CONTROL DE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

CONTROL DE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA Carga Horaria: 8 hs/semana Carrera Programa vigente desde: 2003 Año LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN RUR
Author:  Teresa Cano Ruiz

1 downloads 52 Views 148KB Size

Story Transcript

CONTROL DE GESTIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA Carga Horaria: 8 hs/semana Carrera

Programa vigente desde: 2003 Año

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN RURAL





CORRELATIVA PRECEDENTE

CORRELATIVA SUBSIGUIENTE Asignaturas

Asignaturas Para cursar Regularizada Gestión de la Empresa Agropecuaria

DOCENTES:

OBJETIVOS:

Cuatrimestre

Para rendir

Aprobada Fundamentos de la Administración.Contabilidad para la Administración.-

Aprobada Gestión de la Empresa Agropecuaria

Titular: Mg. Ing. César Cotichelli JTP: Cdor. Roberto Farías 

 

Adquirir nociones básicas sobre diseño y manejo de sistemas integrados de control de gestión en empresas agropecuarias, incorporando el uso de indicadores cualitativos a los cuantitativos convencionales, en virtud de los requisitos de calidad que imponen los mercados mundiales. Adquirir nociones básicas sobre implementación y/o uso de Sistemas Integrados de Control de Gestión en Empresas Agropecuarias. Aplicar en la empresa agraria, y en el nuevo contexto económico mundial las habilidades asimiladas, a través de un caso objeto de estudio en donde se realizarán paulatinamente y secuencialmente actividades prácticas de todos los conocimientos adquiridos en cada unidad del programa. Que el alumno pueda comprender: - Los principios fundamentales del control de gestión aplicables en las empresas rurales y agro industriales. - El proceso de diseño y desarrollo y/o uso de sistemas integrales de control de gestión de la empresa rural acorde a los requerimientos de la planificación estratégica y operativa. - El proceso para generar los ratios, índices e indicadores de la empresa rural, para la evaluación, monitoreo y toma de decisiones en la solución de los problemas propios de la administración de los agro negocios; y - La relación de los conocimientos adquiridos en esta materia, con las demás asignaturas, articulando horizontal y verticalmente sus respectivos contenidos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

El Control de Gestión en el marco de la Organización. El Tablero de Comando. El Control Integrado de Gestión. Eficiencia de Factores. El Reporting Financiero y Contable. Implementación de un Sistema Integrado de Control de Gestión en una Empresa Agropecuaria.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS:

La materia se dictara en clases teóricas y clases prácticas. En las Clases Teóricas se desarrollarán los principales conceptos de la materia, utilizándose ejemplificaciones y menciones de situaciones reales para ilustrar el contenido. Debido a la interrelación de los temas los alumnos será necesario el seguimiento el dictado de la materia efectuando la lectura de la bibliografía indicada.Durante las clases prácticas se seguirá la metodología de la discusión de casos. Dicho proceder tiene la virtud de llevar a los alumnos a desarrollar la capacidad de tomar decisiones frente a situaciones no totalmente configuradas donde existen datos superfluos, incertidumbre y una simultaneidad de aspectos de gestión y control de la calidad; lo que los acerca bastante a las situaciones reales. Los alumnos se agruparán en equipos y serán los responsables de preparar un informe escrito donde presenten la solución propuesta para el caso a tratar en dicha clase y cada uno de sus miembros deberá estar en condiciones de exponerlo oralmente.

Durante el desarrollo de dichas actividades se tendrán en cuenta las distintas técnicas de sinergia grupa (como por ejemplo Torbellino de Ideas). Mediante esta forma de trabajo conjunto se logran objetivos pedagógicos adicionales:  

Habituar al individuo a desempeñarse como parte de un equipo, habilidad que hoy es tan requerida por las organizaciones modernas. Aceptar y contemporizar dentro del equipo puntos de vista distintos y hasta a veces opuestos, lo que se transforma en un banco de pruebas para las habilidades negociadoras del futuro profesional.



Desarrollar la aptitud de la comunicación oral.

Desarrollar la aptitud de la presentación escrita de informes. Exposición con ayuda visual (cañón y transparencias), pizarra y rota folio.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

De diagnóstico: Interrogatorio verbal y pruebas objetivas, para evaluar nivel inicial de dominio de conocimientos previos. De proceso: Evaluación continua mediante diálogo y coloquio personalizado con el alumno. Pruebas objetivas, tipo falso - verdadero, o múltiple elección, para evaluar el grado de comprensión de los temas en desarrollo. Trabajos en grupo de aplicación práctica a una empresa rural tipo seleccionada libremente. Final Pruebas objetivas de conocimiento y resolución de problemas, con interpretación de la situación y propuestas de tomas de decisiones administrativas.

Ponderación de la Nota final  Notas de los 2 PARCIALES ESCRITOS  Parte teórica 20 %  Parte práctica 60 %  Trab Prác Caso Estudio 20%  Total General 100%

2

Para Regularizar: a) Los 2 Evaluaciones Parciales aprobados (Se puede apelar a dos Recuperatorios) b) Puntaje no inferior a 60 puntos (NOTA 4: Aprobado) Para Promocionar parte Práctica: a) Los 2 Parciales aprobados (Se puede apelar a un Recuperatorio) y b) Puntaje no inferior a PROGRAMA ANALÍTICO:

75 puntos (NOTA 7: Bueno)

UNIDAD I : El Control de Gestión en el marco de la Organización Control de Gestión. Formulación estratégica. Las actividades y los procesos. Conceptos nuevos de gestión. El management. La trilogía sistémica. Definiciones. El cuadro de situación. Variables cuantitativas y cualitativas. Plan-Programa-Presupuesto-Control. Control Integrado de Gestión. Sistemas. UNIDAD II : El Tablero de Comando Factores claves del éxito en la empresa agropecuaria. El modelo penta. La arquitectura del tablero de comando. Construcción de índices, indicadores y ratios para la empresa agropecuaria.Diagnóstico FODA de una empresa agropecuaria. Indicador absoluto. El Balanced business scorecard. UNIDAD III : El Control Integrado de Gestión Diseño de un sistema para una empresa agropecuaria.Los factores críticos de un negocio: Areas críticas de una empresa agropecuaria. Indicadores y ratios asociados. Control Integrado de Gestión. Balance periódico de puntos débiles y fuertes de la gestión. Análisis comparativos Inter-empresas. Diagramas. Gráficos lineales y estadísticos. Reuniones informativas de control y evaluación. Recorridas periódicas (in-situ). Mapas estratégicos. Diseño, confección y aplicación a casos reales. La Gestión. Gerencia y supervisión. Gestión por Objetivos UNIDAD IV : Eficiencia de Factores Los factores de la producción: Rendimiento de los diferentes factores. Datos representativo e índices de actividades: Mano de Obra, Maquinaria Agrícola, Ganadería, Agricultura, Tambo, Económicos Financieros. UNIDAD V : El Reporting Financiero y Contable Balance. Plan de cuentas. Cuentas de resultados. Ratios: Patrimoniales. Económicos. Económicos-financieros. Costos: Costeo directo. Punto de equilibrio y punto de caja de la firma. Rentabilidad: Las diferentes rentabilidades. Apalancamiento financiero.El Cash Flow. Control de Stoks .Indicadores de cumplimiento. UNIDAD VI : Implantación de un Sistema Integrado de Control de Gestión Entrevista y presentación. Papel de la alta dirección. Etapas de implantación: El diagnóstico empresario. El diseño del sistema global. Creación del clima laboral favorable. Introducción del sistema. Recolección de datos. Datos e información. Fases de la implementación. Sistema de medición.

3

BIBLIOGRAFÍA:

o o o o o o o o

o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

“ Tablero de Comando – Una Herramienta para el C.G. de Empresas Agropecuarias” – Regina Durán – Ed. Osmar Buyatti – Bs. As. Año 2003.“Control de gestión y tablero de comando” – Pérez Alfaro Alfredo-Editorial Depalma.- Bs. As. Año 2000.“ Estrategia y administración agropecuaria” – Martinez Ferrario Eduardo – Editorial Troquel S.A. – Bs. As. Año 1995.“El Control Integrado de Gestión”– Blanco Illescas – Editorial Limusa Noriega - México año 1994 .“Control de gestión y control presupuestario” – Mallo Carlos y Merlo José Editorial Mc Graw Hill – España año 1998.“Sistemas de Control de Gestión” – Robert Anthony y Vijay Govindarajan Editorial Mc Graw Hill- España año 2001.“ Ratios clave para la dirección de empresas” – Walsh Ciaran – Ediciones Folio S.A. – España año 1994.“ Revistas Especializadas”- Referidas a la empresa agroindustrial – (INTAAgro mercado – Gestión – Indicadores Agropecuarios CONINAGRO) – Bolsa de Cereales de Bs. As. – etc.) “El control de gestión en la administración local” / Camps Jordi López – Carrera Albert Gadea / editorial Gestión 2000 S.A. / Barcelona, España (1992).“El control de gestión estratégico” / Lorino Philippe / editorial Marcombo / Barcelona, España (1993).“Calidad, Productividad y Competitividad (La salida de la crisis)” / Deming W. Edwards / editorial Diaz de Santos S.A./ Madrid, España (1989).“Control de gestión y control presupuestario” / Mallo Carlos – Merlo José / editorial Mc. Graw Hill / Madrid,España (1995).“Gestión, Evaluación de la Gestión y Control de Gestión” / Kralj Federico / editorial Fac. CCEE UBA / Bs.As. (1989).Arce, H. “Administración, Gestión y Control de Empresas Agropecuarias. EdicionesMACCHI, 1996. Arce, H. “Presupuestos, Costos y Decisiones de la Empresa Agropecuaria” EdicionesMACCHI. 1999. Ballvé, A. “Tablero de Control” Ediciones MACCHI. 2000. Benvenuto, E. et alt. “Gestión y Costos. Beneficio creciente. Mejora continua” EdicionesMACCHI, 2001. Fowler Newton, E. “Análisis de Estados Contables” Ediciones MACCI. 1996. Giménez, C.M. et al. “Gestión y Costos”. Ediciones MACCHI. 2001 Lavolpe, A. Capasso, C. y Smojle, A. “La Gestión Presupuestaria” Ediciones MACCHI,2000. Lema, A. “Curso de Administración para la Empresa Agropecuaria” GAL Ediciones. 1999. Frank, R.G. “Evaluación de inversiones en la empresa agrarias” El Ateneo. 1998. Alvarez Trilles, J. “Gerenciando el futuro” Club Tablero de Comando. 2004. Amuchástegui, M. “Gestión de la RSE” Instituto Argentino de RSE. 2003. Romero, J. “Planes Estratégicos y Planes Operativos”. UNSAL 2008. Romero, M. “El Control como base del Proceso Adiministrativo” Club Tablero de Comando.2006. Severo, A. “Tablero de Comando” Gestiópolis. 2005 Vogel, M. H. “Balanced Scorecard” Club Tablero de Comando. 2006. Vogel, M. “Caso real de implementación del BSC” Club Tablero de Comando. 2007. Zorraquín, T. “Margen Bruto Agrícola”. AACREA. 2003. “Fundamentos de la Administración Rural” / Angel Burguener y Alejandro Luque / editorial ARGENSOLA 1942 / Córdoba / (2.007).-

4

WEB Sitios en Intenet: www.chaco.gov.ar (Pcia del Chaco), www.inta.gov.ar (INTA), www.sagyp.mecon.ar, (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca) www.ecampo.com, http://e-campo.com (Newsletter Agropecuario) www.plusagro.com.ar ,www.formosa.com.ar/gov/organismos. (Pcia de Formosa), www.misiones.gov.ar (Pcia de Misiones), www.corrientes.gov.ar (Pcia de Ctes.) www.ecomchaco.com.ar, www.buscagro.com , www.edpsciencias.org/articles/agro (Revista Agronom.Francia), www.ran.edu.uy/agro (Facultad Agron. U.R. Uruguay), www.alimentosargentinos.gov.ar (SAGyA), www.inia.cl/at// (Revista Agricultura Técnica INIA Chile), www.fao.or/, www.infonegoci.com/cepar/ (España), www.agro.uba.ar/carreras/agronomia/materia (Cátedra Adm. Rural UBA), www.ruralarg.org.ar/educación-isea.htm (Soc. Rural Arg), www.agroarea.inea.com.ar/agronoticias

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.