinción, amenazadas, no amenazadas, insuficientemente conocidas). La lista completa figura en un anexo (Resolución SAGyP 144/83).

II. Centros de Rehabilitación? Nuestro rol puede incluir estos análisis: • • • •

Solicitar objetivos Testear con información web Experimentar la visita Recabar datos concretos de inversiones y resultados

Voluntariados: intenciones/profesionalización

III. Estaciones de Cría

$

CRÍA - LIBERACIÓN • Confusión de objetivos. Centro de Cría y Recuperación de Aves Amenazadas de la Selva Paranaense, "Güirá Ogá": Estación antes dependiente de Aves Argentinas (actualmente de Félix de Azara). Dedicada a la cría, recepción, atención y rehabilitación de aves amenazadas (particularmente: falconiformes, psitaciformes y galliformes) de ambiente mas biodiversos de la Argentina, la selva paranaense o selva misionera.

Riesgos para la especie

¿Ventajas genéticas? ¿para la población? Para el individuo?

$ INVERSIÓN? Re-introducción: ¿qué esfuerzo se invierte en los ambientes originales de la especie a liberar?

$

Página sobre tráfico y rehabilitación de fauna silvestre: http://www.ambiente-ecologico.com/revist58/caroli58.htm#top ALGUNOS EJEMPLOS HALLADOS: •





Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS): dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, recepciona animales silvestres decomisados por las autoridades de esa jurisdicción, y aquellos rescatados por particulares. Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, “Proyecto Cóndor". Bajo la órbita de este proyecto, se reproducen, rescatan, rehabilitan y liberan ejemplares de cóndor andino (Vultur gryphus), Centro de Cría y Recuperación de Aves Amenazadas de la Selva Paranaense, "Güirá Ogá“. Dedicada a la cría, recepción, atención y rehabilitación de aves amenazadas (particularmente: falconiformes, psitaciformes y galliformes) de ambiente mas biodiversos de la Argentina, la selva paranaense o selva misionera.

Página sobre tráfico y rehabilitación de fauna silvestre: http://www.ambiente-ecologico.com/revist58/caroli58.htm#top •







Fundación Ecológica de Luján: cuenta con un predio en donde se halla en formación un Centro de Atención de Fauna. En el mismo se recepcionan y exhiben ejemplares rescatados de la fauna pampeana. Cooperó con la FVSA y la AOP en la rehabilitación y liberación de tordos amarillos (Xhantopsar flavus). Acuario Nacional de Buenos Aires: Ejecuta y coordina el Programa de Rescate y Rehabilitación de Pinnípedos en el Río de la Plata, rescatando y brindando asistencia a aquellos mamíferos marinos (fundamentalmente lobos marinos Arctocephalus australis- y leones marinos -Otaria flavescens-) extraviados y varados en las costas del Río de la Plata Zoológico Municipal de Sáenz Peña: Recepcionan animales rescatados por particulares y pertenecientes a los ambientes chaqueños. Realizan liberaciones de animales silvestres en la naturaleza. Han participado del rescate de ejemplares de Tatú Carreta (Priodontes maximus). Fundación Cullunche: Recepcionan, incautan, rescatan y liberan animales silvestres capturados o adquiridos ilegalmente, como también aquellos accidentados (especialmente aquellos pertenecientes a ambientes áridos).

IV. Producciones de Fauna Silvestre PRODUCCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=0D954BED5940172357B DD8C29093FFB2.journals?fromPage=online&aid=6643892 “Producción de fibra

de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica”. E.C. Quispe (a1), T.C. Rodríguez (a2), L.R. Iñiguez (a3) and J.P. Mueller (a4). Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú/Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia/Cochabamba, Bolivia/Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Bariloche, Argentina

http://www.macaulay.ac.uk/macs/Publications/Congresocasosexitosos.pdf

Bibiana Vilá. Manejo, aprovechamiento y conservación de vicuñas silvestres en el norte de Argentina. http://www.macaulay.ac.uk/macs/Publications/Congresocasosexitosos.pdf Premio Midori, otorgado en conjunto por la Convención de Diversidad Biológica y Fundación Ambiental AEON, que trabaja a nivel mundial en temas relacionados con la prevención del calentamiento global y la conservación de la biodiversidad.

Extensivo • Más de un millón de pequeños productores de los Andes centrales de Sudamérica tienen alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como principal medio de subsistencia. Los animales proveen carne, leche, fibra, energía de transporte y guano y, además, son un elemento importante de la identidad cultural de sus pueblos. Poblaciones específicas de estos camélidos califican para ser capturadas, esquiladas y liberadas generando un ingreso adicional a las comunidades.

Fuente : Vilá et al. 2005.

Programas de uso sustentable". Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. Propuesta para el uso sustentable del carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) en la Argentina • Análisis del circuito comercial de cueros de carpincho en la Argentina • Metodologías para la evaluación de poblaciones silvestres • Fundamental: aspectos de gestión: Lograr un consenso con las administraciones provinciales

Propuesta para el uso sustentable del carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris). Desestimada en Santa Fe. Causa: Desconfianza origen del producto y cadena de comercialización. Falta de estudios de monitoreo ambiental.

Proyecto Elé Los gobiernos, la comunidad y Salud Pública…

Discusión de fondo: ética ambiental, mercados internacionales, bienestar animal No funciona en la actualidad. http://www.ambiente. gov.ar/?idseccion=53

La cría en granjas o rancheo de yacarés: no todo lo que brilla es oro…

ITEMS DE INTERÉS •Proporción de sexos. •Control de Enfermedades. •Devolución de ejemplares a campos.

Buena venta

http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=132 – Publicaciones publicadas en la web hasta 2007

Producciones intensivas generalmente en base a alimentos balanceados

V. Conservación de Poblaciones In Situ http://www.wwf.org.py/?206994/Comunicado-de-la-Alianza-Jaguaret http://www.wwf.org.py/que_hacemos/proyectos/alianza_yaguarete/ https://www.youtube.com/watch?v=7_uvj-hU3wo https://www.youtube.com/watch?v=SIDLe5_XrgU

IACUC (Institutional Animal Care and Use Committees) - Clase Marcela Uhart

UNA SALUD • El concepto de Un Mundo Una Salud ha sido recientemente adoptado por la Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE, la Organización Mundial de la Salud –OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, con el apoyo de UNICEF, el Sistema de Coordinación de Influenza de Naciones Unidas [UNSIC] y el Banco Mundial. http://www.onehealthinitiative.com/publications/One%20World% 20One%20Health%20_14Oct08%20Interface.pdf • Contributing to One World, One Health. A Strategic Framework for Reducing Risks of Infectious Diseases at the Animal-Human - Ecosystems Interface. Oct. 2008 27

Amenazas para la supervivencia de especies

Importancia que revisten aspectos sanitarios de la fauna silvestre en intereses trascendentales para la humanidad:  Salud Pública

 Producción animal

 Conservación de las especies  Salud de los ecosistemas

Salud de Fauna y producción animal  La fauna silvestre como fuente de enfermedades para los animales domésticos. Reservorios silvestres. Ej. tuberculosis, leptospirosis, brucellosis, influenza aviar, salmonelosis, entre otras.

 Producciones alternativas y utilización de recursos faunísticos  Interface animales domésticos-silvestres

List of diseases of common interest Non-zoonotic African swine fever (ASF) Classical swine fever (CSF) Contagious bovine pleuropneumonia (CBPP) Foot and mouth disease (FMD) Peste des petits ruminants (PPR) Rinderpest

Zoonotic Anthrax Bovine spongiform encephalopathy (BSE) Brucellosis (B. melitensis) Crimean Congo haemorrhagic fever Ebola virus Food-borne diseases Highly pathogenic avian influenza (HPAI) Japanese encephalitis Marburg haemorrhagic fever New World screwworm Nipah virus Old World screwworm Q Fever Rabies Rift Valley fever (RVF) Sheep pox/goat pox Tularemia Venezuelan equine encephalomyelitis West Nile virus (WNV)

Annex to the Specific Agreement of the OIE with FAO and WHO: The Global Early Warning and Response System for Major Animal Diseases, including Zoonoses (GLEWS)

Salud pública. Zoonosis silvestres.

 Interfase hombre-fauna silvestre • •

A “One Health” approach to address emerging zoonoses. Mazet et al. Boletín Una Sola Salud

SALUD PÚBLICA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES (EIE)

No zoonóticas

Zoonóticas

39,7 %

60,3 % Animales silvestres

28% 72%

Animales domésticos

Ej.Virus del Oeste del Nilo, SARS, Influenza aviar, Psitacosis, Rabia, Ébola, etc.

Zoonosis transmitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Especies Centinelas. 

Squirrel Monkey Cytomegalovirus Antibodies in Free-ranging Black Howler Monkeys (Alouatta caraya), Misiones, Argentina. Ferreyra, Argibay, Rinas, y Uhart, 2012.*

 Encefalitis por virus Nilo-Oeste: Epidemiología, ecología, diagnóstico y prevención. Teodoro Carrada Bravo, 2004.** 

Enterobacterial detection and Escherichia Coli antimicrobial resistance in parrots seized from the illegal wildlife trade. Wanderley Hidasi et al. 2013.***

 Mascotismo: Hepatitis -A y B- y tuberculosis (Monos); Salmonelosis (Iguanas –lagartostortugas y serpientes) y Psitacosis (Aves, sobretodo loros)

Salud y conservación de la biodiversidad  La salud en el contexto silvestre  Enfermedad natural vs. enfermedad artificial  Patógenos exóticos  Contaminación  Estrés ambiental

Integridad de los ecosistemas  Ecología y conservación del aguilucho langostero (Buteo swainsoni) en Argentina. Sarasola et al. 2007**  Vitellogenesis as a Biomarker for Estrogenic Contamination of the Aquatic Environment. John P. Sumpter and Susan Jobling, 1995.*

 Organochlorine compound residues in the eggs of broad-snouted caimans (Caiman latirostris) and correlation with measures of reproductive performance. Stoker et al. 2011.***

Mascotismo. Traslocaciones de fauna silvestre. •

Introducción, reintroducción o repoblación de animales desde y hacia -o dentro de- un área.



Traslado de animales de una parte de su área de distribución a otra.

Riesgos •

Enfermedades introducidas por un animal portador subclínico a una región nueva.



Vectores de enfermedades introducidas a un nuevo sitio.



Enfermedades contraídas por los animales traslocados.

Fundación Vida Silvestre (nota sobre liberación de fauna silvestre). http://www.worldfashion.com.ar/ecologia/vida9.htm

La importancia de la salud para las poblaciones silvestres (EIE). •

Tasmanian devil facial tumour disease: lesson for conservation biology. Hamish McCallum, 2008.



Bat white-nose syndrome; an emerging fungal pathogen? Blehert, D.S., A.C. Hicks, et al. 2009.

 Batrachochytrium dendrobatidis infecting anurans in a protected area from Santa Fe Province, Argentina. Romina Ghirardi et al. 2014.

 La fauna doméstica como fuente de enfermedades para los animales silvestres.  Health Evaluation of Pampas Deer (Ozotoceros bezoarticus celer) at Campos del Tuyu. Uhart et al. 2003  Distemper canino en félidos silvestres (áreas protegidas). Deems et al. 2000

 Mascotismo e introducción de sp. exóticas 

Rabies in Marmosets (Callithrix jacchus), Ceará, Brazil. Silvana R. Favoretto, et al. 2001.

 Introducción de la Ardilla gris (Sciurus carolinensis), parapoxvirus en ardilla roja (Sciurus vulgaris) nativa de R.U.  Introducción de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus). Luján 1970.  Águila tailandesa. Virus de la Influenza aviar H5N1. Bégica 2005

Importancia del estudio de enfermedades en especies silvestres:  Determinar la existencia de un síndrome o patógeno en poblaciones determinadas. Ej. Virus de la aftosa en cérvidos americanos  Determinar la naturaleza y la causa de una enfermedad, evaluar su impacto en la población y desarrollar medidas de control y prevención.  Determinar su rol en el ciclo de zoonosis (Salud Pública).  Determinar su rol en la epidemiología de los animales domésticos (Producción y bienestar animal).  Evaluar el impacto de la enfermedad sobre poblaciones silvestres (Implementación de programas adecuados de conservación de especies).  Identificar especies centinelas de salud ambiental para lograr desarrollar programas que monitoreen la salud de ecosistemas.  Incrementar nuestro conocimiento. - Interés científico sobre enfermedades como fenómeno biológico en poblaciones naturales. - Conocer procesos de salud-enfermedad en sistemas no intervenidos para entender mejor aquellos intervenidos (poblaciones humanas y de animales domésticos).

Zoológicos

Decreto :2308/01 http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/01-2308.html ARTICULO 22º- A los fines de dar cumplimiento al Artículo 14 de la Ley 12.238, la Autoridad de Aplicación procurará la creación de los mecanismos necesarios para la formación de la Asociación de Parques Zoológicos, que estará coordinada por un representante de la Dirección Provincial de Recursos Naturales. La Asociación tendrá los siguientes objetivos: a) Procurar la cooperación entre los zoológicos y establecimientos comprendidos por la Ley

12.238, con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. b) Propender la realización de planes educativos, cursos, jornadas, congresos e incentivar la conservación y protección de los recursos naturales. c) Fomentar la capacitación de profesionales y del personal que se desempeña en el zoológico. d) Promover el turismo en los establecimientos. e) Cooperar en programas de investigación científica. f) Promover la conservación de especies amenazadas y de los hábitats, biotopos y ecosistemas. g) Elaborar planes de manejo en cautiverio para cada especie. h) Implementar la creación de centros de rescate y rehabilitación de fauna en reservas, zoológicos y establecimientos afines.

Decreto :2308/01 http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/01-2308.html •

ARTICULO 6°- Los zoológicos y establecimientos afines, deberán contar con al menos un profesional en Ciencias Veterinarias y uno en Ciencias Biológicas, detallando nombre y apellido, documento, matrícula, y nota de su designación. La Autoridad de Aplicación podrá requerir la inclusión de un profesional afín, en aquellos establecimientos que requieran de manejos específicos. El titular del establecimiento deberá comunicar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, si realiza un cambio de profesional.



ARTICULO 15º- Todos los animales del plantel del zoológico, deberán tener la documentación respectiva o Tenencias Guías, donde figurarán los datos de los mismos incluyendo el número de microchip, anillo, marca o dispositivo autorizado. Para el traslado de los animales dentro de la Provincia de Buenos Aires se adjuntará a la Tenencia Guía para Zoológicos la autorización de la Autoridad de Aplicación. Para el traslado de animales fuera de la Provincia de Buenos Aires, los zoológicos deberán solicitar la autorización por escrito, para el otorgamiento de la Guía de Tránsito para Zoológicos correspondiente.

Mejorar el hábitat HOME RANGE. es el área donde vive un animal y que necesita recorrer para su subsistencia. Está estrechamente relacionado al territorio, pero no es idéntico. El concepto que se remonta al 1943 (W. H. Burt), que construyó los primeros mapas que delimitan la extensión espacial o límite exterior del movimiento de un animal durante el curso de sus actividades diarias. Asociado con este concepto está el de distribución de utilización.

Página sobre tráfico y rehabilitación de fauna silvestre: http://www.ambiente-ecologico.com/revist58/caroli58.htm#top



Proyecto para creación de centro de rescate y rehabilitación “Alihuén” (La Pampa)

http://www.alihuen.org.ar/fauna/proyecto-centro-de-rescate-de-fauna-silvestre.html - Web disponible.



Fundación Vida Silvestre (nota sobre la liberación de fauna silvestre) http://www.worldfashion.com.ar/ecologia/vida9.htm- Web disponible.



Proyecto “Centro de recuperación y valorización de la vida silvestre” .

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3156/merayomermanproyeccion3.pdf - Web disponible.



Centro de Recuperación Avelino Fontana (Paraná, Entre Ríos)

http://clasificados.elonce.com/item/animales-silvestres-centro-de-recuperacion-avelino- fontana-1-1-1-1-1.htm- Web NO disponible.



Estación de Cría ( Maipú, Mendoza)

http://www.resistenciahuemul.com.ar/notas/2/12224/una-estacion-de-cria-de-animales-





autoctonos-y-exoticos.htm - Web disponible.

Reserva de Animales Silvestres y centro de rescate “Guaycolec” (Formosa) http://www.formosa.gob.ar/produccion.guaycolec.rescateaguara (M. Prod. y Ambiente de Formosa) - Web NO disponible.

Estación de cría de animales silvestres ECAS (La Plata-Bs. As.) http://www.maa.gba.gov.ar/dir_gestion/ecas.php (Ministerio de Asuntos Agrarios) - Web NO disponible.

Fines educativos • Psicología infantil y adolescente: la insatisfacción • Mensajes inversos: higiene, bienestar animal, seguridad • Antivalor por excelencia: apatía ante la indiferencia de un ser vivo, tomado como normal a lo largo de su vida. • Coliseo Romano: era sano ver matar. Evolucionamos? A futuro nadie tendría que pensar en animales encerrados.

Inversión

$

Nuevos movimientos • La tortura no es cultura. • Qué es “CONOCER”: tiempos y espacios evolutivos

Home Range puma: entre 25 y 1.000 km2.

Home range cérvidos

Our study aims to determine individual deer movements, at high precision in space

Especies carismáticas

La muerte del jaguareté en el zoo provocó el enojo de los visitantes

UN EJEMPLO: EFA •ÁREA VIDRIERA: EFA •ZONA INTANGIBLE: FINCA LAS COSTAS, 12000 HAS.

LAS COSTAS + UNSa + EFA (ESTACION DE FAUNA AUTÓCTONA)

Discusión de los fines “educativos”

Atención a los riesgos

Balance riesgos - beneficios

Creciente rechazo popular al cautiverio

Altos costos de mantenimiento para ver lo que también está afuera

Derechos humanos – Bienestar animal: “No pido que me encierren un ucraniano para conocerlo mejor”

Tendencia: no zoo o pocos corrales grandes con animales nativos

Evitando riesgos, con ahorro que puede destinarse a interpretación ambiental y educación ecológica

Alumnos de todas las edades

Alumnos de todas las edades

V. Zoológicos http://www.youtube.com/watch?v=QXt9TIN2ruw.

Extracción de pezuñas. Promocionado como el elefante más pequeño del mundo. Salta 2009.

http://www.lanacion.com.ar/1789488-el-futuro-del-zoo-porteno Con motivo de celebrarse el Día del Animal, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires acaba de anunciar la transformación del Zoológico porteño en un Centro de Conservación de la Biodiversidad y Educación Ambiental. Desde hace algunos meses se encuentra abocada a este cambio una comisión de personas independientes con miras a definir un nuevo rol del Jardín Zoológico. Se trata de un desafío insoslayable: cambiar el viejo paradigma de una muestra de fieras, exhibidas hasta el día de su muerte -cuya pérdida implica la necesidad de su reemplazo- por un espacio que promueva la conservación de las especies y sus hábitats. La meta es transformar el Zoológico en un instrumento para evocar la belleza de las especies, la importancia de conservar sus entornos, y de nuestra relación con ellos. Una visión que hable del futuro de la vida en el planeta y no un una visita a exiliados de sus propios hábitats. La experiencia nos ha enseñado: carece de sentido poseer en Plaza Italia osos o rinocerontes reales. La desaparición de estos maravillosos ejemplares, muchos de ellos pertenecientes a especies en riesgo de extinción, debe dar lugar a la instalación de elementos virtuales que no sólo permitan disfrutar de la contemplación de las especies que pertenecen a regiones lejanas, sino a entender el hábitat donde viven y los riesgos que corren. Se aspira que las visitas al Zoológico promuevan una visión más armónica de la relación del hombre con la naturaleza a través de la difusión de valores éticos de excelencia y de responsabilidad por el cuidado de la naturaleza.

http://www.zoobuenosaires.com.ar/ver/que_hacemos

http://www.continental.com.ar/noticias/sociedad/comenzoel-juicio-para-trasladar-a-una-reserva-a-sandra-laorangutana-del-zoo/20150513/nota/2759592.aspx La Sala II de la Cámara de Casación Penal sentó el primer precedente mundial al conceder a un animal el estatus de “sujeto no humano”. De ese modo, se le concedió a la orangutana del zoo de Buenos Aires un hábeas corpus, la figura legal con la que se ordena liberar a personas privadas ilegítimamente de su libertad.

Sandra, la orangutana que vive desde hace 20 años en el zoológico de Buenos Aires, tiene derecho a vivir en libertad y podría hacerlo a corto plazo. Arrancó el juicio para trasladarla a una reserva natural abierta donde podría estar en semilibertad y convivir con sus congéneres.

La jueza Elena Liberatori está a cargo del expediente que estudia el traslado de Sandra. El debate se centra en la posibilidad de adaptarse a un nuevo medio de la orangutana, la salud del animal y la cantidad necesaria para hacerlo posible, que ascendería a unos 150.000 dólares según estimaciones de expertos.

TENDENCIA? Definir la idea central en base a criterios: • • • • •

LIBERTAD - Radio de acción INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN ESPECIES NATIVAS MIRADA ECOSISTÉMICA

Sentido común y profesional Esta síntesis propone visitar páginas web, proyectos, leyes, videos, emprendimientos y artículos científicos diversos. Las ideas expuestas en los mismos no expresan la opinión ni acuerdo de los integrantes de la materia y deben tomarse como un compilado de material disponible con respecto a la clase. Queda en la responsabilidad de los alumnos la interpretación del mismo, con elementos propios y conceptos adquiridos en la materia. En el examen parcial y final se tomarán todos los criterios profesionales relacionados al tráfico de fauna, las especies permitidas y prohibidas, así como los riesgos sanitarios de su tenencia y traslado.

Una sociedad innovadora prepara a su población no sólo para aceptar el cambio y adaptarse al mismo, sino también para gestionarlo e influir en él. Charla Marcela Uhart Salud de Fauna Silvestre 19/06/15, 08,30 hs. Auditorio Biblioteca Central

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.