Consultor: Ing. Rommel Tapia O. MAE-A019

AUDITORÍA AMBIENTAL Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CONTROLAR LAS OPERACIONES DE COMERCIALIZACIÓN Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LÍQU

2 downloads 135 Views 4MB Size

Recommend Stories


Consultor Líder PPG Consultor Líder PPG
Consultor Líder PPG_ Proyecto GEF “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana” Consultor Líder PPG Consultor Líder PPG 1.1 Carta conf

Ing. O. Navarrete E Pejerrey CONTENIDO
Ing. O. Navarrete E. ------------------------------------------------------------------------------------------- Pejerrey CONTENIDO 1. GENERALIDADE

o en irrigación Ing Especialista en suelos
La Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chihuahua en coordinación con la Delegación Federal de la Secretaria de Agricultura, Gana

Story Transcript

AUDITORÍA AMBIENTAL Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL PARA CONTROLAR LAS OPERACIONES DE COMERCIALIZACIÓN Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS PARA EL SEGMENTO AUTOMOTRIZ DE LA COMERCIALIZADORA PETROWORLD S.A. Abril 2014

Consultor: Ing. Rommel Tapia O. MAE-A019

ÍNDICE

1

ANTECEDENTES ....................................................................................................... 4

2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5 2.1

Ficha técnica .......................................................................................................... 7

2.2

Objetivos de la auditoría ........................................................................................ 8

2.2.1

Objetivo General............................................................................................. 8

2.2.2

Objetivos específicos ...................................................................................... 8

2.3

Alcance .................................................................................................................. 9

2.4

Área de influencia .................................................................................................. 9

2.4.1

Oficinas de la comercializadora ..................................................................... 9

2.4.2

Transportación de combustibles líquidos en autotanques .............................. 9

2.5

Metodología ......................................................................................................... 10

2.5.1

Pre - auditoría ............................................................................................... 10

2.5.2

Preparación del Plan de Auditoría ................................................................ 10

2.5.3

Auditoría in – situ ......................................................................................... 11

2.5.4

Post – Auditoría: ........................................................................................... 11

2.6

Levantamiento de hallazgos ................................................................................. 12

2.7

Marco legal e institucional ................................................................................... 13

2.8

Descripción de las actividades ............................................................................. 14

2.8.1

Localización geográfica de la comercializadora .......................................... 15

2.8.2 Carga de Combustible Líquido en centro de abastecimiento y descarga a los autotanques en instalaciones de estaciones de servicio. ............................................. 16

3

2.8.3

Características del producto transportado..................................................... 22

2.8.4

Estaciones de Servicio .................................................................................. 23

2.8.5

Flota de transporte de combustibles líquidos ............................................... 27

2.8.6

Transportación del combustible ................................................................... 27

2.8.6.1

Conocimientos....................................................................................... 28

2.8.6.2

Obligaciones del conductor ................................................................... 28

2.8.6.3

Obligaciones de la comercializadora..................................................... 28

2.8.7

Recursos humanos ........................................................................................ 29

2.8.8

Tipo de insumos utilizados y residuos generados ........................................ 29

ANÁLISIS DE RIESGOS .......................................................................................... 30 3.1

Terminología ........................................................................................................ 30

3.2

Identificación de Eventos de Peligro ................................................................... 31

3.3

Evaluación de Riesgos ......................................................................................... 31

3.4 Planificación de las acciones preventivas necesarias para evitar, reducir o controlar los riesgos evaluados ....................................................................................... 34 4

5

6

AUDITORIA AMBIENTAL ..................................................................................... 34 4.1

Inspección de los autotanques.............................................................................. 35

4.2

Revisión de cumplimiento o incumplimiento ...................................................... 35

4.3

Síntesis de conformidades y no conformidades ................................................... 40

PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................... 42 5.1

Implementación de medidas correctivas .............................................................. 42

5.2

Medios de verificación ......................................................................................... 43

5.3

Cronograma valorado .......................................................................................... 43

5.4

Resultados a obtenerse ......................................................................................... 43

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......................................................................... 44 6.1

Plan de contingencias para comercialización y transporte de combustibles........ 44

6.2

Plan de capacitación ............................................................................................. 52

6.3

Plan de salud ocupacional y seguridad industrial ................................................ 53

6.4

Plan de manejo de desechos................................................................................. 55

6.5

Plan de rehabilitación de áreas afectadas ............................................................. 57

6.6

Plan de seguimiento y control a las redes de comercialización ........................... 60

6.7

Plan de Relaciones comunitarias ......................................................................... 62

6.8

Plan de cierre y abandono .................................................................................... 63

7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO ..................................... 64

8

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................. 70

9

ANEXOS .................................................................................................................... 70

Auditoría Ambiental (AA) y Actualización del Plan de Manejo Ambiental para controlar las operaciones de comercialización y transporte de combustibles líquidos para el Segmento Automotriz de la COMERCIALIZADORA PETROWORLD S.A.

1

ANTECEDENTES

El Reglamento para la Autorización de Actividades de Comercialización de combustibles Líquidos Derivados de los Hidrocarburos, publicado en el Registro Oficial No. 445 de 1 de noviembre del 2001, establece los requerimientos que se debe cumplir para comercializar combustibles. Bajo esta legislación PETROWORLD S.A. y cada una de las estaciones de servicio que forman parte de su red debieron cumplir con lo requerido por el Art. 8, Literal d) del Reglamento 2024, es decir; con la aprobación de los estudios ambientales por parte de la Subsecretaria de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, entidades que en la actualidad ya no ejercen sus funciones. La comercializadora de combustibles PETROWORLD S.A., viene operando en el segmento del mercado automotriz, para lo cual tiene la autorización de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) ex DNH, mediante Oficio No. 2413-ARCH-DCTD-CD-CAC-2013, del 09 de septiembre del 2013. En relación a los requisitos establecidos para su registro y autorización de operación por parte del Ministerio de Energía y Minas, posee una aprobación del informe del Estudio de Impacto Ambiental con énfasis en un plan de contingencias y Plan de Manejo Ambiental con Oficio No. DINAPA-EEA-1324-0211920 del 11 de Diciembre de 2002. Conforme lo requiere el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la Comercializadora PETROWORLD S. A. ha iniciado el proceso de licenciamiento para sus actividades de comercialización de derivados de petróleo (combustibles líquidos), para el segmento automotriz, para lo cual se presentó los Términos de Referencia para Auditoría Ambiental y Actualización del Plan de Manejo Ambiental, mismos que fueron aprobados mediante Oficio No. MAE-DPP-20111344 del 03 de octubre de 2011. En esta aprobación se menciona que se debe cumplir con el Acuerdo Ministerial 026 para la flota de autotanques propios y arrendados de la comercializadora. Por tal motivo se reunió esta información y se ingresó a la Dirección Provincial de Pichincha con Oficio n.r. 051-2012 del 27 de Febrero del 2012. Luego de una revisión y presentación de respuesta a observaciones se aprobó este prerrequisito con Oficio No. MAE-DPAPCH-2013-1355 del 22 de noviembre del 2013. Las operaciones de la Comercializadora PETROWORLD S.A., no han variado y se mantienen las actividades administrativas y de control de comercialización de combustibles en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Quito; así como, las actividades de transporte, carga/descarga de combustibles se realizan desde los terminales de EP PETROECUADOR hacia sus estaciones de servicio asociadas con los cuales opera y sobre los que, en su debido momento, se han desarrollado y aprobado por la autoridad competente estudios de impacto ambiental requeridas por el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas (RAOHE).

En esta parte cabe reiterar que el presente documento es para el desarrollo de una Auditoria Ambiental para la Comercializadora Petroworld S.A., pues sus estaciones de servicio asociadas antes mencionados serán oportunamente, objeto de auditorías específicas de sus operaciones conforme lo requiere el RAOH y el PMA aprobado para cada uno de ellas. Por lo expuesto, conforme lo requiere el actual marco legal, se planteó desarrollar una Auditoría Ambiental sobre las actividades de comercialización realizadas desde las oficinas administrativas y el control de las operaciones que se derivan de su actividad, esto es, comercialización y transporte de combustibles. Se debe reiterar que el desarrollo de auditorías para las Comercializadoras de combustibles derivados del petróleo en el Ecuador difiere de una auditoria de una estación de servicio pues, consideramos que los procesos y actividades de la Comercializadora son desarrolladas desde sus oficinas centrales; por lo tanto, la auditoria debería ser abordada de otra forma, específicamente sobre el cumplimiento o no del Plan de Contingencias para la comercialización y el transporte de combustibles que fuera oportunamente aprobado por la entidad de control ambiental respectiva.

2

INTRODUCCIÓN

PETROWORLD S.A.ha sido registrada en la ARCH para operar en la comercialización y transporte de combustibles líquidos en el segmento automotriz para lo cual ha cumplido con todos los requisitos exigidos por el D.E. 2024 que regula la comercialización de combustibles líquidos en el país; así como, con el RAOHE, RO # 265 del 13 de Febrero de 2001 vigente en cuanto a la aprobación de los estudios ambientales requeridos, tanto para la comercializadora, como para sus estaciones de servicio. La Auditoría Ambiental desarrollada, es un documento de análisis estructurado bajo la evaluación del cumplimiento de los aspectos legales y compromisos ambientales adquiridos por PETROWORLD S.A., durante la ejecución de sus actividades y procesos, así como de la evaluación del Plan de Manejo Ambiental aprobado en diciembre de 2002 para la comercialización y transporte de combustibles líquidos para el segmento automotriz. Para el efecto, en la presente auditoría ambiental se describen los procesos principales, como los procesos secundarios y las actividades asociadas, con el fin de establecer los cumplimientos, riesgos, aspectos e impactos que se puedan derivar de las mismas. Posteriormente se verificó el cumplimiento por parte de la comercializadora con respecto a la identificación y valoración de riesgos ambientales, sobre los cuales se estableció los métodos de control adecuados para eliminarlos, reducirlos, mitigarlos o controlarlos una vez que se apruebe la presente auditoría ambiental.

Finalmente, una vez identificados los riesgos de las operaciones, se actualizó el Plan de Manejo Ambiental (PMA) con énfasis en un plan de contingencias, conforme lo requiere la actual legislación, que pueda ser aplicado en las actividades de comercialización y transporte de combustibles líquidos, lo cual constituye el alcance y enfoque de la presente auditoria. El PMA desarrollado contiene lo dispuesto por el RAOHE y demás legislación pertinente, que pueden influir en las operaciones a ejecutarse en el segmento automotriz del mercado (comercialización y transporte de combustibles líquidos). El estudio hace énfasis en los riesgos de las operaciones indicadas; sin embargo, conforme lo solicita el marco legal vigente, el Plan de Manejo aprobado contiene los siguientes programas:  

   

 

Plan de prevención y mitigación.- que incluye procedimientos operativos y de gestión para controlar el transporte de combustibles. Plan de Contingencias.- que es el objetivo fundamental del estudio propuesto (Procedimientos de respuesta, brigadas, derrames, incendio, accidentes, simulacros, equipos y materiales). Plan de Capacitación.- para las actividades de comercialización y transporte de combustibles líquidos. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.- Para garantizar el cuidado y bienestar de las personas que se involucren en las actividades de transporte de combustibles. Plan de Manejo de Desechos.- que se puedan generar durante las operaciones de movilización de productos derivados de petróleo. Plan de Rehabilitación de áreas afectadas.- en caso de accidentes o situaciones de emergencia que puedan alterar las condiciones iníciales de los diferentes componentes socio-ambientales. Plan de cierre y abandono.- en caso de que la empresa termine sus actividades de comercialización de transporte de derivados de petróleo. Plan de relaciones comunitarias.

2.1

Ficha técnica

a. Nombre de la Comercializadora:

PETROWORLD S.A.

b. Nombre del Proyecto

Auditoría Ambiental y actualización del Plan de Manejo Ambiental con énfasis en un Plan de Contingencias para las actividades de comercialización y transporte de Petroworld S.A. 2009-2010 13 de septiembre de 1994, mediante escritura pública en la Notaría 27 del cantón Quito.

c. Período de Auditoría d. Año de constitución:

e. Ubicación:

Coordenadas Geográficas

f. Superficie del área:

g. Fecha calificación DNH: SEGMENTO AUTOMOTRIZ

h. Aprobación del Estudio ambiental: i. Certificado de intersección j. Representante legal: k. Fase de operaciones: l. Área de operaciones: m. Estaciones de servicio:

n. Flota de Distribución:

o. Rutas de Transporte:

Av. República No.E4-51 e Inglaterra, edificio Banderas Mezanine. Quito - Ecuador. Coordenadas WGS 84 UTM Zona 17 S 779664 9979580 Oficinas administrativas de aproximadamente 200m² en la ciudad de Quito.

13 de junio del 2013 Resolución Ministerial No.919, del 13 de junio del 2013, Of. No. 343-MRNNR-COGEJ-C-ALE-H-2013, de 17 de junio del 2013 Oficio No. DINAPA-EEA-1324-0211920 del 11 de Diciembre de 2002. Oficio No. MAE-DPP-2011-1472 del 20 de Octubre de 2011. Ing. Rodrigo Cerón Chamorro - Gerente General. Comercialización de combustibles líquidos para el segmento automotriz A nivel nacional Posee 16 estaciones de servicio ubicadas a nivel nacional en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Esmeraldas y Cotopaxi. La comercializadora cuenta con 4 autotanques propios para el abastecimiento de combustible. Las placas de los mismos son: PBN2672 - PCD5163 PCD7034 - PCD7035. Tienen una capacidad aproximada total de transporte de 10000,00 galones/día. Terminal Beaterio /Quito – Tulcán/Ibarra

p. Teléfono:

Terminal Santo Domingo de los Tsáchilas - Estaciones Santo Domingo 02 2248261

q. RUC:

1791280792001

r. Correo Electrónico:

[email protected] [email protected]

s. Consultor Responsable:

Ing. Rommel Tapia Ochoa, M. Sc. y su grupo consultor de trabajo.

t. Equipo Técnico de apoyo:

Ing. Carolina Tapia, Ing. Juan Carlos Flores, Ing. Alejandro Aguirre, Egdo. Ing.Daniel Sánchez, Egda. Ing. Daniela Celi, Ing. Eduardo Romero.

2.2

Objetivos de la auditoría

2.2.1

Objetivo General

Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA), con énfasis en un plan de contingencias para comercialización y transporte de combustibles líquidos de la comercializadora Petroworld S.A.

2.2.2

Objetivos específicos



Establecer y evidenciar que las actividades de comercialización y transporte de combustibles cumplen con los procedimientos operacionales ambientales vigentes establecidos en las normas técnicas nacionales e internacionales o estándares establecidos por la comercializadora.



Analizar el proceso de licenciamiento ambiental de la flota de autotanques perteneciente a la comercializadora, acorde lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026. Actualizar los riesgos e impactos que las actividades de comercialización y transporte de combustibles representan para el medio ambiente natural y el personal involucrado en las operaciones.





Finalmente, proveer a la Comercializadora de un documento actualizado de análisis de riesgos en sus operaciones y del consecuente Plan de Contingencias ACTUALIZADO que será vigente y aplicado en todas las operaciones de la Comercializadora.



2.3

Cumplir con la normativa nacional en materia ambiental, particularmente con lo establecido en el Art. 42 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (D.E. 1215). Alcance

La auditoría propuesta se desarrolló sobre los requerimientos legales establecidos por la actual legislación ambiental, por las normas técnicas nacionales e internacionales; así como los procedimientos operativos y de gestión que PETROWORLD S.A. aplica en sus operaciones de comercialización y transporte de combustible líquido, operaciones que las gestiona y controla desde sus oficinas administrativas en la ciudad de Quito y se ejecutan desde los terminales de almacenamiento de (EP) PETROECUADOR Beaterio para las estaciones de Carchi, Pichincha, Imbabura y 2 estaciones en Cotopaxi; Santo Domingo para las estaciones ubicadas en Santo Domingo, Manabí, Esmeraldas y Cotopaxi (Véliz). Complementariamente se realizó un análisis de las condiciones operativas de la red de transporte de combustibles que opera para PETROWORLD S.A. con el fin de contrastar y/o actualizar el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la autoridad de control ambiental correspondiente en su momento.

2.4 2.4.1

Área de influencia Oficinas de la comercializadora

En vista de que las oficinas de PETROWORLD S.A. operan en un lugar netamente intervenido de la ciudad de Quito, donde además existen edificaciones con otro tipo de administraciones de varios procesos productivos, no se ha visto la necesidad de definir el área de influencia directa e indirecta.

2.4.2

Transportación de combustibles líquidos en autotanques

Para los autotanques que llevan gasolinas y diéseles, lasÁreas de Influencia Directade acuerdo a la Norma Ecuatoriana INEN 2266; El estacionamiento debe efectuarse lo más alejado posible de áreas pobladas, escuelas, hospitales, cárceles, aeropuertos y lugares de concentraciones masivas (al menos 500 m). En cuanto a la definición del Área de Influencia Indirecta, esta área es amplia y subjetiva, pues pueden considerarse a las zonas hasta donde operan los autotanques que abastecen de gasolinas y diesel a los clientes. Sin embargo, se considera definirla en un círculo de 500 m. alrededor de los tanques de estos sistemas.

2.5

Metodología

En sitio se procedió a revisar el Plan de Contingencias aprobado por la autoridad de control ambiental respectiva, con el fin de identificar las acciones y actividades propuestas en ese entonces y contrastar su cumplimiento en el campo de trabajo. Se recabó en las oficinas la existencia de las normas técnicas nacionales e internacionales pertinentes; así como los procedimientos operativos y de gestión que la Comercializadora se encuentra aplicando. Se revisó información documental referente a inspección de toda la flota de autotanques de la comercializadora. En el desarrollo de la AA se realizará un control al cumplimiento del Plan de Contingencias, las actividades propuestas, el cumplimiento legal, para lo cual se utilizarán matrices mediante el cual se evidenciaran los cumplimientos o no de la legislación aplicable, de las normas técnicas de referencia; así como del PMA aprobado en su momento, a continuación se mencionan las distintas etapas para le ejecución de la presente auditoria se propone en forma general lo siguiente:     2.5.1

Pre - auditoría Preparación del plan de auditoría Auditoría in - situ Post – auditoría Pre - auditoría

El objetivo general de esta etapa inicial fue la definición de objetivos, alcance y criterios de la auditoría, dados a conocer a la comercializadora. Con ello se estableció a través de visitas a las oficinas y revisión documental sus procesos y/o procedimientos, organización funcional y documentación disponible. Para el cumplimiento de la presente se llegó a un acuerdo entre los representantes de la Comercializadora y un miembro del grupo consultor, acordando los procedimientos que se deben seguir para la obtención de la licencia ambiental de PETROWORLD S.A. Una vez que se acordó la elaboración del presente proyecto, el Auditor Líder, asumió responsabilidades de trabajo a su grupo de apoyo, mismos que se encargaron de revisar y evaluar los actuales procedimientos de PETROWORLD S.A. para la comercialización de combustibles líquidos para el segmento automotriz. 2.5.2

Preparación del Plan de Auditoría

Definidos los objetivos, alcance y criterios de la auditoría se procedió a ejecutar el plan de auditoría in - situ para lo cual se prepararon las herramientas antes mencionadas de chequeo y verificación, a fin de recoger evidencia relevante para fundamentar todos los hallazgos dentro de la presente auditoria.

Para la elaboración del plan de auditoría se identificó a las personas de la entidad auditada como contacto en el campo y el apoyo logístico requerido por los funcionarios dePetroworld S.A. hacia los miembros del equipo consultor. 2.5.3

Auditoría in – situ

La auditoría In – Situ consistió básicamente en una reunión con el proponente y en el levantamiento de información relevante en los procedimientos y funciones del personal como:  



   

2.5.4

Inspección y verificación de las condiciones de los autotanques. Verificación de los procedimientos operativos que se cumplen durante el transporte y comercialización de combustibles líquidos, que son actividades reguladas por la comercializadora. Verificación de los procedimientos de seguridad, así como de posibles riesgos y fuentes de impacto al ambiente que las actividades de comercialización y transporte de combustibles líquidos puedan causar al entorno. Recopilación de la información relacionada con la gestión de la comercializadora. Identificación de nuevas evidencias de aspectos ambientales Verificación del cumplimiento de las medidas propuestas en el PMA. Evaluación de planes de contingencias y demás subplanes.

Post – Auditoría:

La post – auditoría consistió esencialmente en la presentación del informe de auditoría final a la comercializadora para posteriormente entregar el mismo a las autoridades de control ambiental, para ello se procedió de la siguiente manera:  Elaboración del informe de auditoría considerando los requerimientos propuestos en los TdR’s aprobados.  Entrega del informe de auditoría al ente auditado (comercializadora), donde se sostuvo una reunión para la revisión del informe con los funcionarios de la comercializadora, con el objetivo de analizar los nuevos hallazgos y las no conformidades. Con ello se establecen acciones correctivas las mismas que son descritas en el Plan de Acción, el cual fue realizado en base a los recursos disponibles de Petroworld S.A., elaborando el respectivo cronograma de cumplimiento.  Una vez finalizada la revisión, se tuvo aprobación por parte de la comercializadora y se hace la entrega del presente informe de auditoría a la entidad de control ambiental para revisión, análisis y aprobación.

2.6

Levantamiento de hallazgos

En el desarrollo de la AA se realizó un control al cumplimiento de las actividades propuestas en el PMA aprobado, para lo cual se utilizó un formato con matrices mediante el cual se evidenció los cumplimientos e incumplimientos de las actividades o acciones propuestas. La categorización de los hallazgos identificados se realizó en base a lo establecido en el Libro VI (De la Calidad Ambiental) del TULAS, de la siguiente manera: Conformidad (C): Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha realizado o se encuentra dentro de los niveles, restricciones, indicaciones o especificaciones expuestas en el Plan de Manejo Ambiental o las leyes ambientales vigentes. No Conformidad Menor (NC -): Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental o a las leyes ambientales vigentes e implica criterios de fácil corrección o remediación, rápida implementación de medidas correctivas, bajo costo de corrección o remediación; magnitud pequeña, extensión puntual, bajo riesgo e impactos menores.  Fácil corrección o remediación.  Rápida corrección o remediación  Bajo costo de corrección o remediación.  Evento de magnitud pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos menores, sean directos y/o indirectos. No Conformidad Mayor (NC +): Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental o a las leyes vigentes o también se la aplica a impactos que se repiten periódicamente o a no conformidades menores reiterativas. Los criterios de calificación son los siguientes:  Corrección o remediación de carácter difícil.  Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos humanos y económicos.  El evento es de magnitud moderada a grande.  Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.  Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencias en la corrección de un problema menor. No Aplica (NA): Esta calificación establece que actividades que se debían llevar a cabo por parte de la estación de servicio no han sido ejecutadas por cuestiones administrativas o porque no se ha suscitado un evento de cualquier índole que afecte a los distintos componentes socioambientales. Las No Conformidades levantadas quedan registradas a fin de que puedan ser afrontadas por la parte auditada mediante el análisis de causa respectivo y la toma de las acciones (preventivas o correctivas) pertinentes. Dependiendo del tipo de No Conformidad (NC) la parte auditada tiene un plazo determinado por la autoridad competente, la misma que hace constar en el Plan de Acción respectivo y si es del caso en el PMA actualizado.

2.7

Marco legal e institucional

El marco legal aplicable para el desarrollo de la auditoría ambiental de PETROWORLD S.A. ha sido identificado y estudiado plenamente de tal manera que, las leyes y normas sobre el cual se sustenta el estudio son: Carta Magna 

Constitución Política de la República del Ecuador. R.O. Nº 449, del 20 de Octubre del 2008.

Leyes  Ley de Gestión Ambiental, Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004. (DE. N° 3516, Texto Unificado del Legislación Secundaria del Medio Ambiente, TULAS).  Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno remitido por el Sr. Presidente Constitucional de la República mediante Registro Oficial Nº 244 del 27 de julio del 2010.  Ley Orgánica De Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial. Registro Oficial Suplemento No. 398 de 7 de agosto del 2008.  Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Decreto 374, R.O. Nº 97, del 31 de mayo de 1976.  Ley Orgánica de la Salud emitida en el Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2008. Decretos Ejecutivos  

Decreto Ejecutivo # 2024 que reglamenta la comercialización y transporte de combustibles en el país, R.O. # 445 de 1 de Noviembre del 2001. Decreto Ejecutivo # 1040 que reglamenta los procesos de Participación Social contemplados en la Ley de Gestión Ambiental en su Art.28.

Acuerdos Ministeriales  



Acuerdo Ministerial 026 para transporte de materiales peligrosos. R.O. # 334 de 12 de Mayo del 2008. Acuerdo Ministerial # 13 de 7 de Marzo del 2003, mediante el cual se emiten normas ambientales de cumplimiento por parte de los autotanques que transportan combustibles en el país. Acuerdo Ministerial 014 del 23 de marzo del 2009, mediante el cual emite la aplicación de las condiciones para el licenciamiento ambiental para actividades Hidrocarburíferas.

Reglamentos 

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador(RAOH), Decreto Ejecutivo Nº 1215, R.O. Nº 265, del 13-

  

02-2001. Reglamento General Para La Aplicación De La Ley Orgánica De Transporte Terrestre, Tránsito Y Seguridad Vial. Registro Oficial 604, del 3 de junio de 2009. Reglamento de Prevención de Incendios, Ministerio de Bienestar Social, 27-04-1998. Reglamento de operación y seguridad del transporte terrestre de combustibles (excepto GLP) en autotanques.

Otras     

Libro VI de la Calidad Ambiental del Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMAS), DE. N° 3516, Texto Unificado del Legislación Secundaria del Medio Ambiente, TULAS. Compendio de Normas de Seguridad e Higienes de PETROECUADOR Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, NFPA 30 – 1984 Normas técnicas, Código de la Construcción, Manuales y Procedimientos de fabricantes de los equipos y proveedores de materiales para la comercialización de combustibles. Ordenanzas Municipales que dispongan controles para el transporte de materiales peligrosos (combustibles)

Normas técnicas ecuatorianas  

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, referente a la Transportación de Productos Químicos Peligrosos, Etiquetado y Almacenamiento. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000, referente a la transportación de Productos Químicos Peligrosos.

Adicionalmente se tomaron como referencia y consulta los siguientes documentos legales:  

2.8

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del trabajo, Decreto N° 2393 Para el desarrollo de los trabajos de auditoría de campo cabe mencionar la norma ISO 14001 para Sistemas de Gestión Medioambientales, y sus códigos afines para el desarrollo de este tipo de trabajos.

Descripción de las actividades

PETROWORLD S.A. es una empresa conformada como de responsabilidad ilimitada, según la Ley de Compañías vigente en el Ecuador, y está calificada para la comercialización de combustibles líquidos derivados del petróleo en la actual Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (ARCH) del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, en el segmento automotriz. El abastecimiento de combustible (gasolina Extra, Súper y Diesel) se lo realiza desde los Terminales de Productos Limpios (TPL) de EP PETROECUADOR ubicados en el Beaterio y Santo Domingo de los Tsáchilas para las estaciones de servicio ubicadas a nivel nacional en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y Esmeraldas.

La Comercializadora para atender a sus estaciones de servicio de combustibles ubicados a nivel nacional, dispone de una flota de autotanques que atiende el segmento del mercado antes citado. La Comercializadora posee una flota de transportación propia, conformada por 4 autotanques de placas PBN-2672 / PCD-5163 / PCD-7034 / PCD-7035; con una capacidad total de transporte de 10000,00 galones/día para movilizar los diversos combustibles hacia las estaciones de servicio bajo la responsabilidad de PETROWORLD S.A., los mismos que se encuentran debidamente registrados en la ARCH. PETROWORLD S.A., no realiza por el momento ninguna actividad de tratamiento adicional (aditivación, mezcla, filtrado) de los combustibles obtenidos desde los TPL de EP PETROECUADOR. Las actividades que desarrolla PETROWORLD S.A. en la comercialización de combustibles abarcan las siguientes:   

  

2.8.1

Coordinación permanente de cupos de despacho de combustibles con la ARCH y los terminales de abastecimiento de EP PETROECUADOR, La compra de los combustibles a la abastecedora nacional EP PETROECUADOR, La coordinación con los propietarios de los autotanques pertenecientes a PETROWORLD para que se acerquen con los documentos pertinentes a los terminales de EP PETROECUADOR designados para retirar el combustible comprado. El control de las operaciones de carga de los combustibles en los terminales El control y coordinación del transporte de combustibles por las diferentes carreteras nacionales hasta las estaciones de servicio afiliadas a la red PETROWORLD S.A. El control de las actividades de descarga de los combustibles en las E/S afiliadas a la comercializadora. Localización geográfica de la comercializadora

Las oficinas de la comercializadora Petroworld S.A. se encuentran ubicadas en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Avenida República No. 1530 e Inglaterra, edificio Banderas Mezannine. Las coordenadas geográficas y UTM respectivamente se presentan en la siguiente tabla:

PETROWORLD S.A.

Coordenadas UTM – WGS84 Zona 17S X Y 779664 9979580

Comercializadora Petroworld S.A Foto tomada de Google Earth Los detalles sobre la comercialización de combustibles, así como la organización de la Comercializadora se describen a continuación. 2.8.2

Carga de Combustible Líquido en centro de abastecimiento y descarga a los autotanques en instalaciones de estaciones de servicio.

Objeto El presente procedimiento tiene por objeto describir y detallar cada uno de los pasos que se siguen en el proceso de carga de Combustible Líquido en centros de abastecimiento y descarga del combustible en cada uno del autotanques en instalaciones de estaciones de servicio. Definiciones Equipos de seguridad intrínseca: Equipos que funcionan en atmósferas con combustibles o inflamables y tienen la particularidad de no originar chispas o puntos de ignición. Rotogauge o indicador magnético de nivel: Es un dispositivo, que sirve para medir el porcentaje de combustible líquido en el tanque. Se encuentra ubicado tanto en los tanques estacionarios como en los autotanques. Zona de seguridad: Área comprendida en un radio de 10 metros dentro de la cual se realiza la operación de carga y descarga. Toma de carga desfasada: Es un componente de tubería y accesorios que transportan el Combustible líquido desde la válvula de la toma de carga hasta el depósito. Este tipo de conexiones se utilizan siempre que no se tenga acceso directo a cada uno de los autotanque sal depósito (tanque estacionario) por razones de infraestructura.

Válvula de máximo llenado: Es un dispositivo, que sirve para medir el porcentaje de combustible líquido en los tanques estacionario en un punto fijo de llenado, 85%, siendo este el máximo nivel que se pueda llenar este tanque. Medidor de flujo másico: Instrumento de medición utilizado para determinar la cantidad de combustible transferida desde un depósito hacia otro.

Responsabilidades Del Chofer-Operador:  Conducir el vehículo desde las estaciones de carga, sean estos terminales del proveedor, hasta las instalaciones de los clientes.  Realizar la operación de carga y descarga.  Observar las medidas de seguridad, antes, durante y después de la operación.  Entregar la Factura.  Entregar todos los documentos referentes al viaje, Hoja de Peso en Báscula, Copia de Facturas y Tickets de Despachos al Asistente de Operaciones.  Entregar la Hoja de Ruta llena, al Asistente de Logística. Del Operador de planta: 

Realizar la operación de carga y descarga en las islas de carga de las estaciones de servicio de Petroworld.

Del Asistente de logística: 

Recolectar la Hoja de Ruta llena por el chofer operador generada durante el proceso de carga y descarga de Combustible Líquido.

Del Operador de terminales del proveedor: 

Realizar la operación de carga y descarga en las terminales del proveedor.

Del Encargado de planta: 

Proveer al chofer-operador de los kilos a facturar en el caso de despacho sin medidor de flujo másico.

Generalidades El presente procedimiento comprende todos los pasos que deben realizarse durante el proceso de carga y descarga de combustible líquido alos autotanquesen las estaciones de servicio.

Medidas de seguridad Previo a la carga o descarga los chóferes-operadores deben observar las siguientes medidas de seguridad:

      

Camión - cisterna y/o cisternas inmovilizadas y calzos colocados. Colocación de conos y banda de seguridad alrededor del camión - cisterna o cisterna. Llave de contacto bajo el control del operario encargado del trasvase, cuando así se requiera. Existencia de 2 extintores de 20 lb. de Polvo Químico Seco cargados. Ausencia de trabajo que genere calor en un radio de 10 metros. Toma de tierra conectada. Buen estado aparente de los elementos del auto-tanque

Para el efecto, previo a la carga de Combustible líquido de las plantas de abastecimiento se deberá llenar un formato que contenga la siguiente Lista de Chequeo.               

Válvulas principales Tomas de carga Rotogauge o Indicador magnético de nivel Válvula de máximo llenado Manómetro Termómetro Medidor de flujo másico Mangueras Buen estado aparente de los elementos del tanque estacionario: Válvulas principales Rotogauge o Indicador magnético de nivel Manómetro (Presión Inicial debe ser menor a 120 PSI, según norma internacional NFPA 58 (Norma para el almacenamiento y manejo de Combustible líquido) Termómetro Válvula de máximo llenado Tomas de carga desfasadas

Estas medidas de seguridad deben ser rigurosamente cumplidas previo a la carga en las estaciones de carga y previo a la descarga en las estaciones de servicio. En caso de encontrarse desviaciones en alguno o algunos de los puntos antes mencionados deberán ser registrados en el formato de “Control de Incidencias en Instalaciones de Combustible a Clientes y entregados posteriormente al Asistente de Logística para iniciar la gestión de solución de la incidencia.

Condiciones iniciales del despacho Para los despachos con medidor de flujo másico, se deben determinar los siguientes datos:  

Nivel inicial de Combustible líquido en el tanque estacionario del cliente (Registrar en Hoja de Ruta) Código de instalación del cliente para digitarlo en el medidor de flujo másico

Despachos sin medidor de flujo másico, se deben determinar los siguientes datos:

             

Nivel inicial de combustible en el tanque estacionario del cliente. Nivel inicial de combustible en la cisterna (Registrar en el Ticket “Suministro a Granel por Contador”) Nivel inicial de combustible en el tanque estacionario del cliente (Registrar en la Hoja de Ruta) Presión inicial de la cisterna (Registrar en el Ticket “Suministros a Granel por Contador”) Temperatura inicial de la cisterna (Registrar en el Ticket “Suministros a Granel por Contador”) Razón Social del cliente (Registrar manualmente en la Factura) Dirección de la instalación del cliente (Registrar manualmente en la Factura) RUC del cliente (Registrar manualmente en la Factura) Fecha del despacho (Registrar manualmente en la Factura) Horas iniciales y finales del despacho (Registrar manualmente en la Factura) Código de instalación del cliente (Registrar manualmente en la Factura) Código Fico del cliente (Registrar manualmente en la Factura) Precio del combustible líquido (Registrar manualmente en la Factura) Precio de comercialización de combustible correspondiente al cliente (Registrar manualmente en la Factura)

De la hoja de ruta de despacho de Combustible líquido al auto-tanque emitido por el Asistente de Logística, los chóferes-operadores conocen su destino y se dirigen en los auto-tanques hasta las instalaciones de los clientes indicados. En estas Hojas de Ruta deben constar, los siguientes datos:       

Fecha de inicio del suministro Nombre del conductor del camión - cisterna y/o cisterna El código del camión - cisterna y/o cisterna que va a realizar el transporte Pedidos que se van a atender Estado de despacho Niveles de combustible inicial y final del o los tanques estacionarios del cliente Observaciones encontradas en la descarga

Éstas son entregadas diariamente al responsable de la elaboración y emisión de las guías de remisión para estos despachos, quien a su vez es el responsable de proporcionar tanto las Guías de Remisión elaboradas como las Hojas de Ruta a los choferes operadores del auto-tanque para el cumplimiento de la programación. En las instalaciones del cliente se debe ubicar el vehículo en la posición más adecuada y cercana al tanque estacionario del cliente tomando en cuenta las siguientes consideraciones adicionales a las medidas de seguridad:  

Ubicarse en posición de salida. Obtener el menor y más directo recorrido posible de la manguera de líquido y vapor sin que estén tensionadas, obstruidos o doblados.

Carga / Descarga de Combustible

Una vez ubicado el vehículo se procede a conectar las mangueras de llenado de líquido y acoples desde el auto-tanque hasta el tanque estacionario. En el caso específico de tanque, se conecta la manguera de retorno de vapor. Durante la carga y/o descarga y en la zona considerada área de seguridad, se deben observar las siguientes medidas:         

No fumar ni encender fuegos No utilizar herramientas o equipos eléctricos que no sean de seguridad intrínseca El acceso y permanencia de vehículos de motor se hará con el dispositivo cortafuegos (arrestallamas) adaptado a sus tubos de escape No permitir el acceso de personal no autorizado en la zona de descarga Chofer-Operador ubicado en lugares adecuados para la espera (auto-tanque y tanque estacionario del cliente respectivamente). Factura o Ticket de Canalizado “Suministros al auto-tanque por Contador” en blanco en la impresora del medidor de flujo másico en los despachos donde se utilice este instrumento. Ausencia de fugas Mangueras sin tensiones, obstruidas o dobladas No se debe exceder el nivel máximo de llenado que es el 85% de la capacidad del Tanque, según Registro Oficial No 313, acuerdo Ministerial 116. Capítulo II art. 8

Los pasos a seguir durante una descarga con compresor son los siguientes:            

Conectar la manguera de la línea de líquido al tanque y al compresor Conectar al tanque la manguera de la línea de vapor que está conectada al compresor Abrir la válvula de la línea de líquido del tanque estacionario Abrir la válvula de la línea de vapor del tanque estacionario Abrir la válvula de la línea de vapor del tanque (auto-tanque) Abrir la válvula de la línea de líquido del tanque (auto-tanque) Se acciona el compresor Se monitorea la presión y el volumen en el tanque estacionario y el auto-tanque constantemente durante el proceso. Cuando se llega a las condiciones de despacho estimadas y requeridas, se apaga el compresor Cerrar las válvulas del tanque (auto-tanque) y las del tanque estacionario Luego se procede a liberar la presión de la toma de carga Finalmente se desconectan todas las mangueras

El funcionamiento del sistema utilizando compresor se puede resumir de la siguiente manera:    

El compresor succiona el vapor de gas del tanque estacionario El compresor comprime el gas y lo envía al auto-tanque El combustible en el auto-tanque empieza a ocupar cada vez más espacio El combustible empuja al líquido produciendo su salida del auto-tanque hacia el tanque estacionario.

Se realiza descarga por bomba en clientes cuyas instalaciones no cuentan con equipos de trasvase y por lo tanto se opera con los equipos de los auto-tanques. La bomba puede ser

accionada mecánicamente a través del motor del vehículo (auto-tanque) o eléctricamente (tanque, se acciona la bomba haciendo uso de un conexión trifásica en la instalación del cliente o un generador eléctrico). Los pasos a seguir por el chofer-operador durante una descarga con bomba accionada mecánicamente son los siguientes:  Conectar la manguera de la línea de líquido del auto-tanque al tanque estacionario  Abrir la válvula de la línea de líquido del tanque estacionario  Abrir la válvula de la línea de líquido del auto-tanque  Se acciona la bomba por medio del motor del vehículo.  Se monitorea la presión y el volumen en el tanque estacionario y en el auto-tanque constantemente durante el proceso  Cuando se llega a las condiciones de despacho estimadas y requeridas, se apaga la bomba  Cerrar las válvulas del auto-tanque y las del tanque estacionario  Luego se procede a liberar la presión de la toma de carga  Finalmente se desconectan todas las mangueras.  Se registran los niveles finales del tanque estacionario en la Hoja de Ruta Los pasos a seguir por el chofer-operador durante una descarga con bomba accionada eléctricamente son los siguientes:              

Conectar la bomba con la toma trifásica de la instalación del cliente Conectar la manguera de la línea de líquido del auto-tanque al tanque estacionario Conectar la manguera de la línea de vapor al autotanque y luego al tanque estacionario Abrir la válvula de la línea de líquido del tanque estacionario Abrir la válvula de la línea de vapor del tanque estacionario Abrir la válvula de la línea de vapor del auto-tanque Abrir la válvula de la línea de líquido del auto-tanque Se acciona la bomba Se monitorea la presión y el volumen en el tanque estacionario y en el auto-tanque constantemente durante el proceso Cuando se llega a las condiciones de despacho estimadas y requeridas, se apaga la bomba Cerrar las válvulas del auto-tanque y las del tanque estacionario Luego se procede a liberar la presión de la toma de carga Finalmente se desconectan todas las mangueras. Se registran los niveles finales del tanque estacionario en la Hoja de Ruta

El funcionamiento del sistema utilizando la bomba se puede resumir de la siguiente manera:    

La bomba succiona del auto-tanque el combustible líquido y lo envía al tanque estacionario. El combustible líquido ocupa cada vez más espacio en el tanque estacionario El combustible líquido empuja al vapor enviándolo al auto-tanque En caso de llenado del tanque estacionario, funcionaría el sistema de retorno (cisterna)

Una vez realizada la carga se debe cumplir con las siguientes medidas de seguridad: 

Válvulas manuales del auto-tanque y/o cisternas cerradas

       

Tapones ciegos acoplados Purgas de niveles cerradas Válvula de manómetro cerrada Calzos y tomas de tierra retirados Conos y bandas de seguridad retirados Extintores colocados de regreso en el auto-tanque o cisterna Buen estado general aparente del auto-tanque y/o cisternas Buen estado del equipo de seguridad del vehículo: extintores, caja de herramientas y calzos, señales de peligro.

Además se debe establecer las condiciones finales y para esto se deben leer y registrar los siguientes datos en el Ticket “Suministros al auto-tanque por Contador”   

Presión final del auto-tanque Nivel final de combustible en el auto-tanque Temperatura final en el auto-tanque

Cuando se realiza una carga a un tanque estacionario que tenga instalada una toma desfasada, se realiza el siguiente paso al momento de finalizar la carga:  2.8.3

Se deja abierta la válvula del depósito y se cierra la válvula de la toma de carga Características del producto transportado

Los productos limpios derivados de petróleo que transporta la comercializadora Petroworld S.A.tiene las siguientes características técnicas: CARACTERÍSTICAS Estado físico Color Fórmula química Nº C.A.S. Nº ONU Temperatura de ebullición inicial Temperatura de ebullición final Punto de inflamación Temperatura de autoignición Medios de extinción recomendados

GASOLINA EXTRA Líquido Verde C5H10 a C9H18 8006 - 61-9 1203 35º

GASOLINA SÚPER Líquido Amarillo C5H12 a C10H22 8006-61-9 1203 35º

DIESEL 2 Líquido Amarillo C12H26 a C20H42 68476-34-6 1202 160º

210º

210º

360º

-42º >250º Espuma, polvo químico seco, CO2, Agua pulverizada o nebulizada

-42º >280º Espuma, polvo químico seco, CO2, Agua pulverizada o nebulizada

60º 240º Espuma, polvo químico seco, CO2, Agua pulverizada o nebulizada

2.8.4

Estaciones de Servicio

La comercializadora posee estaciones de servicio ubicadas en sectores estratégicos del país, donde se comercializan los combustibles líquidos para el segmento automotriz, estas son gasolinas “Súper” y “Extra” así como “Diesel” A continuación se cita a las diferentes estaciones de servicio afiliadas a la red de PETROWORLD S.A.con su correspondiente ubicación que hasta el momento se encuentran afiliadas. NOMBRE DE LA ESTACIÓN DE SERVICIOS SANTA ROSA

FOTOGRAFÍA

DIRECCIÓN Provincia del Carchi, cantón Montufar, parroquia Cristóbal Colón (Km 3 Vía San Gabriel Tulcán)

LA ECOLÓGICA

Provincia del Imbabura, cantón Otavalo, parroquia San José de Quichinche, barrioPerugachi Km. 7.5 vía Selva Alegre.

AMBUQUÍ

Provincia del Imbabura, cantón Ibarra, parroquia rural Ambuquí, Panamericana Norte km 39, Sector la Playa de Ambuquí.

CHORLAVÍ

Provincia del Imbabura, cantón Ibarra, parroquia rural San Antonio, Panamericana Sur km 4 ½ Vía a Otavalo.

NATABUELA

Provincia del Imbabura, cantón Antonio Ante , parroquia rural San Francisco de Natabuela, Panamericana Norte km 8 vía Otavalo – Ibarra y Gonzales Suárez S/N.

TABACUNDO

Provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo, parroquia Tabacundo, Panamericana Norte en el Barrio San Blas.

EL CARMEN

Provincia de Manabí, cantón el Carmen en el Km 35 de la Vía Santo Domingo- Chone.

LA INDEPENDENCIA

Provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia La Unión, Sector La Independencia Km 48 vía Santo Domingo - Quinindé.

ROCÍO 1

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia rural Alluriquín, Km 26 vía Sto. Domingo S/N – Alóag.

ROCÍO 2

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia rural Alluriquín, Km 26 vía Sto. Domingo S/N – Alóag.

SAN JACINTO

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia rural San Jacinto del Búa, km 1 Vía San Jacinto - Santo Domingo.

LUZ DE AMÉRICA

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia rural Luz de América, Km. 23 Vía Santo Domingo-Quevedo.

PUERTO LIMÓN

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia rural Puerto Limón, Km 23.2 vía Puerto Limón – Santo Domingo.

CORAZÓN DE JESÚS

Provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Aláquez, Barrio Puente del río Aláquez.

MULALÓ

Provincia del Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Mulaló.

VÉLIZ

2.8.5

Provincia del Cotopaxi, vía La Maná - Latacunga Km 10,

Flota de transporte de combustibles líquidos

La comercializadora posee una flota de autotanques propios, destinados al transporte de combustibles líquidos para el segmento automotriz desde las Terminales de Productos Limpios (TPL) de EP PETROECUADOR para las estaciones de servicio a nivel nacional. Los autotanquescuentan con los permisos para transportar combustibles, para lo cual se encuentran registrados en la Agencia de Regulación y Control HidrocarburíferoARCH. Los autotanques que conforman la flota de transporte de combustibles líquidos de PETROWORLD S.A., son los siguientes:

AUTOTANQUE ATTQ-01 ATTQ-02 ATTQ-03 ATTQ-04

PLACA PBN-2672 PCD-5163 PCD-7034 PCD-7035

CHOFER Elias Mena Lenin Ponce Juan Paspuel Arturo Bedón

Cabe mencionar que se tiene aprobado el proceso de licenciamiento ambiental de la flota de autotanques, conforme lo establece el Acuerdo Ministerial 026 sobre el transporte de materiales peligrosos.

2.8.6

Transportación del combustible

La Comercializadora de combustibles líquidos PETROWORLD S.A. dispone de los servicios de una flota de 4autotanques de transporte para movilizar los productos derivados de petróleo. Este tipo de movilización por autotanques, tiene que contar con la documentación en base al Acuerdo Ministerial 026 sobre el Transporte de Productos Peligrosos y deberá ser documentación habilitante y reglamentaria de Petroworld S.A.

2.8.6.1

Conocimientos

Los conductores deberán tener nociones detalladas y completas referidas a las características del productos derivados de petróleo y su comportamiento en casos de fuga de producto, medidas a adoptar en emergencias, uso correcto de sistemas para control de incendios, velocidades de marcha, estacionamiento, mantenimiento de la unidad, entre otras. La comercializadora está en plena obligación de mantener periódicamente capacitado e instruido a los transportistas para que posean la debida idoneidad de la materia, Se debe tener un permanente control en la vigencia actual de los documentos del conductor.

2.8.6.2

Obligaciones del conductor

El conductor se deberá ver comprometido a cumplir con una serie de requerimientos para efectuar el transporte de productos derivados de petróleo, dentro de estos se considera los siguientes:  





 



2.8.6.3

Cumplir con todas las disposiciones nacionales, provinciales y municipales que reglamenten el tránsito de vehículos en calles y rutas del país. Verificar permanentemente si la unidad a su cargo cuenta con todos los elementos operativos y de seguridad necesaria y en buenas condiciones (mangueras, herramientas, calzas, linterna a prueba de explosión, matafuegos, entre otras). Utilizar la vestimenta adecuada y los elementos de protección personal necesarios para su tarea, acorde a lo reglamentado por las normas INEN correspondientes. Controlar permanentemente el estado de mantenimiento de la unidad (tanque, válvulas, conexiones, dispositivos de medición, puesta a tierra, funcionamiento del motor, cubiertas, frenos, tren rodante, plato y perno de enganche, luces, espejos, limpia parabrisas, calzas, balizas, paragolpes, arresta llamas, continuidad eléctrica, entre otros). Conocer las maniobras operativas para carga y descarga de productos limpios, manteniéndose alerta junto a la unidad, durante el desarrollo de las mismas. Cumplir lo establecido para casos de accidente, asegurándose la disponibilidad de números de teléfonos para avisar a la comercializadora, Cuerpo de Bomberos, Policía, para auxilio mecánico y de izamiento. Actualizar conocimientos de manejo de productos peligrosos con la renovación del Certificado del Curso de Capacitación para conductores de vehículos de transporte terrestre de materiales peligrosos dictado por el Ministerio de Ambiente.

Obligaciones de la comercializadora

   

 

2.8.7

Disponer a cada conductor una copia del Plan de Manejo Ambiental. Realizar constantes controles de documentación de los conductores, y que los mismos se mantengan en regla y vigentes. Realizar breves evaluaciones de conocimiento hacia los conductores sobre el Plan de Manejo Ambiental. Intervenir en casos de accidentes, para supervisar y controlar que las medidas adoptadas por los responsables de la maniobra se ajusten a las disposiciones de seguridad que cada situación requiera. Además, intervendrá en las tareas posteriores para la reparación y rehabilitación de la unidad para el servicio. Velar por el cumplimiento de las normas y reglamentaciones que posibiliten el transporte de productos limpios en condiciones de seguridad. Solicitar o disponer – según corresponda el reemplazo, por otro que reúna la idoneidad correspondiente, del conductor que carezca de alguno de los requisitos exigibles (documentación, conocimientos o cometa anormalidades en el manejo u operación de la unidad, falta a la disciplina, entre otros).

Recursos humanos

Las actividades de comercialización de productos derivados de petróleo son controladas y supervisadas por la Petroworld desde sus oficinas ubicadas en la ciudad de Quito, para ello se han designado actividades correspondientes bajo responsabilidades técnicas. A continuación se describe el Organigrama Institucional de PETROWORLD S.A. para el actual control de sus actividades.

2.8.8

Tipo de insumos utilizados y residuos generados

Petroworld S.A. utiliza en sus oficinas insumos para supervisar y controlar las operaciones de comercialización, carga, descarga y transporte de productos derivaos de petróleo generando residuos sólidos; en la gráfica a continuación se representa la operatividad. INSUMOS Hojas Carpetas y perfiles Cds Cartuchos y tonners de impresión Marcadores, lápices y bolígrafos Pilas y baterías

RESIDUOS COMERCIALIZADORA Transporte PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO

Papel Plástico Cartón Residuos peligrosos, Cartuchos, tonner vacíos, pilas y baterías

De manera general se han descrito los residuos que se generan durante las actividades de control de comercialización, carga, descarga y transporte de productos derivados de petróleo desde las oficinas administrativas en el Quito. Finalmente durante las actividades de transportación de productos derivados de petróleo se las debe hacer como lo manifestado en los lineamientos del presente capítulo, por lo que la flota de movilización de Petroworld S.A. para combustibles líquidos derivados de petróleo necesita estar equipada para actuar al momento de que se presente alguna contingencia o incidente, lo que podría generar residuos sólidos como se lo representa a continuación. Como se puede evidenciar en la gráfica, existe la generación de residuos sólidos durante la transportación de productos derivados de petróleo; por lo que se podrían presentar situaciones adversas o negativas que necesiten la acción del conductor para controlar las contingencias que se susciten.

RESIDUOS INSUMOS Kit ambiental (musgo, salchicha y desengrasante) Franelas y guaipes, Lubricantes y aceites. Extintores

3

TRANSPORTE Flota de autotanques para movilizar productos derivados de petróleo

Plásticos con aceites o lubricantes Chatarra Residuos contaminados con sustancias peligrosas (kit ambiental usado)

ANÁLISIS DE RIESGOS

El objetivo de realizar un análisis de riesgos es identificar los peligros derivados de las actividades de comercialización y transporte de combustibles líquidos para el segmento automotriz, los cuáles pueden ocasionar daños al medio ambiente, así como al elemento social de estas actividades. Las actividades de comercialización de combustibles líquidos implican la posibilidad de ocasionar accidentes como explosiones, incendios y derrame de combustible por diferentes causas, durante las operaciones de carga y descarga de los mismos; así como durante su transporte. 3.1

Terminología

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de que un evento o suceso negativo se presente en distintas condiciones. Evaluación de riesgos: Proceso de valoración del riesgo que determina para la salud y seguridad, la posibilidad de que se verifique un determinado peligro.

Exposición: Frecuencia con la que se presenta el factor de riesgo o evento peligroso. Probabilidad: Escala que mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. Severidad o consecuencia: Resultados más probables debido al riesgo considerado, incluyendo daños personales y materiales.

3.2

Identificación de Eventos de Peligro

Se consideran los siguientes eventos:  Derrame, incendio y explosión en las actividades de carga-descarga de combustibles  Transporte de combustibles Las causas de los posibles eventos se deben principalmente al no cumplimiento de procedimientos operacionales o a la falta de mantenimiento de equipos y/o instalaciones.

3.3 Evaluación de Riesgos La evaluación de riesgos se establece a través de las siguientes matrices en las cuales se consideraron los eventos de derrame de combustible, incendio y explosión relacionados con la valoración del riesgo. La valoración estima valores de probabilidad de ocurrencia del evento y la severidad de las consecuencias de dicho evento.

ACTIVIDAD No. 1:

CARGA Y DESCARGA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Estimación de la peligrosidad del riesgo en función de la severidad del daño y su probabilidad

Tabla No. 1 PROBABILIDAD BAJA SEVERIDAD

MEDIANA ALTA

BAJA MUY LEVE

MEDIA LEVE

ALTA MODERADA

LEVE MODERADA

MODERADA GRAVE

GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 1a PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO DERRAMES INCENDIO

X X

X X

EXPLOSION

X

X

Prioridad de actuación en función del grado de peligrosidad del riesgo Considerando el factor de análisis de riesgo (probabilidad de ocurrencia x severidad) de las consecuencias y conociendo el grado de peligrosidad se identificarán las acciones prioritarias a realizarse. Tabla No. 2 SEVERIDAD x

GRADO DE

PROBABILIDAD

PELIGROSIDAD

BAJA x BAJA

MUY LEVE

BAJA

LEVE

MEDIA

MODERADO

MEDIA-ALTA

GRAVE

ALTA

MUY GRAVE

MUY ALTA

MEDIA x BAJA BAJA x MEDIA

PRIORIDAD

BAJA x ALTA MEDIA x MEDIA ALTA x BAJA MEDIA x ALTA ALTA x MEDIA ALTA x ALTA Tabla No. 2a Resultados PROBABILIDAD

SEVERIDAD DE LAS

GRADO DE

PRIORIDAD

DE OCURRENCIA (A)

CONSECUENCIAS (B)

PELIGROSIDAD

AxB

COMBUST.

BAJA

ALTA

MODERADO

MEDIA-ALTA

INCENDIO

BAJA

ALTA

MODERADO

MEDIA-ALTA

EXPLOSION

BAJA

ALTA

MODERADO

MEDIA-ALTA

FUGAS

Debido a que la carga y descarga de combustible es una actividad en movimiento, no se puede evaluar cuantitativamente su grado de peligrosidad; sin embargo en la Tabla No. 2a se determina en forma cualitativa que su grado de peligrosidad tanto para eventos de derrame o fuga, incendio o explosión es moderado, razón por la cual las acciones a realizarse tienen prioridad media – alta.

ACTIVIDAD No. 2: TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Estimación de la peligrosidad del riesgo en función de la severidad del daño y su probabilidad Tabla No. 3 PROBABILIDAD BAJA SEVERIDAD

MEDIANA ALTA

BAJA MUY LEVE

MEDIA LEVE

ALTA MODERADA

LEVE MODERADA

MODERADA GRAVE

GRAVE MUY GRAVE

Tabla No. 3a

DERRAMES INCENDIO EXPLOSION

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA BAJO MEDIO ALTO X X X

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS BAJO MEDIO ALTO X X X

Prioridad de actuación en función del grado de peligrosidad del riesgo Considerando el factor de análisis de riesgo (probabilidad de ocurrencia x severidad) de las consecuencias y conociendo el grado de peligrosidad se identificarán las acciones prioritarias a realizarse. Tabla No. 4 SEVERIDAD x

GRADO DE

PROBABILIDAD

PELIGROSIDAD

BAJA x BAJA

MUY LEVE

BAJA

LEVE

MEDIA

MODERADO

MEDIA-ALTA

GRAVE

ALTA

MUY GRAVE

MUY ALTA

MEDIA x BAJA BAJA x MEDIA

PRIORIDAD

BAJA x ALTA MEDIA x MEDIA ALTA x BAJA MEDIA x ALTA ALTA x MEDIA ALTA x ALTA

Tabla No. 4a Resultados SEVERIDAD DE LAS PROBABILIDAD

CONSECUENCIAS

GRADO DE

PRIORIDAD

DE OCURRENCIA (A)

(B)

PELIGROSIDAD

AxB

FUGAS

MEDIA

MEDIA

MODERADO

MEDIA-ALTA

INCENDIO

MEDIA

MEDIA

MODERADO

MEDIA-ALTA

EXPLOSION

BAJA

ALTA

MODERADO

MEDIA-ALTA

Debido a que el transporte es una actividad en movimiento, no se puede evaluar cuantitativamente su grado de peligrosidad; sin embargo en la Tabla No. 4a se determina en forma cualitativa que su grado de peligrosidad tanto para eventos de derrame o fuga, incendio o explosión es moderado, razón por la cual las acciones a realizarse tienen prioridad media – alta.

3.4

Planificación de las acciones preventivas necesarias para evitar, reducir o controlar los riesgos evaluados

De la evaluación precedente se concluye que se deberán: • Establecer medidas a tomar para minimizar los peligros que pueden afectar a terceros. • Evaluar los riesgos existentes para tomar las medidas más adecuadas referentes a equipos de protección, instalaciones y equipos, así como a la organización de la Comercializadora. • Comprobar la eficacia de los procedimientos operativos y que forman parte del Sistema de Gestión Ambiental. • Adopción de medidas preventivas que garanticen el mejor nivel de seguridad. • Planificación, organización y control de las medidas de protección y prevención tomadas a fin de asegurar su eficacia. 4

AUDITORIA AMBIENTAL

En la parte documental la comercializadora exige tener a cada uno de sus estaciones de servicio los siguientes permisos, mediante trámites internos: •

Permiso de funcionamiento de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (ARCH).



Póliza de responsabilidad civil para atender a los diferentes estaciones en caso de que se suscite un evento de emergencia que causare daños a las instalaciones de las estaciones y también cubre perjuicios a terceros.



Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos del cantón que corresponden las estaciones de servicio ubicadas a nivel nacional.



Certificado de Intersección con el SNAP



Pagos de impuestos y obtención de permisos municipales según correspondan al cantón en el que se encuentren implantados.



Certificados emitidos por el Ministerio de Salud.

Para ello la comercializadora efectúa un seguimiento periódico a cada uno de sus estaciones de servicio de combustibles líquidos para los segmentos automotriz.

4.1

Inspección de los autotanques

La comercializadora posee flota de transporte de combustibles líquidos propia, para lo cual cuentan con 4autotanques. Cabe señalar que la comercializadora obliga a poseer una póliza de responsabilidad civil en caso de accidentes o situaciones de emergencia que se puedan presentar para los autotanques que prestan el servicio para el abastecimiento a cada una de sus estaciones de servicio, tomando en cuenta que ellos son los responsables del transporte de combustibles líquidos así también de las situaciones de emergencia que se puedan presentar. Hasta la actualidad no ha existido accidentes o situaciones de emergencia durante la transportación de combustibles líquidos para atender al sector automotriz.

4.2

Revisión de cumplimiento o incumplimiento

Para la ejecución de esta sección en el punto de metodología se expone el procedimiento a seguirse para determinar los hallazgos en base a los cumplimientos o incumplimientos de lo que es sujeto la comercializadora, de igual manera se describe la identificación para la aplicación de sus actividades del EIA aprobado en el 2002 en cumplimiento de los establecido en los diferentes artículos del RAOHE (D.E. 1215). La matriz se la describe a continuación:

D.E. 1215

Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador PROGRAMA Y PRESUPUESTO AMBIENTALES Presenta hasta el primero de diciembre de cada año, el programa anual de actividades ambientales derivado del respectivo Plan de Manejo Ambiental y el presupuesto ambiental del año siguiente para su evaluación y aprobación. Presenta hasta el treinta y uno de enero de cada año el informe anual de las actividades ambientales cumplidas en el año inmediato anterior, como parte del informe anual de actividades contractuales. DISPOSICIONES GENERALES

Cumple

ART. 23. –

ART. 24. –

CAPÍTULO II ART. 10. –

ART. 11. –

CAPÍTULO III

NC(-)

NC(+)

No Aplica

Observaciones

X

La comercializadora presenta dichos informes en cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

X

La comercializadora presenta dichos informes en cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

Se utilizan equipos y materiales compatibles con la protección del medio ambiente; se prohíben el uso de tecnología y equipos obsoletos.

X

a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto.

X

La flota de autotanques cuanta con un kit antiderrame para usarlo en caso de alguna contingencia Anualmente los choferes de la flota reciben capacitación del Ministerio del Ambiente para transporte y manejo de productos peligrosos. Cada unidad de transporte cuenta con las MSDS de los productos transportados

X

ART. 25. –

ART. 26. –

ART. 27. –

CAPÍTULO IX

ART. 73. –

a) Instruye y capacitar al personal distribuidor sobre el X manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes. Cumple con las normas nacionales de seguridad e X higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional. Dispone de personal profesional capacitado para X seguridad industrial y salud ocupacional. Dispone de equipos y materiales para control de X derrames así como equipos contra incendios y cuenta con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo y durante la operación y mantenimiento se dispone, para respuesta inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales necesarios así como personal capacitado especificados en el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, y se realizarán periódicamente los respectivos entrenamiento y simulacros. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

Los choferes reciben capacitación anual por parte del Ministerio del Ambiente para el manejo y transporte de materiales peligrosos.

Los vehículos transportadores de combustibles líquidos derivados del petróleo cuentan con el Equipo

Los distintos vehículos usados para la carga y descarga de

X

No cuenta con un especialista en el área. La flota de autotanques cuanta con un kit antiderrame para usarlo en caso de alguna contingencia

para control de incendios y/o cualquier otra emergencia. El transporte de combustible terrestre deberá realizar sujetándose a las respectivas Leyes y Normas de Seguridad Industrial y protección ambiental vigentes en el país.

CAPÍTULO X ART. 78. –

ART. 81. –

X

combustible, así como para el transporte de estos, cumplen con las normas nacionales vigentes, caso contrario no se podrían abastecer del combustible de los TPL de EP PETROECUADOR. Los conductores reciben anualmente capacitación en manejo y transporte de materiales peligrosos

Los responsables de este tipo de transporte instruyen X y capacitan al personal sobre las medidas de Seguridad Industrial y de conservación y protección ambiental, a fin de aplicar las mismas en el desempeño y ejecución del trabajo. COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE DERIVADOS DE PETRÓLEO PRODUCIDOS EN EL PAÍS E IMPORTADOS La carga y descarga de tanqueros se realizará de tal X Cumple con los estipulado y manera que no obstaculice el tráfico vehicular y exigido en los distintos peatonal, debido al peligro que representa esta reglamentos emitidos por la operación; ARCH, caso contrario no se podrían abastecer del La placa de identificación de los tanques debe tener al X combustible para atender los menos la siguiente información: empresa fabricante, diferentes segmentos. estándar de fabricación o norma de fabricación, años Además poseen un de fabricación, capacidad, número de identificación reglamento interno para del tanque. carga-descarga que deben cumplir La comercializadora cumple sus actividades X La comercializadora entrega observando las normas legales y reglamentarias de anualmente el Informe protección ambiental y convenios internacionales. Ambiental Anual a la Entidad Competente. Anualmente, la comercializadora presenta a la entidad X

A.M. 013 Art. 3

de control ambiental un informe sobre el seguimiento ambiental a sus distribuidores y/o mayoristas y demás actividades realizadas en los aspectos de protección ambiental. La comercializadora precautela cualquier afectación al X medio ambiente. Reglamento General Para La Aplicación De La Ley Orgánica De Transporte Terrestre, Inspección anual.- Los propietario o arrendatarios de X cada auto tanque que forma parte del Registro de Hidrocarburos, tendrá la obligación de renovar anualmente la certificación ambiental, para lo cual deberá someterse a la respectiva inspección ambiental en función de estas normas ambientales por parte de una de las compañías inspectoras independientes calificadas por la Dirección Nacional de Hidrocarburos.

Se presentan certificado de inspección técnica y calibración de tanques de forma anual para sus correctas operaciones.

4.3

Síntesis de conformidades y no conformidades

En base a la matriz legal que se elaboró en el inciso anterior, a continuación se procede a determinar los hallazgos encontrados en el desarrollo de la presente auditoría ambientalconsiderados para la comercializadora Petroworld S.A. A continuación se detalla cada uno de los hallazgos detectados para la comercializadora: Cumplimientos 1. Presenta hasta el primero de diciembre de cada año, el programa anual de actividades ambientales derivado del respectivo Plan de Manejo Ambiental y el presupuesto ambiental del año siguiente para su evaluación y aprobación. 2. Presenta hasta el treinta y uno de enero de cada año el informe anual de las actividades ambientales cumplidas en el año inmediato anterior, como parte del informe anual de actividades contractuales. 3. Se utilizan equipos y materiales compatibles con la protección del medio ambiente; se prohíben el uso de tecnología y equipos obsoletos. 4. Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial 5. Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto. 6. Instruye y capacita al personal distribuidor sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes. 7. Cumple con las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional. 8. Dispone de equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendios y cuenta con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo y durante la operación y mantenimiento se dispone, para respuesta inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales necesarios así como personal capacitado especificados en el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, y se realizarán periódicamente los respectivos entrenamiento y simulacros. 9. Los vehículos transportadores de combustibles líquidos derivados del petróleo cuentan con el Equipo para control de incendios y/o cualquier otra emergencia. 10. El transporte de combustible terrestre deberá realizar sujetándose a las respectivas Leyes y Normas de Seguridad Industrial y protección ambiental vigentes en el país.

11. Los responsables de este tipo de transporte instruyen y capacitan al personal sobre las medidas de Seguridad Industrial y de conservación y protección ambiental, a fin de aplicar las mismas en el desempeño y ejecución del trabajo. 12. La carga y descarga de tanqueros se realizará de tal manera que no obstaculice el tráfico vehicular y peatonal, debido al peligro que representa esta operación; 13. La placa de identificación de los tanques debe tener al menos la siguiente información: empresa fabricante, estándar de fabricación o norma de fabricación, años de fabricación, capacidad, número de identificación del tanque. 14. La comercializadora cumple sus actividades observando las normas legales y reglamentarias de protección ambiental y convenios internacionales. 15. Anualmente, la comercializadora presenta a la entidad de control ambiental un informe sobre el seguimiento ambiental a sus distribuidores y/o mayoristas y demás actividades realizadas en los aspectos de protección ambiental. 16. La comercializadora precautela cualquier afectación al medio ambiente. 17. Inspección anual.- Los propietario o arrendatarios de cada auto tanque que forma parte del Registro de Hidrocarburos, tendrá la obligación de renovar anualmente la certificación ambiental, para lo cual deberá someterse a la respectiva inspección ambiental en función de estas normas ambientales por parte de una de las compañías inspectoras independientes calificadas por la Dirección Nacional de Hidrocarburos. No conformidad mayor NC (-) i. Dispone de personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional.

No conformidad mayor NC (+) - No se han encontrado actividades con esta calificación No aplica - No se han encontrado actividades con esta calificación Resumen de Cumplimiento de la normativa Ambiental Características de las medias Ambientales

No. de aspectos auditados

% de cumplimiento

Cumplimientos

17

94%

No conformidad menor

1

6%

No conformidad mayor

0

0%

No aplica

0

0%

Total

18

100%

5

PLAN DE ACCIÓN

En base a los resultados de la evaluación realizada a los procedimientos de PETROWORLD S.A.se han planteado las soluciones, mismas que son establecidas en el presente Plan de Acción en donde se han estimado actividades y responsabilidades definidas en cuanto a sus objetivos, alcances, resultados esperados y duración. El plan está constituido por la integración en función de las medidas necesarias identificadas. Adicionalmente, incluye los programas de seguimiento de la calidad ambiental, los cuales son fundamentales para evaluar la eficacia de las soluciones propuestas. El presente Plan de Acción será llevado a cabo una vez que se apruebe la Auditoría Ambiental para la comercializadora. De acuerdo con estas premisas, el Plan de Acción tiene los siguientes objetivos y alcances: a.

Objetivos

El Plan es un programa que le permitirá aPetroworld S.A.solucionar los problemas y conflictos ambientales que se presentan por la ejecución de las actividades de comercialización de combustibles líquidos para el segmento automotriz frente a la comunidad, las exigencias de la ley y las características y condiciones de los ecosistemas afectados. b.

Alcance

El alcance es identificar y configurar las acciones o correcciones que son necesarias para dar solución a los problemas detectados por la auditoría ambiental. Las medidas buscarán definir los siguientes aspectos:      

Errores y no conformidades identificados en el manejo socio - ambiental y referenciados exactamente a artículos de la normativa ambiental aplicable y obligaciones contractuales. Acciones requeridas. Asignación de responsabilidades. Programación (en el tiempo) de la ejecución del Plan; plazos. Identificación de las necesidades de recursos. Definición de indicadores que permitan la evaluación de cada acción identificada.

5.1

Implementación de medidas correctivas

i.

Disponer de personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional.

5.2

Medios de verificación Actividades

Contar con un profesional interno o externo para las actividades de Petroworld

5.3

Estrategias

Periodicidad

Coordinar con un especialista en Periódicamente seguridad y salud ocupacional

Medios de verificación

Administración Petroworld

Certificados

Cronograma valorado ACTIVIDAD

AÑO MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

Contar con un profesional interno o externo para las actividades de Petroworld

5.4

Responsable

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Resultados a obtenerse

Los resultados a obtenerse una vez ejecutado el presente plan de acción son los siguientes. 

Contar con un profesional de la rama de seguridad industrial y salud ocupacional para las actividades de comercialización y transporte de Petroworld.



Concienciación en seguridad y salud ocupacional al personal ligado a la comercializadora.

6

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Como se mencionó en los Términos de referencia aprobados por parte del Ministerio del Ambiente y para el desarrollo de la presente auditoría ambiental; una vez analizados los procesos operativos para el funcionamiento de la Comercializadora se puede evaluar el cumplimiento de los diferentes programas o planes propuestos y presentados a los entes de control ambiental a fin de establecer las conformidades y no conformidades derivadas de las operaciones de Comercialización y Transporte de Combustible Líquido para el Segmento Automotriz. El PMA a continuación descrito, es propuesto para que la comercializadora Petroworld S.A lo ejecute de manera adecuada en las operaciones de transportes y servicios de derivados de petróleo, para ello se debe dar un seguimiento minucioso por parte del establecimiento para que lo estipulado en el presente plan se cumpla a cabalidad.

Objetivo General 

EI objetivo principal para la actualización del PMA es prevenir, controlar o mitigar los impactos y riesgos ambientales negativos, reales y potenciales, que se generan en la comercializacióny transporte de combustible líquido de la comercializadora Petroworld S.A.

Objetivos específicos 

Dar cumplimiento a la Legislación Ambiental vigente, así como comunicar los resultados de la auditoría a los organismos de control, (Ministerio del Ambiente), para que sirva éste, como un instrumento técnico, que permita a la Comercializadora y a su segmento transportar y comercializar dentro de condiciones ambientales adecuadas.



Establecer programas de prevención, mitigación, manejo de residuos sólidos capacitación, contingencia, seguridad industrial, capacitación y rehabilitación de las áreas afectadas a fin de prevenir, minimizar y controlar los riesgos e impactos asociados a la comercialización y transporte de combustibles líquidos para el segmento automotriz.

Responsabilidad administrativa A través de la Gerencia de la Comercializadora, personal administrativo y operativo interno para los segmentos automotriz dePetroworld S.A. así como el personal externo contratado, deberán asumir la responsabilidad del cumplimiento de las medidas propuestas.

6.1

Plan de contingencias para comercialización y transporte de combustibles

Las posibles contingencias ambientales que podrían presentarse por las actividades que dirige la comercializadora son incendios, explosiones y derrames de combustibles durante el transporte y la carga / descarga desde los TPL de EP PETROECUADOR o en las estaciones de servicio. Por tal motivo es necesario un adecuado manejo de los riesgos presentes en cada una de las actividades de comercialización de combustibles, a fin de quePetroworld maneje estadísticas de accidentes igual a cero. Para el efecto a continuación se describe el plan de contingencias. a)

Objetivo



El desarrollo y ejecución del presente Plan tiene como objetivo principal que tanto la comercializadora de combustibles así como los organismos de ayuda local (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, entre otros) dispongan de los procedimientos de acción, ante eventuales situaciones de incendio o derrame de combustibles.

b) 

c) 

d)    e)

Meta Establecer para la comercialización y transporte de combustibles procedimientos de respuesta inmediata ante situaciones de incendio o derrames en el segmento automotriz Responsables La gerencia administrativa, los representantes legales de las estaciones de servicio y los conductores de la flota de movilización del combustible. Recursos disponibles Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte ambiental. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la comercializadora. Organización del Plan de Contingencias

La organización de un plan de contingencias es el de estar preparados y prevenidos para solventar y resolver cualquier emergencia, accidente o incidente que pudieran presentarse en las operaciones que la comercializadora dirige, para la organización del mismo se ha tomado en cuenta las siguientes operaciones: 

Capacitación al personal administrativo y operativo para prevenir y actuar convenientemente en caso de accidentes o lesiones que pudieran sufrir tanto el personal, clientes, proveedores de materiales u otras personas. Dentro de este esquema la comercializadora organizará programas de capacitación en temas relacionados al manejo y almacenamiento de combustibles, sus efectos y riesgos ambientales, señales de seguridad





y normas de seguridad industrial. La comercializadora incentivará además la capacitación práctica del personal para una pronta, correcta respuesta y operación de los equipos de control de incendios, explosiones y derrames. El organigrama de operación y responsabilidad del plan de contingencias en situaciones de emergencia para la comercialización de combustibles es:

PLAN DE CONTINGENCIAS

CAPACITACIÓN (Teórica y Práctica)

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO LIGADO A LA COMERCIALIZADORA

EMERGENCIA (Incendio o Derrame)

COORDINACIÓN (Comercializadora )

BRIGADA DE AYUDA EXTERNA (Incendio o Derrame)

NO

BRIGADA DE AYUDA INTERNA (Incendio o Derrame)

¿Se puede combatir ?

SI BOMBEROS 102 POLICÍA 101

Cese de las actividades operativas

COMBATE AL SINIESTRO Aplicación de material de extinción o fuego o control de derrame

EMERGENCIA 911 AMBULANCIA CENTRO MÉDICO

ATENCIÓN DE LESIONES Y HERIDAS Limpieza del derrame o control del incendio PERSONAL DE EVACUACIÓN

a)

Informe de la Contingencia

Brigadas de Contingencias

Tiene el objetivo de ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y eficaces para conjurar eventuales siniestros. Se basa en la distribución y entrenamiento del personal de acuerdo con las áreas de trabajo, para la utilización ordenada de los equipos de seguridad.

Básicamente se divide al personal en grupos, a los que se denominan brigadas, que son coordinadas por el que dirige la contingencia. Cada brigada tiene un jefe, que en lo posible será el responsable de las operaciones. Las contingencias que pueden ocurrir en las operaciones analizadas son:    

Derrames de combustibles en operaciones de carga y descarga Incendios en las mismas operaciones Accidentes de tránsito de los autotanques de combustibles líquidos Derrames de combustible en los tanques de almacenamiento en las estaciones de servicio.

Las principales brigadas que se deben organizar para afrontar las contingencias señaladas serian:    

Brigada de incendios Brigada de evacuación de personal y vehículos Brigada de comunicación, ayuda externa y primeros auxilios Brigada de atención de emergencias externas en la transportación de combustibles líquidos.

Dentro de la asignación de actividades, se debe capacitar y encargar al personal de las brigadas correspondientes el conocimiento para la ejecución de lo siguiente:    



Bloqueo total o parcial de la energía eléctrica (operador y/o administrador). Uso inmediato de los equipos extintores de fuego/limpieza y detención de derrames (operador). Abrir espacios de escape para la evacuación de personal y vehículos (administrador y guardia). Todo el personal, sin excepción, está incluido dentro del rol contra incendios/control de fugas y deberá conocer perfectamente y en detalle sus responsabilidades, de modo que su participación sea de colaboración efectiva y no de entorpecimiento de las acciones. Para el caso de accidentes de los autotanques en la transportación de combustibles líquidos se pondrá en práctica el Plan de Atención de Emergencias Externas con el personal adecuadamente entrenado y equipado para el control rápido y eficaz de la situación.

Para el caso de emergencias con presencia de derrames de combustible y fuego, quien la detecte debe dar la voz de alarma, la cual tiene que ser transmitida lo más rápido posible, para posteriormente iniciar la movilización general de la siguiente manera:   

En forma simultánea las brigadas se ubicarán en los sitios que les corresponde. La brigada de extintores, atacará el foco del incendio ubicándose a favor del viento y rociando en la base del mismo (operador de surtidores de combustible). La brigada de evacuación se encargará de procurar la salida ordenada de personas,



b)

(administrador y guardia). Las demás brigadas ejercerán acciones complementarias, hasta tanto, llegue ayuda externa que deberá ser solicitada vía telefónica por la Brigada correspondiente a: Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, u otros. Procedimientos para el control de emergencias en el transporte de combustibles

De acuerdo a su rol en el Plan de Emergencia, el Director de la Actividad en la que se genera una contingencia, deberá evaluar la magnitud de la emergencia y proceder de acuerdo sus roles y funciones dentro del Plan de Emergencia, sus funciones son:  

    

Notificar al responsable que paralice todas las operaciones de transporte o carga y descarga de combustibles líquidos. Verificar la necesidad de utilizar el equipo de incendio, bombas y demás accesorios para ayudar a salvaguardar la seguridad de las personas e instalaciones que pueden ser afectados. Coordinar la notificación a Cuerpo de Bomberos y demás entidades de ayuda externa Notificar a la brigada de ayuda externa. Coordinar la ejecución del plan de emergencia interior en cada una de sus fases. Mantener comunicada a la dirección de la comercializadora sobre la evolución de la emergencia. Dar por finalizada la emergencia una vez controlada la misma.

Una vez en el sitio de la contingencia deberá:       

Organizar al personal que está atendiendo la emergencia. Establecer responsabilidades (llamadas telefónicas, atención a heridos, ataque a la situación de emergencia). Mantener un sistema de información actualizado. Contar con los equipos y materiales necesarios para enfrentar un evento emergente. Emplear de manera adecuada los recursos humanos y materiales para reducir los efectos adversos. Restablecer la normalidad bajo una acción coordinada y oportuna. Asegurar la rehabilitación de la zona afectada que permitan el normal desenvolvimiento de las actividades.

Para los casos de accidentes durante la transportación del combustible, el responsable de atender la emergencia de acuerdo al “Plan de Respuesta a Emergencias Externas” es el Coordinador de Logística, de acuerdo a sus roles deberán evaluar la magnitud de la emergencia y proceder de acuerdo a lo estipulado en este Plan de respuesta, sus funciones son:  

Atender la emergencia asistiendo con los equipos y personal de rescate. Evaluar la gravedad de la emergencia.





En caso de ser necesario solicitar ayuda a organismos externos y solicitar recursos adicionales a la dirección. Coordinar la notificación a Cuerpo de Bomberos y demás entidades de ayuda externa Coordinar la ejecución del plan de respuesta en cada una de sus fases. Mantener comunicada a la dirección de la comercializadora sobre la evolución de la emergencia. Dar por finalizada la emergencia una vez controlada la misma

c)

Derrames de combustibles

  

Esta contingencia puede presentarse por las siguientes causas:         

Rotura de manguera durante la carga o descarga Falla o fisura en la estructura del tanque. Rotura de los tanques por sobrepresiones o sobrecarga. Fallas de la empaquetadura. Goteo continuo en la tubería. Operación de válvulas de seguridad por sobrellenado del tanque. Rotura de los accesorios de los tanques. Colisión del transporte en vías públicas Rotura por explosión o terremotos.

d)

Fugas de productos limpios durante el transporte

Las fugas de productos limpios pueden darse durante el transporte del combustible por las carreteras públicas o vías urbanas, vías perimetrales cercanas a poblaciones o remanentes de vegetación, es decir esta contingencia puede presentarse a lo largo del trayecto de los tanques cisternas o graneleros que abastecen las plantas de envasado. Las fugas de combustibles pueden darse por accidentes de tránsito, fallas de los sistemas de control como son: válvulas, bombas, y otros accesorios o por una negligencia o falla humana. Tan pronto se detecte la fuga de combustibles se procederá a cumplir con el Procedimiento No. PO. G 002 Procedimiento en Caso de Fugas de productos limpios.

e)

Caso de Incendios

Es importante que el personal esté capacitado sobre el correcto uso de los extintores y Sistema Contra incendios, y otros materiales para sofocar incendios, que pueden darse durante el transporte del combustible o el abastecimiento, se presenta algunas medidas de prevención en el procedimiento No. PO. G - 08 Procedimiento en Caso de Incendio. f)

En caso de eventos naturales

En caso de presentarse algún evento natural se deberá: e) f) g) h) i) g)

Capacitar a los empleados para actuar en estos casos. Capacitar a los empleados en primeros auxilios. Contar con un botiquín con los elementos mínimos para primeros auxilios. Apagar o desconectar cualquier equipo que pueda provocar incendios. Cerrar o desconectar elementos operativos. Equipos y materiales

Los equipos y materiales para contingencias en autotanquesserian como mínimo, los siguientes:          

Extintores de polvo químico seco. Extintores de anhídrido carbónico. Una manta de material ignífugo. Conos de seguridad Chalecos reflectivos Medidor de atmósfera inflamable Linternas antideflagrantes Tramos de mangueras para líquidos y vapor de combustibles Elementos y herramientas varias antichispa Equipos de protección personal

h)

Acciones después de eventos adversos

     

Se evaluará la emergencia y la respuesta a la misma. Revisar y Actualizar el Plan de Contingencia. Realizar un inventario y mantenimiento de equipos. Ejecutar trabajos de rehabilitación. Elaborar reportes y cronogramas de ejecución. Informar a las autoridades competentes.

-

En lo que se refiere a la revisión documental se evidenció que las estaciones de servicio posean los permisos y certificados del cuerpo de Bomberos perteneciente al cantón de ubicación de cada establecimiento.

-

Los autotanques que realizan el transporte del combustible están equipados con extintores, materiales para limpieza en casos de derrames o incendios, y los medios necesarios para comunicarse en caso de una emergencia, de igual manera las estaciones de servicio.

6.2

Plan de capacitación

a)

Objetivos



Capacitar al personal sobre los contenidos y alcances de cada uno de los componentes del Plan de Manejo Ambiental.

b)

Meta



Mantener actualizados los conocimientos del personal ligado a las actividades de la comercializadora en temas de Gestión Ambiental, Control de Emergencias, Seguridad Industrial, entre otros.

c)

Responsable •

Corresponde a la comercializadora Petroworld S.A., planificar, organizar y evaluar las actividades de capacitación ambiental que debe proveerse a los operarios de la empresa con la ayuda de especialistas ambientales y de seguridad y salud industrial.

d)

Recursos disponibles

• • •

Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte ambiental. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la comercializadora.

e)

Acciones

Petroworld S.A. está obligada a proporcionar permanentemente capacitación al personal administrativo, operativo terrestre y demás personal involucrado en las actividades para la comercialización de combustibles a fin de que se encuentren debidamente capacitados en el cumplimiento de sus actividades específicas y así evitar cualquier contingencia o accidente que podría suceder y afectar su integridad física, salud o daños al medio ambiente. Para el efecto programar temporalmente las siguientes actividades: -

-

Capacitar tanto a Directivos y personal operativo de la comercializadora sobre las disposiciones del Reglamento Ambiental vigente. Familiarizar al personal sobre el Plan de Manejo Ambiental, Contingencias y Seguridad Industrial. Capacitación a los clientes y al personal de la contratista sobre el adecuado transporte y envasado de productos limpios, mediante la entrega de folletos que detallen los procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental interno. Capacitar al personal sobre las características y propiedades de los productos que se transportan.

-

Capacitar sobre el manejo adecuado de equipos y materiales.

-

Para las distintas estaciones de servicio de PetroworldS.A. capacitación en temas de medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional hacia el personal operativo y administrativo. Además, cada transportista de Combustible Líquido ha recibido el curso de transporte de materiales peligrosos dictado por el Ministerio de Ambiente en coordinación con la Federación Nacional de Transporte Pesado (FENATRAPE).

-

6.3

Plan de salud ocupacional y seguridad industrial a) Objetivo -

b)

Preservar la salud y seguridad de los empleados y conductores de la comercializadora Establecer normas de carácter general y específico con relación a las condiciones de seguridad y salud ocupacional que deben cumplir el personal directo o contratado que realicen actividades de transporte terrestre de hidrocarburos Meta

-

c)

Mantener actualizados los conocimientos del personal ligado a las actividades de la comercializadora en temas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, entre otros. Responsables

-

-

Los representantes de la comercializadora Petroworld S.A. serán responsables de la aplicación del presente Plan y su seguimiento, sin perjuicio de las responsabilidades de los entes de control que en materia laboral y de seguridad ejerce el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS y el Ministerio de Trabajo según sus competencias y la legislación vigente. El área de logística será responsable de implementar un sistema de adquisición, flujo y mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de protección personal, a fin de garantizar la calidad, idoneidad y stock permanente de los mismos, contando para tal efecto con la asesoría del Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

d)

Recursos disponibles



Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte ambiental. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la comercializadora.

• •

Acciones Responsabilizarse frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento de la Ley. Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos. Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las diferentes actividades de la empresa. Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de medidas correctivas. Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades, así como, las medidas de protección y prevención correspondientes. Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo al personal contratado. Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores de acuerdo con las disposiciones del Reglamento, las normas técnicas ecuatorianas, normas internacionales, entre otras. Autorizar la práctica de reconocimientos médicos iniciales y anuales de sus trabajadores y verificar el cumplimiento por los contratistas cuando ello aplique. Cubrir las aportaciones del seguro de trabajo de riesgo para efecto de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas privadas que se contraten por accidentes de trabajo y al medio ambiente, de acuerdo con la legislación vigente y verificar su cumplimiento y vigencia por los contratistas. Asegurar que se coloquen avisos y señales de seguridad en los sitios de trabajo y medios de transporte para la prevención del personal y público en general.

-

-

-

-

La capacitación dada al personal contempla el desarrollo de los siguientes puntos:  Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.  La prevención de accidentes y riesgos.  Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y procedimientos de trabajo seguro.  Calificación de la conducta preventiva del trabajador.  Procedimiento para casos de accidentes personales o emergencias médicas.  Actitud y conducta personal durante la conducción de autotanques.

Protección de la Salud Es responsabilidad de la comercializadora de transporte se cumpla con lo siguiente: -

Todos los trabajadores y empleados de la comercializadora deberán someterse a un examen médico pre ocupacional. Evaluar y proponer el programa anual de seguridad e higiene ocupacional. Proponer el reglamento interno de seguridad y su actualización permanente. Velar por la correcta aplicación del Reglamento Interno de seguridad.

-

6.4

Analizar las causas de los accidentes ocurridos y emitir y difundir recomendaciones correctivas. Verificar que se realice en forma inmediata la investigación de accidentes graves o fatales. Comprobar la vigencia del plan de contingencia. Analizar los reportes y registros de accidentes e incidentes de trabajo. Promover y vigilar que se establezcan prácticas de primeros auxilios y de atención de emergencias para el personal. Difundir los conceptos de seguridad e higiene ocupacional mediante conferencias, guías, prácticas, simulacros, sistemas de señalización entre otros.

Plan de manejo de desechos

El Plan de Manejo de Desechos describe los procedimientos que se usarán para el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos generados como consecuencia de las actividades de transporte terrestre de productos limpios derivados de petróleo que ejecuta la comercializadora. Este plan se diseñó considerando los tipos de residuos, las características del área y las posibilidades de tratamiento (reciclaje, incineración) y disposición final en lugares autorizados. El cumplimiento de los objetivos del Plan será revisado por la comercializadora a fin de garantizar que todas las pautas contenidas en este Plan se realicen en cumplimiento con las regulaciones y normativas ambientales. a) Objetivos  Identificar y describir las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado. b) Meta  Cumplir con Normativa ambiental vigente, respecto a manejo de residuos sólidos en general. c) •

Responsables Personal operativo y administrativo dePetroworld S.A.

d) •

Recursos disponibles Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte ambiental. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la comercializadora.

• •

e) Manejo de residuos Los medios para lograr este objetivo, en orden de importancia, son:

-

Implementación de un plan de manejo adecuado de desechos. Aplicación de la normatividad para la clasificación y manipulación de desechos. Capacitación del personal. Reducción de los volúmenes de generación de desechos (reutilización, recuperación y reciclaje). Disposición adecuada de los desechos, según normatividad. Seguimiento y supervisión.

Los desechos que se generan en esta fase son los siguientes: -

Desechos sólidos inorgánicos proveniente de dos fuentes: de actividades administrativas como papel, cartón, envases plásticos, entre otras y actividades de transporte propiamente dicho como: neumáticos en mal estado, partes y piezas metálicas de los vehículos generados durante el mantenimiento preventivo o correctivo, entre otras.

-

Desechos peligrosos, como guaipes impregnados de grasas o combustibles, filtros de aceite automotriz usado, aceites automotrices usados y fluidos lodosos generados como consecuencia del mantenimiento preventivo o correctivo de las unidades así como, durante el lavado de vehículos.

-

Emisiones gaseosas de dos fuentes: tubos de escape de los motores de los vehículos y escape de gases de hidrocarburos a través de las válvulas de alivio de presión de los tanques cisternas presurizadas.



Para el adecuado manejo de los desechos inorgánicos se realizarán las siguientes actividades:

-

Capacitar al personal administrativo involucrado y a conductores de los autotanques para que coloque en recipientes separados por un lado los desechos de papel, cartón y plástico y por otro los desechos automotrices. Disponer en las oficinas administrativas y en los talleres de mantenimiento de vehículos, recipientes adecuados y lugares seguros para la acumulación temporal de los desechos, que tenga techo y facilidad de acceso y maniobrabilidad para la entrega al gestor municipal o particular. Los desechos que no puedan reciclarse serán embalados y entregados al gestor municipal. En tanto que aquellos desechos que puedan ser reutilizados o reciclados serán clasificados previamente antes de entregárselos a las personas encargadas de estas actividades. En caso de emplear talleres de mantenimiento y lavado vehicular de particulares, se contratará únicamente con aquellos que cuenten con sistemas y recipientes adecuados para el manejo de desechos sólidos automotrices y manejo de fluidos residuales.

-

-

-



Para el manejo de desechos peligrosos se recomienda lo siguiente:

-

Disponer de las herramientas y ropa de seguridad industrial para quienes realicen las labores de limpieza de estos desechos. Ubicar un sitio de acopio único para este tipo de desechos. Encapsular estos residuos en tanques de 55 gls y sellarlos para su entrega al gestor ambiental municipal o particular. Como evidencia de una adecuada disposición final a los desechos peligrosos que genera la comercializadora Petroworld S.A, se solicitará al gestor ambiental calificado un Certificado de disposición final.

Estos desechos se entregarán cada que vez que se tenga la cantidad adecuada para entregar; es decir más de 2 tambores de 55gln almacenados temporalmente en un lugar adecuadamente impermeabilizado y bajo techo. La comercializadora deberá registrar sus desechos en un formato interno y en caso de ser generadores en cantidades adecuadas de desechos peligrosos, se registrarán ante el Ministerio de Ambiente como generadores de desechos peligrosos. 

Para el manejo adecuado de las emisiones gaseosas se actuará de la siguiente manera

-

El tubo de escape de los vehículos de transporte de productos limpios derivados de petróleo será colocado en el lado opuesto al sistema de alimentación de combustibles. Anualmente se realizarán revisiones a los motores para verificar su correcta calibración, a fin de asegurar que las emisiones producto de la combustión de los motores cumplan los parámetros de calidad determinados por los gobiernos municipales o autoridades. Anualmente se revisarán la correcta operación de las válvulas de alivio de presión de los tanques cisternas a fin de asegurar que los escapes de productos limpios se realicen dentro de los rangos de presión establecidos por las normas de construcción y operación que corresponda a la clase y tipo de producto a transportar

-

-

6.5

Plan de rehabilitación de áreas afectadas a) Objetivo  Este Plan tiene como finalidad establecer las medidas más adecuadas para rehabilitar áreas afectadas por un accidente o siniestro como atropellamiento, incendio, explosión, entre otras, que pudiera ocurrir en las actividades de almacenamiento, transporte y envasado de productos derivados de petróleo. b) Meta  Cumplir con Normativa ambiental vigente. c) Responsables  La comercializadora Petroworld S.A es la dependencia encargada de diseñar,

implementar, supervisar y evaluar la rehabilitación de áreas que hayan sido afectadas por las actividades de almacenamiento, transporte y envasado de productos derivados de petróleo o por algún evento contingente producido y que haya generado un perjuicio ambiental considerable d) Recursos disponibles • Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte ambiental. • Recurso técnico: legislación ambiental vigente. • Recurso económico: financiado por la comercializadora.

Manejo y Almacenamiento de los Combustibles La Comercializadora debe dar cumplimiento con lo estipulado en el Art. 23, 24 y 25 del Reglamento Sustitutivo, en lo que tiene relación con el manejo y almacenamiento de los combustibles, en lo referente a: 





Se debe utilizar equipos y materiales compatibles con la protección al medio ambiente así también se debe prohibir el manejo de tecnología y equipos obsoletos en las Estaciones de Servicio. Instruir y capacitar a su personal sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales, así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a las normas de seguridad industrial, además de lo estipulado en el Reglamento de Seguridad Industrial del Sistema EP PETROECUADOR vigente respecto del manejo de combustibles. Dirigido al personal operativo y administrativo sin excepción en los distintos ámbitos en los que opera la comercializadora. Cumplir con las respectivas normas vigentes nacionales e internacionales para el adecuado manejo en el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos por parte de las estaciones de servicio así también de la flota de transportación de Combustible Líquido para el segmento automotriz.

Operación y Mantenimiento de Equipos e Instalaciones La comercializadora deberá velar a todo momento que se dé cumplimiento con lo estipulado en el Art. 27 del RAOH, por lo tanto: 



Para la transportación terrestre se deberá disponer de equipos y materiales para el control de derrames de combustibles así como de los equipos contra incendios y contar con los programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo debidamente documentados. Durante el mantenimiento de cualquier instalación o equipo se dispondrá que se mantengan herramientas y material de respuesta inmediata ante cualquier contingencia, para lo cual



todo el personal deberá estar capacitado de forma teórica y con los respectivos entrenamientos y simulacros. La Comercializadora exigirá para su segmentovehicular, que se realicen anualmente los correspondientes seguimientos del estado de los equipos y accesorios utilizados para la carga y descarga de Combustible Líquido asegurando de esta manera su óptima operación en las actividades de manejo de combustibles.

Acciones El mayor o menor grado de peligrosidad de un derrame de un combustible líquido dependerá de los siguientes factores:      

Tipo de producto. Cantidad o volumen derramado. Volumen del recinto o recipiente donde está contenido. Temperatura del producto o del envase. Presencia de fuentes de ignición. Existencia o no de ventilación.

En caso de derrame de producto debe evitarse el contacto con cualquier fuente de ignición (llama, chispa, etc.). el producto puede penetrar lentamente l suelo e introducirse en cualquier recinto que se encuentre por debajo del nivel del piso (fosa, subsuelo, etc.) con el consecuente riesgo de formar una mezcla explosiva que inflamará ante cualquier fuente de ignición. Controlar que no existan en zonas cercanas fuentes de ignición a las que puedan llegar los vapores del combustible derramado, considerando fundamentalmente la dirección del viento. Cubrir el área derramada con material absorbente (arena, vermiculita, cal, etc.). Este material una vez impregnado deberá ser barrido y recogido inmediatamente. Si es necesario, construir diques de contención con arena seca para evitar que el combustible llegue zonas de suelo impermeabilizado y fuentes de agua. Alistar los sistemas de sofocamiento alrededor del derrame a una distancia no menor de 10 metros. En caso de derrame, se deberá detener el mismo con aserrín, arena o tierra; la misma que luego será recolectada en tanques de 55 galones para su posterior envío a gestores ambientales calificados. Se deberá informar inmediatamente al Cuerpo de Bomberos, ARCH y Dirección Provincial de Medio Ambiente. En caso de producirse un derrame mayor a 5 barriles, se deberá dar cumplimiento al artículo 125 del TULAS; presentando la siguiente documentación:

  









    

6.6

La extensión de la contaminación en el sitio del incidente (superficie, profundidad y volumen). El Programa de remediación debe contemplar la identificación de impactos sobre zonas aledañas con especial consideración de cuerpos hídricos superficiales y subterráneos. Indicar el tipo de suelo (características tales como pH, textura, carbono orgánico, nitrógeno, fósforo disponible, cationes intercambiables y capacidad de intercambio catiónico, entre otros). Caracterizar el grado de contaminación en base de análisis físico-químico y biológico del suelo y/o agua, los mismos que deben ser realizados por un laboratorio calificado por la OAE. El programa de remediación deberá contemplar la contratación de un gestor autorizado como lo establece el Acuerdo Ministerial 026 Anexo B, para el tratamiento y disposición final de los desechos contaminados. Definir las concentraciones a alcanzarse a través del tratamiento para cada uno de los contaminantes identificados, en función del diagnóstico y considerando la normativa ambiental aplicable, el uso posterior del sitio o material tratado, así como estándares internos de la comercializadora. De acuerdo al diagnóstico, así como a las metas de remediación; definir la tecnología de remediación más adecuada, tomando en cuenta aspectos como son: contaminantes identificados, tiempo de remediación, recursos económicos. Presentar un cronograma de los trabajos de remediación. Indicar el uso posterior del sitio remediado y las técnicas de rehabilitación a ser implementadas. Identificar el sitio de tratamiento de los suelos contaminados y su disposición final. Indicar las técnicas de muestreo y métodos analíticos de campo y de laboratorio para cada uno de los contaminantes identificados. Contemplar una frecuencia de muestreo, un cronograma, en función del método de remediación seleccionado.

Plan de seguimiento y control a las redes de comercialización

a) •

Objetivo Tener un control permanente de las actividades de comercialización de combustibles líquidos para el segmento automotriz a través de los distintas estaciones de servicio ubicados a nivel nacional, así como en la flota de transporte del combustible por parte de la comercializadorade tal manera que se las realice bajo todas las garantías de cuidado al ambiente, así como de seguridad industrial y salud ocupacional.

b) •

Meta Optimizar las operaciones cotidianas dePetroworld S.A.en la comercialización de combustibles líquidos para el segmento automotriz en todas las estaciones de servicio afiliadas, así también la flota de transporte de combustibles.

c) •

Responsables Personal administrativo de la comercializadora, así como los técnicos contratados para la ejecución de estas actividades.

d) •

Recursos disponibles Recurso humano: Personal de operaciones, administradores y responsables de la parte ambiental. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la comercializadora

• •

e) Estaciones de Servicio La evaluación que corresponde a las Estaciones de Servicio afiliados a la comercializadora abarca los siguientes aspectos técnicos fundamentados en un marco legal, que a continuación se mencionan:   



Adecuado manejo de residuos sólidos en cada una de las instalaciones que conforman la E/S. Análisis de los mantenimientos periódicos a la distinta infraestructura que conforma las E/S respectivamente para la comercialización de los combustibles líquidos. Mantener al día y vigente toda la documentación habilitante emitida por la ARCH, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pública, Cuerpo de Bomberos, Municipalidad local, entre otros los establecimientos y organismos de control tanto a nivel local como nacional. Verificar que se garantice un buen ambiente de trabajo y las condiciones de seguridad industrial en todas las estaciones de servicio afiliadas a la red dePetroworld S.Apara preservar la integridad de los operarios que laboran diariamente en la comercializadora.

Todos estos procedimientos se los debe efectuar periódicamente, por parte de la comercializadora hacia sus distribuidores con la finalidad de que cumplan con los plazos establecidos por la normativa ambiental vigente. f)

Flota de transportación de combustibles

Para la flota de transporte de combustibles líquidos para el segmento automotriz, la comercializadora deberá evaluar a cada unidad de movilización los siguientes aspectos para ejecutar este procedimiento:   

Disponer en cada vehículo del kit ambiental para actuar en caso de derrames Certificados de capacitación con el Ministerio del Ambiente de cada conductor de las unidades de transporte de combustible. Disponer en el vehículo de los requisitos establecidos en el Acuerdo Ministerial 026 sobre el transporte de productos químicos peligrosos que a continuación se citan

- Formulario MAE-R-LAT-01, en el cual se detalla los siguientes lineamientos:

6.7



Información general Hoja General de Información (MA – HDG – LAT – 01)



Requisitos para los vehículos Descripción general de los vehículos Documentos de respaldo (Copia de matrícula y certificado de revisión vehicular)



Requisitos para conductores Licencias de conducir TIPO E. Certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores de vehículos.

 

Detalle del transporte de materiales peligrosos Seguros Copia de seguro de responsabilidad civil contra daños a terceros y al medio ambiente.



Documentos habilitantes  Certificado de inspección técnica vehicular emitidos por una compañía verificadora.  Certificado de calibración de tanques cisterna, emitida por una compañía verificadora.  Copia del Registro Único de Contribuyentes.  Copia del acta de constitución de PetroworldS.A.  Copia de la Guía de remisión.  Bitácora de las horas de viaje del conductor  Modelo de la Tarjeta de Emergencia (Según norma técnica INEN 2266:2009)  Modelo de la Hoja de Seguridad para combustibles líquidos  Manual de Procedimientos  Formato de registro de accidentes de los vehículos.

Plan de Relaciones comunitarias

El plan de relaciones comunitarias para la comercializadora de transporte debido a que no tiene un lugar fijo de operación como se lo ha detallado anteriormente y a diferencia de otros que ejecutan sus procedimientos en un área de influencia específica difiere de inmiscuirse en las actividades cotidianas y de beneficio par aun poblado específico. Objetivo  Informar de las actividades que se llevan a cabo bajo responsabilidad de la comercializadora de transporte de productos limpios derivados de petróleo a

autoridades y poblaciones de los distintos cantones que estén involucrados en las actividades de Petroworld S.A Responsables La comercializadora Petroworld S.A a través de sus representantes administrativos y en conjunto con la unidad técnica están en el compromiso de comunicar a los distintos organismos públicos, privados y población de los cantones donde exista incidencia en las actividades de transporte. Actividades  Realizar los procedimientos de participación ciudadana según lo establecido en la Ley.  Informar a la ciudadanía sobre el proceso de licenciamiento ambiental que se está llevando a cabo con el transporte de asfalto perteneciente a la comercializadora.  Receptar preguntas e inquietudes por parte de la ciudadanía.  Dar a conocer de la forma más explícita las actividades que realizan los vehículos de transporte de materiales peligrosos. En caso de que ocurra un evento no controlado en el terreno de una propiedad privada, se procederá a contactar con el dueño del predio, y llegar a un consenso para desarrollar un Plan de Remediación si el evento lo requiere y finalmente la empresa se hará cargo de indemnizar el daño causado.

6.8

Plan de cierre y abandono

El plan de cierre y abandono establece los lineamientos que se deben seguir cuando la comercializadora Petroworld, decida abandonar la actividad de transporte de materiales peligrosos. a) Objetivo Establecer las medidas a seguir cuando se decida abandonar la actividad de comercialización de combustible líquido. b) Meta Abandonar la actividad de comercialización de combustible líquido, pero dejarla sin ningún tipo de pasivo ambiental que genere algún tipo de impacto ambiental que cause problemas a los involucrados de manera directa e indirectamente. c) Responsable Personal de operaciones y el consultor ambiental encargado. d) Recursos disponibles Recurso humano: Personal de operaciones y el responsable ambiental encargado. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la empresa.

e) Actividades  Informar a la autoridad ambiental competente, con un mes de anticipación si se desea abandonar las actividades de comercialización de combustible.  Realizar el contrato de compra y venta del vehículo para entregar como medio de respaldo.  El nuevo representante legal deberá realizar el respectivo alcance en la Dirección Provincial de Ambiente para actualizar los datos referentes al: vehículo, señores conductores y dueño del vehículo.

7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

Una vez que se ha establecido las actividades que deben efectuarse por parte de la comercializadora PetroworldS.A. así como la asignación de responsables para cada una de ellas, se describe a continuación el cronograma de actividades valorado para que la comercializadora cumpla con lo estipulado en los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental que se ha desarrollado.

Plan de Seguimiento al PMA – Comercializadora PETROWORLD S.A.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

TRIMESTRE

INDICADORES

COSTO

1

2

3

4

X

X

X

X

$1.500

X

$.3000

X

$2.500

X

$8.000

Plan de Prevención y Reducción de la contaminación ambiental Los vehículos deberán cumplir con las condiciones para el etiquetado, rotulado, embalaje, documentos de transporte que asegure la identificación clara de los productos a transportarse. Las unidades se verán sometidas a una inspección anual por parte de una empresa verificadora independiente, comprobando el buen estado mecánico, eléctrico, y de rodamiento. El tanque cisterna será revisado minuciosamente cada 4 años y verificado sus condiciones de operación, mantenimiento y calibración. El mantenimiento preventivo o correctivo de los tanques cisternas serán realizados en talleres propios o contratados por la comercializadora, especializados que cuenten con instalaciones adecuadas para el manejo de los desechos que se produzcan por

Fotografías

Certificados anuales de inspección técnica vehicular Comercializadora

Etiquetas impresas por cada autotanque en funcionamiento

Certificados emitidos por cada autotanque

Certificados de calibración de tanques cisterna Facturas de mantenimiento preventivo en talleres aprobados por la comercializadora

Orden de mantenimiento por autotanque

X

X

X

estas actividades. Los conductores deberán disfrutar de un descanso diario ininterrumpido adecuado. Nunca se superarán las 12 horas por día de trabajo. Cuando el recorrido exija seis o más horas, o cuando las condiciones del camino constituyan un riesgo, el vehículo contará con dos conductores. Los conductores no podrán llevar ni ingerir bebidas alcohólicas durante el tiempo de conducción, ni en las seis horas que antecedan a la misma. Para cualquier reparación en el tanque, solamente debe recurrirse a los talleres o fábricas habilitadas para tal y autorizadas por la comercializadora a quien deberá informarse de la novedad. Cuando la reparación tenga que efectuarse en la unidad tractora, deberá dejarse el tanque sin producto líquido en planta o en lugar apropiado habilitado por el municipio para este tipo de transporte. Todo camión tanque que haya sufrido un accidente o siniestro, aún sin consecuencias aparentes, deberá ser denunciado de inmediato a la comercializadora, a la ARCH y a la Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente.

Comercializadora

Bitácora de horas de viaje de los autotanques

Bitácora de horas de viaje por cada conductor

Comercializadora

X

X

X

X

$50

X

X

X

X

$0

Comercializadora

Facturas de mantenimiento y guías de remisión de transporte de productos.

Facturas de mantenimiento por autotanque

X

X

X

X

$0

Comercializadora

Oficio de informe a entidades de control

Registro de accidente por autotanque

X

X

X

X

$500

También deben conocer las principales características del producto a transportar, la seguridad de su manipuleo y haber sido instruidos en roles de emergencia, para casos de accidentes con este producto. La comercializadora mantendrá vigente una póliza de responsabilidad civil por daños a terceros, sus bienes y al medio ambiente que será entregada a la ARCH previo a obtener la autorización de movilización del autotanque.

Comercializadora

Certificados de capacitaciones

Comercializadora

Póliza de responsabilidad civil del autotanque.

X

Póliza anual por autotanque

$1.000

X

$5.000

X

$2.500

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las diferentes actividades de la empresa. Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de medidas correctivas. Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo al personal contratado. Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar que los contratistas hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las disposiciones

Comercializadora

Informe de Evaluación de Riesgos

Plan mínimo de seguridad por año

Comercializadora

Certificados de inspección de autotanques

Certificados de inspección de autotanques anuales

Comercializadora

Certificados de capacitación

Certificados de capacitación por chofer

Comercializadora

Registros de entrega de Equipos de protección personal

Egresos por compra de equipo de protección personal al año

X

$1.000

$2.200

del Reglamento, las normas técnicas ecuatorianas, normas internacionales, entre otras. Asegurar que se coloquen avisos y señales de seguridad en los sitios de trabajo y medios de transporte para la prevención del personal y público en general.

Comercializadora

Fotografías de señalética

Egresos por compra de señalética al año

$500

Plan de Capacitación Familiarizar al personal sobre el Plan de Manejo Ambiental, Contingencias y Seguridad Industrial.

Comercializadora

Certificados de capacitaciones

Capacitación de los choferes de los tanques cisternas conforme lo requiere el A.M. 026

Comercializadora

Certificados de capacitaciones

Registro de capacitaciones por conductor de autotanque Registro de capacitaciones por conductor de autotanque

X

$200

X

$450

Rehabilitación de Áreas afectadas Presentar el Informe de Remediación de Áreas afectadas a las entidades de control (ARCH, MINISTERIO DE AMBIENTE) en cumplimiento al Art. 125 del Texto Unificado de Legislación Ambiental.

Comercializadora

Fotografías Reporte de laboratorio, informe final de remediación

Cumplimiento de los límites fijados en la norma para remediación de suelos

Plan de Relaciones Comunitarias

X

X

X

X

$1.500

Anualmente presentar un Informe Ambiental que se entregará a la entidad máxima de control ambiental (Ministerio de Ambiente) para que sea evaluado y sujeto de sugerencias por parte de la entidades de control regionales

Comercializadora

Fotografías Informe Ambiental Anual

Informe Anual entregado a entidad de control

TOTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

X

$250

$30.150

8

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Conforme las disposiciones legales de Participación y Consulta previa dispuestos en el Decreto Ejecutivo # 1040 “Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental” publicado en el R.O. # 332 de 8 de Mayo del 2008, una vez que se hayan aprobados los presentes TdRs, se establecerá el siguiente procedimiento:   

9

Coordinar con el MAE el tipo de mecanismo para la difusión conforme los resultados preliminares indicados en el borrador de la auditoría. Planificar la presentación y difusión pública determinada por el MAE. Para el efecto, se preparará la agenda, textos de publicación en la prensa, cartas de invitación, actas, etc. Registro de actas de la presentación y demás evidencias de la presentación a fin de adjuntarlos como Anexos e incluir los comentarios relevantes en el informe final.

ANEXOS

LISTADO DE ANEXOS Anexo Nº 1 Anexo Nº 2 Anexo Nº 3 Anexo Nº 4 Anexo Nº 5 Anexo Nº 6 Anexo Nº 7 Anexo Nº 8 Anexo Nº 9

Aprobación de Estudio de Impacto Ambiental Certificado de intersección PETROWORLD S.A. Aprobación del A.M. 026 de la flota de auto-tanques Aprobación de los Términos de Referencia para desarrollar una Auditoría Ambiental. Póliza de responsabilidad civil de la comercializadora Cronograma de Plan de Manejo Ambiental Procedimientos para buenas prácticas en el transporte de productos derivados de petróleo Equipo consultor de elaboración del estudio Mapa de rutas

Anexo Nº 1 Aprobación de Estudio de Impacto Ambiental

Anexo Nº 2 Certificado de intersección PETROWORLD S.A. º

Anexo Nº 3 Aprobación del A.M. 026 de la flota de auto-tanques

Anexo Nº 4 Aprobación de los Términos de Referencia para desarrollar una Auditoría Ambiental.

Anexo Nº 5 Póliza de responsabilidad civil de la comercializadora

Anexo Nº 6 Cronograma de Plan de Manejo Ambiental

Anexo Nº 7 Procedimientos para buenas prácticas en el transporte de productos derivados de petróleo

Anexo Nº 8 Equipo consultor de elaboración del estudio



Consultor Responsable

Ing. Rommel Tapia Ochoa, M. Sc. Registro MAE -A19



Código MAE

Registro MAE -A19



Dirección



Teléfono

Provincia de Pichincha, cantón Quito, calle Borgeois N34-507 y Avenida República 02-2442-796



Equipo Técnico de Ing. Amb. Carolina Tapia Ing. Amb. Alejandro Aguirre Apoyo Ing. Juan Carlos Flores Ing. Eduardo Romero Técnica Daniela Celi

Ing. Rommel Tapia

Título Profesional: Magíster en Gestión Ambiental Institución: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Experiencia: 10 años Consultor Ambiental MAE-A019  Auditor líder en consultoría ambiental de todo tipo de empresas  Auditor líder ISO 14001:2009  Auditor BV  Inspector de hidrocarburos

Firma

Ingeniero Mecánico Juan Carlos Flores

Título Profesional: Ingeniero Mecánico Institución: ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Experiencia: 10 años  Gerente Técnico de PETROCHECK SEVICES CIA. LTDA. Desde 2003-actualidad  Asistente en desarrollo de estudios y auditorías ambientales para DINAPHA y DMMA.  Especialista en Elaboración de Planes de Emergencia y Contingencia  Certificación y calibración de autotanques y tanques estacionarios de Gas Licuado de Petróleo, Productos Limpios, Asfaltos, Gas Natural.  Ingeniero Mecánico – EPN, Estudios para Maestría en SSA.  Inspector Calificado por la ARCH – PCK-01-01

 Inspector / Certificación y Calibración Tanques de almacenamiento de hidrocarburos, Auto Tanques, Esferas, Tanques de GLP en Edificios, Industrias, etc. – Calificación ARCH  Certificación Cumplimiento Normas de SSA.  Inspector / Certificación de Pruebas Hidrostáticas de Tuberías, Tanques y Recipientes – Normas API 1101, 2551, 2552, 2554, 2555  Supervisor Operación en Plantas de LPG.  Asesoría / Consultoría en Estudios de Impacto Ambiental

Firma

Título Profesional: Ingeniera Ambiental Institución: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK Título Postgrado: Administración de Empresas Ing Ambiental Carolina Experiencia: 5 años Tapia M. Sc  Curso de Auditores Internos de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional de OSHAS18001: 2007 UNIVESRIDAD INTRENCIONAL SEK  Curso de Auditores Internos de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 UNIVESRIDAD INTRENCIONAL SEK

Firma

Egresado Ingeniero Mecánico Eduardo Romero

Institución: ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Título Profesional: Egresado Ingeniero Mecánico Experiencia: 7 años  Supervisor de Instalaciones Centralizadas: VESSEL GAS CIA. LTDA Desde: 01/11/2004 Hasta: 31/10/2005  Inspector Calificado por Ministerio de Recursos no Renovables: PETROCHECK SEVICES CIA. LTDA. Desde: 01/12/2005 hasta la fecha

Firma

Egresado Ingeniero Ambiental Alejandro Aguirre

Institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Título Profesional: Egresado Ingeniero Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales

Experiencia: 3 años  Técnico Ambiental División Ambiental de PETROCHECK  1er CONGRESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  Auditor Interno ISO 14001:2004 SGS  Curso de elaboración de planes de emergencia, CISHT  SIG básico e intermedio, CEPEIGE  Reglamentos de seguridad e higiene en el trabajo  Muestreo de agua y suelo

Firma

Institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Título Profesional: Egresada Ingeniería Ambiental y Egresada Ingeniera Manejo de Riesgos Naturales Ambiental Daniela Celi Experiencia: 2 años  Programa de Educación Ambiental-Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Firma

Anexo Nº 9 Mapa de rutas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.