Conservación y valoración de la biodiversidad en paisajes urbanos. Hacia una economía ecológica

Conservación y valoración de la biodiversidad en paisajes urbanos. Hacia una economía ecológica Alejandro Rescia Perazzo Universidad Complutense de Ma

0 downloads 18 Views 2MB Size

Recommend Stories


PINTOR DE PAISAJES Y ARQUITECTURAS, HACIA 1833
54 1. Retrato de David Roberts (litografía) por Charles Baugniet, 1844. 1 / GIMÉNEZ CRUZ, A.: La España pintoresca de David Roberts. El viaje y los

BIODIVERSIDAD, TAXONOMIA Y BIOGEOGRAFIA DE ARTR6PODOS DE MEXICO: HAcIA UNA SINTESIS DE SU CONOCIMIENTO VOLUMEN II
BIODIVERSIDAD, TAXONOMIA Y BIOGEOGRAFIA DE ARTR6PODOS DE MEXICO: HAcIA UNA SINTESIS DE SU CONOCIMIENTO VOLUMEN II EOITORES JORGE E. LLORENTE BOUSQUE

La biodiversidad en la dehesa
La biodiversidad en la dehesa ¿Por qué no edificar economía en torno a la biodiversidad y otros servicios ambientales del campo? Crearía empleo y, ade

Una carrera hacia la contaminación
Una carrera hacia la contaminación Miriam Cuesta García Estudiante de Ciencias Ambientales. Universitat de València. [email protected] RESUMEN La c

Story Transcript

Conservación y valoración de la biodiversidad en paisajes urbanos. Hacia una economía ecológica Alejandro Rescia Perazzo Universidad Complutense de Madrid

La conservación de la naturaleza: problema social CONCIENCIA SOCIAL: conocimiento, sensibilidad

‘LA NATURALEZA LA DECISIÓN CONSERVAR ÚLTIMA QUE PERCIBIMOS’ ES UN ACUERDO SOCIAL PROBLEMA AMBIENTAL: percibido por la sociedad Y DEPENDE DE CADA CASO -La sociedad juez y parte del problema -No existen mecanismos automáticos (diferente interacción E-S-MA) (carecemos de referencias) -La percepción del problema puede cambiar con el tiempo y con el conocimiento

Índice de supervivencia de las especies

Fuente: Hilton-Taylor et al. 2009

Índice de supervivencia de las especies

Causas del declive de anfibios en el mundo

Stuart et al. 2004. Science 306

Parque Nacional Tablas de Daimiel (España) Agricultura de regadío 70.000 pozos (10.000 ilegales)

Agricultura de regadío

Agricultura de regadío

Flujos hídricos superficiales y subterráneos, ciclos de nutrientes, movimiento de organismos, viento…

Los procesos clave que determinan la integridad de los ecosistemas operan dentro y fuera de los Espacios Protegidos

‘Nuevo’ paradigma de conservación • Cambio de visión: de especie a ecosistema (vertical vs horizontal) • Cambio de escala: paisaje como escala integradora • Cambio de perspectiva: multifuncionalidad (servicios para la sociedad) • Cambio de objetivo: conservar integridad ecosistémica (procesos ecológicos, funcionamiento y función), manteniendo usos del suelo sensatos (sostenibles) • Cambio de gestión: adaptativa (en función de los cambios)

‘Nuevo’ paradigma de conservación • Basado en: •

Sostenibilidad naturaleza (capital natural, biodiversidad)



Equilibrio sociedad-naturaleza



Importancia espacios sensatamente intervenidos

• Finalidad: •

Optimizar uso de los recursos naturales



Garantizar el bienestar humano



Conservar el patrimonio natural y cultural

Oferta naturaleza-Demanda sociedad CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO PERCIBIDAS POR EL HOMBRE

OFERTA DEL TERRITORIO

USOS DEL SUELO (NECESIDADES DE RECURSOS DE LA SOCIEDAD)

MANERA EN QUE SE AJUSTAN OFERTA Y DEMANDA

PAISAJE

(interacciones) organización recursos estética calidad de vida

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

NATURALEZA

(sistemas naturales)

DEMANDA SOCIAL

Cambios por: desajustes entre oferta y demanda

Cambios por: • dinámica natural (lento) • interacción con los sistemas socieconómicos (rápido)

MANERA DE VER EL MUNDO (CULTURA)

SOCIEDAD

(sistemas socioeconómicos)

Cambios por: • dinámica propia (rápido) • interacción con los sistemas naturales (rápido)

Interacción Sociedad-Capital natural Capital Cultural -Visión del mundo (percepción) -Valores -Conocimientos -Instituciones

Energía solar

Capital Natural Componentes naturales y procesos ecológicos y sus interacciones

Tierra: Recursos no renovables

Naturales Ecosistemas

Seminaturales Dehesas

Gestión e impacto ecosistema

Bienes y servicios ecosistema

Capital Construido Bienes materiales producidos por actividad económica y progreso tecnológico

Capital Cultivado ‘Cultivos’ de bienes y servicios a partir de la modificación del capital natural

Cultivos extensivos Agroforestal

Cultivos intensivos Agricultura

Zonas verdes urbanas Parques

Huella ecológica-domesticación-inputs energía-mano de obra (más entropía)

-

Singularidad-auto-renovabilidad-multifuncionalidad-espacio ecológico

+

Modificado de De Groot et al. 2003. Ecological Economics 44

Urbano Residencias

+ -

¿Conservar la biodiversidad es conservar la naturaleza? • • • •

La sociedad entiende que sí porque: …está de moda …forma parte del patrimonio natural …forma parte de todos los programas actuales

¿Por qué conservamos la biodiversidad? • Desconocimiento de la diversidad existente • Conciencia de la pérdida de especies por la actividad del hombre (componente ético y utilitarista) • Intereses comerciales y dependencia socioeconómica Ninguna de estas tres razones tiene un fundamento científico

Biodiversidad

Imagen: Smartplanet

Edward O.Wilson

Variabilidad de la vida en cualquiera de sus manifestaciones (genes, especies, paisajes, sistemas agrarios, tipos funcionales…)

Función del ecosistema Funcionamiento del ecosistema • Flujos de energía, ciclo de nutrientes, interacciones bióticas (de la red trófica) Función del ecosistema • Beneficios (bienes y servicios) para la sociedad derivados de sus propiedades y procesos (producción de alimentos, tratamiento de residuos…)

Servicios ambientales Servicios ambientales son los flujos de energía, materia e información de los ecosistemas que aprovecha la sociedad Ecosistemas

Especies

Servicios ecosistémicos

Bienestar humano

Genes

Biodiversidad

Fuente: Figueroa 2005 en Echavarría 2011 (tesis doctoral)

Biodiversidad en paisajes urbanos

Paisajes urbanos • La expansión urbana: – Disminuye el tamaño de las áreas naturales circundantes destruyendo y fragmentando hábitats ecológicos – Implanta usos del suelo contaminantes – Introduce infraestructuras y construcciones que sustituyen ecosistemas naturales • Estos efectos inciden sobre la biodiversidad de los paisajes urbanos

Importancia de la biodiversidad en paisajes urbanos

Bosques urbanos-servicios ambientales Salud Recuperación

Hábitats Corredores Reduce UV

Mejora calidad agua y suelo

Sociales

Privacidad Carácter

Protege suelos Secuestra CO2 Produce O2

Reduce velocidad tráfico

Orgullo comunidad

Control aguas pluviales

Reduce estrés

Materias primas

Empleo

Reduce criminalidad

Aumenta productividad Atrae negocios y turismo

Aumenta valor terreno y propiedad

Reduce costos energía

Seguridad alimentaria agricultura

Mitiga temperatura

Ecológicos

Protección infraestructuras

Económicos

Control enfermedades Conciencia ambiental Ética Estética Calidad de vida Modificado de Shela Patrickson 2014

Hacia una nueva economía Valoración de la biodiversidad

Economía: mantener la riqueza * genuina • Valor contable activos del capital de una economía • Activos del capital (stocks): – Activos producidos – Capital natural – Recursos humanos (capital social, capital humano y fuerza de trabajo)

• Esta idea de riqueza distingue entre capacidad productiva actual y futura de un sistema • En otras palabras: considera la capacidad futura de los ecosistemas para sostener el bienestar humano *Verdadera, inclusiva

Economía: mantener la riqueza genuina • Capacidad productiva futura de un (eco)sistema íntimamente asociada con el concepto de resiliencia • (Eco)sistemas más resilientes tienen menos probabilidad de degradarse a configuraciones que reduzcan la riqueza genuina

Ecología: mantener la resiliencia Resiliencia (ecológica) • Cambio que puede tolerar un ecosistema antes de ‘’desplazarse o moverse’ (rango de tolerancia previo al cambio) a una configuración distinta (cambio abrupto) • La nueva configuración controlada por procesos diferentes, producirá diferente flujo de bienes y servicios • Si se produce el cambio, la restauración al estado original puede ser cara o imposible

Economía Ambiental y Economía Ecológica Dos enfoques para el mismo problema

Dos enfoques para el mismo problema • Ecosistemas sanos: reserva mínima (ecosistemas funcionales) de capital natural • Esa reserva asegura renovación permanente para evitar la descapitalización de la sociedad que lo usa: capital natural crítico • Constituye el suministro actual y potencial de bienes y servicios para el mantenimiento del capital social construido por la sociedad • La integración de las funciones de los ecosistemas y el análisis económico se puede hacer desde dos enfoques

Economía Ambiental: enfoque mercado • Concepto de bien público y externalidad. Técnica de análisis coste-beneficio • Bienes y servicios fuera del mercado: bienes públicos libres o recursos ambientales (no tienen valor de uso directo) • Considerados externalidades positivas (o externalidades ambientales) ya que repercuten fuera del sistema socioeconómico y los ecosistemas no reciben nada a cambio • La degradación de los ecosistemas es por fallos del mercado que no asigna valor monetario a los bienes y servicios (valor de uso indirecto o de no uso) subestimando su valor social

Economía Ambiental: enfoque mercado • Estrategia: valorar económicamente los bienes públicos o servicios ambientales del sistema natural dentro del mercado (‘economizar la ecología’) • Así se les asigna peso dentro del sistema económico actual y pueden competir con bienes privados o con recursos naturales • Distintas técnicas de valoración (siempre bajo el marco de análisis coste-beneficio): Método del Coste del Viaje, Precios Hedónicos, Valoración Contingente, Preferencia Expresa, Transferencia de valor…

Transferencia de Valor

(basado en Costanza et al. 1997, 2014)

Transferencia de Valor

(basado en Costanza et al. 1997, 2014)

Valor del Servicio Ecosistémico de cada cobertura o uso (VSEi) VSEi (€/año)=A(USi) x Vcki donde A(USi) = área (ha) del tipo de uso del suelo (i), y VCki = valor del coeficiente (€/ha·año-1) por cada tipo de servicio ecosistémico (k) generado por cada tipo de uso del suelo (i).

Valor Total de los Servicios Ecosistémicos (VSEt) VSEt (€/año)=∑ A(USi) x Vcki donde A(USi) = área (ha) del tipo de uso del suelo (i), y VCki = valor del coeficiente (€/ha·año-1) por cada tipo de servicio ecosistémico (k) generado por cada tipo de uso del suelo (i).

Transferencia de Valor

(basado en Costanza et al. 1997, 2014)

Para ajustar los valores de los servicios ecosistémicos: Coeficiente de sensibilidad (CS) CS=

(𝑉𝑆𝐸𝑗−𝑉𝑆𝐸𝑖)/𝑉𝑆𝐸𝑖 (𝑉𝐶𝑗𝑘−𝑉𝐶𝑖𝑘)/𝑉𝐶𝑖𝑘

donde VSE = valor total estimado de los servicios

ecosistémicos, VC = valor del coeficiente por cada tipo de servicio ecosistémico (k), e “i” y “j” = valores iniciales y ajustados, respectivamente. Si CS es mayor que 1, el valor total estimado de los servicios ecosistémicos (VSE) es elástico con respecto al valor del coeficiente (VC), por lo que es importante definir con precisión VC; en cambio, si CS es menor que 1, se considera que VSE es inelástico o robusto y que los resultados de los cálculos de VSE son fiables, incluso si VC tiene una precisión baja.

Economía ecológica: enfoque físico • Trata de incluir planteamientos económicos dentro del funcionamiento de los ecosistemas (‘ecologizar la economía’) • Economía como subsistema de la ecosfera (ecosistema planetario) • No puede crecer más allá de los límites establecidos por su funcionamiento (mecanismos cibernéticos de control), determinando tasa de explotación del capital natural

Economía ecológica: enfoque físico • Escala superior es el planeta pero como socioecosistema (noosfera) • Deben integrarse economía y ecología pero sin olvidar la ética: desarrollo sostenible (conservación ecosistemas-desarrollo económico) • Deben cumplirse las reglas de entrada (extracción de recursos naturales, fuente: ecosistemas) y de salida (emisión de residuos, sumidero: los ecosistemas) (Goodland & Daly, 1996)

Economía ecológica: enfoque físico • Servicios ambientales: flujos de energía, materia e información de los ecosistemas que aprovecha la sociedad • Recursos naturales: – Forman parte trama de interacciones biofísicas de ecosistema (no aislados) – Bienes y servicios que la sociedad extrae de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas

• Entender (modelar) los ecosistemas para elaborar modelos de sostenibilidad… • Políticas de gestión basadas en funcionamiento ecosistemas (oferta), no políticas sectoriales basadas en la demanda social (Ej. suministro agua) para explotaciónconservación de los recursos

Figueroa, J. 2005 en http://www.ambiente-ecologico.com

¿Valorar económicamente los servicios ecosistémicos para optimizar la conservación de la biodiversidad?

Valoración económica de los servicios

Pago por servicios ecosistémicos Regional-local

Marco Institucional-Operativo “Reglas de juego” Agricultores y ganaderos

Oferentes

SE

Sociedad

Demandantes

$ $ “Compensación”

Adaptado de Campos et al. 2007

Mecanismos financieros para la conservación Directos Categoría mecanismos

Mecanismos financieros

Asignaciones gubernamentales

Presupuestos del Estado

Fondos provenientes de donaciones

Donaciones nacionales Donaciones bilaterales Donaciones multilaterales Donaciones ONG y Fundaciones Donaciones corporaciones e individuos Canje de deuda por naturaleza (Debt for Nature Swaps)

Establecer fondos ambientales

Fondos fideicomiso (Conservation Trust Funds)

Cargos directos

Entradas a las AP y cuotas usuarios Adaptado de Rado Barzev

/cont. Categoría mecanismos

Mecanismos financieros

Permiso de explotación directa de los RRNN

Pesca, caza, investigación…

Cánones o tarifas por el uso directo de los RRNN

Agua para diferentes usos (agricultura, ganadería…) Uso forestal Minería Petróleo

Cobros para obras de conservación directa

Manejo de cuencas Manejo de bosques

Mecanismos de desarrollo más limpio

Proyectos de implementación integrada: Manejo bosques-captación CO2 Reducción de emisionesgeneración de energía

Multas

Tráfico de especies, cacería ilegal Adaptado de Rado Barzev

Mecanismos financieros para la conservación Indirectos Categoría mecanismos

Mecanismos financieros

Prácticas productivas sostenibles y acceso a ecomercados

Productos certificados Sobreprecios en mercados nicho Ecoturismo Sistemas de Gestión Ambiental que implican producción más limpia Prácticas productivas agroecológicas

Impuestos indirectos a actividades vinculadas con el uso de los RRNN

Combustibles Hoteles Aeropuertos Industrias Propiedades

Multas

Industrias contaminantes Adaptado de Rado Barzev

Mensajes importantes • Los servicios que generan los ecosistemas son la base del bienestar humano • Del buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres depende el futuro económico, social, cultural y político de las sociedades humanas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.