CONTABILIDAD DE COSTES

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD DE COSTES Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Diplomatura en Ciencias Empresariales G

10 downloads 323 Views 237KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Guía Docente de la Asignatura

CONTABILIDAD DE COSTES

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Diplomatura en Ciencias Empresariales

GRUPO GX

Curso académico 2005-2006

Código de la Asignatura 12179 Segundo Curso, anual 9 Créditos

Prof: David Domenech Casans

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Carácter: Titulación: Ciclo: Departamento: Profesor responsable: Departamento : Facultad :

Contabilidad de Costes Troncal Licenciatura en ADE- Diplomatura CCEE Primer ciclo. Segundo Curso Contabilidad Dr. D. David Domenech Casans Comptabilitat Economía

Edificio Departamental Oriental,

Despacho: 4A05

Tel: 963828278

E-mail: [email protected]

Horario de Tutorías: Primer Semestre: Segundo Semestre: II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. La Contabilidad de Costes es una asignatura de carácter troncal y anual. Se imparte en segundo curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y en La Diplomatura de Ciencias Económicas y Empresariales, consta de un total de 9 créditos, repartidos en 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. Esta asignatura es introductoria a otras, de carácter optativo, que se imparten en cursos superiores del plan de estudios de Administración y Dirección de Empresas y formará al estudiante para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa. Desde esta asignatura pretendemos abordar los conceptos y herramientas relacionados con la medida y valoración de la actividad empresarial y la elaboración de la información analítica necesaria para facilitar la toma de decisiones a los usuarios internos de la empresa. La Contabilidad de Costes está vinculada a otras asignaturas incluidas en el Plan de Estudio, en particular con Fundamentos de Dirección de Empresas, Análisis Económico, Matemáticas y Estadística, si bien su relación con asignaturas de Organización de Empresas y Marketing es también estrecha.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO.

Prof: David Domenech Casans

En el marco de de la creación y desarrollo de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), avalado por la firma de la declaración de Bolonia (1.999), se plantea el SISTEMA EUROPEO DE TRANSFERENCIAS DE CRÉDITOS (ETCS o European Credit Transfer System) como punto de referencia para la colaboración entre universidades europeas. La nueva consideración de CRÉDITO EUROPEO hace referencia al trabajo que el estudiante debe realizar para superar cada una de las asignaturas y alcanzar los objetivos educativos. Documentos referenciados en: “Education and training 2010. Diverses Systems, shared goals” se pueden consultar en la página web: http://europa.eu.int/comm/education/policies/2010/lisbon_en.html El valor propuesto, tras una evaluación entre los países de la UE sobre duración de cursos y trabajos a realizar, sería de 25 horas por crédito. Para nuestra asignatura, con una carga de nueve (9) créditos implicaría una estimación de un volumen de trabajo equivalente a 225 horas por término medio. Asistencia a clases teórico-prácticas : 29 sesiones x 1,5 horas/sesión = 43,5 = 44 horas curso Preparación de clases teóricas: 13 Temas x 2 horas tema = 26 horas curso Estudio y preparación de supuestos prácticos: 26 sesiones x 2 horas sesión = 52 horas curso Asistencia a tutorías , seminarios, actividades guiadas y participación Aula Virtual = 30 horas curso Realización de trabajos, cuestionarios y material de apoyo recomendado = 26 horas curso Preparación de exámenes = 41 horas curso Asistencia a exámenes : 2 exámenes a 3 horas = 6 horas curso

En síntesis: ACTIVIDAD Asistencia a Clases teóricos- prácticas Estudio y preparación material teórico – práctico Asistencia a tutorías, seminarios, aula virtual y otras actividades Realización de trabajos recomendados Estudio preparación de exámenes Asistencia a exámenes TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO

Prof: David Domenech Casans

Horas / Curso 44 78 30 26 41 6 225

IV.- OBJETIVOS GENERALES: La materia “Contabilidad de Costes” introduce al estudio de los hechos económicos del ámbito interno de la empresa, y a la problemática de su cálculo y captación contable, con el fin de obtener las magnitudes de coste, márgenes y resultados que los usuarios de la información podrán utilizar para tomar decisiones. En la parte introductoria el estudiante deberá ser capaz de: ♦ Distinguir las características de los ámbitos interno y externo, y conocer los modelos contables que enlazan los mismos. ♦ Identificar a los usuarios internos y sus necesidades informativas. ♦ Caracterizar los conceptos fundamentales del proceso de producción. ♦ Clasificar los factores de producción según su naturaleza, función, comportamiento y posibilidad de atribución al output final. ♦ Conocer los principios y métodos de cálculo de coste, así como los principales modelos de asignación de costes. Cuando se estudian los costes según su naturaleza y en relación con los materiales hay que: ♦ Conocer las actividades del proceso de aprovisionamiento y la forma de valorar las entradas en almacén. ♦ Calcular los materiales consumidos y su valoración, así como el tratamiento contable de las mermas. En relación con los costes de personal: ♦ Operar con los distintos sistemas de remuneración. ♦ Calcular el coste-hora de mano de obra y la problemática del aprendizaje. En cuanto a los equipos productivos, deberá conocer los distintos sistemas de amortización. En cuanto a la localización del coste, hay que: ♦ Identificar el concepto de centro de coste y de unidad de imputación u obra. ♦ Aplicar distintos procedimientos para realizar el reparto secundario de costes. Entre los sistemas de imputación de costes históricos a los productos, se estudian los modelos de costes por pedidos u órdenes de trabajo, en relación con los cuales se tendrá que conocer: ♦ La imputación de costes directos e indirectos. ♦ La posibilidad de aplicar tasas preestablecidas para imputar costes indirectos. En relación con los sistemas de costes parciales (Direct cost) hay que: ♦ Diferenciar con el sistema de costes completos (Full-cost). ♦ Analizar los márgenes de cobertura como punto de partida del modelo coste-volumenbeneficio. El estudio de los sistemas de costes por secciones o procesos, implica: ♦ Conocer la problemática del cálculo de costes por división, utilizando unidades equivalentes, en su caso.

Prof: David Domenech Casans

♦ Aplicar distintos criterios de imputación de coste a las unidades producidas. También hay que identificar los procesos de producción conjunta, distinguiendo entre coproductos y subproductos, analizando las alternativas del reparto de costes. El desarrollo del concepto de Planificación empresarial, exige: ♦ Conocer la integración de los distintos presupuestos de la empresa. ♦ Distinguir entre un presupuesto rígido y flexible. y permite relacionarlo con los costes estándares, cuyo estudio pretende: ♦ Obtener los estándares técnicos y económicos. ♦ Analizar y registrar las desviaciones. El registro contable utilizando las posibilidades de grupo de cuentas 9 del Plan General de Contabilidad.

V.- CONTENIDOS.

PROGRAMA SINTÉTICO INTRODUCCIÓN TEMA 1. CONTABILIDAD DE COSTES: CONCEPTOS BÁSICOS. TEMA 2. CLASES DE COSTES, MODELOS DE ASIGNACIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO. CLASES DE COSTES (SEGÚN SU NATURALEZA) TEMA 3. CLASES DE COSTES (1): MATERIALES. TEMA 4. CLASES DE COSTES (2) : PERSONAL Y EQUIPO PRODUCTIVO. LOCALIZACIÓN E IMPUTACIÓN DE COSTES A PRODUCTOS : SISTEMAS DE COSTES HISTÓRICOS (I) TEMA 5. COSTES POR ÓRDENES DE FABRICACIÓN TEMA 6. LOCALIZACIÓN: CENTROS DE COSTE Y ACTIVIDAD (Coste ABC). TEMA 7. COSTES PARCIALES: DIRECT-COSTING. LOCALIZACIÓN E IMPUTACIÓN DE COSTES A PRODUCTOS : SISTEMAS DE COSTES HISTÓRICOS (II) TEMA 8. COSTES POR PROCESOS. TEMA 9. COSTES DE CALIDAD : UNIDADES PERDIDAS O DEFECTUOSAS. TEMA 10. PRODUCCIÓN CONJUNTA TEMA 11. PLAN DE CONTABILIDAD ANALÍTICA. IMPUTACIÓN DE COSTES A PRODUCTOS Y CONTROL: SISTEMAS DE COSTES PREDETERMINADOS TEMA 12. PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Y PRESUPUESTO TEMA 13. COSTE ESTÁNDAR

Prof: David Domenech Casans

PROGRAMA ANALÍTICO INTRODUCCIÓN TEMA 1. CONTABILIDAD DE COSTES: CONCEPTOS BÁSICOS.

1. Los usuarios internos y la Contabilidad como herramienta para la gestión y la dirección de las empresas. Características de la información contable para usuarios internos. 2. El ámbito interno de la contabilidad frente al ámbito externo: características y transacciones típicas. 3. Contabilidad de costes: Definición y objetivos. 4. Concepto de coste: factor, proceso de producción y producto. 5. Compras, gastos y costes del periodo. Precio adquisición vs. Coste producción. 6. Modelos de enlace contable entre los ámbitos interno y externo: monismo y dualismo. 7. Resultado externo y resultado interno: diferencias.

TEMA 2. CLASES DE COSTES, MODELOS DE ASIGNACIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO.

1. La combinación de factores para la producción. Factores limitativos y capacidad de producción. 2. Clasificación de los factores de la producción. 2.1 Según su naturaleza: materiales, trabajo y otros costes de producción. 2.2 Según su función: aprovisionamiento, transformación, comercialización, administración y subactividad. Coste de producción y coste del periodo. 2.3 Según su comportamiento: fijos o de estructura y variables. Costes semifijos o semivariables. La imputación racional de los costes fijos. 2.4 Según la posibilidad de atribución: directos e indirectos. Costes semidirectos. 2.5 Según su momento de cálculo: real y previsto. 3. Clases de producción: única, múltiple y conjunta. 4. Fases lógicas del análisis de los costes: clasificación, localización e imputación. 5. Estadística de costes o actividad. 6. Modelos de asignación de costes: el portador de costes. 6.1 Según el grado de atribución: Completos y parciales. Concepto de margen y resultado. Prof: David Domenech Casans

6.2 Según su localización: Inorgánicos y orgánicos. 6.3 Según el momento de cálculo: Históricos y predeterminados. 6.4 Según las características de la producción: Órdenes de trabajo o procesos. 7. Principios (proporcionalidad e identificación) y métodos de cálculo (tasas / suplementos o división).

CLASES DE COSTES (SEGÚN SU NATURALEZA) TEMA 3. CLASES DE COSTES (1): MATERIALES.

1. Concepto y clases de materiales. 2. Organización del proceso de aprovisionamiento: actividades comprendidas. 3. Valoración del coste de las entradas: el precio de adquisición de los materiales y los costes específicos del aprovisionamiento. 4. Cálculo de los materiales realmente consumidos. 4.1 Por medición directa de las unidades consumidas (Inventario permanente). 4.2 Medición del inventario final y estimación de las unidades consumidas (Inventario periódico). 5. Valoración de los consumos. 5.1 Criterios basados en costes históricos: costes promedios y agotamiento de existencias (fifo y lifo). 5.2 Criterios basados en costes de reposición (última compra, próxima compra). 6. Gestión de compras de los materiales. 6.1 Compras just-in-time (JIT) 6.2 Planificación del requerimiento de materiales (MRP) TEMA 4. CLASES DE COSTES (2) : PERSONAL Y EQUIPO PRODUCTIVO.

1. Mano de obra y otros costes de personal: retribución directa e indirecta. 2. Remuneración sobre tiempo trabajado y sobre cantidad producida (Sistemas de remuneración por rendimientos). 3. Cálculo del coste - hora de mano de obra. 3.1 Periodificación del coste de la mano de obra. 3.2 Tiempo presencia y tiempo actividad. 4. Control y registro de coste de la mano de obra. 5. La función de aprendizaje.

Prof: David Domenech Casans

6. Amortización del equipo productivo en función del tiempo, del uso, y procedimientos mixtos. El comportamiento fijo o variable de la amortización. 7. El cálculo de la cuota / tasa de amortización y su tratamiento contable. 8. Otros costes del equipo productivo. 9. Suministros y otros servicios exteriores. 10. Otros costes incorporables: costes financieros y costes – oportunidad.

LOCALIZACIÓN E IMPUTACIÓN DE COSTES A PRODUCTOS: SISTEMAS DE COSTES HISTÓRICOS (I) TEMA 5. COSTES POR ÓRDENES DE FABRICACIÓN

1. Características de los sistemas por órdenes de fabricación o trabajo 2. Esquema de la acumulación de costes en la fabricación por órdenes o pedidos. 2.1 Imputación de costes directos. 2.2 Imputación de los costes indirectos. Bases de referencia (unidad de obra) para las tasas de imputación. 3. Costes indirectos presupuestados. 3.1 Cálculo de tasas presupuestadas de costes indirectos 3.2 Análisis básico de las desviaciones (sobreaplicación y subaplicación) y su contabilización.

TEMA 6. LOCALIZACIÓN: CENTROS DE COSTE Y ACTIVIDAD (Coste ABC).

1. La organización de la empresa: centros de costes y centros de responsabilidad. 2. Concepto de centro (secciones o departamento) como agrupación de actividades “homogéneas” en la empresa. 3. Concepto de la unidad de obra o unidad de imputación / actividad de los costes del centro. Criterios para su elección. 4. Clasificación de los centros de costes. 4.1 Según su función. 4.2 Centros principales y auxiliares. 4.3 Centros intermedios y centros finales. 5. Reparto primario o distribución de costes entre centros. Costes directos a centros y criterios de reparto. 6. Reparto secundario o liquidación interna entre centros de costes relacionados. 6.1 Procedimiento directo. 6.2 Procedimiento secuencial o escalonado. Prof: David Domenech Casans

6.3 Procedimiento simultáneo o de prestaciones recíprocas 7. Coste por actividades (ABC). 7.1 Características de los sistemas ABC. La jerarquización de las actividades: nivel unidad, lote, producto y empresa. 7.2 La imputación de costes: inductores de recursos e inductores de coste.

TEMA 7. COSTES PARCIALES: DIRECT-COSTING.

1. Alternativas a los sistemas de costes completos y fundamentos de los sistemas de costes parciales. 2. El método de Direct-Cost simple o sobre costes variables. 3. El método del Direct-Cost desarrollado o con costes fijos directos (propios) 4. Análisis de los márgenes de cobertura y toma de decisiones: CosteVolumen-Beneficio. 4.1 El umbral de rentabilidad o punto muerto de las ventas. 4.2 Ventas objetivo para conseguir un resultado previsto. 4.3 Sensibilidad del resultado ante modificaciones de los costes fijos o del margen de contribución.

LOCALIZACIÓN E IMPUTACIÓN DE COSTES A PRODUCTOS: SISTEMAS DE COSTES HISTÓRICOS (II)

TEMA 8. COSTES POR PROCESOS.

1. Características de la acumulación de costes por secciones o procesos: la acumulación de costes por departamentos. 2. Problemática del cálculo de costes por división: medición de la producción y obtención de unidades equivalentes. 3. Criterios de imputación del coste a las unidades producidas. 3.1 Criterio FIFO. 3.1.1 Departamental: Valoración homogénea de las unidades terminadas. 3.1.2 Estricto: Valoración diferenciada (independiente) 3.2 Criterio del Coste Medio Ponderado (CMP).

Prof: David Domenech Casans

TEMA 9. COSTES DE CALIDAD: UNIDADES PERDIDAS O DEFECTUOSAS.

1. Costes de calidad: costes de prevención, evaluación, fallos internos y fallos externos. El enfoque tradicional y el concepto de calidad total (cero defectos). 2. Unidades perdidas en almacenes: diferencias de inventario. 3. Unidades perdidas en proceso: causas y posibilidades de contabilización 3.1 Coste de producción basado en unidades realmente obtenidas.

3.2 Asignación de coste a las unidades perdidas. 3.3 Distinción entre unidades perdidas normales y anormales. 4. El valor recuperable de las unidades perdidas.

TEMA 10. PRODUCCIÓN CONJUNTA

1. Concepto de producción conjunta: coproductos y subproductos. 2. La imputación de costes conjuntos entre coproductos. 2.1 Criterio basado en unidades físicas. Sus inconvenientes en el análisis de la rentabilidad. 2.2 Criterio basado en el valor potencial de realización (valor de mercado) de la producción. 2.3 Procesos separados posteriores al punto de separación. El precio de venta hipotético o virtual (neto de realización) en el punto de separación. 3. Tratamiento del coste de los subproductos 3.1 Criterio de valor de mercado: minoración del coste del proceso. 3.2 Criterio de coste nulo. Implicaciones en la cuenta de resultados.

TEMA 11. PLAN DE CONTABILIDAD ANALÍTICA.

1. Antecedentes de la planificación y fundamentos del grupo 9 del plan general de contabilidad. 2. Relaciones con la Contabilidad Externa. Las cuentas de control externo y control analítico y el proceso de apertura. 3. Clasificación y localización de costes en centros. 4. Imputación del coste de los centros de producción a los productos. 5. Cálculo de márgenes y resultados y el proceso de cierre. 6. Referencia a los costes oportunidad.

Prof: David Domenech Casans

IMPUTACIÓN DE COSTES A PRODUCTOS Y CONTROL: SISTEMAS DE COSTES PREDETERMINADOS TEMA 12. PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Y PRESUPUESTO

1. Concepto y fases de la planificación empresarial: programación, presupuestación y control. 2. Presupuesto rígido y presupuesto flexible. 3. Integración de presupuestos. 3.1 Presupuesto de ventas. 3.2 Presupuesto de producción: compras, mano de obra y otros costes. 3.3 El coste previsto (estándar) de la unidad a producir. TEMA 13. COSTE ESTÁNDAR

1. Coste estándar: características y ventajas. El objetivo de coste (target cost). 2. Estándares técnicos y económicos de un producto. 3. Análisis de las desviaciones y su uso en el control de gestión. 3.1 Desviaciones de los costes directos y proporcionales a la producción. (Materiales y mano de obra).

3.1.1 Desviación (económica) en el precio. 3.1.2 Desviación (técnica) en la cantidad. 3.2 Desviación en costes específicos de aprovisionamiento. 3.3 Desviaciones de los costes indirectos (no proporcionales) a la producción. Costes de transformación. 3.3.1 Desviación técnica o en eficiencia. 3.3.2 Desviación (económica) en la tasa. 3.3.2.1 Desviación en actividad, capacidad o volumen. 3.3.2.2 Desviación en presupuesto. 4. Costes comerciales y de administración preestablecidos y sus desviaciones. 5. Contabilización de las desviaciones y su imputación. El cálculo del resultado.

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR. 1. Implantar sistemas de medida y control de consumo de materiales, prestaciones laborales y otros factores de identificación directa. 2. Identificar en la organización grupos homogéneos de actividad que permitan la imputación de los denominados “Costes Indirectos”. Prof: David Domenech Casans

3. Diseñar soportes informativos de las estadísticas de actividad, acordes al desempeño de la organización, a las competencias personales y a la tecnología disponible. 4. Establecer formatos concretos de transmisión de la información, según las necesidades de los usuarios, así como la frecuencia con que dichos informes deben ser accesibles. 5. Obtener los informes ad-hoc precisos para apoyar decisiones específicas no regulares, basadas en los costes relevantes.

VII.- HABILIDADES SOCIALES. Los objetivos dirigidos a la creación de actitudes, son tal vez los de definición más difusa y de más difícil comprobación. No obstante, su importancia no es menor y hay que dedicarles la misma atención que a los otros. Así pues, entre las distintas habilidades sociales o actitudes a trabajar en esta asignatura, se pueden destacar las siguientes: Fomentar el espíritu de investigación, desarrollando la capacidad para analizar problemas nuevos con los instrumentos aprendidos y razonar de forma rigurosa y sistemática. Fomentar el trabajo en equipo. El trabajo en equipo requiere de las personas que lo componen ciertas actitudes como pueden ser la colaboración, el consenso, la negociación, la resolución de conflictos y el respeto a las opiniones del resto de miembros del equipo, al mismo tiempo que la capacidad para argumentar y defender las opiniones propias. Creemos que, utilizando determinados instrumentos didácticos, se puede fomentar el desarrollo de este conjunto de actitudes necesarias en un licenciado en ADE o Diplomado en Ciencias Empresariales Habilidad para argumentar y expresarse de forma coherente e inteligible, tanto para construir un texto escrito comprensible y organizado, como para exponer los resultados de un análisis concreto en público. Nuestros estudiantes, en su futuro profesional, tendrán que exponer sus análisis, estudios, informes, etc. delante de clientes, proveedores, directivos..., por lo que esta habilidad social es de gran relevancia. Crear una actitud crítica que permita emitir juicios de valor, defenderlos y Prof: David Domenech Casans

argumentarlos con rigor y tolerancia. Fomentar una actitud emprendedora y positiva frente a nuevos problemas, incentivando el espíritu de superación ante el fracaso. Promover el desarrollo de actitudes y valores que establezcan condiciones favorables para un comportamiento ético en el desarrollo de su actividad profesional.

Prof: David Domenech Casans

VIII.-TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL.

CRONOGRAMA CURSO 2.005 – 2.006

Grupo GX

PRIMER SEMESTRE Sesión Semana 1 26-sept 30-sept 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

03-oct 10-oct 17-oct 24-oct 31-oct 07-nov 14-nov 21-nov 28-nov 12-dic

07-oct 14-oct 21-oct 28-oct 04-nov 11-nov 18-nov 25-nov 01-dic 16-dic

12 13 14

19-dic 09-ene 16-ene

23-dic 13-ene 20-ene

Programación Prevista Presentación del curso. Directrices y usos del Aula virtual Teoría: Repaso Temas 1, 2, 3 y 4. Cuestionarios a dichos temas. Prácticas: Supuestos 1.1 a 1.6 Teoría: Tema 5 y tema 6 hasta punto 6.6 Prácticas: Supuestos 1.7 a 1.17 Teoría: Tema 6.6 “ABC” Prácticas: Supuestos 1.18 a 1.20 Full-cost versus Direct-costing Prácticas: Supuesto 1.21 a 1.22 Teoría: Tema 7 Prácticas: Supuestos 1.23 a 1.29

Primer Parcial

Prof: David Domenech Casans

SEGUNDO SEMESTRE Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Semana 13-feb 17-feb 20-feb 24-feb 27-feb 03-mar 06-mar 10-mar 13-mar 17-mar 20-mar 27-mar 03-abr 10-abr 24-abr 01-may 08-may 15-may 22-may 29-may

24-mar 31-mar 07-abr 14-abr 28-abr 05-may 12-may 19-may 26-may 02-jun

Programación Prevista Realización examen parcial Teoría: Tema 8 Prácticas: Supuestos 2.2 a 2.7 Teoría: Tema 9 Prácticas: Supuesto 2.8 Teoría: Tema 10 Prácticas: Supuestos 2.9 a 2.13

Teoría: Temas 12 y 13 Prácticas: Supuestos 2.14 a 2.23

Recapitulación

Segundo Parcial y Final

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA. A) BIBLIOGRAFIA BÁSICA :

SERRA SALVADOR, V. “CONTABILIDAD DE COSTES. Cálculo, análisis y control”. Tirant Lo Blanch, colección Manuales, 2003. [ Libro que aparece como referencia en el cronograma] VILAR SANCHIS, E. “COSTES, MÁRGENES Y RESULTADOS. Control de la rentabilidad económica.” ESIC, 2000 B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA :

ALVAREZ, AMAT, BALADA, BLANCO, CASTELLO, LIZCANO Y RIPOLL "INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN (Cálculo de costes)". McGraw Hill, 1994

Prof: David Domenech Casans

BLANCO,I; AIBAR,B. Y RIOS, S.L. “ CONTABILIDAD DE COSTES. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos”. Prentice Hall, 2001 HORGREN, CH.T., FOSTER, G. Y DATAR , S.M.. "CONTABILIDAD DE COSTOS. Un enfoque Gerencial (10ª ed.)" Prentice-Hall , 2002 MALLO, MIR, REQUENA Y SERRA "CONTABILIDAD DE GESTIÓN (Contabilidad interna). Cálculo, análisis y control de costes para la toma de decisiones". Ariel Economía, 1998. MALLO, KAPLAN, MELJEM Y JIMÉNEZ “CONTABILIDAD DE COSTOS Y ESTRATÉGICA DE GESTIÓN” Prentice-Hall, 2000 MALLO, C. Y MERLO, J. “CONTROL DE GESTIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO”. McGrawHill, 1995.

X.- METODOLOGÍA. El desarrollo de la asignatura contempla que durante veintiséis (26) semanas se desarrolle una sesión de teoría- práctica semanal (de 1 hora y 30 minutos de duración) y una sesión de tutoría dirigida (de 1 hora y 10 minutos de duración) para alcanzar la carga correspondiente a 9 créditos y que asciende a un máximo de 2 horas y 40 minutos a la semana, e independientemente de las tutorías facilitadas, en general, por el profesor. Clases presenciales. Se impartirán los martes de 12,30 a 14 horas aulas 307 semestre y en el aula 509 durante el segundo semestre.

en el primer

Tutorías específicas grupo GX. Se impartirán los lunes de 11 a 12 ,10 horas en el despacho 4A05. De precisarse de más espacio, por el volumen de consultas, se podrá contar con el aula del departamento y con el aula asignada para el grupo en el aulario sur (107-115 primer y segundo semestre). Se tratarán las dudas puntuales que se generen durante el cronograma facilitado. Igualmente se atenderán las resoluciones de supuestos, y trabajos planteados. Tutorías ordinarias. Serán las que el profesor deberá realizar pero atendiendo a todo el conjunto de su carga docente, por lo tanto no son de uso exclusivo de ningún grupo. Son de libre

Prof: David Domenech Casans

acceso. Las tutorías ordinarias del primer semestre se impartirán en el despacho 4A05 los días: Lunes: Martes:

17 a 19,30 horas 11 a 12.30 horas 17.30 a 19.30 horas

Las tutorías ordinarias del segundo semestre se comunicarán oportunamente tanto en clase, departamento como mediante el “aula virtual”. El anuncio de las mismas en un momento posterior corresponde a los ajustes de docencia que se producen a lo largo del curso y que es de difícil estimación en el momento actual.

La metodología de trabajo la clasificamos en cuatro apartados diferentes, que deberán ser evaluados por el profesor. 1.- El aprendizaje en grupo con el profesor. Utilizaremos el modelo de lección magistral sobre todo en las clases teóricas, dado que este modelo ofrece la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y abordar los diferentes conceptos. También se utilizará el modelo participativo en algunos temas teóricos y sobre todo en las clases prácticas, en las que pretendemos primar la comunicación entre los estudiantes y entre los estudiantes y el profesor. Todos los estudiantes prepararán una parte de la colección de supuestos prácticos de la asignatura y la expondrán a sus compañeros en clase. Se realizarán debates sobre los temas tratados en los foros que al respecto se pondrán en marcha a través de la plataforma aula virtual, en la que además se podrá incluir problemas planteados por el profesor o por algún estudiante.

2.- El estudio individual. Se trata de dirigir al estudiante en actividades orientadas al aprendizaje. El modelo a aplicar es el investigador, de forma que la actividad del estudiante se centra en la investigación, localización, análisis, manipulación, elaboración y retorno de la información. La elaboración de trabajos para el estudio de la materia se centrará en ello. 3.- La Tutoría. Las tutorías se realizarán individualmente y en grupo para resolver problemas, dirigir trabajos, etc. Además habrá tutorías mediante el correo electrónico, aprovechando la plataforma virtual LRN (Dot Learn) en la que existe además la posibilidad de dejar aquellas preguntas más frecuentes (FAQ) realizadas por los estudiantes del grupo para que estén al alcance de todos. Igualmente, se habilitarán foros de discusión sobre los temas del programa y serán administrados por el profesor. La utilidad de la herramienta “plataforma virtual” estará en gran medida condicionada por el grado de participación de los estudiantes. Se recomienda un uso intensivo del mismo dado el carácter específico que posee el grupo GX. Prof: David Domenech Casans

4.- El trabajo en grupo con los compañeros. La realización de trabajos en teoría y en prácticas tiene como finalidad, además de motivar al estudiante en la actividad de investigación, aprehensión y análisis de la información, el fomentar las relaciones personales, compartir los problemas, las iniciativas y las soluciones al trabajar en equipo. La elaboración de los mismos aún siendo voluntaria es altamente recomendable, y la planificación de los mismos se realizará durante el curso.

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. En la evaluación al estudiante, además de los conocimientos adquiridos de la materia se tendrá que valorar también la participación en clase y en la plataforma educativa mediante el uso de los foros de debate. También se valorará la actitud colaboradora en el desarrollo de la materia y con los compañeros, los problemas y tareas entregadas, etc. Como se puede ver en el programa de la asignatura para todos los grupos. http://centros.uv.es/web/departamentos/D44/data/informacion/E125/PDF174.pdf. En concreto a este apartado, el mencionado documento indica: El contenido del programa se divide en dos partes: ♦ Primera parte: Temas 1 al 7 (1º semestre) ♦ Segunda parte : Temas 8 al 13 (2º semestre) La primera parte (temas 1 al 7) puede ser evaluada en un examen parcial al final del primer semestre. Aquellos que obtengan una calificación de, al menos, 4 puntos sobre 10, podrán examinarse únicamente de la segunda parte (temas 8 al 13) en el examen final. Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria (Junio) es necesario obtener, como nota media de las dos partes, 5 puntos sobre 10. Además, se exige una nota en cada una de las partes de, al menos, 4 puntos sobre 10. Adicionalmente, y como consecuencia y particularidades del grupo GX, se tendrán en cuenta las directrices participativas que se han señalado en la presente guía. Los trabajos, cuestionarios, foros, y otros medios del aula virtual tendrán tanto valor formativo como informativo del esfuerzo realizado por el alumno y consiguientemente su consideración a efectos de valoración.

Prof: David Domenech Casans

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.