CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1S3LLLA_2010.08 8/3/10 15:59 Página 148 ESCUCHAR Y HABLAR. LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA La oración compue

19 downloads 221 Views 10MB Size

Recommend Stories


Matrices. unidad 1. contenidos
u1 Unidad 01 - Mates 2BCH 4/3/09 unidad 1 contenidos 1. Matrices 2. Tipos de matrices 3. Operaciones con matrices 4. Producto de matrices 5. Traspo

unidad procesador de texto contenidos
unidad procesador de texto 7 contenidos • Herramientas de omática • Elementos de la interfaz gráca • Generar, guardar y recuperar información • Ap

LOS SERES VIVOS. Contenidos de la Unidad:
II-1 LOS SERES VIVOS. Contenidos de la Unidad: 1. La Tierra: el planeta de la vida. La Tierra se formó hace unos 4 500 millones de años. ¿Crees que

La Revolución industrial. unidad 1. contenidos
u1 01 Hª Mundo Contemp 1ºB 4/3/08 12:01 unidad 1 contenidos 1. Las revoluciones industriales 2. La revolución industrial en Gran Bretaña 3. La pr

Números reales. unidad 1. contenidos
u1 UNIDAD 01 11/12/07 12:09 Página 6 unidad 1 contenidos 1. Números naturales y enteros 2. Números racionales. Potencias 3. Relaciones entre los nú

Objetivos. Contenidos UNIDAD Conceptos. Procedimientos
P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D Objetivos 1 Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos. 2 Reconocer, caracterizar e in

Contenidos de la Catequesis
Contenidos de la Catequesis La Iglesia ha dispuesto las formulaciones de la fe que en forma breve condensan lo esencial de lo que Ella cree y vive,

Story Transcript

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

15:59

Página 148

ESCUCHAR Y HABLAR. LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La oración compuesta (II) 1. Proposiciones adverbiales propias 2. Proposiciones causales 3. Proposiciones finales 4. Proposiciones concesivas 5. Proposiciones condicionales ORTOGRAFÍA. Uso de las letras ll, y EDUCACIÓN LITERARIA

Cervantes y el Quijote 1. Vida y obra de Cervantes 2. El Quijote: argumento y estructura 3. Temas y personajes del Quijote 4. Andalucía en la obra de Cervantes COMENTARIO DE TEXTO. Las tres labradoras CONSTELACIONES. La locura

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

15:59

Página 149

ESCUCHAR Y HABLAR

1.



Escucha atentamente el texto e indica cuál de estos dos esquemas refleja correctamente su estructura.

Esquema 1. Los juegos de rol

2. 3.

4. 5.

Esquema 2. Los juegos de rol

1. Orígenes

1. Definición

2. Definición

2. Orígenes

3. Componentes del juego

3. Componentes del juego

4. Objetivos

4. Beneficios

5. Beneficios

5. Objetivos

Redacta un resumen del contenido del texto de la audición a partir del esquema que has seleccionado en la actividad 1.



Escucha de nuevo el texto e indica si las siguientes afirmaciones sobre los juegos de rol son verdaderas (V) o son falsas (F). Justifica tus respuestas. El primer juego de rol se creó en Rumanía.



El participante tiene que ceñirse a un guión previamente escrito.



Es necesario un grupo de más de cinco personas para jugar.



Solo uno de los participantes gana el premio.



El director del juego propone una misión.



El juego de rol desarrolla la capacidad expresiva del participante.



Cada jugador asume la personalidad de un personaje de ficción.



¿Has tomado parte alguna vez en un juego de rol? Explica oralmente a tus compañeros en qué consistió y qué personaje debías interpretar. En esta unidad vamos a estudiar la obra más célebre de la literatura española: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. A continuación, vais a leer y contar algunos de los episodios de la novela. Para ello, seguid estas pautas: 쮿 Podéis realizar la actividad individualmente, en parejas o grupos de tres. 쮿 Cada uno de vosotros —o cada grupo— escogerá uno de los siguientes episodios, u otro que os sugiera vuestro profesor o profesora. a) Los molinos (I, 7). b) Los galeotes (I, 22). c) El curioso impertinente (I, 33-35). d) El cautivo (I, 39-41). e) Clavileño (II, 41). f) Las bodas de Camacho (II, 20-21). g) El retablo de Maese Pedro (II, 25-27). h) La Ínsula Barataria (II, 45, 47, 49, 51 y 53). i) Roque Guinart (II, 40). j) Don Quijote en Barcelona (II, 40-45). 쮿 T Leed con atención los episodios, tomando notas y elaborando un esquema de los personajes y sucesos más destacados. Si no tenéis en casa un ejemplar del Quijote, tomadlo prestado de cualquier biblioteca. 쮿 En el caso de que hayáis decidido trabajar en grupo, determinad qué parte de la historia va a contar cada uno de los integrantes. 쮿 Durante la narración oral, solo podréis tener delante un escueto guión para no perder el hilo de vuestra intervención.

149

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

15:59

Página 150

LEER Y ESCRIBIR

Tirant lo Blanc

Mientras el emperador decía tales o semejantes palabras, los oídos de Tirante estaban atentos a sus razonamientos, pero los ojos, por otra parte, contemplaban la gran belleza de Carmesina. Y por el gran calor que hacía, porque había estado con las ventanas cerradas, estaba medio desabrochada, enseñando los pechos, cual dos manzanas del paraíso que parecían cristalinas, las cuales permitieron la entrada a los ojos de Tirante, que desde ese momento ya no encontraron puerta por donde salir, y para siempre quedaron prisioneros en poder de persona libre, hasta que la muerte de los dos los separó. Y en verdad puedo deciros que los ojos de Tirante jamás habían recibido semejante pasto, por muchos honores y placeres de que hubiese disfrutado, pero este de ver a la infanta era único. El emperador cogió por la mano a su hija Carmelina y la sacó de la habitación. El capitán cogió del brazo a la emperatriz y entraron en otra habitación muy bien entoldada1 y todo alrededor historiada con los siguientes amores: de Floris y de Blancaflor, de Tisbe y de Píramo, de Eneas y de Dido, de Tristán y de Isolda, y de la reina Ginebra y de Lanzarote y de muchos más, cuyos amores con muy sutil y artística pintura estaban representados. Y Tirante dijo a Ricardo: —Nunca creí que en esta tierra hubiese tantas cosas admirables como estoy viendo.

Tirante dijo que no, que le dolía la cabeza. Estaba herido de aquella pasión que a muchos atrapa. Diafebus, viendo que no salía, entró en la habitación y le dijo: —Señor capitán, os ruego, por favor, que me digáis cuál es vuestro mal, pues si puedo procuraros algún remedio, lo haré con mucho gusto. —Primo mío —dijo Tirante—, no hace falta que conozcáis mi mal por ahora; no tengo otra cosa sino que el aire del mar me ha descompuesto. —¡Oh capitán! ¿Queréis esconderos de mí, que he sido el archivo de cuantos bienes y males habéis tenido, y ahora, por tan poco, me apartáis de vuestros secretos? Decídmelo, os suplico, y no queráis esconderme nada que os afecte. —No queráis atormentarme más —dijo Tirante—, que nunca sentí mal tan grande como el que ahora siento, que me llevará a una muerte miserable o a una descansada gloria si no me es contraria la fortuna, ya que el fin de todas estas cosas es dolor, porque amor supone amargura. Y, por vergüenza, se volvió del otro lado sin atreverse a mirar cara a cara a Diafebus, y no pudo salirle de la boca otra palabra sino decir: —Yo amo.

Más que nada lo decía por la gran belleza de la infanta. Pero aquel no lo entendió. Tirante tomó licencia2 de todos y se fue a la posada, entró en una habitación y recostó la cabeza sobre la almohada, a los pies de la cama. No tardaron mucho en venir a decirle si quería almorzar.

150 UNIDAD 8

Joanot MARTORELL y Martí Joan DE GALBA Tirant lo Blanc, Alianza

1

entoldada: con las paredes cubiertas de telas.

2

licencia: permiso.

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

15:59

Página 151

LEER Y ESCRIBIR

Comprensión del texto 1  Escucha atentamente y lee el fragmento de Tirant lo Blanc. 2

Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

쮿 ¿Qué personajes aparecen en la escena inicial? 쮿 Mientras habla el emperador, ¿hacia dónde dirige su mirada el capitán Tirante? 쮿 ¿Qué comparación utiliza en el primer párrafo del texto? Localízala y explícala. Indica el significado de la frase «los ojos de Tirante […] quedaron prisioneros en poder de persona libre».

3

¿Qué recurso estilístico emplea el autor del relato en la elección de las dos palabras subrayadas en la frase reproducida en la actividad 3?

4

En el fragmento se anticipa el final de la historia entre Tirante y Carmesina. Copia las frases del texto que lo expresan.

5

Indica cuál de las viñetas representa mejor la habitación en la que entran Tirante y la emperatriz.

6

¿Cómo crees que entiende Ricardo las palabras que le dirige Tirante el Blanco? Explícalo.

7

Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o son falsas (F). Justifica tus respuestas con pasajes del texto.

8

El lugar en el que transcurren los hechos está cerca del mar.



En ese lugar hace mucho frío.



Tirante está alojado en casa del emperador.



A Tirante le duele la cabeza.



Tirante se ha enamorado y sufre por ello.



¿Qué relación existe entre Tirante y Diafebus? ¿Qué palabras o frases del texto te han permitido deducirlo?

9

10 Reflexiona acerca de cómo vive el amor el protagonista y contesta las cuestiones.

Justifica, en cada caso, tu respuesta con pasajes del texto. 쮿 ¿Con qué concepción del amor pueden relacionarse los sentimientos de Tirante? 쮿 ¿En qué obras literarias de unidades anteriores aparece esa concepción? 쮿 ¿Cuáles eran los principios o convenciones de esta visión del amor? 쮿 ¿Se refleja alguna de las características anteriores en el protagonista?

Investigación I T Busca información en una enciclopedia o en Internet sobre los libros de caballerías y redacta un breve texto expositivo en el que expliques las características de este subgénero novelístico. T Averigua los nombres de los autores y la fecha de publicación de los siguientes libros de caballerías.

II

Amadís de Gaula Palmerín de Oliva Lisuarte de Grecia

11

¿Por qué crees que Tirante quiere esconder su pasión?

12

T Para finalizar esta parte, redacta un resumen del contenido del texto.

Belianís de Grecia

UNIDAD 8 151

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

15:59

Página 152

LEER Y ESCRIBIR

Vocabulario 13 ¿Con qué sentido se utilizan en el fragmento de Tirant lo Blanc las palabras pasto

y archivo? Escribe con cada una de ellas una oración en la que se empleen con su significado habitual. 14 En el relato se afirma que Tirante «se fue a la posada». Clasifica las palabras de los

refrigerio

recuadros según hagan referencia a lugares en los que se puede dormir o en los que solo se puede comer o beber. mesón

restaurante

cantina

Lugares para dormir

hostal

figón

albergue

posada,

hostería

pensión

tasca

parador

fonda

taberna

Lugares para comer y beber

aperitivo 15 En la posada, preguntan a Tirante «si quería almorzar». ¿En qué momento del día

se puede almorzar? Explica con tus palabras en qué consiste cada una de las comidas cuyo nombre aparece escrito en la ilustración.

piscolabis

16 Tirante argumenta tener «dolor de cabeza» para no almorzar. ¿Cuáles de las

siguientes palabras técnicas designan esa dolencia? tentempié

a) mialgia

c) cefalea

e) gastralgia

g) jaqueca

b) migraña

d) neuralgia

f) cardialgia

h) cefalalgia

Observa atentamente las palabras de la actividad anterior. ¿Qué elemento se repite en algunas de ellas? Averigua el significado de ese formante.

17

18 Tirante no se atreve a mirar a Diafebus «por vergüenza». Copia y completa las

merienda

oraciones que se ofrecen debajo con términos similares del recuadro. timidez a) ¡Qué

bochorno

sonrojo

pudor

decoro

remilgo

nos has hecho pasar con tu actitud!

b) Su enorme

le impedía hablar en público.

c) No se anda con

a la hora de decirte las cosas.

d) Pensaba que ante la gente no había que perder el e) Siempre me ha dado f) La chica sintió un gran

, pasara lo que pasara.

hablar de mis sentimientos. cuando todos alabaron su belleza.

19 Tirante no mira «cara a cara» a Diafebus. ¿Qué significa esta expresión? Explica el

significado de estas otras que contienen también la palabra cara y construye una oración con cada una de ellas. dar la cara por la cara a cara de perro plantar cara echar en cara poner buena cara lavar la cara

tener mucha cara por su cara bonita

Expresión 20 Ponte en el lugar de Carmesina. ¿Qué crees que siente al conocer al capitán?

Escribe un texto en primera persona en el que se recojan los siguientes aspectos: 쮿 ¿Qué opina ella de Tirante? 쮿 ¿En qué aspectos se fija? 쮿 ¿Siente el mismo amor que Tirante? ¿Lo vive con la misma angustia? 쮿 ¿Qué piensa decirle?

152 UNIDAD 8

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

15:59

Página 153

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La oración compuesta (II)

1

Proposiciones adverbiales propias

Se conocen como subordinadas adverbiales propias las proposiciones de lugar, tiempo y modo. Las proposiciones subordinadas adverbiales (PS Adv) de lugar, tiempo y modo son aquellas que equivalen a un adverbio.

Lo hice como me indicaste. . Lo hice así. Lo hice donde me indicaste. . Lo hice allí. Lo hice cuando me indicaste. . Lo hice entonces.

Recuerda 쮿 Una oración compuesta es aquella que presenta dos o más verbos. 쮿 Se denomina proposición a la estructura oracional —constituida, en general, por un sujeto y un predicado— que forma parte de una oración compuesta.

ESTRATEGIAS DE RECONOCIMIENTO 1. Subordinadas adverbiales de lugar. Pueden ir encabezadas por donde. Para identificarlas, sustitúyelas por el adverbio allí. Encontré el paraguas donde me dijiste. . Encontré el paraguas allí. 2. Subordinadas adverbiales de tiempo. Pueden estar encabezadas por cuando, mientras,… Es posible sustituirlas por el adverbio entonces. Se lo dije mientras comíamos. . Se lo dije entonces.

ANÁLISIS  (SO: Yo)

Dejé las gafas donde me dijo.

3. Subordinadas adverbiales de modo. Pueden ir encabezadas por como, según… Para reconocerlas, sustitúyelas por el adverbio así. Se desarrolló como estaba previsto. . Se desarrolló así.

D N (Art) (Sust) N (V)

CCL (PS Adv)

CD (SN) P(SV)

Las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar, de tiempo y de modo desempeñan la función de complemento circunstancial. Llegó cuando atardecía. Hazlo como sabes. Nos vimos donde tú sabes. CCT (PS Adv)

CCM (PS Adv)

CCL (PS Adv)

Actividades 1 Sustituye por un adverbio las proposiciones subrayadas en las siguientes oraciones e indica su tipo.

a) Pasaremos el mes de agosto donde tú quieras. b) Cuando cumplí diez años me regalaron un canario. c) Cenaremos en cuanto llegue tu hermano. d) He montado la estantería según decían las instrucciones.

Procedimiento de análisis

e) Donde antes había un parque habían construido un rascacielos.

쮿 Señala los verbos que aparecen en la oración.

Copia las oraciones y analízalas siguiendo el procedimiento que se indica en la ilustración. Fíjate, para ello, en el modelo de análisis del márgen.

쮿 Identifica el nexo que encabeza la subordinada.

2

Escribe un texto en el que relates un viaje (que haya ocurrido en la realidad o inventado por ti) y que incluya las proposiciones subordinadas adverbiales que se proponen a continuación.

3

a) Mientras tomábamos café.

d) Cuando llegamos al museo.

b) Como nos dijo el guía.

e) Donde todos podíamos verlo.

c) En cuanto subimos al autobús.

f) Según nos propusieron.

쮿 Encierra la proposición en una caja. 쮿 Comprueba que puede sustituirse por un adverbio. 쮿 Dale a la subordinada la función de complemento circunstancial.

UNIDAD 8 153

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

15:59

Página 154

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

2 Adverbiales impropias Las proposiciones subordinadas adverbiales impropias son las que no pueden sustituirse por un adverbio:

Proposiciones causales

Las proposiciones subordinadas causales (PS Adv Causal) son aquellas que indican la razón o el motivo por el que se realiza la acción del verbo principal.

Las proposiciones subordinadas adverbiales causales que estudiamos este año cumplen la función de complemento circunstancial:

쮿 Proposiciones causales

Suspendieron las clases porque había nevado. CC Ca (PS Adv Causal)

쮿 Proposiciones finales

Las conjunciones y las locuciones que pueden encabezarlas son estas:

쮿 Proposiciones concesivas 쮿 Proposiciones condicionales 쮿 Proposiciones consecutivas

Nexo característico

3

porque

Otros nexos

como, pues, puesto que, ya que

Proposiciones finales

Las proposiciones subordinadas finales (PS Adv Final) son aquellas que indican la finalidad que persigue la acción expresada por el verbo principal.

Las proposiciones subordinadas adverbiales finales cumplen también la función de complemento circunstancial: Mi amigo Luís me hizo un regalo para que le perdonara. CC Fin (PS Adv Final)

Las principales locuciones que pueden introducirlas son estas: Nexo característico

para (que)

Otros nexos

como, pues, puesto que, ya que

ANÁLISIS

 (SO: Yo)

Mi amigo Luis me hizo un regalo para que le perdonara. CD (Pron) D N (Sust) (Adj Ind) D N (Adj Pos) (Sust)

Ap CI N (V) (Sust) (Pron)

S (SN)

Nx

CD (SN)

N (V) P (SV)

CC Fin (PS Adv Final) P (SV)

Actividades En estas oraciones, identifica la palabra o locución que hace de nexo, subraya la proposición subordinada, establece si es causal o final y especifica su función.

4

a) Como tenía prisa, cogí el autobús. b) No lo hice porque me parecía una irresponsabilidad. c) En ese país la gente lucha diariamente para sobrevivir. d) En vista de que había muchas plazas, me presenté a las pruebas. e) Todos se han movilizado para que el alcalde paralice la tala de árboles. f) Sebastián no se sorprendió, pues ya estaba acostumbrado. g) El gobierno lanzó una campaña a fin de lograr mayor participación ciudadana. 5

154 UNIDAD 8

Formula la oración a) de cinco maneras distintas, cambiando los nexos.

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 155

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

4

Proposiciones concesivas

Las proposiciones subordinadas concesivas (PS Adv Concesiva) son aquellas que expresan un obstáculo que dificulta —pero no impide— el cumplimiento de la acción principal.

Las proposiciones concesivas no modifican únicamente al verbo principal, sino a todo el resto de la oración, que se denomina proposición principal (PP). Obsérvalo en el siguiente ejemplo: Aunque hacía frío, salimos de excursión. (PS Adv Concesiva)

(Proposición principal)

En el cuadro figuran algunas de las conjunciones y locuciones que pueden encabezar las subordinadas concesivas. Nexo característico

aunque

Otros nexos

a pesar de que, aun cuando, si bien…

Actividades A partir de los impedimentos y acciones indicados en la tabla, construye oraciones compuestas que contengan una proposición subordinada concesiva. Para ello sigue el ejemplo.

6

Ejemplo  Aunque estaba enfermo, fue al instituto. Impedimento u obstáculo

Acción principal

estar enfermo

ir al instituto

ser antipático

caer bien a todo el mundo

no creer en la suerte

comprar un décimo de lotería

tener solo veinte años

haber escrito ya tres novelas

haber estudiado francés cinco años

no hablarlo con soltura

Vuelve a formular la última oración que has construido en la actividad 6 de otras tres formas distintas, cambiando los nexos.

7

Realiza las siguientes actividades indicadas en el recuadro en cada una de las oraciones compuestas que se proponen debajo.

8

쮿 Localiza las formas verbales presentes en cada oración. 쮿 Identifica la conjunción o la locución que introduce la proposición subordinada. 쮿 Encierra en una caja la proposición subordinada e indica de qué tipo es. a) A pesar de que el examen había sido muy difícil, hubo muchos aprobados en ese grupo. b) Los vuelos llevaban retraso porque había una persistente niebla. c) Aunque era muy alto, jugaba muy mal al baloncesto. d) Si bien tenía muchos amigos, no era feliz. e) Aunque Santiago había roto aquel jarrón de porcelana china, sus padres no le castigaron. f) Dio un golpe en la mesa para que le hicieran caso. g) Aunque acababa de conocer a vuestra hermana María, le había cogido ya mucho cariño.

UNIDAD 8 155

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 156

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

5 Proposiciones consecutivas Las proposiciones subordinadas consecutivas expresan una consecuencia que se deriva de la acción principal. Algunos gramáticos las incluyen dentro de las coordinadas: Había nevado mucho, así que el suelo estaba resbaladizo. 쮿 Nexo característico: por (lo) tanto. 쮿 Otros nexos: así pues, por consiguiente, así que, conque…

Proposiciones condicionales

Las proposiciones subordinadas condicionales (PS Adv Condicional) expresan una hipótesis o una condición para que se cumpla la acción principal.

Como las concesivas, las proposiciones condicionales complementan a toda la proposición principal. Esta recibe el nombre de prótasis, mientras que la proposición principal se denomina apódosis: Si en estos días no llueve, habrá restricciones de agua. Prótasis (PS Adv Condicional)

Apódosis (Proposición principal)

Observa las conjunciones y las locuciones que pueden encabezar las subordinadas condicionales. Nexo característico

si

Otros nexos

En el caso de que, a condición de que…

Actividades Construye oraciones compuestas que contengan una proposición subordinada condicional. Para ello, observa el ejemplo.

9

Ejemplo  Si duermes ocho horas, te sentirás mejor. Condición o hipótesis

Acción principal

dormir ocho horas

sentirse mejor

suspender tres asignaturas

no pasar de curso

no abrigarse

coger un resfriado

leer el Quijote

ser mejor persona

llegar pronto

esperarme en la cafetería

10 En las oraciones de la actividad 9, distingue la prótasis de la apódosis.

Localiza las proposiciones subordinadas adverbiales incluidas en las siguientes oraciones e indica de qué tipo son.

11

a) Siempre y cuando no hagas ruido, puedes llegar a cualquier hora. b) Si no encuentras el libro, sácalo de la biblioteca. c) Aunque le habían quitado cuatro puntos, seguía conduciendo muy deprisa. d) En el caso de que admitieran a su hijo en el conservatorio, estudiaría piano. e) Leía todos los días el periódico para estar informado. f) Si me limpias el coche, te daré veinte euros. g) Le salió mal la selectividad; por tanto, no pudo estudiar arquitectura. h) No llevo el carné, así que conduce tú. 12 Formula de otras tres maneras la oración a) cambiando los nexos. 13 Indica en cuál de las siguientes oraciones aún no es tarde para entregar el trabajo.

a) Si me entregas el trabajo, aprobarás. b) Si me hubieras entregado el trabajo, habrías aprobado. c) Si me entregaras el trabajo, aprobarías. 14 ¿En cual de las oraciones de la actividad anterior parece más probable que el

receptor entregue el trabajo?

156 UNIDAD 8

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 157

ORTOGRAFÍA

Uso de las letras ll, y Muchos hablantes de castellano son yeístas, es decir, pronuncian igual la y y la ll. Para no equivocarte al usar estas dos graf ías, recuerda: 쮿 Se escriben con ll: 앫 Las palabras que acaban en -illa, -illo: gargantilla, castillo. 앫 Las palabras que terminan en -ullo, excepto cuyo y suyo: chanchullo. 앫 Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir: atropellar, mancillar, mascullar, bullir. 쮿 Se escriben con y: 앫 La conjunción copulativa y. 앫 Las palabras terminadas en diptongo o triptongo: grey, buey. 앫 Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene y ni ll: huyó (huir).

Actividades 1 Lee el siguiente texto y copia en tu cuaderno las palabras que contengan las letras ll e y.

Completa la tabla con palabras del texto El ciclón.

2

PALABRAS CON LL Palabras terminadas en -illa Derivados de palabras terminadas en -illa Derivados de verbos terminados en -ellar

PALABRAS CON Y Conjunción copulativa Palabras terminadas en diptongo 3

¿Qué palabras de la actividad 1 son adverbios de lugar?

Una de las palabras del texto escrita con y existe también con ll. Explica la diferencia de significado entre ambas y escribe una oración con cada una.

4

5

El ciclón Toto le puso su fría naricilla contra el rostro y gimoteó espantado. Dorothy se sentó y advirtió que la casa ya no se movía; ni tampoco estaba oscuro, porque por la ventana entraba un sol radiante, iluminando el cuartucho. El ciclón había asentado la casa, muy suavemente para tratarse de un ciclón, en medio de un paraje de maravillosa belleza. Había por todas partes manchones de césped, con imponentes árboles cargados de frutos apetecibles y exquisitos. Un poco más allá había un arroyo deslizándose rápido y destellante entre verdes ribazos, murmurando con voz agradabilísima. Mientras estaba allí de pie, mirando ávidamente el extraño y hermoso paisaje, observó que se le acercaba un grupo de la gente más rara que había visto; parecían tener la estatura de Dorothy, que era crecida para su edad, pero eran, a juzgar por su aspecto, mucho mayores que ella. L. Frank BAUM El mago de Oz, El País (Adaptación)

Conjuga las siguientes formas verbales.

a) 3.ª pers. pl.; pret. perf. simp. ind. de caer. b) Gerundio de oír. c) 2.ª pers. sing.; pret. imp. subj. de creer. d) 3.ª pers. sing.; pret. perf. simp. ind. de huir. e) 1.ª pers. sing.; pres. ind. de ayudar. f) 1.ª pers. sing.; pres. ind. de dar. g) 3.ª pers. pl.; fut. imp. ind. de hallar. h) 1.ª pers. sing.; pres. subj. de ir. 6

Completa las siguientes palabras con y o ll.

a) a er

e) ad acente

i) au ar

b) ho

f) le es

j) orgu o

c) esca ola

g) o a

k) ani o

d) bocadi o

h)

l) vaji a

7

uvia

 Escucha con atención y escribe el texto del dictado. UNIDAD 8 157

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 158

ACTIVIDADES

Repaso y desarrollo de competencias básicas Cervantes, 20 Empecé mi viaje a La Mancha en Madrid. En un libro de 1871, Castilian Days, de John Hay, había leído que podía encontrar allí la casa en la que había vivido Cervantes, y quería ver esa casa. Está, por supuesto, en la calle Cervantes, la misma calle en la que también vivió Lope de Vega, aunque entonces se llamaba de otra manera. Ahora hay allí dos antiguas y estrechas calles, muy próximas la una a la otra, que llevan los nombres de estas dos celebridades. […]

Lee ahora este otro fragmento y contesta las cuestiones que se plantean debajo.

6

Un lunes por la mañana, a primera hora, paseo por estas dos calles que llevan el nombre de los dos poetas. Llueve en Madrid en este mes de mayo. Busco las placas conmemorativas de las que habla mi libro de 1871, pero como en el libro no se mencionan los números de las casas, me cuesta mucho. Por fin encuentro la casa de Cervantes. Lleva el número 20. Estoy unos minutos bajo un arco, donde una anciana vestida de negro echa serrín al suelo. En la calle vecina encuentro el monasterio en el que está sepultado Cervantes. Según la placa conmemorativa de la fachada, era un convento de la orden trinitaria y el poeta yace allí por deseo propio, porque lo salvó de la esclavitud un trinitario. Sacudo la puerta y entro en un oscuro aposento con una segunda puerta, semiabierta. Ahora estoy delante de algo que es inequívocamente la puerta de una iglesia, pero está cerrada. Al momento oigo otra puerta cerrarse quedamente y veo las cabezas de dos monjas que me miran. «¿Está enterrado aquí Cervantes?», pregunto, y la respuesta es muy española: «Sí, pero no está aquí». Digo que de todos modos me gustaría echar un vistazo a la iglesia, pero no puede ser. La misa ha terminado y después la puerta se cierra. —¿Hay tumba por lo menos? —No, en realidad tampoco hay tumba. Cees NOOTEBOOM Tumbas de poetas y pensadores, Siruela (Adaptación) 1

Lee el texto Cervantes, 20 y contesta las cuestiones:

쮿 ¿En qué persona se narra el texto? 쮿 ¿En qué ciudad transcurre la acción? 쮿 ¿En qué mes suceden los hechos referidos? 2

A tu juicio, el fragmento de Cees Nooteboom pertenece a:

La capa Después de una interminable espera, cuando empezaba a desvanecerse toda esperanza, Giovanni regresó a su casa. No habían dado todavía las dos de la tarde y su madre estaba quitando la mesa. Era un día gris de marzo y volaban las cornejas. […] No dijo casi nada, pues a duras penas lograba contener el llanto. Había dejado enseguida el pesado sable encima de una silla, pero en la cabeza llevaba todavía el gorro de piel. —Deja que te vea —decía entre lágrimas la madre, echándose un poco hacia atrás—. Quítate la capa, tráela acá, ¿no tienes calor? Corrió a la cocina. Y Giovanni se quedó con sus dos hermanos mucho más pequeños que él. Si se hubieran encontrado por la calle, ni siquiera se habrían reconocido. ¡Cómo habían cambiado en dos años! Ahora se miraban en silencio, sin saber qué decir, pero de vez en cuando los tres sonreían al unísono, casi por un antiguo pacto no olvidado. En esas volvió la madre, trayendo una tacita de café humeante y un buen pedazo de bizcocho. Él se bebió de una vez el café y comió el bizcocho con fatiga. «¿Qué pasa, ya no te gusta? ¡Antes era tu debilidad!», habría querido preguntarle su madre, pero calló para no molestarlo. El soldado se levantó de la silla y se dirigió a la habitación contigua. Se movía de una forma lenta y pesada, como si no tuviera veinte años. Dino BUZZATI Sesenta relatos, Acantilado

a) Una novela. b) Un libro de viajes. c) Una biografía. d) Un libro de historia. 3

Redacta un resumen del texto.

Justifica razonadamente de qué tipo son las proposiciones subrayadas.

4

Especifica la función que desempeña cada una de las proposiciones anteriores en la oración a la que pertenecen.

5

158 UNIDAD 8

쮿 ¿Cuánto tiempo hace que Giovanni no ve a su familia? 쮿 ¿Dónde crees que ha estado durante todo ese tiempo? 쮿 ¿Cuál es su actitud? ¿A qué piensas que se debe? En el texto aparecen subrayadas dos proposiciones subordinadas.

7

쮿 Indica cuál es el nexo de cada una y especifica a qué clase corresponden. 쮿 ¿Qué función realizan, por tanto, en la oración?

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 159

ACTIVIDADES Localiza en el texto de Dino Buzzati una proposición subordinada adverbial causal. ¿Por qué nexo va introducida?

13 Escribe las proposiciones de la actividad 12 de otras

Identifica ahora, en ese mismo fragmento, una subordinada condicional encabezada por la conjunción si. Escribe la apódosis o proposición principal que le corresponde.

14 Explica con tus propias palabras las diferencias de sig-

8

9

Subordinada condicional (prótasis)

Proposición principal (apódosis)

tres maneras diferentes, cambiando los nexos. nificado que existen entre las oraciones a) y b). ¿De qué tipo son las proposiciones subordinadas incluidas en cada una de ellas? a) Como el día estaba nublado, no pudimos tomar el sol. b) Como el día esté nublado, no podremos tomar el sol.

10 La última oración del texto de la actividad 6 contiene

una proposición subordinada adverbial final. Indica cuál es y qué nexo la introduce. Realiza las actividades que se indican en el recuadro, en cada una de las oraciones que figuran debajo.

11

쮿 Identifica la conjunción o locución que hace de nexo. 쮿 Subraya la proposición subordinada e indica su tipo. 쮿 Señala, cuando sea posible, la función de la proposición subordinada. a) Giovanni le dijo a su madre que se iría pronto. b) Giovanni no se quitó la capa, que le tapaba el cuerpo. c) Miraba fijamente a sus hermanos, porque habían cambiado mucho. d) La madre calló para que Giovanni no se molestara. e) Aunque era muy joven, Giovanni parecía un anciano. 12 Especifica de qué tipo son las proposiciones subraya-

das en el siguiente fragmento de Fernando Savater.

15 Analiza cada una de las veinte oraciones que figuran

debajo siguiendo los pasos que se indican en el siguiente recuadro. 쮿 En cada una de ellas, localiza las formas verbales. 쮿 Identifica la conjunción o locución que introduce la proposición subordinada. 쮿 Encierra en una caja la proposición subordinada e indica de qué tipo es. a) Si no hubiera montado en aquel autobús, no te habría conocido. b) Fundó su propio negocio en vista de que no encontraba trabajo. c) Aunque el médico le recomendó reposo absoluto, caminaba todos los días durante una hora. d) Estuvimos hablando de cosas triviales, para evitar un silencio embarazoso. e) Aunque al actor protagonista le dolía mucho la cabeza, asistió al estreno de su película. f) Te presto el coche, siempre y cuando me lo devuelvas en perfecto estado. g) Lanzó una bengala para que las lanchas de rescate localizaran su posición. h) Bajé la mirada porque sentía vergüenza. i) Le concedieron una beca para estudiar dirección de orquesta en Viena. j) A pesar de que había vendido bastantes cuadros, era aún un perfecto desconocido. k) Entré cariacontecido en la sala, pues ya sospechaba la gravedad de la situación. l) Por más que lo intento, no llego a fin de mes. m) Cuando desperté, estaba desorientado.

Difícil elección Para probar mi vocación lectora, mi padre me llevó un día a su despacho y me dio a elegir entre dos regalos: mil pesetas (una fortuna entonces inconmensurable, el equivalente infantil a «todo el oro del mundo») o una colección de libros: una enciclopedia que se recomendaba como «estupenda». Reconozco que dudé en mi interior, porque con mil pesetas también podría comprarme libros, tebeos y todos los juguetes imaginables; pero, fiel a lo que se esperaba de mí y a que mi padre no podía equivocarse, opté por la enciclopedia. Fernando SAVATER Mira por dónde, Taurus

n) Donde vaya, llevaré conmigo tu recuerdo. ñ) Aunque parecía un rumor inverosímil, era completamente cierto. o) Había nevado durante toda la noche; por consiguiente, era necesario el uso de cadenas. p) A menos que llevéis casco, no podréis visitar las obras de vuestra nueva casa. T Elabora un mapa conceptual de los principales contenidos tratados en el bloque de Conocimiento de la lengua de esta unidad.

16

UNIDAD 8 159

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 160

EDUCACIÓN LITERARIA

Cervantes y el Quijote

1 Obras cervantinas Teatro Como dramaturgo, Cervantes escribió comedias, tragedias y, sobre todo, entremeses: piezas cortas y cómicas que se representaban en los intermedios de obras más extensas. Entre los entremeses cervantinos destaca El retablo de las maravillas, en el que recrea el cuento tradicional de El traje nuevo del emperador —recogido también en El conde Lucanor— para criticar la obsesión por la limpieza de sangre.

Vida y obra de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547 y, durante su infancia y juventud, residió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid. En 1569, marchó a Italia, donde se enroló en el Ejército. Participó en la batalla de Lepanto, y allí fue herido en la mano izquierda. Capturado por corsarios turcos cuando regresaba a España, pasó cinco años preso en Argel. En 1580 fue liberado por los frailes trinitarios. De vuelta a Madrid, intentó, sin éxito, abrirse camino como dramaturgo. Recorrió Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos. En este período, tuvo problemas con la justicia y llegó a ser encarcelado. En 1605 se publicó la primera parte del Quijote, que obtuvo un éxito inmediato. Sin embargo, la fama de Cervantes como novelista no se tradujo en una mejora de su situación económica. Murió en Madrid en 1616.

Actividades Autorretrato

Novela 쮿 Novelas extensas: La Galatea (novela pastoril), el Quijote y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (novela bizantina). 쮿 Novelas cortas: Las Novelas ejemplares, un conjunto de doce relatos breves, entre los que destacan Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros (con elementos de la novela picaresca) y La española inglesa (cercana a la novela bizantina).

Retrato de Miguel de Cervantes, por Juan de Jáuregui.



1 Escucha atentamente y lee el Autorretrato del autor del Quijote.

En el texto, Cervantes ofrece un retrato de sí mismo. Copia los pasajes que revelan que se trata de un hombre mayor.

2

¿Qué hechos de su vida destaca el escritor? ¿Qué obras cita?

3

Miguel de Cervantes llevó una vida de infortunios y estrecheces económicas. ¿Con qué espíritu crees que sobrellevó sus desgracias? ¿Dónde aprendió esa actitud?

4

160 UNIDAD 8

Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; este digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión. Miguel DE CERVANTES «Prólogo al lector» en Novelas ejemplares Espasa Calpe

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 161

EDUCACIÓN LITERARIA

2

El Quijote: argumento y estructura Técnicas narrativas

El Quijote se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.

Para contar la historia de don Quijote, Cervantes utiliza, entre otras, las siguientes técnicas:

PRIMERA PARTE Primera salida

쮿 El manuscrito encontrado. El Quijote es, supuestamente, la traducción de un manuscrito hallado por Cervantes en el que un historiador árabe llamado Cide Hamete Benengeli cuenta la historia de don Quijote.

Alonso Quijano, un hidalgo manchego, pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Decide imitar a los héroes de sus lecturas y, convertido en caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras. Apaleado por unos mercaderes, se ve forzado a regresar. Segunda salida Don Quijote recorre la Mancha acompañado por su escudero Sancho Panza. Tras diversas aventuras, en las que don Quijote deforma la realidad para acomodarla a sus fantasías caballerescas (ve gigantes donde hay molinos, ejércitos en vez de rebaños…), ambos retornan maltrechos a la aldea.

쮿 Las historias intercaladas. La narración de las andanzas de don Quijote y Sancho se ve interrumpida por distintos relatos —de asunto, por lo general, amoroso— contados por otros personajes.

SEGUNDA PARTE Tercera salida Don Quijote ya no tergiversa la realidad, sino que son los demás los que tratan de confundirlo para burlarse de él. Vencido por el Caballero de la Blanca Luna (en realidad, el bachiller Sansón Carrasco, su vecino), vuelve a casa, donde recupera la cordura y muere.

Actividades 5

El siguiente texto está escrito en primera persona. ¿Quién cuenta la historia?

El manuscrito encontrado Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero; y como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calles […], tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía y vile con caracteres que conocí ser arábigos. Y puesto que aunque los conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado1 que los leyese […]. En fin, la suerte me deparó uno que, […] leyendo un poco en él, se comenzó a reír. Preguntele yo que de qué se reía, y respondiome que de una cosa que tenía aquel libro escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijese, y él, sin dejar la risa, dijo:

Las bodas de Camacho (detalle), por José María Sert.

—Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: «Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda La Mancha». Cuando yo oí decir «Dulcinea del Toboso», quedé atónito y suspenso, porque luego se me representó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta imaginación, le di prisa que leyese el principio, y, haciéndolo así, […] dijo que decía: «Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo». Miguel DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha, Crítica 6

¿En qué lengua está escrito el manuscrito que ha encontrado el narrador?

7

¿Cómo reacciona el morisco cuando lee el libro?

1

aljamiado: que entiende árabe y castellano.

UNIDAD 8 161

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:00

Página 162

EDUCACIÓN LITERARIA

3 Los protagonistas 쮿 Don Quijote es un hidalgo entrado en años, alto y delgado; un loco que produce, a la vez, risa y admiración.

El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías, que fue entendida por los lectores de su tiempo como una obra cómica.

La novela encierra, sin embargo, una profunda reflexión sobre los siguientes aspectos: 쮿 El idealismo. Frente a la vulgaridad y monotonía cotidianas, la literatura y la imaginación ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble, en la que caben el heroísmo, la libertad y la justicia.

쮿 Sancho Panza es un labrador, bajo, glotón e ignorante, aunque dotado de gran sentido común. A pesar de que parecen personajes opuestos, don Quijote y Sancho son figuras complementarias, que reflejan, en conjunto, la complejidad del ser humano.

Temas y personajes del Quijote

쮿 El desengaño. El choque entre las fantasías o ideales de don Quijote y la realidad provoca en el protagonista una profunda decepción, que tiñe de melancolía la segunda parte de la obra.

Actividades

A lo largo de la obra, ambos protagonistas se influyen entre sí, debido a la convivencia y a los constantes diálogos que mantienen. De este modo, entre ellos se fragua una amistad entrañable.

Don Quijote desterrado, por Antonio Rodríguez Luna.

Las Cortes de la Muerte Una carreta salió al través del camino, cargada de los más diversos y extraños personajes y figuras que pudieron imaginarse. El que guiaba las mulas y servía de carretero era un feo demonio […]. La primera figura que se ofreció a los ojos de don Quijote fue la de la misma Muerte, con rostro humano; junto a ella venía un ángel con unas grandes y pintadas alas; a un lado estaba un emperador con una corona, al parecer de oro, en la cabeza […]. —Carretero, cochero o diablo, o lo que eres, no tardes en decirme quién eres, a do vas y quién es la gente que llevas en tu carricoche, que más parece la barca de Carón que carreta de las que se usan. A lo cual, mansamente, deteniendo el Diablo la carreta, respondió: 8

—Señor, nosotros somos recitantes de la compañía de Angulo el Malo; hemos hecho en un lugar detrás de aquella loma, esta mañana, que es la octava del Corpus, el auto de Las Cortes de la Muerte, y hémosle de hacer esta tarde en aquel lugar que desde aquí se parece; y por estar tan cerca y excusar el trabajo de desnudarnos y volvernos a vestir, nos vamos vestidos con los mismos vestidos que representamos. —Por la fe de caballero andante —respondió don Quijote—, que así como vi este carro imaginé que alguna grande aventura se me ofrecía; y ahora digo que es menester tocar las apariencias con la mano para dar lugar al desengaño. Miguel DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha, Crítica

¿A qué se dedican las personas con las que se encuentra don Quijote?

¿Crees que en este fragmento el protagonista ve la realidad como es o la deforma? Según esto, ¿a qué parte de la obra pertenece el texto?

9

10 ¿Cuál de los temas del Quijote aparece en este episodio? Justifica tu respuesta

con una frase del protagonista.

162 UNIDAD 8

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:01

Página 163

EDUCACIÓN LITERARIA

4

Andalucía en la obra de Cervantes

Cervantes en Andalucía Cervantes vivió intermitentemente en Andalucía entre 1587 y 1604. En 1587, fue nombrado Comisario Real de Abastos y durante siete años recorrió Andalucía —existen testimonios documentales de su estancia en Sevilla, Écija, Carmona, Granada, Jaén o Montilla— con la misión de hacer acopio de trigo, aceite y otros pertrechos para la Armada Invencible. En los años siguientes, fue enviado a distintas localidades a recaudar tributos, hasta que, en 1604, se instaló en Valladolid.

Beltenebros

Durante estos años fue encarcelado dos veces —en Castro del Río (Córdoba) y en Sevilla— por irregularidades en sus cobros. En una de sus estancias en la cárcel pudo iniciar la redacción del Quijote.

Andalucía en el Quijote Algunos capítulos de la primera parte del Quijote transcurren en las estribaciones de Sierra Morena. En ellos avanzan paralelamente dos acciones: 쮿 La historia de Cardenio y Luscinda, protagonistas de una de las historias intercaladas. 쮿 La penitencia de don Quijote, que se retira a un lugar recóndito para entregarse a la melancolía y al desatino. Así, da volteretas ataviado únicamente con un camisón, escribe versos de amor a Dulcinea o suspira desde lo alto de una peña, todo ello a imitación de Amadís de Gaula.

En el Amadís de Gaula, el protagonista, rechazado por su amada Oriana, adopta el nombre de Beltenebros y se retira a una ermita situada en la Peña Pobre, donde se entrega a la oración, al ayuno y a la escritura de versos de amor.

Actividades Lee este fragmento del Quijote e indica qué crees que tiene en común la historia de Cardenio y Luscinda con la de Píramo y Tisbe que has escuchado en la UNIDAD 5.

11

Cardenio —Mi nombre es Cardenio; mi patria, una ciudad de las mejores desta Andalucía; mi linaje, noble; mis padres, ricos; mi desventura, tanta, que la deben de haber llorado mis padres y sentido mi linaje, sin poderla aliviar con su riqueza; que para remediar desdichas del cielo poco suelen valer los bienes de fortuna. Vivía en esta mesma tierra un cielo, donde puso el amor toda la gloria que yo acertara a desearme: tal es la hermosura de Luscinda, doncella tan noble y tan rica como yo, pero de más ventura y de menos firmeza de la que a mis honrados pensamientos se debía. A esta Luscinda amé, quise y adoré desde mis tiernos y primeros años, y ella me quiso a mí, con aquella sencillez y buen ánimo que su poca edad permitía. Sabían nuestros padres nuestros intentos, y no les pesaba de ello, porque bien veían que, cuando pasaran adelante, no podían tener otro fin que el de casarnos, como que casi la concertaba la igualdad de nuestro linaje y riqueza. Creció la edad, y con ella el amor de entrambos, que al padre de Luscinda le pareció que por buenos respetos estaba obligado a negarme la entrada de su casa, casi imitando en esto a los padres de aquella Tisbe tan decantada de los poetas. Y fue esta negación añadir llama a llama y deseo a deseo. Miguel DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha, Planeta 12 Analiza los recursos estilísticos empleados en el fragmento. 13 En una frase, Cardenio parece deslizar un reproche hacia su amada. Identifícalo. T Busca información en una enciclopedia o en Internet y averigua cómo termina la historia de estos dos enamorados.

14

UNIDAD 8 163

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:01

Página 164

EDUCACIÓN LITERARIA

Andalucía en las Novelas ejemplares Las dos doncellas Las dos doncellas —otra de las Novelas ejemplares— se inicia en Castilblanco, a «cinco leguas de la ciudad de Sevilla». Allí, Teodosia le cuenta a un desconocido —que resultará ser, finalmente, su hermano— cómo fue burlada, bajo promesa de matrimonio, por Marco Antonio, quien también sedujo a una joven llamada Leocadia. Al final, Marco Antonio acepta casarse con Teodosia, y su hermano, don Rafael, se desposa con Leocadia; evitando así un duelo entre los padres de las muchachas y el de Marco Antonio.

Algunas de las Novelas ejemplares de Cervantes transcurren parcial o totalmente en Andalucía. 쮿 En El coloquio de los perros, un alférez en estado febril escucha, en un hospital de Valladolid, la conversación entre los perros Berganza y Cipión. El primero relata al segundo —siguiendo en parte el modelo de la novela picaresca— sus infortunios sirviendo a varios amos. Berganza nació «en Sevilla y en su Matadero», y sus aventuras transcurren en esta ciudad, así como en Montilla (Córdoba) y Granada. 쮿 Rinconete y Cortadillo cuenta la historia de dos jóvenes que marchan a Sevilla en busca de libertad y de aventura. Allí entran en contacto con el hampa sevillana, controlada por el rufián Monipodio. Aunque el ambiente en el que se desarrolla la obra recuerda al de la novela picaresca, existen diferencias notables, como el narrador en tercera persona o la regeneración final de los protagonistas. 쮿 La española inglesa narra los dif íciles amores entre Isabela y Ricaredo, de acuerdo con el modelo de la novela bizantina, que hemos estudiado en la unidad anterior. Isabela es una joven gaditana raptada cuando era niña por el capitán inglés Clotaldo durante el saqueo de Cádiz de 1596; Ricaredo es el hijo de Clotaldo, con el que Isabela pasa su infancia y primera juventud en Londres. Tras diversas separaciones, Ricaredo llega a Sevilla a tiempo de evitar que Isabela, que lo creía muerto, ingrese en un convento.

Actividades 15 Lee el siguiente fragmento de Rinconete y Cortadillo e indica qué modalidad textual

predomina en él.

Monipodio Llegóse en esto la sazón y punto en que bajó el señor Monipodio, tan esperado como bien visto de toda aquella virtuosa compañía. Parecía de edad de cuarenta y cinco a cuarenta y seis años, alto de cuerpo, moreno de rostro, cejijunto, barbinegro y muy espeso; los ojos, hundidos. Venía en camisa, y por la abertura de delante descubría un bosque: tanto era el vello que tenía en el pecho. Traía cubierta una capa de bayeta casi hasta los pies, en los cuales traía unos zapatos enchancletados; […] las manos eran cortas, pelosas, y los dedos gordos, y las uñas hembras y remachadas: las piernas no se le parecían; pero los pies eran descomunales, de anchos y juanetudos. En efecto, él representaba el más rústico y disforme bárbaro del mundo. Miguel DE CERVANTES Novelas ejemplares, Espasa Calpe

a) Narración. b) Descripción. c) Exposición. d) Argumentación. e) Diálogo. 16 Localiza en el texto Monipodio ejemplos de los siguientes recursos estilísticos.

a) Ironía.

164 UNIDAD 8

b) Metáfora.

c) Polisíndeton.

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:01

Página 165

EDUCACIÓN LITERARIA

Repaso y desarrollo de competencias básicas Lee el fragmento Maritornes y contesta las cuestiones que aparecen debajo: 1

Maritornes Esta maravillosa quietud y los pensamientos que siempre nuestro caballero traía de los sucesos que a cada paso se cuentan en los libros autores de su desgracia, le trajo a la imaginación una de las extrañas locuras que buenamente imaginarse pueden; y fue que él se imaginó haber llegado a un famoso castillo (que, como se ha dicho, castillos eran a su parecer todas las ventas donde se alojaba) y que la hija del ventero lo era del señor del castillo, la cual, vencida de su gentileza, se había enamorado de él y prometido que aquella noche, a furto1 de sus padres, vendría a yacer con él. […] Pensando en estos disparates, se llegó el tiempo y la hora de la venida de la asturiana, la cual, en camisa y descalza, cogidos los cabellos en una albanega de fustán2, con tácitos y atentados pasos, entró en el aposento donde los tres se alojaban, en busca del arriero. […] La asturiana, que toda recogida y callando iba con las manos delante buscando a su querido, topó con los brazos de don Quijote, el cual la asió fuertemente de una muñeca y, tirándola hacia sí, sin que ella osase hablar palabra, la hizo sentar sobre la cama. Tentóle luego la camisa y, aunque ella era de arpillera3, a él le pareció ser de finísimo y delgado cendal. Traía en las muñecas unas cuentas de vidrio, pero a él le dieron vislumbres de preciosas perlas orientales. Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía; y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático. Miguel DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha, Crítica (Adaptación) 1

a furto: a hurtadillas.

2

albanega de fustán: cofia de algodón.

3

arpillera: tejido basto.

쮿 ¿Dónde está don Quijote? ¿Dónde cree estar? 쮿 ¿Para qué entra la joven asturiana a su aposento? 쮿 Según don Quijote, ¿quién es ella? Compara la descripción que ofrece el narrador de la Maritornes real con la visión idealizada de don Quijote. Fíjate, para ello, en los siguientes aspectos.

2

ropa

adornos

cabellos

Muerte de Don Quijote —¡Ay! —respondió Sancho llorando—. No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía. Mire no sea perezoso, sino levántese de esa cama, y vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata hallaremos a la señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que se muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa, diciendo que por haber yo cinchado mal a Rocinante le derribaron. […] —Señores —dijo don Quijote—, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño. Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy ahora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi verdad volverme a la estimación que de mí se tenía […] En fin, llegó el último de don Quijote, después de recibidos todos los sacramentos, y después de haber abominado con muchas y eficaces razones de los libros de caballerías. Hallóse el escribano presente y dijo que nunca había leído en ningún libro de caballerías que algún caballero andante hubiese muerto en su lecho tan sosegadamente y tan cristianamente como don Quijote; el cual, entre compasiones y lágrimas de los que allí se hallaron, dio su espíritu, quiero decir que se murió. Miguel DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha, Crítica

aliento

¿A qué tema del Quijote se refiere el pasaje subrayado? Justifica tu respuesta.

3

Lee ahora el fragmento referido a la muerte de don Quijote de la columna derecha y realiza las actividades.

4

쮿 Resume el contenido del texto.

5

쮿 ¿A qué episodio hace referencia Sancho al final del primer párrafo?

6

쮿 En el texto se alude a Dulcinea y Rocinante. ¿Quiénes son?

Sitúa los dos fragmentos reproducidos en esta página en la estructura y el desarrollo argumental del Quijote. T Elabora un mapa conceptual con los contenidos del bloque de Educación literaria de esta unidad.

UNIDAD 8 165

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:01

Página 166

COMENTARIO DE TE XTO

Las tres labradoras

—Ahora bien, todas las cosas tienen remedio, si no es la muerte, debajo de cuyo yugo hemos de pasar todos, mal que nos pese, al acabar la vida. Este mi amo por mil señales he visto que es un loco de atar, y aun también yo no le quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: «Dime con quien andas, decirte he quién eres», y el otro de «No con quien naces, sino con quien paces». Siendo, pues, loco, como lo es, y de locura que las más veces toma unas cosas por otras y juzga lo blanco por negro y lo negro por blanco, como se pareció cuando dijo que los molinos de viento eran gigantes, y las mulas de los religiosos dromedarios, y las manadas de carneros ejércitos de enemigos, y otras muchas cosas a este tono, no será muy dif ícil hacerle creer que una labradora, la primera que me topare por aquí, es la señora Dulcinea; y cuando él no lo crea, juraré yo, y si él jurare, tornaré yo a jurar. Quizá con esta porf ía acabaré con él que no me envíe otra vez a semejantes mensajerías, viendo cuán mal recado le traigo de ellas, o quizá pensará, como yo me imagino, que algún mal encantador de estos que él dice que le quieren mal la habrá mudado la figura, por hacerle mal y daño. Con esto que pensó Sancho Panza quedó sosegado su espíritu y tuvo por bien acabado su negocio, y deteniéndose allí hasta la tarde, por dar lugar a que don Quijote pensase que le había tenido para ir y volver del Toboso. Y sucediole todo tan bien, que cuando se levantó para subir en el rucio vio que del Toboso hacia donde él estaba venían tres labradoras sobre tres pollinos1, o pollinas, que el autor no lo declara, aunque más se puede creer que eran borricas, por ser ordinaria caballería de las aldeanas.

166 UNIDAD 8

En resolución, así como Sancho vio a las labradoras, a paso tirado volvió a buscar a su señor don Quijote y hallole suspirando y diciendo mil amorosas lamentaciones. Como don Quijote le vio, le dijo: —¿Qué hay, Sancho amigo? ¿Podré señalar este día con piedra blanca o con negra? —No tiene más que hacer vuesa merced sino picar a Rocinante y salir a lo raso a ver a la señora Dulcinea del Toboso, que con otras dos doncellas suyas viene a ver a vuesa merced. —¡Santo Dios! ¿Qué es lo que dices, Sancho amigo? —dijo don Quijote—. Mira no me engañes, ni quieras con falsas alegrías alegrar mis verdaderas tristezas. […] Ya en esto salieron de la selva2 y descubrieron cerca a las tres aldeanas. Tendió don Quijote los ojos por todo el camino del Toboso, y como no vio sino a las tres labradoras, turbose todo y preguntó a Sancho si las había dejado fuera de la ciudad. —¿Cómo fuera de la ciudad? —respondió—. ¿Por ventura tiene vuestra merced los ojos en el colodrillo3, que no ve que son estas las que aquí vienen, resplandecientes como el mismo sol a medio día? —Yo no veo, Sancho —dijo don Quijote—, sino a tres labradoras sobre tres borricos. Miguel DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha, Crítica

1

pollinos: asnos.

2

selva: bosque.

3

colodrillo: cogote, parte trasera de la cabeza.

1S3LLLA_2010.08

8/3/10

16:01

Página 167

COMENTARIO DE TE XTO

Análisis del contenido 1  Escucha atentamente y lee el episodio Las tres labradoras. Indica en tu cuaderno si las afirmaciones sobre el fragmento del Quijote son verdaderas (V) o son falsas (F). Justifica en cada caso tus respuestas.

2

El primer párrafo forma parte de un diálogo entre Sancho y don Quijote.



El primer párrafo reproduce los pensamientos de Sancho.



Don Quijote está todo el tiempo a la vista de su escudero.



¿Por qué Sancho Panza dice de sí mismo que también él es un loco? Justifica tu respuesta con frases del fragmento.

3

Explica en qué consiste, en opinión del escudero, la locura de don Quijote. ¿Qué ejemplos aduce de ello?

4

5

¿Qué cometido ha encomendado don Quijote a Sancho?

6

¿Quién crees que es Dulcinea del Toboso?

Explica con tus propias palabras el plan que ha tramado el escudero para no obedecer a su amo. ¿Qué pretende conseguir?

7

¿Consideras que don Quijote se comporta, en este episodio, como un hombre loco? Razona tu respuesta.

8

Análisis de la forma Copia en tu cuaderno la siguiente tabla, localiza las metáforas del fragmento del Quijote que aparecen en ella, y explícalas.

9

TÉRMINO METAFÓRICO

TÉRMINO REAL

EXPLICACIÓN

yugo piedra blanca piedra negra 10 El habla de Sancho se caracteriza por la utilización de refranes. Copia en el

cuaderno los que se emplean en el texto y explica sus significados. Lee el pasaje del recuadro y comenta la frase subrayada. ¿Quién crees que es el «autor» al que se hace referencia?

11

Vio que del Toboso hacia donde él estaba venían tres labradoras sobre tres pollinos, o pollinas, que el autor no lo declara, aunque más se puede creer que eran borricas. 12 ¿Qué técnica narrativa se pone de manifiesto en el fragmento anterior? 13 Explica el uso de la antítesis en una de las intervenciones de don Quijote. 14 Localiza al final del texto un símil o comparación.

Relación con el contexto 15 Según el comportamiento de don Quijote ante el engaño de Sancho, ¿a qué parte

de la obra pertenece este episodio Las tres labradoras? 16 Indica qué temas presentes en Don Quijote de la Mancha aparecen en el fragmento

que has leído en la página anterior.

UNIDAD 8 167

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.