Story Transcript
Convención Nacional Aseguradoras Pensiones Derivadas de la Seguridad Social
Miguel Ángel Mercado García Mayo, 2012
Pensiones Derivadas de la Seguridad Social México
INDICE Antecedentes Envejecimiento Poblacional de México Experiencia Internacional Pensiones derivadas de la Seguridad Social en México Seguro de Pensiones derivadas de la Seguridad Social AFORES Compañías de Rentas Vitalicias Situación Actual Reglas de Operación 2009 Reglas de Operación 2012 Propuestas. Mercado Potencial
Conclusiones
Antecedentes
Experiencia en México Envejecimiento Poblacional
Expectativa Demográfica México, 1930-2050 Envejecimiento Poblacional. Para las próximas cuatro décadas, se espera que la natalidad siga descendiendo hasta alcanzar 11 nacimientos por cada mil habitantes en 2050. La tasa de fecundidad en México ha disminuido. En 1960 era de 7.0 y en 2010 es de 2.1 hijos por mujer en promedio.
para
Distribución Poblacional de México Grandes Grupos de edad, 1950-2050 Envejecimiento Poblacional. Las generaciones más numerosas son las nacidas entre 1960 y 1980. Éstas ingresarán al grupo de 60 años y más a partir de 2020. El proceso de envejecimiento demográfico de México no es reversible.
Fuente: Estimaciones del CONAPO
Esperanza de Vida Media Envejecimiento Poblacional. La vida media de los mexicanos se duplicó durante la segunda mitad del siglo XX, al pasar de 36 años en 1950 a 75 años en 2010. Para las próximas décadas la expectativa es que continúe su incremento hasta alcanzar 80 años para el año 2050. Este seria un nivel similar al de Japón, país que actualmente tiene la mayor esperanza de vida en el mundo.
Fuente: INEGI
2010 2000 1990 1950
Antecedentes
Experiencia Internacional Envejecimiento Poblacional
Incremento en la Esperanza de Vida: Fenómeno Mundial
Sistema de Reparto Insostenible: Finanzas Públicas en problemas
OECD Social Datos a 2007.
Expenditures Database (SOCX); OECD Main Economy Indicators Database.
Reformas Paramétricas y Estructurales Modelos a Seguir
Reformas Paramétricas
Reformas Estructurales
Sistema de Beneficio Definido solo cambiando los parámetros siguientes:
Se cambia el Sistema de Beneficio Definido:
• Más aportaciones • Mayor edad de jubilación • Más tiempo de cotización
• Contribución definida • Cuentas Individuales
Principales Cambios Regulatorios
La medida utilizada entre países ha incrementar la mínima para derecho a pensión.
más los sido edad tener una
Fuente: OECD
Principales Cambios Regulatorios
Otros países han decidido incrementar los años de cotización o aportaciones al sistema de pensiones.
Fuente: OECD
Antecedentes
Sistemas de Pensiones México
Sistema de Pensiones en México Para los años 90´los Sistemas de Pensiones, presentaban graves problemas financieros derivados de los principalmente de un Desbalance Actuarial. El déficit actuarial del IMSS era de aproximadamente el 65.0% del PIB. Para poder pagar pensiones se estimaba que hubiera sido necesario aumentar las aportaciones alrededor del 23.3% del SBC. De no haber reformado el sistema, el déficit financiero hubiera alcanzado porcentajes insostenibles del PIB.
El déficit actuarial del ISSSTE era de aproximadamente el 46.0% del PIB. El déficit de caja absorbía importantes y escasos recursos presupuestales cada año (42 mil millones de pesos para el 2007).
Sistema de Pensiones en México Con las Reformas a las Leyes del IMSS 1997 y del ISSSTE en 2007, se trata de dar viabilidad a estos sistema de pensiones, ya que de otra forma, el pago de las pensiones sería insostenible.
Comparativo IMSS: En 1943 existían 26 trabajadores en activo por cada pensionado. En el año 2035 se estima que será de 2 trabajadores en activo por cada pensionado.
Fuente: CONSAR
Crecimiento Demográfico
Estimaciones:
La transición demográfica provocará que el Pago de las Pensiones en los Sistemas de Reparto sean financieramente insostenibles: Mayor Esperanza de Vida Menor número de trabajadores en activo
Fuente: Estimaciones de CONAPO
Principales Cambios Regulatorios Sistema de Pensiones de Beneficio Definido.
fue sustituido por
Sistema de Pensiones de Contribución Definida (CI)
Principales Cambios en IMSS: •
Un incremento de límite superior del salario de cotización de 10 a 25 veces el Salario Mínimo del Distrito Federal. Aumento a 15 veces de dicho Salario al entrar en vigor la nueva ley.
•
La Administración de Cuentas Individuales de los trabajadores esta a cargo de Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES).
•
El Pago y Administración de Pensiones a cargo de Compañías Aseguradoras o de las propias AFORES.
Principales Características Bondades del Sistema
Trabajador
Los trabajadores (o sus beneficiarios) reciben y utilizan los recursos acumulados independientemente del periodo de contribución. Los derechos a pensionarse se mantienen aun cuando el trabajador sale del sector cubierto. Mejora los incentivos para mantenerse en el mercado laboral formal. Derecho a elegir AFORE. Cuota Social otorgada por el Estado. Pensión Mínima Garantizada. Pais
Contribuye al ahorro y desarrollo interno del país, ya que estos recursos principalmente financian proyectos productivos.
Principales Consideraciones
La tasa de remplazo para los pensionados del IMSS antes de la entrada en vigor de la nueva Ley, la mayoría entre el 40% y 45% dependiendo del salario Base de Cotización y semanas cotizadas. Con la reforma se estima que la tasa de remplazo disminuirá con respecto de la que se tenía anteriormente. Por lo que es importante que se implementen esquemas complementarios que ayuden a compensar este faltante.
Situación financiera Planes de pensiones, jubilaciones y obligaciones laborales , 2010 (millones de pesos) Régimen de Pensiones y Jubilaciones
Total Poder Ejecutivo Institutos de Seguridad Social Entidades Paraestatales Sociedades Nacionales de Crédito
Poder Judicial Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal Organismos Autónomos Banco de México Universidades Públicas Estatales
Activos (a)
Pasivos laborales (b)
Superávit (Déficit) Actuarial (c)=(a)-(b)
607,224.2
3,928,259.5
(3,321,035.3)
316,716.0 278,118.0 7,527.4 31,070.6
3,391,779.8 2,166,314.0 1,191,677.8 33,788.0
(3,075,063.8) (1,888,196.0) (1,184,150.4) (2,717.4) .
4,063.3 1,550.6 2,512.7
10,034.8 2,419.6 7,615.2
(5,971.5) (869.0) (5,102.5)
286,444.9 34,334.9 252,110.00
526,444.9 30,052.7 496,392.20
(240,000.0) 4,282.2 (244,282.2)
Fuente: Auditoría Superior de la Federación/ Sistema Nacional de Pensiones-Auditoría de Desempeño
Pensiones
Compañías AFORES
Sistema de Ahorro para el Retiro El 97.0% del total de las Cuentas Individuales administradas por las AFORES son de trabajadores afiliados al IMSS
97%
2% 1%
IMSS
ISSSTE
Independientes
El 98.0% de las cuentas de los trabajadores afiliados al ISSSTE se encuentran en PENSIONISSSTE.
Fuente: CONSAR
Sistema de Ahorro para el Retiro Diferencias Importantes en la distribución por edad de los trabajadores IMSS e ISSSTE
Grupo de Edades mas representativo: Fuente: CONSAR
IMSS ISSSTE
afiliados al
27 a 36 años (35 %) 46 a 55 años (27 %)
Fondo Acumulados AFORES Fondos Acumulados (Cifras en miles de millones de pesos)
1,800
1,575
1,600 1,385
1,400 1,151
1,200 1,000
937 824
800
714 579
600
471 395
400
244
317
160
200 54
105
1998
1999
5 0 1997
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Pensiones
Compañías de Rentas Vitalicias
Pensiones
Situación Actual
Monto de Primas (Montos Constitutivos) y Número de Pensiones. Numero de Casos
IMSS
*Cifras en millones de pesos
Monto Constitutivo (millones de pesos)
17,185
86%
11,924
ISSSTE
2,703
14%
3,485
TOTAL
19,888
100%
15,409
77%
Monto Constitutivo Promedio
693,835
23% 1,289,397 100%
774,778
Reservas de Pensiones
Las reservas de Seguros de Pensiones aproximadamente el 25.0% de las Reservas Totales del Mercado de Seguros al cierre de 2011.
Inversiones de las Compañías de Pensiones Valores que cubren Reservas Tecnicas En Promedio:
El Plazo de vencimiento de las Inversiones en Valores asciende a 17.5 años. El Plazo de los Pasivos es de 32.4 años.
Información Diciembre 2011 29
Comportamiento Udibonos Promedio Anual 10 años
20 años
30 años
8
7.5 7 6.5 6 Tasa Real
5.5 5
3.5% Tasa de Reserva
4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
Consecuencias de las caídas de las tasas de interés. •
Dejan de Operar casi todas las Compañías de Pensiones.
•
Las compañías no ofrecen beneficios adicionales.
2008
2009
2010
2011
Estructura del Mercado de Pensiones
Pensiones
Reglas de Operación 2009
Reglas de Operación 2009 Principales Cambios Aspectos Operativos y de Comercialización •
Elección electrónica de Aseguradora (Se elimina la figura del agente).
•
Se subasta por lotes (con opción de combinar la tasa de interés y tabla de mortalidad).
•
Se permite solamente el otorgamiento de un beneficio adicional (incremento de pensión).
Aspectos Técnicos •
Se elaboraron e implementaron nuevas tablas de mortalidad para activos e inválidos.
•
Se establece la metodología para el cálculo de la tasa de referencia.
Reglas de Operación 2009 Tasa de Referencia
TR = RBM – DB Donde: TR = Tasa de Referencia RBM = Rendimiento Base del Mercado DB = Diferencial Base
TR ≤ TO Donde: TO = Tasa de Oferta
Ofertación por Lotes
Consideraciones a Reglas de Operación 2009 •
Las tablas de incapacitados parciales resultan ser insuficientes.
•
Los márgenes de operación no se apegan a la realidad.
•
No existen instrumentos a Largo Plazo para hacer frente a las obligaciones en periodos largos de tiempo (se tiene que garantizar una tasa).
•
La oferta por lotes no permite una sana suscripción del riesgo.
•
No se otorga el beneficio adicional derivado del los estrechos márgenes.
Tablas de Incapacitados
Margen de Operación Promedio
Consideraciones de Gastos: 0.30
• Sueldos • Emisión de Pólizas • Verificación de Sobrevivencia • Asesoría Pensionados
• Entrega de Pólizas (ubicación ) • Asesoramiento: • Comprobación de estudios a menores. • Transferencia de cuotas y aportaciones (ISSSTE). • Proceso de conciliación de recursos provenientes del IMSS, ISSSTE y PROCESAR.
Puntos Base
Mas Nuevos Gastos:
0.25
0.28
0.23 0.21
0.20 0.15
0.19
0.10 0.05 0.00 De Nov 2009 a De Sept 2010 a De Ene 2011 a De Ago 2011 a Sept 2010 Ene 2011 Ago 2011 Abril 2012
Pensiones
Reglas de Operación 2012
Nuevas Reglas de Operación 2012 Principales Cambios Nuevo proceso de Oferta Liberado el 20 de Marzo de 2012 Cotización por caso (Combinación de Tabla de Mortalidad y Tasa de Interés) Se deberá Ofertar todos los casos. Ofertación Semanal antes Diario
Las compañías podrán contraofertar el mismo día por la tarde.
Tabla de Incapacitados Parciales (En proceso de publicación) Liberación de la Tasa de Referencia
Emisión de Bonos a Largo Plazo, ofreciendo mayores alternativas de inversión, logrando mayor calce de obligaciones y mayor liquidez en compromisos de flujo.
Reaseguro
Pensiones
Mercado Potencial
Mercado Potencial
Para los seguros de Invalidez y Vida y Riesgo de Trabajo, se estima tener un mercado de 35 mil millones de pesos en aproximadamente 15 años. Para Cesantía y Vejez se estima tener en 25 años un mercado de alrededor de los 100 mil millones de pesos, al cual tendrían acceso las Compañías de Seguros de Pensiones y las AFORES.
Pensiones
Conclusiones
Expectativas y Conclusiones • Dar transparencia y certidumbre al Esquema. • Para poder dar Sustentabilidad y Rentabilidad al nuevo esquema de Pensiones es fundamental:
1. 2. 3. 4.
Cambiar el método para el cálculo de la Tasa de Referencia Oferta caso por caso ( Ya Implementado) Emisión de instrumentos a Largo Plazo. Actualización de las Tablas de Mortalidad de Incapacitados (En Proceso)
• Buscar la participación de más compañías a fin de evitar la Concentración del Riesgo. • Mayor participación del Sector Privado en las definiciones de la Seguridad Social. • Promoción de la economía formal.
GRACIAS