Story Transcript
CONTENIDO DEL PROGRAMA TRIANUAL DE ASISTENCIA SOCIAL 2006-2009
INTRODUCCIÓN 1.A
DIAGNÓSTICO DE ASISTENCIA SOCIAL
1.A.1 1.A. 2
Principales Características del Medio Físico Descripción de la situación del entorno municipal por proyecto
1.B 1.B.1 1.B.2 2 2.1
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Análisis FODA para la Planeación del Desarrollo Trianual Cédula Autodiagnóstica PROSPECTIVA Escenarios
3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
ESTRATEGIA Misión y Visión Objetivos Estrategias Procesos Líneas de Acción Indicadores y metas terminales 2006-2009 Cartera de Proyectos de Inversión de Asistencia Social
4. 4.1 4.2
INSTRUMENTACIÓN Relación funcional de correspondencia de las dependencias con otros ámbitos Esquema de Programación y Presupuestación del Programa Trianual
5
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
5.1 5.2
Mecanismos para la evaluación del programa Trianual Instrumentos para la evaluación del programa Trianual
6.
ANEXOS HOJA DE VALIDACIÓN HOJA DE VISTO BUENO
INTRODUCCIÓN La Asistencia Social es uno de los temas y asuntos principales de todo gobierno no solo del municipio sino de todo el país, por lo que toca, el Sistema Municipal DIF es el que tiene en esencia esta noble e importante función cuyo principal objetivo es la atención de los grupos vulnerables que se encuentran no solo dentro del municipio, sino también en las comunidades vecinas, y que requieren de atención y cuidado a las necesidades básicas para tener una vida digna y de calidad. Por ello resulta importante el contar con información actualizada de todos los aspectos poblacionales del municipio para conocer de manera veraz los principales problemas que afectan a sus comunidades en cuestiones de salud, de aspectos psicológicos, de violencia en todos sus ámbitos, de nutrición, educación, de apoyo social y económico, en fin, todo lo que representa en su conjunto la Asistencia Social.
La política de gobierno es atender de manera eficaz la problemática que rodea a sus habitantes en materia asistencial, primordialmente en aspectos de Nutrición Familiar, Atención a Adultos Mayores, Discapacidad y Violencia Intrafamiliar. Es por ello, que la elaboración del presente Programa Trianual de Asistencia Social dará la pauta para conocer de manera directa la problemática, soluciones y acciones a todos estos aspectos dentro de nuestro municipio, pero no de manera individual como institución, sino de de manera plural buscando la participación de las Autoridades y Gobierno Municipal, Estatal, Federal y de la Iniciativa Privada, para hacer juntos de nuestro Municipio un Pueblo Grande.
1. A. 1 Principales características del Medio Físico El municipio de Jaltenco se localiza en la parte noreste del estado, en la cuenca del Valle de México a 45 kilómetros de la ciudad de México, ubicado en la Región II Zumpango, colindando con los siguientes municipios: al norte con Zumpango, al sur con Ecatepec y Coacalco, al oriente con Nextlalpan, Tonanitla y Tecamac, y al poniente con Zumpango, Teoloyucan, Melchor Ocampo, Tultepec y Tultitlán.
Tiene una extensión territorial de 47.483 kilómetros cuadrados, los cuales representan con respecto a la superficie total del Estado un porcentaje de 0.3. El suelo del municipio es dominantemente arenoso en el área que comprende San Andrés Jaltenco, lo que respecta al extensión territorial de uso agrícola es aproximadamente de un 40%, siendo el maíz el principal producto agrícola, el resto de la extensión de suelo corresponde a uso habitacional, comercial e industrial.
La población total del municipio de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2005 es de 26,359 habitantes, los cuales se encuentran distribuidos en dos comunidades, 9,590 en San Andrés y 16,769 en la comunidad de Alborada; distribuida en genero de la siguiente manera: 12,930 hombres, 13,429 mujeres.
Esquema de la población total por comunidad:
Población Total
20,000 16,000 12,000
Jaltenco Alborada
8,000 4,000 0 Jaltenco
Alborada
Esquema de la población por género:
Población Total
14,000
Hombres 13,000
Mujeres
12,000 Hombres
Mujeres
En lo que respecta al grado de marginación de acuerdo a la COESPO con información del INEGI XII Censo de población y vivienda 2000 por comunidad es el siguiente:
Nombre de la localidad
Jaltenco Alborada
Porcentaje de Logaritmo Porcentaje de Porcentaje de viviendas Porcentaje de natural del viviendas viviendas particulares sin Porcentaje de población sin promedio de particulares sin particulares sin disponibilidad Población población primaria ocupantes por disponibilidad disponibilidad total analfabeta de de agua completa de 15 cuarto en 15 años o más de sanitario de energía entubada en el años o más viviendas exclusivo eléctrica ámbito de la particulares vivienda 8,628 16,790
3.77 1.51
19.68 8.09
8.00 0.51
0.61 0.32
3.72 0.59
0.49 0.11
Porcentaje de Porcentaje de población viviendas Índice de Grado de ocupada con particulares marginación marginación ingresos de con piso de hasta 2 salarios tierra mínimos
3.54 0.62
47.17 32.89
-1.4801 -2.0066
Bajo Muy bajo
Lugar que ocupa en el contexto estatal
4,225 4,404
Referente a grupos étnicos, éstos no se encuentran de manera relevante ya que su existencia ha venido disminuyendo de manera importante a través de los últimos años.
1. A. 2 Descripción de la situación del entorno municipal por proyecto
Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social.- El Sistema Municipal DIF, es la Cara Humana del Gobierno Municipal es por eso que la Asistencia social es cada vez más importante ya que establece los medios correctos para asegurar la equidad y el bienestar ciudadano, debe definir y conocer las necesidades de la población y atenderlas con la mayor calidad posible y el uso más adecuado de los medios disponibles.
La Asistencia social no debe ser solo el medio para atender los problemas graves de la población más vulnerable y asegurar un mínimo de armonía social, si no también crear y promover mejores condiciones de desarrollo para un futuro mejor para quienes hoy sufren carencias o requieren de una atención especial.
La labor tan noble que realiza el DIF, se ha privilegiado por llegar a aquellos grupos de la población en situación de vulnerabilidad y marginación, emprendiendo acciones que permitan beneficiarlos con los programas creados especialmente para niños, jóvenes, mujeres, personas con capacidades diferentes y adultos mayores y así crearles una mejor calidad de vida que les permitan incorporarse a la sociedad de manera productiva
Por lo que respecta a datos demográficos con respecto al Hogar se encuentra conformado de la siguiente manera:
2 416 249
3 888 324
4 1,542 257
Integrantes 5 1,050 140
6 459 113
7 184 38
8 91 12
Total de Hogares del Municipio y Género del Jefe del Hogar 1500
og ar e
s
1200 900
H
6,130
de
TOTAL
1 133 107
N o.
Jefe Hombre Jefe Mujer
Total de Hogares 4,862 1,268
Hombre
600
Mujer
300 0 1
2
3
4 5 6 No. de integrantes por familia
7
8
9 o más
9 o más 99 28
Estadísticas de Condición Civil Municipal Matrimonios Divorcios Unión Libre Nacimientos
2005 194 25 28 747
2006 206 31 42 925
Estadísticas de Condición Civil 2005-06 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
2005 2006
Matrimonios
Divorcios
Unión Libre
Nacimientos
Atención a Víctimas por Maltrato y Abuso.- El Sistema Municipal DIF, a través de CEPAMYF (Centro Para Atención al Menor y la Familia) brinda atención a menores, discapacitados, mujeres, ancianos y hombres, que hayan sido víctimas de un maltrato por medio del área médica, psicológica, jurídica y trabajo social. La atención de este grupo de profesionales busca apoyar y orientar a las víctimas para que se integren nuevamente a la sociedad de una forma más segura, defendiendo sus derechos. En el caso del agresor, recibe su castigo, pero no se le da seguimiento para que no vuelva dañar física y psicológicamente a otra persona, es por eso que el Sistema Municipal
DIF de Jaltenco, incluye acciones a través de sesiones para atender al agresor, a su familia y así atender el problema de raíz. Proyección de servicios CEPAMYF 2006-09
120
120
Jurídico Psicológico Trabajo social Médico 294 525
Estadísticas de Maltrato área CEPAMyF Expedientes
2005 16
Estadísticas de Maltrato área CEPAMyF
2006 17 18 15 12
2005 2006
9 6 3 0 Expedientes
Servicios Jurídicos Asistenciales a la Familia.- El Área Jurídica asesora y orienta al núcleo familiar en estado de vulnerabilidad de lo establecido por el derecho penal y derecho civil-familiar, con el propósito de garantizar el respeto de sus derechos, llevando a cabo acciones como convenios, pláticas conciliatorias, asesorías etc. que contribuyan a la Integración Familiar.
Proyección de Servicios Jurídico-Asistenciales 2006-09 75 105
30
1,146
Asesoría Jurídica Juicios Iniciados Juicios Terminados Juicios en Trámite
Prevención al alcoholismo y Fármaco dependencia.- El Sistema Municipal DIF, a través del área de PREADIC (Prevención a las Adicciones) establece programas y acciones educativo-preventivas como talleres, pláticas de diversos temas de alcoholismo, tabaquismo y fármacos, busca lugares de recreación, participación en eventos socio-culturales, que van encaminados a padres de familia, maestros, alumnos y población abierta que se encuentre en riesgo de sufrir alguna adición.
Proyección de servicios PREADIC 2006-09
6
Platicas Consultas Orientación Individual Taller
36
Población beneficiada programa PREADIC 2006 51
86
35 Platicas Consultas Orientación Individual Taller
153
105
720
Orientación y Atención Psicológica a la Familia.- El Sistema Municipal DIF, a través de API (Atención Psicológica Integral) incluye orientación individual y familiar, así mismo actividades por medio del juego y manualidades
que refuercen la atención psicológica, para disminuir la aparición de trastornos emocionales
conductuales en la población, de igual forma la Integración del paciente a la familia y a la sociedad de una manera sana.
Atención Psicológica y Psiquiátrica 2006 (Población Beneficiada) 200 720 Platicas Consultas Jornadas
950
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 de cada 4 (25%) personas en el mundo puede padecer algún trastorno mental en algún momento de su vida, en México el índice es de 28.6% y en el Estado de México del 28.4%. Como no hay investigación en este rubro en nuestro municipio, podemos retomar la tendencia estatal, por lo que si consideramos que hay 26,359 habitantes en el municipio, el 28.4%, serían 7,486 habitantes del municipio que podrían padecer trastorno mental en algún momento de su vida.
Servicios para el Desarrollo Comunitario.- El Sistema Municipal DIF, a través del Centro para el Desarrollo Comunitario (C. D. C.) emprende acciones destinadas a impulsar y fomentar la participación activa de todo el
núcleo familiar impartiendo cursos y talleres de cultura de belleza, corte y confección, fieltro, gelatina artística, repostería, aerobics, tae boo, tae kwon do, karate, hawaiano, inglés y regularización, de esta forma busca lograr un mejor desarrollo armónico, sano y pleno dentro de la comunidad y dotando de mejores oportunidades de autoempleo, educación y salud, en la sociedad.
Alumnos promedio mensual
Alumnos promedio 2006-07 CDC
Jaltenco 30 0
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5
ltr o Fie
ter ía aA rtí sti ca Ge la
tin
n
Re po s
nfe cc ió
Co Co rte y
n
Be lle za
lés
riz ac ió
Ing
ula Re g
o
te
wa i an Ha
Ka ra
nD o
0
Kw o
17
ro bic s
45 47 15 12 8 20 11 15 22 14 16
Ta e
Alborada Aerobics Tae Kwon Do Karate Hawaiano Inglés Regularización Belleza Corte y Confección Repostería Gelatina Artística Fieltro
Ae
Cursos/Talleres
Alborada Jaltenco
Apoyo a la Salud.- Los servicios de salud que ofrece el Sistema Municipal a la población con alto grado de marginación son: consulta general, consulta odontológica y rehabilitación, los cuales se otorgan con una cuota únicamente de recuperación, de igual forma cuando el paciente lo requiere se dan de forma gratuita, así mismo se llevan a cabo convenios para otorgar servicios de optometría, audiología, laboratorio y farmacia manejando cuotas accesibles para la población, se realizan campañas de vacunación y jornadas con servicios especializados como colposcopía, cáncer de mama, osteoporosis para atender y prevenir los principales problemas de salud que aquejan en los grupos mas vulnerables (menores, personas con capacidades diferentes, mujeres y hombres adultos mayores) del Municipio.
SERVICIOS DE SALUD OTORGADOS POR INSTITUCIONES DENTRO DEL MUNICIPIO INSTITUCION
IMSS
ISSSTE
PEMEX, SEDENA/SEMAR
Seguro Popular
Institucion Privada
Otra Institucion
No derechohabiente
No especificado
Población
9,805
1,026
147
25
253
962
13,259
989
Servicios de Salud otorgados por Institución
No especificado No derechohabiente Otra Institucion Institucion Privada Seguro Popular PEMEX, SEDENA/SEMAR ISSSTE IMSS 0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
Población
Atención a Menores en Situación Extraordinaria.- En el Municipio de Jaltenco, no existen menores que trabajen y vivan en la vía publica, sin embargo contamos con un significativo índice de niños trabajadores en bicitaxis y de levantadores en los talleres de pantalón de mezclilla siendo esta la principal fuente de trabajo de este municipio, en estos momentos ya se tienen englobados a estos menores como alta vulnerabilidad. El Sistema tiene como proyecto crear y gestionar becas, despensas, orientación psicológica, asesorarles para que conozcan sus
derechos, talleres, incorporación a alguna Institución Educativa Gubernamental y actividades recreativas que les den mejores alternativas de vida. Incluye además atención médica y odontológica.
Según datos del Diagnóstico de Menores en Situación de Calle (DIMESIC) 2006 en el municipio se detectaron a 5 menores en esta condición.
Desayunos Escolares.- El Sistema Municipal DIF, con apoyo del DIFEM (DIF Estado de México), hace llegar a los menores con alto grado desnutrición y
vulnerabilidad de nivel preescolar y primaria,
el programa de
PRAAME (Programa de Atención A Menores Escolares) para escolares del turno matutino y RACIONES VESPERTINAS para el turno vespertino que consiste en darles un desayuno o ración compuesto (a) de un brick de leche compuesta con proteínas y vitaminas, una galleta o cereal y un postre cacahuates, barra o nucita, esto por solo una cuota de
recuperación de 0.50 (cincuenta centavos), así mismo el DESAYUNO ESCOLAR
COMUNITARIO, proporciona un desayuno caliente compuesto con sopa, guisado y leche sola o con cereal, con una cuota de recuperación de $3.00 (tres pesos 00/100 M. N.) con alimentos de alto valor nutritivo esto para coadyuvar a elevar su nivel nutricional y su rendimiento escolar de los menores. Asimismo se realizan antropometrías (peso y talla) con la finalidad de verificar su mejoría.
PROGRAMA Desayunos Fríos Raciones Vespertinas DEC
Alumnos Beneficiados
Alumnos no beneficiados
Total de Alumnos
477 393 375
1,223 507 1,455
1,700 900 1,830
Total de requerimiento poblacional programas PRAAME, DEC y Raciones Vespertinas
Cobertura de programa PRAAME
1,700
1,830
477
Desayunos Fríos Raciones Vespertinas DEC
Alumnos Beneficiados
Cobertura del Programa de Raciones Vespertinas
Cobertura del programa DEC 375
393
507
Alumnos no beneficiados
1,223
900
Alumnos Beneficiados Alumnos no beneficiados
Alumnos Beneficiados
1,455
Alumnos no beneficiados
POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS POR NIVEL DE ESCOLARIDAD Población de 5 años y más JALTENCO
22,964
Sin Preescolar escolaridad 386 862
1o.
2o.
3o.
4o.
5o.
No especificado 3,585 76
6o.
682
741
981
711
697
455
0
0
0
0
0
0
6,624
5 años
522
15
6 años
555
1
346
192
0
0
0
0
0
0
0
7 años
512
1
40
310
144
0
0
0
0
0
0
8 años
471
1
9
38
265
134
0
0
0
18
0
9 años
497
1
9
5
38
283
135
0
0
22
0
10 años
516
1
2
0
8
48
283
147
0
21
0
11 años
470
2
0
1
1
5
32
258
169
0
0
12 años
491
1
0
2
0
6
9
61
267
0
137
13 años
501
2
1
5
1
2
3
18
80
0
388
14 años
512
2
0
1
4
2
1
5
34
0
458
17,917
359
0
128
280
501
248
208
3,035
15
5,641
15 años y más
0
Secundaria
0
Atención a Personas con Capacidades Diferentes.- El Sistema Municipal DIF, lleva a cabo acciones para una atención integral a las personas con capacidades diferentes por medio de rehabilitación física y ocupacional, atención medica, psicológica, trabajo social, participación en eventos socio-culturales apoyo de sillas de ruedas, aparatos auditivos y aparatos de rehabilitación, estas actividades son orientadas y encaminadas para promover la integración de las personas con capacidades diferentes a la vida productiva, social, recreativa, deportiva y cultural. Se tiene como proyecto construir una UBRIS más equipada y con mejores espacios, para otorgarles una atención digna a estas personas tan maravillosas.
Total de la población con discapacidad mental 2000
Total de la población con otras discapacidades
Total de la población con discapacidad no especificada
Total de la población
Total de la población con discapacidad 2000
Total de la población con discapacidad auditiva
Total de la población con discapacidad de lenguaje 2000
81
5
3
31,629
438
70
12
Datos INEGI 2000
Total de la Total de la población con población sin discapacidad de discapacidad 2000 visual 2000
115
29,186
Nota: Se incluye como parte de la población 2000 a la comunidad de Tonanitla, hoy Municipio creado.
Apoyo a los Adultos Mayores.- El Sistema Municipal DIF a través de la coordinación del ADULTO MAYOR, tiene como principal atribución proteger, ayudar, atender y orientar a los adultos mayores, así como conocer y analizar sus problemáticas para ayudarlos a encontrar soluciones adecuadas, esto a través de actividades como clases de yoga, danzón, danza, manualidades, chocolate, cerámica, higiene de columna, salidas a lugares de esparcimiento, atención medica, odontología y psicología. El trato a este grupo tan vulnerable debe ser especial y cálido, ya que son personas con mucha experiencia y conocimientos, además muy sensibles.
Población Total de Adultos Mayores por Género 652
Hombres Mujeres
741
Atención a la Mujer y Perspectiva de Género.- El Sistema Municipal DIF, lleva a cabo diversas acciones propias para la mujer en todos sus ámbitos de niña, adolescente, madre, mujer adulta, es por eso que los programas nutricionales les otorgan pláticas de orientación alimentaría, capacitación de platillos de alto valor nutritivo, proyectos de auto producción que permitan a las mujeres de escasos recursos obtener ingresos económicos y mejorar la alimentación de su familia, atención medica, psicológica, asesoría jurídica, diferentes estudios para prevenir enfermedades, planificación familiar, diferentes cursos y talleres , otro objetivo es difundir y analizar el papel de la mujer en la sociedad, sus derechos y la importancia de género en la economía y la familia.
65 ym ás No es pe cif ica do
60 -64
55 -59
50 -54
45 -49
40 -44
35 -39
30 -34
25 -29
20 -24
15 -19
10 -14
5-9
0-4
Población Mujeres por edades
1,400
1,200
1,000 800
600
400
200
0
Población femenina de 12 y más años Edad : De 12 a 14 años Hijos sobrevivientes : Total
Consulta de: Población femenina de 12 años y más Por: Entidad y municipio Según: Hijos nacidos vivos
MUNICIPIO
Jaltenco
Total
0 hijos nacidos vivos
1 hijo nacido vivo
734
676
3
2 hijos nacidos vivos
3 hijos nacidos vivos
No especificó el 4 hijos nacidos número de hijos vivos nacidos vivos
Población femenina de 12 y más años Edad : De 12 a 19 años Hijos sobrevivientes : Total
Consulta de: Población femenina de 12 años y más Por: Entidad y municipio Según: Hijos nacidos vivos MADRES ADOLESCENTES Municipio 12 a 14 años 15 a 19 años Total Jaltenco 58 221 279
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005 Nota: Datos corresponden a edades de 12 a 19 años de edad, no considera a las que no tuvieron hijos vivos.
55
Total de hijos sobrevivientes
58
Atención a la Juventud.- El Sistema Municipal DIF, a través de AIA (Atención Integral al Adolescente) y AIMA (Atención Integral a la Madre Adolescente), cumple con funciones para los jóvenes y madres adolescentes, para atender las demandas de este grupo en materia de salud, recreación, cultura y actividades físicas, esto por medio de talleres y orientaciones de psicología, información de los daños que causa tener una adicción, participación en eventos socio-culturales, salidas bien organizadas a lugares de recreación y esparcimiento, difusión en materia de educación sexual y salud reproductiva, para que logren una buena superación personal en la sociedad y se desarrollen de manera productiva. PROYECCIÓN DE SERVICIOS AIA 2009-09
PROYECCIÓN DE SERVICIOS AIMA 2009-09
No. Servicios Padres Profesores Adolescentes
80 30 200
No. Servicios 24 30 6 60
Prenatal Postnatal Laboral Sesión
Proyección de Servicios AIA 2006-09
Proyección de servicios AIMA 2006-09
60
200 180
50
160 40
140 120
30
100 80
20
60 40
10
20 0
0 Padres
Profesores
Adolescentes
Prenatal
Postnatal
Laboral
Sesión
Orientación y Apoyo para la Nutrición y Alimentación.- El Sistema Municipal DIF,
fomenta la buena
alimentación familiar, a través de sus programas nutricionales como NUTRIFAM (Nutrición Familiar) que brinda pláticas de orientación alimentaría y capacitación para preparar platillos de alto valor nutritivo y bajo costo, con apoyo de HORTA-DIF (Hortalizas-DIF) se realizan acciones para lograr la producción de consumo familiar, de igual forma se llevan a cabo pláticas de higiene, de atención sanitaria, de salud y psicología dirigidas a las comunidades con mayores índices de marginación.
TOTAL
Población Total Adultos Mayores
Población beneficiada AAMA
1,393
247
Población NO beneficiada AAMA 1,146
TOTAL
Población Total Requerimientos prog. NUTRIFAM
Población beneficiada NUTRIFAM
386
170
Población NO beneficiada NUTRIFAM 216
Cobertura de Programa NUTRIFAM 2006
Cobertura de Programa AAMA 2006 247
170
Población beneficiada NUTRIFAM Población beneficiada AAMA Población NO beneficiada NUTRIFAM
Población NO beneficiada AAMA
216 1,146
Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social .- El Sistema Municipal DIF, a través de gestiones dirigidas al Presidente Municipal y al H. Ayuntamiento se tiene como proyecto la construcción de una UBRIS más equipada y con mejores espacios, la ampliación de la estancia infantil de la comunidad de Alborada; asimismo a través de gestión particular, y otras autoridades, se pretende la rehabilitación de la clínica y el C. D. C. de la comunidad Alborada, estas acciones van encaminadas para promover y fomentar el desarrollo integral de la familia y la asistencia social en el Municipio.
Unidades CASA DE ADULTO MAYOR ESTANCIAS C. D. C. CLINICA INTEGRAL UBRIS
1 2 2 2 1
Ubicación Alborada Alborada/Cabecera Alborada/Cabecera Alborada/Cabecera Cabecera
Condiciones Físicas Buena Regular/Buena Mala Mala/Regular Regular
Equipamiento Regular Malo/Bueno Malo/Malo Malo/Regular Regular
Apoyo a Indigentes y Damnificados.- El Sistema Municipal DIF, brinda atención integral oportuna a individuos o familias que por alguna contingencia o desastre natural sufran daños en su persona y vivienda, la ayuda que se otorga en con atención médica, psicológica, apoyo de despensas y materiales para uso personal, en el Municipio no se tienen indigentes, pero cuando llegan de otros lugares se canalizan a un albergue o a su lugar de origen, esto de acuerdo a los estudios que se le realicen y a las condiciones en las que se encuentre la persona.
Estancias Infantiles.- El Sistema Municipal DIF, a través de las Estancias Infantiles con las que cuenta contribuye con la labor de las madres trabajadoras, ya que son parte del sustento familiar económico, las acciones que realiza la estancia con los menores son a través de juegos, terapias psicológicas, estimulación, atención médica, cuidados al menor para contribuir a su buen desarrollo armónico y físico dentro del núcleo familiar y la sociedad.
ALBORADA
Lactantes Maternal Preescolar
Alumnos Instalados 4 8 10
SOR JUANA INES DE LA CRUZ Capacidad de Alumnos Instalados Alumnos Lactantes 3 10 Maternal 6 18 Preescolar 5 18
Capacidad de Alumnos 5 12 12
ALUMNOS BENEFICIADOS Sor Juana I de la Cruz 4 3 8 6 10 5 22 14
CAPACIDAD TOTAL POR ESTANCIA
Alborada Lactantes Maternal Preescolar TOTAL
Alborada Lactantes Maternal Preescolar TOTAL
Total de alumnos beneficiados
5 12 12 29
Sor Juana I de la Cruz 10 18 18 46
Total de capacidad de alumnos por Estancia 18
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
16 14 12
Alborada Sor Juana I de la Cruz
10
Alborada Sor Juana I de la Cruz
8 6 4 2 0
Lactantes
Maternal
Preescolar
Lactantes
Capacidad instalada Estancia Alborada 12 10 8 Alumnos instalados Capacidad de alumnos
6 4 2 0 Lactantes
Maternal
Preescolar
Maternal
Preescolar
Capacidad instalada Estancia Sor Juana Ines 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Alumnos instalados Capacidad de alumnos
Lactantes
Maternal
Preescolar
1.B.1 Análisis FODA para la Planeación del Desarrollo Trianual
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FODA Función: Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Programa:Desarollo Integral de la Familia y Asistencia Social
Proyecto
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Desarrollo Integral de La Asistencia Social es el único medio para Programas asistenciales y capacitación para Limitaciones en los materiales para difundir Limitaciones en los recursos económicos por asegurar el apoyo, la equidad y bienestar de llevarlos a cabo en el municipio y por parte de parte del Gobierno Estatal y Federal que los programas asistenciales del DIF Municipal la Familia los grupos vulnerables DIFEM impulsen el desarrollo a nivel municipal Atención a Víctimas por Maltrato y Abuso
Personal capacitado que proporciona atención inmediata acompañado del respectivo seguimiento con tratamiento médico-psicológico
En la actualidad existen varios medios de información que promueven la NO VIOLENCIA y la atención a víctimas por maltrato
Servicios JurídicoAsistenciales a la Familia
Personal capacitado para dar asesoría oportuna a los usuarios de este servicio
El DIFEM apoya y coordina este programa que promueve el derecho Civil-Familiar
El miedo es un factor que aqueja a la víctima, Falta de atención oportuna y deficiente en las es por ello que existe un gran número de instituciones que rigen la primera instancia víctimas en el municipio que no se atreven a legal denunciar al agresor Limitaciones en los recursos económicos y materiales para operar programas de alto impacto
Trámites administrativos excesivos dentro de las instituciones a las que hay que recurrir
Disminución en la difusión a estos programas Prevención del Personal capacitado que previene y previene Capacitación por parte de DIFEM para llevar Limitaciones en los recursos económicos y por parte de dependencias Federales y y procura atención a menores, jóvenes y a cabo cursos, conferencias y talleres para la materiales para operar programas de alto Alcoholismo y Estatales o en su defecto falta de apoyo adultos población impacto Fármaco dependencia presupuestal a estos mismos
Proyecto Orientación y Atención Psicológica a la Familia
Servicios para el Desarrollo Comunitario
Apoyo a la Salud
Fortalezas Personal capacitado que se basa en una atención con alto sentido humano y de respeto a la dignidad de las personas
Oportunidades Orientación y capacitación al personal encargado por parte de DIFEM o en su defecto procurar buscar el apoyo de instituciones asistenciales alternas
Debilidades
Limitaciones en los recursos económicos Los servicios que ofrece el DIF Municipal a la para reforzar la infraestructura interna, Se cuenta con el apoyo por parte de DIFEM comunidad son brindados a través de cuotas donde los servicios que no pueden atenderse derivado a falta de mantenimiento y de recuperación, o en su defecto de manera a nivel municipal son cubiertos por el estado desatenciones administrativas anteriores al gratuita, basados en un estudio a solicitud del DIF Municipal y se programa actual gobierno, donde se tiene que realizar socioeconómico, donde independientemente de forma calendarizada dichos apoyos. de manera inmediata gran inversión a esta situación el apoyo es otogado. financiera Los servicios otorgados a la población son atendidos por personal médico capacitado, donde el costo del servicio es a base de cuotas de recuperación, y donde se brinda una total confianza al paciente aunado a tratamientos y medicamentos de bajo costo
Amenazas
En la actualidad la población se ve sujeta a altos niveles de presión psicológica por La cultura y costumbres de este municipio no factores económicos, derivándose permiten acercarse y solicitar ayuda desequilibrios emocionales, ajenos al apoyo psicológica dentro del núcleo familiar que pudiese brindarse por parte de la instituciones
Falta de presupuesto Federal y Estatal canalizado a los municipios y en especifico a este tipo de programas de desarrollo
El desconocimiento de los productos y La falta de recursos financieros limita el Los servicios médicos y de salud alternativos servicios alternos de salud privados que se a la institución son de alto costo para la proporcionar un servicio de salud integral a la otorgan a la población se difunden de manera población, y los que implican un costo menor población, sobre todo en aspectos de masiva por los medios de comunicación son proporcionados con mala calidad y con material, accesorios y equipo médico dentro ocasionando desconfianza en los medicamentos que no cumplen las de las unidades de salud del Sistema DIF proporcionados por parte del Sistema DIF necesidades de los pacientes o usuarios. Municipal Municipal
Atención a Menores en Situación Extraordinaria
La vulnerabilidad del alto crecimiento de La falta de cultura de la población y atención Debido al poco crecimiento demográfico, la vivienda que rodea al municipio y la falta de En el municipio no se cuenta con niños de la a los menores dentro del núcleo familiar limita planeación urbana, junto con la carencia en problemática en este aspecto es muy calle, únicamente con menores trabajadores, la labor del Sistema DIF, por lo que no es controlada aunado a la difusión que se lleva a recursos rebasa la capacidad de atención del posible identificar en la mayor parte de los son pocos y ya están focalizados cabo dentro de las instalaciones educativas Sistema DIF, asimismo, la falta de apoyos casos la problemática de este proyecto por parte del Gobierno Federal y Estatal
Desayunos Escolares
El DIFEM a través de sus programas de Los cambios administrativos que se dan en crecimiento y proyección de apoyos puede La capacidad de infraestructura es muy Dentro del municipio y a través del Sistema las instituciones del Gobierno Federal y contribuir a canalizar más desayunos a limitada, ya que para poder tener un DIF, se tiene identificada la matrícula escolar Estatal retrasan el apoyo a estos proyectos, Instituciones educativas dentro del municipio crecimiento óptimo de atender este proyecto que da la pauta de poder cuantificar las junto con la gestión administrativa a debido a que es un municipio pequeño en tendría que ir apoyado por recursos externos necesidades de apoyos por este proyecto solicitudes que no se proporcionan al Sistema o a base de gestión de apoyos extensión territorial y su alcance de cobertura DIF Municipal es amplio.
Proyecto
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Atención a Personas con Capacidades Diferentes
Personal capacitado para brindar un servicio Capacitación por parte de DIFEM para hacer Falta de presupuesto, para iniciar ya con la de calidad a personas que requieren de una el mejor uso de los aparatos de rehabilitación construcción de una UBRIS, mas completa y atención digna con los que contamos y asesoría de terapias. con mejores espacios.
Desabasto del apoyo de despensas que recibían las personas con capacidades diferentes por parte del DIFEM
Apoyo a los Adultos Mayores
Personal capacitado y con iniciativa propia para atender las necesidades que demanda este grupo
Capacitación por parte del DIFEM al personal involucrado para llevar a cabo actividades culturales, deportivas y de recreación y esparcimiento con los Adultos Mayores a nivel Estatal y Nacional.
Desabasto del apoyo de despensas que recibían los ADULTOS MAYORES por parte del DIFEM
Atención a la Mujer y Personal capacitado de las diferentes áreas que les ofrece un servicio o apoyo oportuno Perspectiva de Género en caso de necesitarlo
Falta de recursos económicos y materiales para la construcción de una casa del adulto mayor.
Existen diferentes programas ya establecidos El Sistema no cuenta con recursos por parte del DIFEM, que nos ayudan a suficientes para llevar a cabo programas de brindar atención de acuerdo a las alto impacto para la mujer. necesidades de este género
Todavía existen varios limitantes en la sociedad para la mujer en el ámbito de trabajo, que no les permiten desarrollarse plenamente.
Atención a la Juventud
Personal ampliamente capacitado en el área de psicología que les brinda asesoría especializada.
Capacitación por parte del DIFEM para llevar Falta de decisión en los jóvenes, para que se acerquen al DIF, a solicitar asesoría sobre Falta de difusión y promoción en materia de a cabo acciones y actividades culturales, diferentes aspectos relevantes para su educación sexual a nivel nacional. deportivas y sociales, para integrar a los desarrollo. jóvenes de una manera sana a la sociedad.
Orientación y apoyo para la Nutrición y alimentación
Personal capacitado para llevar a cabo diversos programas nutricionales que contribuyan a la buena alimentación de las familias con alto índice de marginación.
Asesoría y capacitación por parte del DIFEM, Limitaciones en los recursos económicos con Desabasto por parte del DIFEM, de la ayuda para llevar a cabo proyectos de auto los que cuenta el DIF, para llevar a cabo de despensas mensuales que se le otorgan a consumo, para una sana alimentación. proyectos alimentarios de alto impacto. los grupos mas vulnerables del municipio.
Infraestructura para el Equipamiento para el Integración en el Presupuesto Municipal, para llevar a cabo la construcción de una UBRIS, y Desarrollo Integral de la ampliación de la Estancia Infantil de la la Familia y la comunidad de Alborada. Asistencia Social
Equipamiento de la UBRIS por parte del DIFEM y posteriormente la gestión del equipamiento de la Estancia Infantil de la comunidad de Alborada.
Limitación en la participación financiera que Falta de apoyo en la iniciativa privada para recibe el DIF, para rehabilitar la Clínica y el llevar a cabo la rehabilitación de estas obras. C.D.C. de la comunidad de Alborada.
Apoyo a Indigentes y Damnificados
Personal con sentido humano que apoya a los individuos o familias que sufren algún desastre natural.
En el Municipio no existen indigentes, y son pocos los que llegan de otros Municipios.
No se cuenta con Instituciones o albergues para indigentes y damnificados.
Debido al alto índice poblacional que rodea el municipio no dejamos de ser vulnerables en apoyar de manera externa a los municipios vecinos.
Estancias Infantiles
Personal capacitado con alto sentido de responsabilidad para llevar a cabo esta noble labor que es el cuidado de los menores
Actividades bien organizadas por parte de servicos educativos del DIFEM, para contribuir al desarrollo de los menores.
No se cuenta con la participación de las madres trabajadoras para lograr las metas deseadas en los aspectos de aprendizaje y nutricion.
Falta de apoyo en la infraestructura por parte del Gobierno Federal y Estatal que limita los objetivos del DIF Municipal.
1.B.2 Cédula Autodiagnóstica Figura jurídico administrativa a la que pertenece su SMDIF Como Sistema Municipal, ¿Qué atribuciones tiene para operar?
Unidad Administrativa Funciones y obligaciones sin capacidad de decisión
¿Su SMDIF opera de acuerdo a su figura jurídica? ¿Conoce el documento en el cual se encuentra sustentada la actual naturaleza jurídica de su SMDIF? ¿Su SMDIF cuenta con un ejemplar del documento que sustente su creación? En caso de haber modificado su naturaleza jurídica, ¿también cuenta con un ejemplar del documento que sustenta dicho cambio? ¿En qué leyes están sustentadas las acciones asistenciales de su SMDIF? De las siguientes definiciones, señale cuáles se mencionan en la Ley Estatal de Asistencia Social Objeto Funciones Patrimonio Organización Coordinación y concertación De las definiciones anteriores, señala cuáles están actualizadas con la Ley de Asistencia Social (federal) publicada en el 2004 Objeto Funciones Patrimonio Organización Coordinación y concertación
Órgano desconcentrado Funciones, obligaciones funciones de autoridad
y
Si X Si
No
Organismo descentralizado Desconozco X ciertas Funciones, obligaciones y capacidad para la toma de decisiones X No Desconozco
X Si
No X No
Si
Federales X Si
Estatales X No
X Municipales Desconozco X Desconozco
X X X X X Si
No
Desconozco
X X X X X
Señale si existe congruencia entre las definiciones de la Ley Federal con la Ley Estatal Asistencia Social Población Objetivo Acciones ¿Su SMDIF ha generado propuestas para impulsar modificaciones en la ley Estatal de Asistencia Social? ¿Se ha modificado la ley Estatal de Asistencia Social a partir de las propuestas de su SMDIF?
Si
No
Desconozco
X X X Si
No X
Si
No X
ADMINISTRACIÓN Señale el (los) documentos que norman a su SMDIF para obtener recursos del ayuntamiento La aplicación de esta normatividad, le ha facilitado la obtención de recursos
Lineamiento
Señale el (los) documento (s) que norman a su SMDIF para obtener recursos del Sistema Estatal La aplicación de esta normatividad estatal, ¿le ha facilitado la obtención de recursos?
Lineamiento X
Procedimiento
Reglamento
Desconozco
X Siempre
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
X Procedimiento
Reglamento
Ninguno
Desconozco
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
X En caso de que su SMDIF obtenga financiamiento de otras fuentes, ¿con qué frecuencia lo recibe? Cuotas de recuperación Comercialización de productos Intereses bancarios Rentas de inmuebles Donaciones económicas Donaciones en especie
Permanente
Esporádico
Nunca
X X X X X X
Financiamiento internacional Subsidios ¿Su SMDIF tiene la atribución de extender recibos deducibles de impuestos?
X X Si X Si
Señale qué capítulos del Programa Operativo Anual (POA) son considerados por su SMDIF para la planeación de sus acciones Capítulo 1000 servicios personales Capítulo 2000 Materiales y suministros Capítulo 3000 Servicios generales Capítulo 5000 Bienes muebles e inmuebles Capítulo 6000 Obras públicas ¿Conoce con anticipación el monto asignado a su SMDIF para realizar la planeación de sus acciones de acuerdo al mismo? Señale quién es responsable del manejo de los recursos en su SMDIF?
Si
No No
X X X X X
No
X Área administrativa
Personal profeso
asignado
ex
Director SMDIF
(a)
del
X
Presidenta SMDIF X
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN Señale de las siguientes opciones, ¿cuáles forman parte de la estructura de su SMDIF? Patronato Junta de Gobierno Señale ¿Quiénes integran la estructura de su patronato? Presidenta Secretario Tesorero Vocales Coordinador Promotor Voluntario De contar con Junta de Gobierno,
Si
No
Desconozco
X X Si
Funcionarios del ayuntamiento, del
No X X X X X X X Funcionarios del ayuntamiento
Desconozco
Funcionarios del ayuntamiento
del
¿quiénes la integran? ¿Cuál es la estructura de su Junta de Gobierno? ¿Quién preside la Junta de Gobierno?
SMDIF y representantes de la sociedad civil Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales X Funcionario del Sector Salud
En la columna A elija la estructura orgánica que corresponda a su SMDIF y señale en las columnas B y C si responde a sus necesidades operativas
Depende de la estructura orgánica municipal Presidente, Secretario y Tesorero Junta de Gobierno, Dirección General, Comisario y Patronato Ninguna de las anteriores ¿En qué documento (s) se establece la estructura organizativa para la operación de su SMDIF
y del SMDIF Presidente, Tesorero
X Secretario
Presidente Municipal
A. (X)
y
Presidente y Secretario
Presidenta del SMDIF X C.
B.
SI
X
Manual de Organización
NO
X
Manual de procedimientos o de operación
Manual de descripción de puestos
No existen documentos X
¿Cuántos programas de los que opera su SMDIF están descritos en su Manual de Procedimientos o de Operación? Del total de puestos asignados a su SMDIF ¿cuántos están contemplados en su manual de descripción de Puestos?
Todos
Casi todos
Sólo la mitad
Menos de la mitad
Todos
Casi todos
Sólo la mitad
Menos de la mitad
Ninguno X Ninguno
X Al inicio de la actual administración su SMDIF, realizó un diagnóstico asistencial municipal para planear y elaborar un plan de trabajo? De haber contestado si, ¿identifica e incluye los siguientes aspectos de la población? Problemas, carencias o necesidades principales
Si X Si X
No No
Causas que originan los problemas, carencias o necesidades principales Ubicación de sectores o grupos afectados Acciones previas realizadas por la población para resolver la problemática Disposición de la población para participar en la solución de la problemática Recursos humanos, económicos, materiales y culturales disponibles para atender la problemática existente Derivado del diagnóstico asistencial municipal se operan programas específicos para atender las problemáticas locales De los siguientes grupos vulnerables o en riesgo, en la A columna A marque cuáles identifica en su municipio y en (X) las columnas B y C señale si existen programas específicos para cada uno de ellos
Menores en situación de riesgo (por desnutrición, abuso sexual, abandono, explotación, en situación de calle, trabajadores, migrantes, etcétera) Mujeres gestantes, lactando o en situación de riesgo (por maltrato, abandono, explotación, etcétera) Indígenas en condiciones de vulnerabilidad Migrantes Adultos mayores en desamparo, incapacidad, marginación o maltrato Dependientes de personas privadas de su libertad o enfermos terminales Víctimas de la comisión de delitos Indigentes Alcohólicos o fármaco dependientes Personas afectadas por desastres naturales En caso de que su SMDIF obtenga apoyo para realizar sus acciones asistenciales, ¿con qué frecuencia lo recibe? Voluntariado SMDIF Prestadores de servicio social Voluntarios de la comunidad en general
X X X X X Si X
No B
C
SI
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
Permanente
Esporádico
Nunca X
X X
OPERACIÓN DE PROGRAMAS En la columna A marque con X los programas institucionales que tiene operando su SMDIF, en las columnas B, C, D identifique el (los) documento (s) que norman su operación Prevención de la discapacidad Atención a personas con discapacidad Ampliación de la capacidad instalada Desayunos escolares Atención a menores de 5 años en riesgo, no escolarizados Atención a menores fronterizos Prevención, atención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI) Centros de Asistencia Infantil Comunitaria (CAIC) Prevención y atención integral de embarazo en adolescentes (PAIDEA) Prevención de Riesgos Psicosociales (PREVERP) Promoción y difusión de los Derechos de la Niñez Atención a la Salud del Niño Prevención y Atención a niñas, niños y jóvenes en situación de calle “De la calle a la Vida” Programa de atención, desaliento y erradicación del trabajo infantil urbano marginal
A (X)
B Lineamiento
X X
X X
X X
X X
X
X
X X X
X X X
X
X
Atención integral a menores en desamparo Alimentación a familias Alimentación a grupos vulnerables Programa integral de desarrollo comunitario “Comunidad Diferente” Equipo estratégico Espacios de alimentación, encuentro y desarrollo
X X X X
X X X X
C Procedimiento
D Reglamento
X
X
X
X
Unidades productivas para el desarrollo (UNIPRODES) Programa de atención a población en condiciones de emergencia (APCE) Asistencia Jurídica Familiar Atención a la violencia intrafamiliar y maltrato al menor Apoyo a Procuradurías de la defensa del Menor y la Familia Regularización Jurídica de Menores y Adopciones Protección a la familia con vulnerabilidad Atención a población vulnerable en campamentos recreativos Atención integral a personas en desamparo Profesionalización para la atención a población en desamparo Proyecto de certificación de unidades operativas Proyecto de fortalecimiento familiar Escriba brevemente las problemáticas identificadas en su municipio y señale qué tipo de acciones específicas ha implementado para atenderlas 1 FALTA DE SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO 2 FALTA DE SERVICIO DE FARMACIA 3 FALTA DE SERVICIO DE FUNERARIA 4 5 De haber implementado acciones sistematizadas, anote el nombre del modelo, programa o proyecto específico dirigido a atenderlas, en el mismo orden en que identificó las problemáticas
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
Acciones sistematizas
Acciones aisladas
Ninguna
Programa
Proyecto
CONVENIO CON INSTITUCIONES PRIVADAS PARA OBTENCION DEL SERVICIO CONVENIO CON INSTITUCIONES PRIVADAS PARA OBTENCION DEL SERVICIO GESTION DE SERVICIO SOLICITADO ANTE DIFEM
Modelo
1 2 3 4 5 De los modelos, programas o proyectos Todos Casi todos Sólo la mitad dirigidos a atender las problemáticas X específicas de su municipio, ¿cuántos se encuentran operando? ¿Cuántos grupos representativos formales o no formales existen en su municipio (por ejemplo: asociaciones campesinas, de comerciantes, religiosas, etcétera)
¿Cuántos programas de su SMDIF realizan acciones de evaluación periódicas, que midan el cumplimiento de las acciones programadas? ¿Cuántos programas de los que opera su SMDIF cuentan con indicadores específicos para medir el desempeño institucional? ¿Cuántos programas o proyectos de su SMDIF realizan acciones de evaluación al concluir la atención o servicios, que midan el cambio deseado en los beneficiarios? ¿Cuántos programas de su SMDIF cuentan con indicadores específicos para medir el impacto de las acciones? ¿Cuántos programas de los que opera su SMDIF cuentan con: Objetivo General Objetivos específicos Estrategias Metas Cronograma de actividades Presupuesto asignado Indicadores de desempeño
Todos
Menos mitad
de
la
Ninguno
Total 9
Casi todos
Sólo la mitad
Menos mitad
de
la
Ninguno
Casi todos
Sólo la mitad
Menos mitad
de
la
Ninguno
Casi todos
Sólo la mitad
Menos mitad
de
la
Ninguno
Todos
Casi todos X
Sólo la mitad
Menos mitad
de
la
Ninguno
Todos
Casi todos
Sólo la mitad
Menos mitad
de
la
Ninguno
X Todos X Todos X
X X X X X X X
Indicadores de impacto De todos los programas que opera su SMDIF, ¿cuántos de ellos están incluidos en su estructura programática anual?
X Casi todos
Todos
Sólo la mitad
Menos mitad
de
la
Ninguno
X
INFRAESTRUCTURA El inmueble del SMDIF es?
Patrimonio del SMDIF
Rentado
Prestado o comodato X
Señale con X qué unidades de atención tiene su SMDIF para operar sus programas Unidad Básica de Rehabilitación Subprocuraduría o Delegación de la Procuraduría de la defensa del Menor y la Familia Casa Cuna Asilo para Adultos Mayores Albergue para población en desamparo Centro Asistencial de Desarrollo Infantil Centro de Asistencia Infantil Comunitaria COPUSI/ Comedores Escolares o Comunitarios ¿Las unidades de atención con las que cuenta su SMDIF son suficientes para operar sus programas? Señale si el inmueble que ocupa actualmente su SMDIF es suficiente y si el mismo está adecuado para operar sus programas Espacios físicos para realizar las funciones del SMDIF Espacios físicos destinados para la coordinación de programas Iluminación Ventilación Señalamientos (salidas de emergencia, extintores, botiquín, etcétera) Servicios (agua, luz, drenaje y pavimentación) Señale si el mobiliario que utiliza actualmente su SMDIF es suficiente y si es el adecuado para realizar sus actividades Mobiliario de oficina Equipo de cómputo Equipo de oficina (máquinas de escribir, fax, teléfonos, etcétera)
en
Sin inmueble
A X X
X Si
No
Suficiente
Adecuado
X X X X X X X X Suficiente
Adecuado X X X
Parque vehicular Equipo de las unidades de atención
X
RECURSOS HUMANOS En la columna A anote el número de trabajadores que integran la plantilla de personal del SMDIF y en las columnas B y C señale con X si éste es suficiente para la operación de sus programas Director General del SMDIF 1 Director de área 1 Director operativo Subdirector Coordinador 1 Abogado 1 Médico 4 Odontólogo 2 Enfermera 3 Terapista 1 Psicólogo 1 Pedagogo Trabajadora social 1 Promotor 1 Técnico Instructor de taller Secretaria 1 Chofer 1 Auxiliar administrativo 2 Cocinera 2 Contador 1 Educadora 6 Especialista en Informática Otros 8 Del total de puestos asignados a su SMDIF, Todos Casi todos ¿cuántos reúnen el perfil adecuado para desempeñar sus funciones? X ¿Su SMDIF, cuenta con un programa de capacitación dirigido al personal?
A Número
Sólo la mitad
Si
Suficientes B Si
C No
Menos de la mitad
No
Ninguno
De las siguientes fases, señale ¿cuáles son Análisis situacional Detección de Plan y programa de consideradas en el proceso de capacitación necesidades de capacitación de su personal? capacitación ¿Con qué frecuencia su SMDIF proporciona Más de 3 veces al 3 veces al año 2 veces al año capacitación al personal? año ¿Su SMDIF, cuenta con convenios vigentes de colaboración específicamente para la Si capacitación de su personal?
Ejecución de las acciones de capacitación 1 vez por año
X Evaluación seguimiento
y
Ninguna X
No X
RELACIÓN Y ARTICULACIÓN ¿Su SMDIF tiene convenios de colaboración formales y vigentes con otras instancias
Si
No
X ¿Con qué instancias su SMDIF tiene convenios de colaboración formales vigentes? Nacionales Internacionales Instituciones públicas Instituciones privadas Organizaciones de la sociedad civil ¿Con qué frecuencia asiste a eventos para el Siempre Casi siempre A veces Casi siempre Nunca intercambio de experiencias organizados por…? Otros SMDIF de su Estado X Otros SMDIF de otros estados X SEDIF de su Estado X SEDIF de otros Estados X SNDIF X Organismos públicos X Organismos de la sociedad civil X Organizaciones privadas X ¿Su SMDIF cuenta con un Directorio formal de instituciones públicas y privadas Si No de asistencia social de su municipio? X Si cuenta con él, ¿qué apartados contiene su Datos generales Población Cobertura Ámbito directorio? X objetivo competencia En su municipio existe una Red formal de instituciones públicas y privadas de Si No asistencia social X ¿Cuál es el nombre de su red? ¿De qué manera se vincula su SMDIF con la No existe ninguna articulación Consulta información Coordina la red
de
Red? ¿Con qué organizaciones de asistencia social su SMDIF establece articulación para apoyar sus acciones? ¿Con qué frecuencia planea su SMDIF la difusión de sus acciones asistenciales?
X Del municipio
Nunca
Del Estado X De vez cuando
De otros Estados
en
Cada trimestre
Nacionales
Cada semestre
Internacionales
Cada año X
2. PROSPECTIVA 2.1.Escenarios
Descripción de Escenarios Función: Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Programa: Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social
No.
Proyecto
Escenario Tendencial
Escenario Proyectado
1
Desarrollo Integral de la Familia
Si no se genera el uso posible de los recursos que disponemos , el comportamiento de la población puede caer en la indiferencia de las acciones que desarrolla el DIF Municipal.
Generar el mejor uso posible de los recursos con los que contamos para lograr la accesoria de los procesos psicológicos y sociales de los grupos más vulnerables y así coadyuvar en mejores oportunidades que les permitan pertenecer a una sociedad cada vez mejor
2
Atención a Victimas por Maltrato y Abuso
Es necesario que las personas que sufren algún maltrato denuncien, ya que de no ser así no se atendería, ocasionando trastornos físicos y emocionales a la víctima.
Lograr la atención integral y oportuna de las víctimas en las estancias a las que hay que acudir en caso de agresión física, atender integralmente a los agresores para que no vuelvan a dañar a la víctima.
3
4
5
6
Servicios JurídicoAsistenciales a la Familia Prevención del Alcoholismo y Fármaco dependencia
Por medio de la difusión de los servicios que otorga el área de Si la población no verifica la labor jurídica que lleva a cabo el Sistema Procuraduría y agilizando los trámites que se requieren para un juicio o Municipal DIF y se muestra incrédula, no sabrá de los beneficios que ésta convenio los grupos más vulnerables del municipio se verán beneficiados otorga. en lo que refiere a sus derechos. Existen varios factores culturales y sociales que propician el consumo del Lograr prevenir por medio de acciones y actividades bien organizadas las alcohol, fármacos y drogas, si no se previenen pueden crear fuertes adicciones en menores, jóvenes y adultos por medio de PREVIDIF, para adicciones. disminuir el índice de alcoholismo y drogadicción.
Orientación y Si no existiera personal con el perfil que se requiere para orientar a la Atención Psicológica población con trastornos emocionales, no se contribuiría a la integración sana del individuo a la familia y a la sociedad. a la Familia Servicios para el Desarrollo Comunitario
Si la población no acude a las alternativas que le ofrece el C.D.C. de DIF, por medio de cursos y talleres no podrán lograr un desarrollo pleno dentro del ámbito familiar y de la sociedad.
Orientar a todos aquellos grupos vulnerables que sufren de trastornos emocionales, para que logren un mejor desarrollo personal y se integren en la sociedad de una manera sana y productiva Con la difusión para lograr la participación de la población en los diferentes talleres y cursos que ofrece el C.D.C. tendrán mejores oportunidades de empleo y auto empleo, así como lograr superación personal y para su familia.
No. 7
8
9
10
Proyecto Apoyo a la Salud
Escenario Tendencial
Si no existieran servicios médicos, odontológicos y jornadas de Llegar a las comunidades mas vulnerables con alto grado de especialidades para prevenir enfermedades así como campañas de marginación, con servicios médicos generales, con campanas de vacunación dirigidos la población con alto grado de marginación tendrían vacunación y con jornadas de especialidades para prevenir enfermedades un mayor índice de padecimientos de salud. crónicas y degenerativas que aquejan a la población.
Atención a Menores En el municipio no existen menores que vivan o trabajen en la vía publica, sin embargo tenemos focalizados a menores trabajadores que cuentan en Situación con familia, pero si no se les da la atención adecuada pueden ser Extraordinaria vulnerables ante alguna adicción de alcohol y drogas Desayunos Escolares
Escenario Proyectado
El desayuno escolar nutritivo es de suma importancia para los escolares, la falta de este alimento es consecuencia de no asimilar los conocimientos escolares y es motivo de serios problemas de salud.
El Sistema DIF, a través de orientación psicológica y actividades culturales, deportivas y sociales junto con el otorgamiento de becas y despensas otorgaría mejores expectativas de vida. Si se lograra cubrir en ochenta por ciento la matrícula de los menores que presentan bajo peso y falta de recursos económicos para una buena alimentación con los desayunos fríos y comunitarios lograríamos coadyuvar a su educación y disminuir varios problemas sociales
La población no coopera con las acciones que lleva a cabo el DIF, A través de talleres de sensibilización y difusión, lograremos que la gente Atención a Personas eventos como el REHABILITÓN son para reunir fondos que se utilicen en se muestre más optimista y cooperativa ante este grupo vulnerable y esto con Capacidades aparatos para las personas con capacidades diferentes, sin éstos no se se verá reflejado en una atención mas completa con los aparatos Diferentes dará la atención completa y adecuada que requiere el paciente. necesarios.
11
Apoyo a los Adultos Mayores
Este grupo de ADULTOS MAYORES, es muy sensible y especial ya que son personas con amplios conocimientos, si no se tiene al personal con el perfil adecuado para coordinar sus actividades y que los haga sentir lo importantes que son para sociedad, no se cubriria la finalidad social que tuene el Sistema DIF
12
Atención a la Mujer y Perspectiva de Género
No se cuenta con un programa propiamente de Atención a la Mujer y Perspectiva de Género, sin embargo, cuando una mujer acude a pedir ayuda al DIF se canaliza a diversas áreas según lo requiere su problemática.
13
Atención a la Juventud
Contando con el personal adecuado y logrando el apoyo de despensas, salir a lugares de recreación y esparcimiento, participar en eventos deportivos, sociales y culturales coadyuvamos a cubrir algunas de las demandas que tiene este grupo tan vulnerable y especial. Si contaramos con un programa creado especialmente para las Mujeres, en donde se les apoyara con orientación, actividades propias a su edad, atención medica, psicológica, y apoyo alimentario, se estará dando un gran paso ante este género tan importante socialmente.
Si se concentra a una gran parte de la población juvenil para ofrecerles Los programas que van encaminados a los jóvenes son AIA y AIMA, coordinados por el área de psicología pero si los jóvenes muestran apatía mejores alternativas de desarrollo emocional, cultural, físico y social, se y no se dejan ayudar y orientar sus problemáticas pueden crecer más y se contribuirá a tener una población mas armónica y con mejores pueden mostrar vulnerables ante una situacion de adicción. expectativas para el futuro. El Sistema busca llegar a las familias que no cuentan con los recursos
14
Orientación y apoyo La buena alimentación es una parte primordial, para el desarrollo de una económicos para lograr una buena alimentación, para contribuir con sociedad, la consecuencia de no contar con los recursos necesarios para orientación alimentaría, creación de huertos y ayuda de despensas con para la Nutrición y tenerla recáe en enfermedades y bajo rendimiento para realizar las esto lograríamos atender algunas de las necesidades basicas de alimentación actividades diarias de cada individuo. alimentación.
No.
Proyecto
Escenario Tendencial
Escenario Proyectado
15
Infraestructura para El Sistema Municipal DIF, cuenta con varios inmuebles que se encuentran A través de gestiones ante el Gobierno Estatal, el Gobierno Municipal, el Equipamiento para en malas condiciones ya que no se les dio mantenimiento en su Empresas Privadas y demás Autoridades se busca lograr la construcción el Desarrollo Integral momento, además tiene la necesidad de llevar a cabo la construcción de de la UBRIS, el equipamiento y de algunas rehabilitaciones de las áreas, una UBRIS, y de ampliar una Estancia, si no se da no se podría brindar de la Familia y la para brindarles mejor asistencia social. un servicio digno y de calidad. Asistencia Social
16
Apoyo a Indigentes y Damnificados
En el Municipio no hay indigentes, si no se atiende la problemática de los Si se crean acciones y medidas preventivas ante un accidente casero o que llegan de otros municipios en poco tiempo va existir un alto índice de desastre natural, se bajaría el índice de damnificados. En cuanto a los estas personas. Los desastres naturales en cualquier momento pueden indigentes que llegan al municipio se otorgará la atención médica y suceder y no se cuenta con albergues y programas para estas psicologica especializada respectiva y podremos saber el lugar de origen contingencias. canalizandose al mismo o en su defecto a un albergue.
Estancias Infantiles
La población infantil, es un grupo sumamente importante para la sociedad Si se cuenta con el personal adecuado en la Estancia y con el apoyo de , si la Estancia Infantil y los Padres de Familia no cumplen con las los Padres de Familia juntos lograremos cubrir todas las acciones y obligaciones y las funciones que les competen, no se lograra tener el actividades dirigidas a los menores contribuyendo con un paso importante desarrollo adecuado en los menores. en su formación dentro de la sociedad.
17
3. ESTRATEGIA 3.1 Misión y Visión MISIÓN LA MISIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF DE JALTENCO ES CONSOLIDAR EL OTORGAMIENTO DE LA ASISTENCIA SOCIAL CON CALIDAD Y CALIDEZ, ASI COMO DESAROLLAR COORDINAR Y PROMOVER PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ATENCIÓN A MENORES, PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, JOVENES, MADRES ADOLESCENTES, MUJERES, ADULTOS MAYORES Y TODOS AQUELLOS QUE REPRESENTE UN GRUPO VULNERABLE EN EL MUNICIPIO, ASI COMO FORTALECER LA INTEGRACION FAMILIAR MEDIANTE EL IMPULSO DE UNA CULTURA DE RESPETO, DE PREVENCIÓN Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, PARA QUE LOGREN TRANSFORMAR SU NIVEL DE VIDA MAS JUSTO Y DIGNO.
VISIÓN EN TRES AÑOS SEREMOS RECONOCIDOS COMO UN SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, QUE BRINDA LA ASISTENCIA SOCIAL CON CALIDAD HUMANA, CON UN ALTO SENTIDO DE COMPROMISO Y EMPEÑO, QUE IDENTIFICA Y ATIENDE LAS NECESIDADES DE LOS MENORES, PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, JOVENES, MADRES ADOLESCENTES, MUJERES, ADULTOS MAYORES Y DE TODO AQUEL QUE ES VULNERABLE, MEDIANTE UN AMBIENTE CÁLIDO, DE HONESTIDAD, DIGNO Y RESPONSABLE QUE RESULTEN EN EQUIDAD PARA TODA LA POBLACIÓN.
3.2 Objetivos Función: Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Programa: Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia social
Proyecto
No.
Objetivos
Tipología
Desarrollo Integral de la Familia
1.1
Disminuir la vulnerabilidad de los Grupos Sociales de escasos recursos a través de acciones que cubran en gran medida las demandas de la población
Específico
1.2
Conservar los valores familiares mediante la Integración Familiar en los grupos mas vulnerables para enfrentar los retos y cambios que nos marca la Sociedad.
Específico
2.1
Reducir el índice de maltrato por medio de acciones encaminadas a la atención integral de las victimas en violencia familiar y abuso.
Específico
2.2
Evitar el maltrato promoviendo y operando programas de prevención dirigidos a población abierta.
Específico
3.1
Mejorar y agilizar los servicios jurídicos mediante la atención oportuna en las estancias legales a las que hay que recurrir.
Específico
3.2
Asegurar la defensa de los derechos de los grupos mas vulnerables del Municipio.
Específico
4.1
Reducir el índice de personas con alguna adicción al alcohol y a las drogas por medio de orientaciones para la prevención.
Específico
4.2
Conservar la unión y los valores familiares, para reforzar el desarrollo sano de un individuo.
Específico
5.1
* Mejorar el nivel de vida emocional del paciente, para que se desarrolle con seguridad ante su familia y la Sociedad.
Específico
5.2
Brindar la atención psicológica a todo el núcleo familiar para evitar trastornos emocionales y así coadyuvar a la integración familiar.
Específico
Atención a Victimas por Maltrato y Abuso Servicios JurídicoAsistenciales a la Familia
Prevención del Alcoholismo y Fármaco dependencia
Orientación y Atención Psicológica a la Familia
Proyecto
No.
Objetivos
Tipología
Servicios para el Desarrollo Comunitario
6.1
Incrementar el total de alumnos en el centro de desarrollo comunitario, por medio de una buena difusión y demostración de los talleres y cursos que se imparten
Específico
6.2
Mejorar el desarrollo del ser humano fortaleciendo sus conocimientos para que se integren a su familia y a la sociedad de manera productiva
Específico
Apoyo a la Salud
Atención a Menores en Situación Extraordinaria
Desayunos Escolares
Atención a Personas con Capacidades Diferentes
Apoyo a los Adultos Mayores
7.2
Dirigir acciones a la población para disminuir el índice de enfermedades crónicas y degenerativas. Mejorar los apoyos en medicamentos para contribuir a cotrarrestar la problemática de salud.
8.1
Asegurar una atención integral a los menores trabajadores, mediante el apoyo de becas y despensas a través de gestiones.
Específico
8.2
Incrementar por medio de orientaciones el impulso de actitudes, valores y principios que permitan al menor un desarrollo armónico y sano dentro de su comunidad.
Específico
9.1
Incrementar la matrÍcula de desayunos mediante gestiones ante el DIFEM, para beneficiar a la población infantil con problemas de desnutrición.
Específico
9.2
Aumentar la participación de los padres de familia en los desayunadores comunitarios, para la preparación de los alimentos de sus hijos.
Específico
10.1
* Asegurar la atención integral a la personas con capacidades diferentes.
Específico
10.2
Acelerar las gestiones y mecanismos para iniciar con la construcción de una UNIDAD DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL.
Específico
11.1
Asegurar una atención integral y especial para los adultos mayores, a través de acciones bien establecidas salvaguardando su persona.
Específico
11.2
Incrementar las salidas a lugares de esparcimiento como campamentos a través de solicitudes ante el DIFEM.
Específico
7.1
Específico Específico
Proyecto
No.
Objetivos
Tipología
Atención a la Mujer y Perspectiva de Género
12.1
Mejorar el desarrollo pleno de la mujer a través de diversos programas que les brindan apoyo y asesoría.
Específico
12.2
Conservar los valores familiares, para coadyuvar en mejores oportunidades que les permitan pertenecer a una sociedad cada vez mas corresponsable.
Específico
Atención a la Juventud
Orientación y apoyo para la Nutrición y alimentación
Infraestructura para el Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social
Apoyo a Indigentes y Damnificados Estancias Infantiles
13.2
Mejorar la atención a jóvenes en las diferentes estancias, para lograr una buena orientación y así fomentarles seguridad en su familia y ante la sociedad Alinear las actividades culturales, sociales y deportivas que impulsen el desarrollo pleno en los jóvenes
14.1
Incrementar la participación de las familias para fomentarles lo importante que es una buena alimentación.
Específico
14.2
Disminuir el índice de problemas de salud, por falta de una buena alimentación
Específico
15.1
Asegurar la Construcción de una UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL y la ampliación de la Estancia Infantil de Alborada a través del apoyo por parte del Gobierno Municipal.
Específico
15.2
Mejorar en infraestructura y equipamiento las clínicas del DIF y Los Centros de Desarrollo Comunitario a través de gestiones.
Específico
16.1
Disminuir accidentes o catástrofes caseros, a través de acciones encaminadas para prevenirlas
Específico
13.1
17.1 17.2
Asegurar la integridad y salvaguardar los derechos de los menores Mantener los valores familiares de los menores, a través de las diferentes actividades que llevan a cabo en la Estancia.
Específico Específico
Específico Específico
3.3 ESTRATEGIAS Función: Desarollo Social y Combate a la Pobreza Programa:Desarollo Integral de la Familia y Asistencia Social
Proyecto
No. de Estrategia
Estrategia
No. de Objetivo
Desarrollo Integral de la Familia
1.1
Atender las demandadas de la población oportunamente para satisfacer sus necesidades
1.1
1.2
Atender los problemas emocionales de la población, canalizándolos al área que corresponda.
1.2
2.1
Proporcionar servicios de Procuraduría, psicológica y orientación social a personas que hayan sido víctimas de un maltrato
2.1
2.2
Difundir en las en todas las comunidades el respeto y la no violencia a nuestros hijos, parejas, o personas adultas.
2.2
3.1
Proporcionar servicios de asesoría jurídica a la familia y promover ante las instancias legales la pronta respuesta a nuestras solicitudes.
3.1
3.2
Ofrecer orientación del derecho civil/familiar y del derecho penal , para que la población tenga conocimiento
3.2
4.1
Fomentar una cultura de auto cuidado y prevención sobre alcoholismo, tabaquismo y fármaco dependencia haciendo énfasis en la población infantil y juvenil de las zonas que se encuentran en riesgo de adicciones.
4.1
4.2
Realizar diversas actividades para menores, jóvenes y familia que fomenten la Integración Familiar.
4.2
5.1
Atender la salud mental con orientación y se requiere con tratamientos para los trastornos mentales de la población.
5.1
5.2
Crear encuentros y terapias familiares que fomenten la integración familiar.
5.2
Atención a Victimas por Maltrato y Abuso Servicios JurídicoAsistenciales a la Familia
Prevención del Alcoholismo y Fármaco dependencia
Orientación y Atención Psicológica a la Familia
Proyecto
No. de Estrategia
Estrategia
No. de Objetivo
Servicios para el Desarrollo Comunitario
6.1
Difundir los servicios que otorga el centro de desarrollo comunitario, para aumentar el porcentaje de población beneficiada con los talleres.
6.1
7.3
Ofrecer capacitación profesional en los diferentes cursos para tener mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional. Acercar los servicios médicos y generales a las familias mas marginadas y vulnerables Ofrecer orientación a la población abierta para la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas Hacer difusión en todas las comunidades del Municipio, para solicitar la donación de medicamentos para aquellos que menos tienen.
8.1
Gestionar los apoyos para los menores trabajadores ante el Gobierno Estatal o Municipal, para alejarlos del ambiente laboral
6.2 Apoyo a la Salud
7.1 7.2
Atención a Menores en Situación Extraordinaria
Atención a Personas con Capacidades Diferentes Apoyo a los Adultos Mayores
Atención a la Mujer y Perspectiva de Género
7.1 7.2 7.2 8.1
9.2
Realizar acciones que les permitan desarrollarse a los menores en actividades de acuerdo a su edad y su entorno social. Solicitar el aumento de desayunos fríos ante el DIFEM, para cubrir la matrícula de los menores con alto índice de desnutrición. Proporcionar un desayuno al menor con la higiene adecuada y con alto grado nutricional dando prioridad a los que tienen problema de desnutrición
10.1
Atender oportunamente a las personas con capacidades diferentes, para contribuir a su mejoría
10.1
10.2
Ampliar los servicios de rehabilitación con espacios, más aparatos y ponerlos al alcance de la población con escasos recursos.
10.2
11.1
Formar mas clubes de los Adultos Mayores en las comunidades mas alejadas del municipio, para atender sus demandas.
11.1
11.2
Gestionar ante el DIFEM, salidas a otros Estados de la República en donde se encuentran ubicados campamentos para los Adultos Mayores.
11.2
12.1
Acercar a las mujeres a los centros de desarrollo comunitario para su capacitación y fomentar la actividad laboral de la madres adolescentes.
12.1
12.2
Orientarlas de acuerdo a su problemática y en el caso de contar con familia atender a todos los integrantes para lograr una armonía familiar.
12.2
8.2 Desayunos Escolares
6.2
9.1
8.2 8.1 9.2
Proyecto
No. de Estrategia
Estrategia
No. de Objetivo
Atención a la Juventud
13.1
Difundir orientación a padres de familia y maestros sobre el desarollo de los jovenes los cambios que este presenta.
13.1
13.2
Crear programas con diversas actividades que les permitan la libre expresión a los jovenes de una manera satisfactoria para ellos.
13.2
14.1
Difusión y orientación alimentaria enfocada a aquellos de alto valor nutricional
14.1
14.2 14.3
Gestionar el apoyo de despensas para las familias de escasos recursos Impulsar y fomentar el desarrollo de huertos familiares
14.2 14.2
15.1
Construcción de la unidad de rehabilitación
15.1
Orientación y apoyo para la Nutrición y alimentación
Infraestructura para el Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social
15.2
Gestión para el equipamiento de la unidad de rehabilitación
15.2
Apoyo a Indigentes y Damnificados
16.1
*Difundir brigadas de orientación para prevenir y atender a la población en condiciones de emergencia.
16.1
Estancias Infantiles
17.1
Atender con responsabilidad diariamente a los menores de madres trabajadoras
17.1
17.2
Mantener una estrecha comunicación con los padres de familia del menor a fin de conocer las necesidades de los menores y poder cubrirlas.
17.2
3.4 Procesos Proyecto
No.
Proceso
No. de Objetivo
No. de Estrategia
Desarrollo Integral de la Familia
1
Asistencia Social de calidad a menores, jóvenes, madres adolescentes, personas con capacidades diferentes y adultos mayores
1.1 y 1.2
1.1 y 1.2
Atención a Víctimas por Maltrato y Abuso
2
*Atención integral a víctimas por maltrato o abuso.
2.1 y 2.2
2.1 y 2.2
Servicios JurídicoAsistenciales a la Familia
3
*Asesoría Jurídica para la familia
3.1 y 3.2
3.1 y 3.2
4
Orientación para prevenir a los menores, jóvenes y adultos sobre las adicciones
4.1 y 4.2
4.1 y 4.2
5
Orientación psicológica y trabajo social a las personas que sufren de problemas emocionales
5.1 y 5.2
5.1 y 5.2
6
*Capacitación para mejorar el desarrollo de la población que lo requiere
6.1 y 6.2
6.1 y 6.2
7
*Atención medica general a la población de escasos recursos
7.1 y 7.2
7.1 , 7.2 y 7.3
Atención a Menores en Situación Extraordinaria
8
Asistencia Social a menores trabajadores
8.1 y 8.2
8.1 y 8.2
Desayunos Escolares
9
Dotación de Desayunos Escolares Fríos, Vespertinos y comunitarios
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
Atención a Personas con Capacidades Diferentes
10
Atención digna y especializada a las personas con capacidades diferentes
10.1 y 10.2
10.1 y 10.2
11
Atención Integral a los Adultos Mayores
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
12
Atención Integral a las menores, madres adolescentes y mujeres adultas
12.1 y 12.2
12.1 y 12.2
Prevención del Alcoholismo y Fármaco dependencia Orientación y Atención Psicológica a la Familia Servicios para el Desarrollo Comunitario Apoyo a la Salud
Apoyo a los Adultos Mayores Atención a la Mujer y Perspectiva de Género
Proyecto Atención a la Juventud Orientación y apoyo para la Nutrición y alimentación Infraestructura para el Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social Apoyo a Indigentes y Damnificados Estancias Infantiles
No.
Proceso
No. de Objetivo
No. de Estrategia
13
Asesoría completa en cuanto a su desarrollo y sus cambios para los jóvenes
13.1 y 13.2
11.1 y 11.2
14
* Capacitación a las familias sobre una buena alimentación
14.1 y 14.2
14.1 , 14.2 y 14.3
15
*Proyectos de construcción y equipo en asistencia social.
15.1 y 15.2
15.1 y 15.2
16
Apoyo a víctimas de un desastre natural y a individuos desubicados de su lugar de origen
16.1
16.1
17
Atención integral a los menores lactantes, maternos y pre escolares
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
3.5 Líneas Específicas de Acción Función: Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Programa: Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social
Proyecto
No.
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
1
Difundir todos los programas con los que cuenta el DIF, a través de perifoneo y propaganda, para que la población se vea beneficiada con estos.
1.1 y 1.2
1.1 y 1.2
1
2
* Realizar visitas a todos los sectores de la sociedad para fomentar su participación en la asistencia social a todos para los grupos vulnerables de municipio.
1.1 y 1.2
1.1 y 1.2
1
3
*Difundir las areas de Procuraduría, Psicología y Trabajo Social para promover los derechos , atender los problemas emocionales de la población y fomentar la Integración Familiar.
1.1 y 1.2
1.1 y 1.2
1
4
Brindar la asistencia social por medio de un estudio socioeconómico a las familias mas necesitadas del municipio.
1.1 y 1.2
1.1 y 1.2
1
5
*Aplicar el mejor uso posible de los recursos con los que contamos para impulsar el desarrollo del ser humano inculcandole superación personal para él y su familia.
1.1 y 1.2
1.1 y 1.2
1
6
*Acudir ante el Gobierno Municipal y Estatal para solicitar aumento en la participación financiera que recibe el DIF, para impulsar proyectos de alto impacto.
1.1 y 1.2
1.1 y 1.2
1
Desarrollo Integral de la Familia
Proyecto
Atención a Víctimas por Maltrato y Abuso
No.
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
1
Atender a las víctimas por medio de procuraduría, psicología y trabajo social, para orientarlas y acompañarlas a las instancias en caso de un maltrato o abuso
2.1 y 2.2
2.1 y 2.2
2
2
Atender integralmente al agresor, por medio de sesiones bien fundamentadas para el y su familia , para que no vuelva a maltratar psicológica y físicamente a sus víctimas.
2.1 y 2.2
2.1 y 2.2
2
2.1 y 2.2
2.1 y 2.2
2
2.1 y 2.2
2.1 y 2.2
2
3.1 y 3.2
3.1 y 3.2
3
3.1 y 3.2
3.1 y 3.2
3
3 4 1 2 Servicios Jurídicos Asistenciales a la Familia
Brindar orientación social y asistencia jurídica al menor en estado de vulnerabilidad y a familias de escasos recursos, para garantizar sus derechos Otorgar los Servicios Jurídicos Asistenciales a todo aque el que lo solicite en tiempo y forma.
3
Difundir aspectos referentes al derecho penal, civil y familiar a través de pláticas en las Escuelas y en la Comunidad.
3.1 y 3.2
3.1 y 3.2
3
4
*Realizar millares de trípticos en donde se le informe a la comunidad con los servicios que presta el área de procuraduría, para que la población realize sus trámites legales.
3.1 y 3.2
3.1 y 3.2
3
1
Encaminar diversas actividades culturales, a teatros, casa de cultura y la libre expresión de los jovenes por medio del dibujo.
13.1 y 13.2
13.1 y 13.2
13
13.1 y 13.2
13.1 y 13.2
13
13.1 y 13.2
13.1 y 13.2
13
13.1 y 13.2
13.1 y 13.2
13
13.1 y 13.2
13.1 y 13.2
13
2 Atención a la Juventud
*Difundir en la población una cultura de respeto y tolerancia hacia los demás. Difundir aspectos referentes al derecho penal con relación al maltrato, así como los derechos de los niños a través de pláticas en las Escuelas y en la Comunidad.
3 4 5
Fomentarles el deporte realizando encuentros deportivos con jóvenes de otros municipios . Involucrarlos en los eventos sociales del municipio para coadyuvar a su desarollo. Orientación de Salud Mental, para que se integren a la sociedad de una manera sana Fomentarles valores familiares y sociales, para que tengan mejores oportunidades de desarollo.
Proyecto
Prevención del Alcoholismo y Farmacodependencia
No.
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
1
Emprender las acciones necesarias para orientar a la población de los daños que causa el alcoholismo, adicciones a drogas y el tabaco.
4.1 y 4.2
4.1 y 4.2
4
2
Captar la población infantil, juvenil y adulta que se encuentra en riesgo de padecer alguna adicción, para orientarlos
4.1 y 4.2
4.1 y 4.2
4
3
Difundir el programa de PREADIF en las Escuelas (prevención a las adicciones), con los Padres de Familia, Maestros y Alumnos
4.1 y 4.2
4.1 y 4.2
4
4
Llevar a cabo tallleres a comunidad abierta, para que tengan conocimientos de los daños ireversibles que causan las drogas
4.1 y 4.2
4.1 y 4.2
4
5.1 y 5.2
5.1 y 5.2
5
5.1 y 5.2
5.1 y 5.2
5
5.1 y 5.2
5.1 y 5.2
5
1 2 3 Orientación y Atención Psicológica a la Familia
Servicios para el Desarrollo Comunitario
Brindar orientacion psicológica en tiempo y forma a la personas que sufran algun trastorno emocional a través del programa API (Atención Psicológica Integral) Impulsar talleres educativos para los menores, para fomentarles actitudes positivas Establecer sesiones familiares, para coadyuvar a la integración familiar.
4
*Establecer valores en la familia y principios que permitan un desarrollo armónico, sano y pleno dentro de la comunidad.
5.1 y 5.2
5.1 y 5.2
5
5
Por medio de visitas de trabajo social, verificar los adelantos que tiene el individuo con su persona y su familia.
5.1 y 5.2
5.1 y 5.2
5
6
Canalizar a Hospitales o Institución que atienden problemas de salud mental, a los enfermos que sufren serios transtornos mentales.
5.1 y 5.2
5.1 y 5.2
5
1
*Impulsar el desarollo de las madres de familia a través de capacitación de gelatina, repostería, belleza, fieltro y corte y confección para que se integren a su familia y a la comunidad de manera productiva
6.1 y 6.2
6.1 y 6.2
6
2
*Contribuir a la Educación de los menores con regularización y cursos de inglés.
6.1 y 6.2
6.1 y 6.2
6
3
Fomentar la cultura del deporte para toda la familia a traves de cursos de aerobics, tae-boo, karate y tae-kwon do
6.1 y 6.2
6.1 y 6.2
6
6.1 y 6.2
6.1 y 6.2
6
6.1 y 6.2
6.1 y 6.2
6
6.1 y 6.2
6.1 y 6.2
6
4 5 6
Fortalecer los conocimientos y actitudes de cada individuo para impulsar su desarollo dentro de la sociedad Fomentar la participación activa de población, para que se beneficien con auto-empleo y empleo a través de los talleres del centro comunitario Establecer propaganda en todo el municipio para que la población conozca lo que imparte el centro de desarrollo comunitario.
Proyecto
No. 1 2 3
Apoyo a la Salud
4 5 6 7 1 2 3
Atencion a menores en Situacion Extraordinaria
4 5 6
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
Atención médica con personal especializado de manera oportuna Brindar los servicios médicos a la comunidad en caso de requerirlo de forma gratuita, a través de un estudio socioeconómico Establecer centros de acopio, para captar medicamentos que sirvan para los grupos más vulnerables
7.1 y 7.2
7.1 y 7.2
7
7.1 y 7.2
7.1 y 7.2
7
7.1 y 7.2
7.1 y 7.2
7
Realizar jornadas médicas, con servicios especiales como colposcopías, detección de cancer de mama, osteoporosis, detección de diabetes y vacunas para prevenir enfermedades
7.1 y 7.2
7.1 y 7.2
7
7.1 y 7.2
7.1 y 7.2
7
7.1 y 7.2
7.1 y 7.2
7
7.1 y 7.2
7.1 y 7.2
7
8.1 y 8.2
8.1 y 8.2
8
8.1 y 8.2
8.1 y 8.2
8
8.1 y 8.2
8.1 y 8.2
8
8.1 y 8.2
8.1 y 8.2
8
8.1 y 8.2
8.1 y 8.2
8
8.1 y 8.2
8.1 y 8.2
8
Realizar periódicos murales en las clínicas en referencia a como se originan las enfermedades y como prevenirlas Fomentar la cultura en la población de chequeos médicos generales cada seis meses Orientación de odontología en las escuelas para alumnos y maestros acerca de la limpieza bucal Proporcionarles becas y apoyo de despensa a los menores, para que no se vean en la necesidad de trabajar. Ofrecerle mejores alternativas de vida para que se retiren de trabajar. Brindarles atención médica, odontológica y psicológica para coadyuvar en su salud Asesoría Jurídica para que conozcan sus derechos y no permitan abusos hacia su persona Orientación acerca de las drogas, el alcoholismo y el tabaquismo, ya que se encuentran en un estado de vulnerabilidad que pueden caer en alguna adicción. Motivarlos para que estudien y logren una preparación que les ayude a tener mejores oportunidades de desarrollo.
Proyecto
No.
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
1
Proporcionar un desayuno caliente y nutritivo en los desayunadores a los menores de bajo peso, con una cuota de recuperación
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
9
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
9
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
9
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
9
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
9
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
9
9.1 y 9.2
9.1 y 9.2
9
10.1 y 10.2
10.1 y 10.2
10
10.1 y 10.2
10.1 y 10.2
10
10.1 y 10.2
10.1 y 10.2
10
10.1 y 10.2
10.1 y 10.2
10
10.1 y 10.2
10.1 y 10.2
10
10.1 y 10.2
10.1 y 10.2
10
3
Utilizar el ingreso de la cuota de recuperación de los desayunos calientes para frutas y verduras, así como para los utensilios de la cocina Motivar a los padres de familia para que apoyen en la preparación de los alimentos de los desayunos calientes
4
Gestionar ante el DIFEM, el incremento de desayunos fríos para cubrir la matrícula de los menores con bajo peso.
2
Desayunos Escolares
5 6 7 1 2 3 Atención a personas con Capacidades Diferentes
4 5 6
Supervisar el consumo adecuado de los desayunos por los menores Verificar por medio de antropometrías el beneficio de tomar un desayuno nutritivo en los menores Concientizar a la población infantil por medio de carteles y periódicos murales acerca de los alimentos que deben consumir Atención con personal capacitado oportunamente a las personas con capacidades diferentes Dar el mejor uso posible a los aparatos con los que contamos para proporcionar una rehabilitación adecuada Atención por medio del área psicológica a las personas con capacidades diferentes, ya que se encuentran expuestos a sufrir trastornos emocionales Fomentar el respeto en la sociedad, para aquellos que sufren alguna discapacidad física o mental , respetando su persona y los lugares establecidos para ellos. Gestionar ante el Gobierno Municipal que adapten los sitios públicos por medio de rampas y pasamanos, para que sean lugares seguros para los enfermos Realizar eventos culturales, deportivos y sociales especialmente para ellos.
Proyecto
No.
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
1
Atención con terapias, juegos y convivíos en los clubes de los adultos mayores para atender sus demandas
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
2
6
Capacitación en bailes regionales y danzón Entrenamientos para que desarrollen deportes de acuerdo a estado físico y de salud Manualidades para que desarrollen sus habilidades y se sientan útiles Invitarlos a participar en los eventos culturales, deportivos y sociales a nivel municipal, estatal y nacional. Atención psicológica para atender las necesidades que tienen emocionales
7
Atención médica de forma gratuita, para contribuir a su salud
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
8
Gestionar despensas para que reciban ese apoyo que tanta falta les hace
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
9
Promover salidas a campamentos que ofrece el DIFEM, para que tengan momentos de recreación y esparcimiento.
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
11.1 y 11.2
1
Invitar a las madres de familia para que participen en los programas nutricionales
12.1y 12.2
12.1y 12.2
12
2
Fomentarles que se capaciten en los centros de desarrollo comunitario para lograr superación en su familia y la sociedad
12.1y 12.2
12.1y 12.2
12
3 4 Apoyo a los Adultos Mayores
5
12.1y 12.2
12.1y 12.2
12
12.1y 12.2
12.1y 12.2
12
5
En el caso de sufrir algún problema emocional brindarles atención en el área de psicología Realizar eventos y encuentros dirigidos a la mujer Proporcionarle atención jurídica para que tengan conocimientos sobre sus derechos
12.1y 12.2
12.1y 12.2
12
6
Atender sus necesidades económicas con el apoyo de despensas, cobijas, o utensilios para su persona y su casa
12.1y 12.2
12.1y 12.2
12
7
Impulsarlas para que apoyen a la economía familiar empleándose. Y como apoyo contarían con la estancia infantil
12.1y 12.2
12.1y 12.2
12
3 Atención a la Mujer y Perspectiva de Género
4
Proyecto
No.
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
1
Capacitar a las madres de familia con platillos de alto valor nutritivo, mediante la preparación de platillos de alto valor nutritivo, como la soya, el amaranto, el trigo y la avena, combinados con verduras
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
2 3 Orientación y Apoyo para la Nutrición
4 5 6
Infraestructura para el Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social
Fomentarles la cultura de consumir frutas y verduras en sus tres comidas Sugerirles frutas y verduras de la estación para que la encuentren económicas Capacitar a las madres de familia con pláticas de orientación alimentaría para que sepan lo que compone la pirámide nutricional de alimentos Proporcionarle atención jurídica para que tengan conocimientos sobre sus derechos Gestionar ante el DIFEM el desabasto de despensas, que ayudan a su economía y alimentación.
7
Capacitarlas para que realicen sus huertos familiares y tengan los insumos a su alcance regados con aguas limpias.
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
8
Proporcionarles la semilla a bajo costo por parte del DIFEM.
14.1y 14.2
14.1y 14.2
14
1
Captar apoyos para la rehabilitación de las clínicas y los centros de desarrollo comunitario a través de solicitudes a empresas y autoridades
15.1y 15.2
15.1y 15.2
15
2
Solicitar ante el Presidente Municipal y Ayuntamiento la construcción de una UNIDAD DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL y la ampliación de la ESTANCIA INFANTIL de la comunidad de alborada.
15.1y 15.2
15.1y 15.2
15
3
Llevar a cabo eventos como el REHABILITÓN, para reunir fondos para aparatos ortopédicos que requieren las personas con capacidades diferentes
15.1y 15.2
15.1y 15.2
15
15.1y 15.2
15.1y 15.2
15
15.1y 15.2
15.1y 15.2
15
4 5
Solicitar incremento en la participación financiera para cubrir las necesidades que tienen las estancias del DIF, para poder otorgar los servicios de calidad. Proporcionarle atención jurídica para que tengan conocimientos sobre sus derechos
Proyecto
No.
Descripción de la Línea de Acción
No. de Objetivo
No. de Estrategia
No. de Proceso
1
Realizar brigadas en las comunidades del municipio en donde se les asesore a la población como prevenir catástrofes caseras y que hacer en caso de sufrir alguna
16.1
16.1
16
16.1
16.1
16
16.1
16.1
16
16.1
16.1
16
16.1
16.1
16
16.1
16.1
16
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
17.1 y 17.2
17.1 y 17.2
17
2 3 Apoyo a Indigentes y Damnificados
4
5
En el caso de recibir algún indigente en el municipio brindarle atención médica, alimentos y atención psicológica para determinar su origen e integrarlo con su familia
1
Si se capta a un indigente que desconoce su origen recurrir a estancias donde lo puedan albergar Realizar actividades con juegos y estimulación a los menores para su buen desarrollo físico
2
Emplear métodos pedagógicos para apoyar en su educación.
6
3 4 Estancias Infantiles
Promover la adecuación de albergues temporales con las Instituciones municipales, en caso de un desastre natural Crear centros de acopio para medicamentos y alimentos en caso de sufrir un desastre natural Informar a la población de los teléfonos y donde se encuentran ubicados seguridad publica y bomberos en caso de sufrir un accidente.
5 6 7 8
Atenderlos psicológicamente para orientarlos en sus problemas emocionales Crearles valores y buenos hábitos que impulsen su desarrollo sano. Proporcionarles chequeos médicos oportunos para prevenirles enfermedades. Brindarles una alimentación nutritiva de acuerdo a las necesidades de su organismo, para fortalecer su crecimiento sano Mantener buena relación con los padres de familia e informarles diariamente de las actividades que desarrollan sus menores. Asesorar a los padres de familia sobre la importancia que tiene la familia para la seguridad de los menores.
3.6 Indicadores y Metas 2006-2009
Identificador Función: Programa: Proyecto: Unidad Ejecutora:
Código
Denominación Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social Nutricionales Sistema Municipal DIF de Jaltenco
9 y 14
Universo de Cobertura Código
Denominador del Indicador
Meta Específica
Fórmula de cálculo
Alcance de la Meta del indicador
U. de Medida
Cantidad
U. de Medida
Programada
U. de Medida
Programada
No. de Objetivo
1
Cobertura Desayunos Escolares Fríos
Desayunos otorgados/Desayunos programados
Desayuno
711,921
Desayuno
290,493
Desayuno
40.80%
9
2
Cobertura de Raciones Vespertinas
Raciones Otorgadas/Raciones Programadas
Racion
548,100
Ración
239,337
Ración
43.67%
9
3
Cobertura de Desayunos Escolares Comunitarios
DEC Otorgado/DEC Programado
DEC
1,114,470
DEC
228,375
DEC
20.49%
9
4
Coberura de Apoyo para la Nutrición y Alimentación
Despensas otorgadas/Despensas programadas
Despensa
45,648
Despensa
6,120
Despensa
13.41%
14
5
Cobertura de apertura de huertos familiares
Huertos establecidos/Huertos programados
Huerto
300
Huerto
210
Huerto
70.00%
14
Identificador Función: Programa: Proyecto: Unidad Ejecutora:
Codigo
Denominación Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social Procuraduría Sistema Municipal DIF de Jaltenco
9y3
Universo de Cobertura Código
1
2
Denominador del Indicador
Cobertura de atención a Total de victimas atendidas/ víctimas por maltrato y abuso Total de victimas captadas Cobertura de personas atendidas con asesoría jurídica
Identificador Función: Programa: Proyecto: Unidad Ejecutora:
Total de personas atendidas/Total de personas captadas
Fórmula de cálculo
1
Cobertuta de atención psicológica integral
Total de pacientes atendidos/Total de pacientes objetivo
3
Cantidad
U. de Medida
Programada
U. de Medida
Programada
victimas
360
victimas
120
victimas
33.33%
9
personas
2,296
personas
1,146
personas
49.91%
3
Denominación
5,12,13 y 8
Denominador del Indicador
No. de Objetivo
U. de Medida
Código
Código
2
Alcance de la Meta del indicador
Meta Específica
Fórmula de cálculo
Programas de el area de Psicología Sistema Municipal DIF de Jaltenco Universo de Cobertura U. de Cantidad Medida
Meta Específica
Alcance de la Meta del
U. de Medida
Programada
U. de Medida
Programada
No. de Objetivo
pacientes
6,480
pacientes
2,160
pacientes
33.33%
5
Total de mujeres Cobertuta de atención a la atendidos/Total de mujeres mujer y perspectiva de genero objetivo
mujeres
504
mujeres
168
mujeres
33.33%
12
Total de jóvenes atendidos/Total de jovenes objetivo
jóvenes
3,236
jóvenes
240
jóvenes
7.42%
13
Cobertuta de atención a la juventud
Identificador Función: Programa: Proyecto: Unidad Ejecutora:
Código
Denominación Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social Aréa Médica Sistema Municipal DIF de Jaltenco
7y10
Universo de Cobertura U. de Cantidad Medida
Código
Denominador del Indicador
Fórmula de cálculo
1
Cobertuta de atención médico general
Total de pacientes atendidos/Total de pacientes objetivo
pacientes
2
Cobertuta de consulta odontológica
Total de pacientes atendidos/Total de pacientes objetivo
3
Cobertuta de atención de rehabilitación
Total de pacientes atendidos/Total de pacientes objetivo
Meta Específica
Alcance de la Meta del No. de Objetivo
U. de Medida
Programada
U. de Medida
Programada
322,800
pacientes
40,350
pacientes
12.50%
7
pacientes
157,920
mujeres
19,740
pacientes
12.50%
7
pacientes
77,280
pacientes
9,660
pacientes
12.50%
10
3.7 Cartera de Proyectos de Inversión de Asistencia Social (Obras en proceso, por iniciar, concluidas) Funcion: Desarollo Social y Combate a la Pobreza Programa: Desarrollo Integral de la Familia y Asistensia Social
Proyecto
Descripcion del Proyecto
Localización
Unidad de Medida
Cantidad
Fuente de Financiamiento
Periodo de ejecución
No. de Objetivo
Infraestructura para el Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social
Construcción de UBRIS
Cabecera Municipal
Obra
1
Estatal, Recursos propios
2 años
15
4. INSTRUMENTACIÓN 4.1 Relación funcional de correspondencia del organismo con otros ámbitos PROYECTO
DEPENDENCIA Y ENTIDADES PÚBLICAS
DIFEM DIFEM Agencias del Ministerio Público Atención a VÍctimas por Maltrato y H. Ayuntamiento Abuso Albergues Temporales (CAVIN Ecatepec) Comisiones de Derechos Humanos Agencias del Ministerio Público Servicios Jurídico-Asistenciales a H. Ayuntamiento la Familia Comisiones de Derechos Humanos Prevención del Alcoholismo y DIFEM Fármaco dependencia Orientación y Atención DIFEM Psicológica a la Familia Hospital de Salud Mental (Tepexpan) Casa de Cultura Municipal Servicios para el Desarrollo Consejo Municipal de la Mujer Comunitario Secretaría del Trabajo y Previsión Social DIFEM ISEM Apoyo a la Salud Protección Civil Municipal, Estatal Cruz Roja Mexicana Atención a Menores en Situación Extraordinaria DIFEM DIFEM Desayunos Escolares CREE Atención a Personas con ISEM Capacidades Diferentes CRIS (Cuautitlán, Tequixquiac) DIFEM Casas y estancias para adulto mayor Apoyo a los Adultos Mayores (Texcoco) H. Ayuntamiento Atención a la Mujer y Perspectiva Consejo Municipal de la Mujer Casa de Cultura Municipal de Género DIFEM Atención a la Juventud Orientación y apoyo para la DIFEM Nutrición y alimentación H. Ayuntamiento Infraestructura para el Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Gobierno del Estado de México Asistencia Social Apoyo a Indigentes y DIFEM Damnificados DIFEM Estancias Infantiles Desarrollo Integral de la Familia
GRUPOS DEL SECTOR SOCIAL Y PRIVADO Instituciones de Asistencia Privada Instituciones de Asistencia Privada Despachos Jurídicos
Despachos Jurídicos
Instituciones de Asistencia Privada Instituciones de Asistencia Privada
Clínicas y consultorios de carácter privado
Clínicas y consultorios de carácter privado
Casas y estancias para adulto mayor
MECANISMOS DE COORDINACIÓN O CONCERTACIÓN Acuerdos, convenios, Acuerdos, convenios, Denuncias Denuncias Acuerdos, convenios, Denuncias Denuncias Denuncias Denuncias Acuerdos, convenios, Acuerdos, Acuerdos, Acuerdos, Acuerdos, Acuerdos, Acuerdos, Acuerdos, Acuerdos, Acuerdos,
solicitudes solicitudes
solicitudes
solicitudes
convenios, convenios, convenios, convenios, convenios, convenios, convenios, convenios, convenios,
solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes
Gestión de apoyos Gestión de apoyos Gestión de apoyos Acuerdos, convenios, Acuerdos, convenios, Acuerdos, convenios, Acuerdos, convenios,
solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes
Gestión de Apoyos Acuerdos, convenios, solicitudes Acuerdos, convenios, solicitudes Acuerdos, convenios, solicitudes Gestión de Apoyos Gestión de Apoyos
Gestión de Obra Pública Instituciones de Asistencia Privada Instituciones de Asistencia Privada
Gestion de Apoyos, acuerdos y convenios Acuerdos, convenios, solicitudes
4.2 Esquema de Programación y Presupuestación del Programa Trianual La programación y presupuestación trianual 2006-2009 será aplicada bajo los lineamientos de operación y ejecución establecidos por la Ley de Fiscalización Superior del Estado de México, su evaluación será determinada de forma mensual en base a las cifras contables y presupuestales establecidas en los estados financieros respectivos, así como los avances a los programas operativos de cada área conforme a los indicadores de eficiencia ya definidos en el presente programa trianual. Se llevará a cabo análisis a las variaciones financieras dentro de las partidas del ingreso gasto con la finalidad de realizar las correcciones respectivas por desviaciones o ajustes al ejercicio presupuestal anual.
Se llevarán a cabo comparativos presupuestales anuales, así como coberturas de avance mensual a los objetivos cuantificables de las áreas operativas y financieras, se elaborará por parte de la institución un registro documental respecto a las acciones realizadas por cada área para visualizar de manera directa la efectividad de éstas en relación al alcance de objetivos o metas.
Los esquemas de evaluación serán revisados y autorizados por la Junta de Gobierno del Sistema Municipal DIF de forma tal que permitan a la misma revisar los lineamientos de ejecución operativa de las áreas, sus líneas de
autoridad, responsabilidad y de flujo de información para la realización del objetivo principal del presente programa trianual que es el Desarrollo Municipal en función de la Asistencia Social.
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
5.1 Mecanismos para la evaluación del programa Trianual. Por lo que respecta a la mecánica para la evaluación a los programas que integran el informe Trianual, se llevarán a cabo acciones conjuntamente con el área de finanzas respecto a la implementación de controles internos operativos donde de manera directa, se visualicen los avances en cuanto a la atención de servicios integrales y la calidad de éstos apoyados con estadísticas comparativas mensuales, semestrales y anuales para en su momento llevar a cabo las acciones correctivas correspondientes de cada área susceptible de no cumplir las expectativas trianuales.
Se tomarán en cuenta encuestas de salida de servicio, realizadas en forma aleatoria por cada una de cada área, supervisando de esta forma la completa satisfacción de la ciudadanía o de los beneficiarios del servicio.
5.2 Instrumentos para la evaluación del programa Trianual La instrumentación será proporcionada por los indicadores de desempeño mensual por cada una de las áreas validándose a través del área de finanzas del Sistema Municipal DIF en coordinación con el OSFEM, DIFEM y el
área de Contraloría Municipal, respaldo suficiente para evaluar la calidad y cobertura en los servicios integrales del Sistema Municipal DIF.
Todo esto complementándose con las encuestas de salida, buzones de quejas y sugerencias de las unidades médicas, instituciones educativas, CDC s, y audiencias directas a la ciudadanía.
Todo lo anterior con el sustento legal respectivo y la normatividad existente que rodea a los Organismos Públicos Descentralizados DIF, la Ley Orgánica Municipal y las demás disposiciones de orden jurídico aplicables.
HOJA DE VALIDACIÓN DEL INFORME TRIANUAL 2006-2009. SISTEMA MUNICIPAL DIF DE JALTENCO
______________________________________
C. María Gisela Ochoa Ángeles PRESIDENTA DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF DE JALTENCO
_________________________________ C. Alejandra Marcial Girón DIRECTORA DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF DE JALTENCO
_________________________________ C.P. Juan Félix Salgado Simón TESORERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF
HOJA DE VISTO BUENO DEL INFORME TRIANUAL 2006-2009. SISTEMA MUNICIPAL DIF DE JALTENCO.
______________________________________
C. P. Xavier Lazcano Díaz DIRECTOR GENERAL DEL DIFEM
_________________________________ Lic. Alejandro Garduño Rodríguez JEFE DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN, PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DIFEM
_________________________________ Lic. Irma Peña León INSTRUCTORA Y REVISORA DEL PROGRAMA TRIANUAL DE ASISTENCIA SOCIAL