CONVOCATORIA ABIERTA PARA ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA ABIERTA PARA ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: PROGRAMA REGIONAL REDCA+ “A

7 downloads 60 Views 251KB Size

Story Transcript

CONVOCATORIA ABIERTA PARA ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO:

PROGRAMA REGIONAL REDCA+ “Ampliando y consolidando el desarrollo y fortalecimiento de las Capacidades Técnicoprofesionales de las Personas con VIH de la Región Centroamericana, para su participación efectiva en los procesos de incidencia política, contraloría social y veeduría ciudadana en VIH-Sida, e influir el desarrollo humano y la calidad de vida en sus pares de la región” Convenio de Subvención con el Fondo Mundial MAR-H-SISCA

COMPONENTE: AÑO DE EJECUCION: NOMBRE DE LA CONSULTORIA:

ANTECEDENTES:

Prevención y cambios de comportamiento. 2012 “Desarrollo de capacitación para formación de facilitadores en gestión, incidencia política y contraloría social, para Costa Rica, Belice y Guatemala” Esta consultoría se enmarca dentro del Programa Regional REDCA+ “Ampliando y consolidando el desarrollo y fortalecimiento de las Capacidades Técnico-profesionales de las Personas con VIH de la Región Centroamericana, para su participación efectiva en los procesos de incidencia política, contraloría social y veeduría ciudadana en VIH-Sida, e influir el desarrollo humano y la calidad de vida en sus pares de la región”, financiado a la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+); ejecutado por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), para siete países de la región (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá); subvencionado por el Fondo Mundial de la lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. El Programa incluye tres Objetivos: Objetivo 1: Incrementar la participación de las personas con VIH, en las acciones claves que generen cambios de comportamiento en sus pares, movilización social, divulgación y aplicación de los derechos humanos establecidos en los marcos legales de los países de la región y con ello den continuidad a la disminución del estigma y discriminación. Objetivo 2: Mejorar la respuesta regional centroamericana en VIH-Sida a través de una efectiva incidencia política, gerencial y contraloría social, en todos los países de la región, a través del 1

fortalecimiento de las capacidades organizativas y de abogacía política de las estructuras instituidas de y para personas con VIH en la región.

Objetivo 3: Fortalecer a la formación y nivelación académica, el desarrollo de capacidades técnicas como medio para el desarrollo humano, incrementando así la calidad de vida de las personas con VIH de los países la región centroamericana. De la Consultoría:

La consultoría “Desarrollo de capacitación para formación de facilitadores en gestión, incidencia política y contraloría social” se enmarca en el Objetivo 2 del Programa Regional REDCA+ aprobado por el Fondo Mundial en Ronda 10.

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a 150 personas con VIH-Sida de Los países de Belice, Costa Rica y Guatemala (50 en cada país); en conocimientos para desarrollar metodologías en gestión, incidencia política y contraloría social.

PROPOSITO:

Formar a personas con VIH, que ejerzan liderazgo en el tema de VIH a nivel nacional y regional, como facilitadores en temas de incidencia, gestión y controlaría social en cada país beneficiario, con enfoque en las técnicas para desempeñar la labor de Incidencia, particularmente con énfasis en las Políticas locales relacionadas al VIH-Sida, gestión y contraloría social, donde se visibilice la participación activa en los procesos y toma de decisiones en todas las líneas de trabajo, a través de metodologías innovadoras y basado en el respeto a la diferencia, que implica el establecimiento de relaciones igualitarias y respetuosas de las características, comportamiento y estilos de vida de las personas.

ALCANCE:

Esta consultoría se desarrollará en talleres sobre formación de facilitadores en metodologías para incidencia, gestión y controlaría social en materia de VIH-Sida dirigido a 50 personas con VIH por cada uno de los países de Belice, Costa Rica y Guatemala; las personas participantes de cada país previamente han sido seleccionadas, a través de la coordinación de la Unidad Coordinadora Programa Regional REDCA+ (UCP), en coordinación con los Puntos Focales Nacionales de la REDCA+ en cada país. Los talleres tienen por finalidad que cada país beneficiario, cuente con personas capacitadas en aplicación de metodologías para, incidencia, gestión y controlaría social en materia de VIH-Sida, así como en la formación de nuevos facilitadores en estos temas, acorde a la realidad nacional y regional.

2

Deberá garantizarse el uso de metodología participativa, vivencial, problematizadora, reflexiva y de fácil aplicación durante los talleres, que estimule a los participantes la capacidad de tomar decisiones responsables sobre el análisis de casos y otras estrategias en las que se incluya la gestión del riesgo y la vulnerabilidad como ejes fundamentales. MODALIDAD DE LA CONSULTORIA:

DIRECTRICES PARA LA CONSULTORÍA:

Se podrá contratar a Instituciones formadoras de recursos humanos, con experiencia o dedicadas a la educación.

La Institución formadora de recursos humanos utilizará como base para esta capacitación los documentos del pensum, manual de capacitación y documentos con herramientas educativas sobre metodologías para la formación de facilitadores en incidencia, gestión y controlaría social en materia de VIH-Sida, que será entregado por la UCP en idioma español La Organización o institución formadora, deberá especificar en su propuesta: Las sedes de los talleres, organización y característica de los servicios básicos a proporcionar a los participantes (materiales). Los contenidos deberán desarrollarse en 6 horas diarias por jornada en un periodo de 60 horas, de las cuales 42 deberán desarrollarse en modalidad de encuentros presenciales y 18 horas de trabajo práctico, tutoriadas por la Institución formadora de recursos humanos. Tomar en cuenta que los horarios deben ser accesibles para personas con VIH que laboran. La metodología a utilizar en cada jornada será de acuerdo a lo establecido en los materiales educativos proporcionados por la UCP. Hacer uso de material audiovisual atractivo (videos o CD) y material impreso (pensum, manual de capacitación y documento con herramientas educativas sobre metodologías para la formación de facilitadores en incidencia, gestión y controlaría social en materia de VIH-Sida el cual deberá ser reproducido por la Institución, una impresión de cada documento por participante, las cuales deberán ser en blanco y negro, asimismo se les entregará un CD que recopile todas las presentaciones que utilicen las y los facilitadores/as a cada participante para apoyar su trabajo en la comunidad.

3

La Institución formadora de recursos humanos deberá asegurarse que cada tema, según el caso, sea facilitado por expertos en Incidencia, gestión y contraloría social, con énfasis en VIH-Sida. Proveer permanentemente en las instalaciones: agua purificada, café permanente con sus respectivos descartables, refrigerios (a.m. / p.m.), almuerzos, servicios sanitarios debidamente dotados de insumos para su adecuado uso. Toda la información que genere la consultoría será confidencial y de uso exclusivo de la REDCA+ y del Programa Regional REDCA+, por lo tanto, la Institución formadora de recursos humanos no podrá utilizar, hacer mención y/o difundir por ningún medio conocido (impreso o digital) ni ser divulgada o transferida a terceros. Dotar a los y las participantes con el material didáctico necesario para todas las actividades del taller: Cartulina, Papel rota folio, Plumones, Tirro, Pegamento, Lapiceros o lápices, Tijeras, entre otros materiales. Entregar, a cada participante, un cartapacio de tres anillos, tamaño carta, con caratula atractiva y alusiva al taller con el nombre de éste, logos full color del Programa Regional REDCA+, REDCA+, SISCA (entregados por la UCP), además del Logo Institucional de la entidad formadora.

Institucional de la entidad formadora. ACTIVIDADES:

La Institución formadora de recursos humanos elaborará un plan de trabajo al inicio, en base a: -

Haber completado la capacitación, como mínimo en un país, (50 personas) a más tardar el 25 de Junio de 2012. Haber completado la capacitación en los otros dos países (100 personas) a más tardar el 30 de septiembre. Informes de avance por país, con listados en original y listado certificado de personas que completaron el curso. Informe final que contenga la sistematización de la experiencia del taller, con sus respectivas recomendaciones y anexos.

Seleccionar las sedes para el taller, tomando como base la accesibilidad para los y las participantes y que reúna las condiciones adecuadas para el desarrollo del mismo. Participar en las reuniones periódicas con la Unidad Coordinadora del Programa Regional REDCA+ para evaluar el proceso y la aprobación de los productos; así como para tomar acuerdos que 4

aseguren el buen desarrollo de los talleres y por ende el logro de los objetivos planteados. Realizar reuniones que permitan evaluar el proceso del taller y hacer los ajustes necesarios. Llevar un registro de la inscripción y asistencia diaria de los participantes, con un modelo de lista que deberá ser el mismo a utilizar en cada taller. Establecer un registro de material proporcionado a los participantes.

impreso

y

didáctico

Al finalizar el taller se deberá organizar la clausura, para ello se debe contar con el espacio físico adecuado, mobiliario, equipo de sonido, parlantes, micrófono de pedestal, banderas del país correspondiente, REDCA+, Programa Regional REDCA+ y SISCA, con su respectiva asta, así como los diplomas para los y las participantes, debidamente firmados por las autoridades competentes. Estimar la reproducción de materiales (cuaderno y CD) para cada participante.

PRODUCTOS ESPERADOS: 1. Plan de trabajo, en base el plan técnico y de logística del taller. 2. Actualización del pensum de capacitación en Idioma Ingles para Belice y en Español para Guatemala y Costa Rica (UCP proporcionará original en español.) 3. Informe de avance, por país, que demuestre el cumplimiento de las metas acordadas. 4. Informe final con la sistematización del taller en el cual describa los resultados obtenidos, listados originales de participantes y listado certificado por la institución formadora, de participantes que completaron el curso. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS:

Producto 1: Plan de trabajo, en base al plan técnico y de logística del taller “Desarrollo de capacitación para formación de facilitadores en gestión, incidencia política y contraloría social” será presentado en un original y una copia impresa, anillados o empastados; y una copia en formato digital en un CD en lenguaje Word o Excel.

5

El plan de trabajo deberá contener al menos: Organización de los participantes, agenda de trabajo por día y estrategias de evaluación y seguimiento. Descripción de la sede del taller, organización, características de los servicios básicos a proporcionar a los y las participantes durante los talleres y la clausura. Producto 2: Actualización de los documentos del pensum, (manual de capacitación) y documentos con herramientas educativas sobre metodologías para la formación de facilitadores en gestión, incidencia política y contraloría social. Producto 3*: Informe de capacitación en un país, que contenga la sistematización de los resultados del taller en dicho país. Será presentado en un original y una copia impresa, anillado o empastado y una copia en formato digital en un CD con lenguaje Word o Excel. Producto 4*: Informe de capacitación en segundo país, que contenga la sistematización de los resultados del taller en dicho país. Será presentado en un original y una copia impresa, anillado o empastado y una copia en formato digital en un CD con lenguaje Word o Excel. Producto 5*: Informe de capacitación en el tercer y último país, que contenga la sistematización de los resultados del taller en dicho país. Será presentado en un original y una copia impresa, anillado o empastado y una copia en formato digital en un CD con lenguaje Word o Excel.

* El informe de cada país, deberá contener como mínimo: Descripción de las actividades realizadas, lecciones aprendidas de los procesos, listado de los participantes inscritos en el taller, listado certificado de los participantes que completaron el curso, resultados de la ejecución al momento del informe y experiencias vertidas en el desarrollo del taller.

Producto 6**: Informe final del taller, contiene la sistematización de los resultados de la capacitación total de las 150 Personas con de los tres países, con fotografías digitales y recomendaciones a seguir en futuras capacitaciones. Será presentado en dos originales y una copia impresa, anillado o empastado y dos copias en formato digital en CD en lenguaje Word o Excel.

6

** Este informe deberá contener, como mínimo, la siguiente información: nombre de la actividad y sus componentes; análisis técnico (cualitativo-cuantitativo); base de datos de participantes que incluya: procedencia, sexo, ocupación, teléfonos de contacto; listas de asistencia; resultados de evaluación de proceso; lecciones aprendidas de los procesos; álbum fotográfico (físico y electrónico) con una resolución de 300dpi en momentos trascendentales como trabajo en equipo; inquietudes expuestas, experiencias vertidas y compromisos adquiridos por los y las participantes; memorias; participación en dinámicas y momentos emotivos, testimonios; cartas didácticas utilizadas; material de apoyo brindado. TIEMPO DE EJECUCIÓN:

Del 26 de marzo al 15 de octubre de 2012. Lo que incluye actualización, talleres de formación de 7 días cada uno por país, sistematización y presentación de informes.

FORMA DE PAGO:

Un primer pago correspondiente al 5%, del total del contrato, con la presentación del primer Producto, a entera satisfacción de la UCP REDCA+ y firma de contrato; esto deberá presentarse a más tardar 5 días hábiles, después de la orden de inicio que será enviada con la respectiva notificación de envío de contrato para firma. Un segundo pago correspondiente al 10%, del total del contrato, con la presentación del segundo producto, a entera satisfacción de la UCP REDCA+. Un tercer pago correspondiente al 20%, del total del contrato, con la presentación del tercer producto, a entera satisfacción de la UCP REDCA+. Un cuarto pago correspondiente al 20%, del total del contrato, con la presentación del cuarto producto, a entera satisfacción de la UCP REDCA+ Un quinto pago correspondiente al 20%, del total del contrato, con la presentación del quinto producto, a entera satisfacción de la UCP REDCA+ Un Sexto y último pago correspondiente al 25% con la presentación del sexto y último producto, a entera satisfacción de la UCP REDCA+

LUGAR DE RESIDENCIA:

La Institución formadora de recursos humanos deberá contar con su respectiva acreditación que la faculta para formar recursos humanos, emitida por la entidad competente en su país de origen y/o sus respectivos estatutos.

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN: Asignar al proyecto el personal clave siguiente: 7

Un coordinador(a) adscrito a la institución Formadora, quién será el enlace con la UCP. Especialistas: Será el personal técnico clave asignado para la ejecución de los talleres. Los cuales deben contar con estudios complementarios en VIH-Sida, con un año de experiencia en facilitación de capacitaciones con metodología participativa en incidencia política, contraloría social. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:

Copia del Acta de Constitucional de la Entidad Formadora. Copia del Acta del Representante Legal. Copia de Documento de Identidad / Pasaporte del Representante Legal. Oferta Técnica detallada, con base en los aspectos mencionados en los términos de referencia. Oferta económica detallada, con base a mencionados en estos términos de referencia.

los

aspectos

Una entidad formadora de recursos, podrá ofertar para más de un país, siempre y cuando cumpla con los criterios de elegibilidad. En caso que la entidad oferte para más de un país, la oferta económica deberá venir detallada por cada país para el que concursa. CALIFICACIÓN:

Propuesta Técnica (Pt) (70%):

Criterios Trayectoria de la entidad formadora Trayectoria del coordinador(a) asignado Experiencia del coordinador(a) asignado en la formación de VIH-Sida Trayectoria del personal propuesto Experiencia del personal propuesto, en trabajo en VIH. Documentos legales de respaldo Total

Porcentaje Máximo 15 puntos 30 puntos 20 puntos 20 puntos 10 puntos 5 puntos 100 puntos

Oferta Económica* (30%) Sólo se tomará como base, para la asignación porcentaje de la oferta económica, aquellas propuestas técnicas (Pt) que reúnan un mínimo de 70 puntos. 8

Se tomará como base, para asignación, la siguiente fórmula: Se asignará un puntaje de precio (Pp) de 100 puntos a la propuesta de precio más baja (Pm). Los puntajes de precio (Pp) de las demás propuestas económicas se calcularán de la siguiente forma: Pp=100 x Pm / Pi, donde Pp es el puntaje de precio, Pm es el precio más bajo y Pi el precio de la propuesta en consideración. Las propuestas se clasificarán de acuerdo con sus puntajes técnicos (Pt) y de precio (Pp) combinados, utilizando las ponderaciones (T = ponderación asignada a la propuesta técnica; P = ponderación asignada a la propuesta económica; T + P = 1) como se indica: Pcomb = Pt x T + Pp x P. La firma que obtenga el puntaje técnico y de precio combinado más alto será la invitada a negociar Notas: * De acuerdo al Manual de Adquisiciones y Compras de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana; para todos los contratos con montos iguales o superiores a US$ 16,608; la entidad deberá girar una garantía de cumplimiento de contrato del 10% del total negociado a nombre de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana. ** La oferta económica, deberá estar expresada en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

FECHA LÍMITE PARA RECEPCIÓN DE SOLICITUDES:

Martes 13 de Marzo de 2012.

Enviar por escrito sus propuestas técnicas y económicas a Calle El Pedregal y Final Blvd. Cancillería, Finca El Espino, No 154. Edificio SICA, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán. La Libertad, El Salvador. Centroamérica con atención a Programa Regional REDCA+ o por correo electrónico a: [email protected] con copia a [email protected] y [email protected] Con asunto: Aplicación a “Desarrollo de Capacitación para formación de personas con VIH como facilitadores en gestión, incidencia política y contraloría social más (los) el país(es) para el que oferta”.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.