Contenido Prólogo a la edición española Agradecimientos especiales

Contenido Prólogo a la edición española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Agradecimientos especiales . . .

1 downloads 34 Views 32KB Size

Recommend Stories


CONTENIDO. Prefacio... v Agradecimientos... vi
CONTENIDO Prefacio ...................................................................................................................................

Agradecimientos. Agradecimientos
M ANUAL DE M INIM IZACIÓN, TRATAM IENTO Y DISPOSICION CONCEPTO DE M ANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS E INDUSTRIALES PARA EL GIRO DE LA GALVANOPLASTIA Co

Agradecimientos
Esker onak / Agradecimientos Liburu hau egitea ezinezkoa izango zen hurrengoen laguntza ordainezinarik gabe: Este libro no hubiera sido posible sin l

Agradecimientos
Índice Nota del autor (cómo empezar...)......................... 11 Libro interactivo.................................................... 13 La moder

III. Agradecimientos
II III Agradecimientos Quiero dar las gracias a mis padres: Lina y Hugo por el enorme esfuerzo y sacrificio que hicieron para darme la oportunidad

Acknowledgments Agradecimientos
Contents Contenido Acknowledgments | Agradecimientos.................................................................................................

Story Transcript

Contenido

Prólogo a la edición española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Agradecimientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Prólogo a la 2ª Edición revisada (1ª Edición en la serie de publicaciones VDE como Tomo 113) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

Prólogo a la 1ª Edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

1

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2 2.1 2.2 2.3 2.4

Introducción a la vigilancia de la corriente diferencial. . . . . . . . . Procedimiento básico de medida de RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RCD y RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aumento del grado de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17 18 18 20 21

3 3.1 3.1.1 3.1.2

Protección de instalaciones eléctricas y de medios operativos. . . . Exigencias comunes a instalaciones y medios operativos . . . . . . . . . Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principios fundamentales para la protección contra descargas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos integrantes de las medidas de protección . . . . . . . . . . . . . Protección básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección contra fallos o defectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de protección ampliadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coordinación de los medios operativos eléctricos y de las medidas de protección en instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones especiales de manejo y mantenimiento . . . . . . . . . . . . Medidas de protección y cumplimiento de las normas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23 23 23

La instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección contra descargas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección contra contacto directo y también para contacto indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27 27

3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.4 3.5 3.6 4 4.1 4.1.1

23 24 24 24 24 24 25 26 26

28 9

4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5

32 34 34 34 35 35 36 38 38 38 38 41 42

4.5.4

Protección por baja tensión de seguridad: MBTS y MBTP . . . . . . . Disposición de los circuitos de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exigencias a los circuitos de corriente MBTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exigencias a los circuitos de corriente MBTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección mediante limitación de la corriente permanente de contacto y de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección contra descargas eléctricas bajo condiciones normales (Protección contra contacto directo o protección básica) . . . . . . . . . Protección contra descargas eléctricas bajo condiciones de fallo (Protección contra contacto indirecto o protección contra fallos) . . . Toma de tierra y conductor de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compensación de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compensación principal de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compensación de potencial suplementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema según la forma de toma de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema TN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de protección y dispositivos de protección en redes TN . . Esquema TT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de protección y dispositivos de protección en redes TT . . . Esquema IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de protección y dispositivos de protección en redes IT . . . Realización y eficacia de la compensación de potencial suplementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras medidas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección mediante utilización de aparatos de la clase de protección II o con aislamiento equivalente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección con recintos no conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección mediante compensación de potencial local sin toma de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección mediante separación de protección . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 5.1 5.2 5.3 5.4

Resistencia de aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia de la resistencia de aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resistencia de aislamiento – Una cuestión muy complicada . . . . . . Magnitudes de influencia sobre la resistencia de aislamiento . . . . . . Conceptos en las disposiciones VDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45 47 49 50 51

4.1.2 4.1.3 4.1.3.1 4.1.4 4.1.4.1 4.1.4.2 4.2 4.3 4.3.1 4.3.1.1 4.3.2 4.3.2.1 4.3.3 4.3.3.1 4.4 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3

10

28 29 30 30 31 31

42 43 43 43 43 43

5.5 5.6 5.7

Costes causados por resistencia de aislamiento demasiado baja . . . . Adelanto de la información en redes con toma de tierra . . . . . . . . . . Mayor competitividad gracias al mantenimiento preventivo . . . . . .

57 58 61

6 6.1

Riesgos para las personas por corrientes a través del cuerpo . . . DIN V VDE V 0140-479 (VDE V 0140 parte 479):1996-02 (IEC/TR 60479-1:1994-09) Efectos de la corriente eléctrica sobre las personas . . . . . . . . . . . . . . Resistencias del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos de la corriente alterna 15 Hz hasta 100 Hz . . . . . . . . . . . . . . Conocimientos fundamentales de la electropatología . . . . . . . . . . . . Consecuencias para las medidas de protección contra corrientes peligrosas a través del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Accidentes causados por la corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

Aparatos de vigilancia de corriente diferencial . . . . . . . . . . . . . . Diferencia entre RCM/IMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparatos de vigilancia de corriente diferencial (RCM) según DIN EN 62020 (VDE 0663):1999-07 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corriente de fallo a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corriente de derivación a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corriente continua pulsante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Magnitud de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Magnitud de respuesta de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corriente diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corriente diferencial de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corriente diferencial sin respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparato de vigilancia de corriente diferencial (RCM) . . . . . . . . . . . RCM independientes de la tensión de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RCM dependientes de la tensión de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RCM del tipo A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiempo de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Activación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características propias de los RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etiqueta e información de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75 75

6.1.1 6.2 6.3 6.4 6.5 7 7.1 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.2.1 7.2.2.2 7.2.2.3 7.2.2.4 7.2.2.5 7.2.2.6 7.2.2.7 7.2.2.8 7.2.2.9 7.2.2.10 7.2.2.11 7.2.2.12 7.2.2.13 7.2.2.14 7.2.3 7.2.4 7.2.5

64 64 66 68 69 71

76 77 77 78 78 78 78 78 78 78 78 78 79 79 79 79 79 79 80 80 11

7.2.6 7.2.7 7.2.8 7.3 7.4

Exigencias de construcción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuevos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 8.1 8.2 8.3 8.3.1

RCM en redes puestas a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Vigilancia de corriente diferencial en diferentes redes . . . . . . . . . . . 85 Técnica de medición de los RCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Más seguridad de servicio en el suministro de corriente a la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Protección contra diferencia de potencial en redes de datos interconectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Protección contra pérdida de datos en instalaciones informáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Control seguro de las corrientes previas en instalacione seléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Vigilancia de aparatos eléctricos portátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Riesgo de incendios a causa de corrientes de defecto . . . . . . . . . . . . 97 Aumento de la protección contra incendios mediante técnica de instalación preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Vigilancia de instalaciones eléctricas según DIN VDE 0105-100 (VDE 0105 parte 100):2000-06 y BGV A2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Instalaciones eléctricas en hospitales y recintos similares . . . . . . . . 101 Sistemas de búsqueda de corrientes diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . 102 Sistemas de búsqueda de corriente diferencial en redes TN ramificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

8.3.2 8.3.3 8.3.4 8.3.5 8.3.6 8.3.7 8.3.8 8.3.9 8.4 8.4.1 9 9.1 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 12

RCM sensibles a corriente universal en redes puestas a tierra . . . Ejemplos de campos de aplicación para RCM sensibles a corriente universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalaciones de corriente de alta intensidad según DIN EN 50178 (VDE 0160):1998-04 con aparatos de servicio electrónicos . . . . . . . Vigilancia de estaciones cargadoras de baterías . . . . . . . . . . . . . . . . Vigilancia de instalaciones de soldadura por resistencia según DIN EN 50063 (VDE 0545 parte 1):1990-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un comentario sobre el procedimiento de medida . . . . . . . . . . . . . .

80 81 81 81 82

107 108 108 110 111 111

10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5

Aplicación de RCM en redes IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posibilidades de localización del lugar del fallo en redes IT . . . . . . Normas para búsqueda de fallos de aislamiento en redes IT . . . . . . . Garantía de la corriente de disparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicación práctica de la vigilancia de la corriente diferencial en redes IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica de medición de los aparatos de vigilancia de corriente diferencial selectivos de sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113 113 114 115 116 118

11

Resumen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

12

Normas de Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

13

Abreviaturas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

14

Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.