COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA, GTZ

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPLOTACIÓN DE HULE NATURAL (CASTILLA ELASTICA), PROCEDENTE DE ZONAS INDÍGENAS EN ÁREAS DE LA RESERVA DE BIOSFERA BOSA

0 downloads 51 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPLOTACIÓN DE HULE NATURAL (CASTILLA ELASTICA), PROCEDENTE DE ZONAS INDÍGENAS EN ÁREAS DE LA RESERVA DE BIOSFERA BOSAWÁS

INFORME FINAL

Elaborado por CEI para: COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA, GTZ Marzo, 2009 Managua, Nicaragua

TABLA DE CONTENIDO ACRÓNIMOS................................................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 5 1.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................... 6 1.1 1.2 1.3 1.4

2.

PROPÓSITO ....................................................................................................................................... 6 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 6 ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................................................... 6

FICHA INICIAL DEL SECTOR .......................................................................................................... 7 2.1

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................................................ 7

3.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CALIDAD DEL HULE NATURAL ......................... 10

4.

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA ................................................................................................. 18

5.

MERCADO MUNDIAL ....................................................................................................................... 19 5.1 5.1.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 5.4.1 5.4.2

6.

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE HULE NATURAL A NIVEL MUNDIAL ............................... 19 Importaciones de Caucho Técnicamente Especificado (Partida 400122000).......................... 19 PRODUCCIÓN, OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE HULE NATURAL ............................................... 21 Producción ............................................................................................................................... 21 Demanda................................................................................................................................... 21 Oferta........................................................................................................................................ 22 PRINCIPALES CONSUMIDORES DE HULE NATURAL A NIVEL MUNDIAL .......................................... 22 Mercado de Estados Unidos..................................................................................................... 23 Mercado de La Unión Europea (UE) ....................................................................................... 26 PRECIOS INTERNACIONALES Y PROYECCIONES .............................................................................. 30 Precios Históricos .................................................................................................................... 31 Precios Futuros 2009 ............................................................................................................... 32

MERCADO CENTROAMERICANO ................................................................................................ 33 6.1 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE HULE NATURAL EN CENTROAMÉRICA ............................ 33 6.1.1 Importaciones de Costa Rica.................................................................................................... 33 6.1.2 Importaciones de El Salvador .................................................................................................. 34 6.1.3 Importaciones de Guatemala.................................................................................................... 35 6.1.4 Importaciones de Honduras ..................................................................................................... 36 6.2 USOS DEL HULE NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR ................. 37 6.2.1 Demanda Centroamericana por Valor Importado ................................................................... 37 6.2.2 Oferta Centroamericana........................................................................................................... 39 6.2.3 Usos en la Industria Centroamericana..................................................................................... 42 6.2.4 Contactos Comerciales............................................................................................................. 43 6.2.5 Precios de Hule Natural en Centroamérica ............................................................................. 48 6.3 EXPERIENCIA DE EXPLOTACIÓN DE HULE NATURAL EN CENTROAMÉRICA .................................... 49 6.3.1 Experiencia de Guatemala ....................................................................................................... 49

7.

MERCADO NACIONAL..................................................................................................................... 51 7.1 7.2 7.3 7.3.1 7.3.2 7.4 7.5 7.6 7.7

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE HULE O CAUCHO NATURAL ................ 51 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES NICARAGÜENSES DE HULE O CAUCHO NATURAL................. 52 USOS Y ACTORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL ............................................................................. 53 Usos .......................................................................................................................................... 53 Actores Nacionales ................................................................................................................... 54 CALIDAD REQUERIDA POR LA INDUSTRIA NACIONAL .................................................................... 57 PRECIOS EN EL MERCADO NACIONAL ............................................................................................ 58 INSTITUCIONALIDAD NICARAGÜENSE QUE FOMENTA LA EXPLOTACIÓN DE HULE NATURAL ........ 60 POSIBLES ALIANZAS ESTRATÉGICAS .............................................................................................. 61

2

7.8 MARCO JURÍDICO NICARAGÜENSE PARA APROVECHAMIENTO DE HULE NATURAL EN ÁREAS DE LA RESERVA DE BIOSFERA BOSAWÁS ............................................................................................................... 64 7.8.1 Leyes......................................................................................................................................... 65 7.8.2 Decretos.................................................................................................................................... 68 7.8.3 Ejemplo de Legislación sobre Explotación de Recursos No Maderables en Otros Países Productores............................................................................................................................................. 72 7.8.4 Conclusión sobre el Marco Jurídico Nacional para Explotación de Recursos Forestales No Maderables ............................................................................................................................................. 72 7.9 EXPERIENCIA Y OPORTUNIDADES DE APROVECHAMIENTO DEL HULE NATURAL EN NICARAGUA . 74 7.9.1 Estudios realizados................................................................................................................... 74 7.9.2 Experiencia de Plantaciones Comerciales ............................................................................... 74 7.9.3 Oportunidades de explotación de hule natural en Bosawás..................................................... 77 7.9.4 Otros Proyectos de Explotación de Caucho Natural Ejecutados en la Zona ........................... 77 8.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ....................................................................................................... 78 8.1 8.2 8.3

9.

ESTRUCTURA DE COSTOS ............................................................................................................... 79 ESCENARIOS ................................................................................................................................... 83 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD .......................................................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 89 9.1 9.2

10.

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 89 RECOMENDACIONES....................................................................................................................... 91 ANEXOS ........................................................................................................................................... 92

10.1 ANEXO I: MANIFESTACIÓN DE INTERÉS SOBRE COMPRA DE HULE NATURAL NICARAGÜENSE POR PARTE DE EMPRESAS GUATEMALTECAS ....................................................................................................... 92 10.2 ANEXO II: ESPECIFICACIONES DE HULE NATURAL REQUERIDAS POR POTENCIAL COMPRADOR GUATEMALTECO .......................................................................................................................................... 95 10.3 ANEXO III: DECRETO NÚMERO 99-96 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA: LEY PARA EL APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL CHICLE Y PROTECCIÓN DEL ÁRBOL CHICOZAPOTE .......... 96 10.4 ANEXO IV: LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS ...................................................................103 11.

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................104

3

ACRÓNIMOS ASTM

Sociedad Americana para Experimentos y Materiales (por sus siglas en inglés, American Society for Testing and Materials)

BID-FOMIN

Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones

CEI

Centro de Exportaciones e Inversiones, Nicaragua

CIPRES

Centro de Investigación y Propuestas Económicas Sociales, FIDE Honduras

COHDEFOR

Cooperación Hondureña de Desarrollo Forestal

DED

Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica

FIDE

Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones, Honduras

GTZ

Cooperación Técnica Alemana

GTZ-PRORENA

Cooperación Técnica Alemana, Programa de Recursos Naturales

IICA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INTA

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

IRSG

Grupo Internacional de Estudio del Hule, por sus siglas en inglés (International Rubber Study Group)

MASRENACE

Programa Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de las Competencias Empresariales, de la GTZ

MIFIC

Ministerio de Fomento Industria y Fomento, Nicaragua

MAGFOR

Ministerio Agropecuario Forestal, Nicaragua

MARENA

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Nicaragua

MSU-IIA

Instituto Internacional de Agricultura de la Universidad Estatal de Michigan, por sus siglas en inglés

RAAN

Región Autónoma Atlántico Norte, Nicaragua

RAAS

Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua

SETAB

Secretaría Técnica de Bosawás, MARENA, Nicaragua

SAC

Sistema Arancelario Centroamericano

SICOM

Bolsa de Valores de Singapur

SIECA

Secretaría de Integración Económica Centroamericana

4

INTRODUCCIÓN

La Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Gobierno de Nicaragua, suscribieron, en el año 2006, el programa “Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales”, MASRENACE, cuyo objetivo es contribuir a que la población de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) administre y aproveche los recursos naturales del bosque y sus alrededores de manera sostenible. Con el fin de impulsar el crecimiento económico de la zona, a través de su Componente Tres, el mencionado programa fomenta, entre otras cosas, las cadenas de valores, dentro de las que se encuentra el sector madera, en donde se ha preseleccionado, como producto forestal no maderable, el hule natural en la Reserva de Biosfera Bosawás y zonas aledañas. En vista de lo anterior, la GTZ-MASRENACE, ha contratado los servicios del Centro de Exportaciones e Inversiones, a fin de elaborar un estudio de factibilidad, que permita conocer y valorar la situación actual del producto de interés, contando con información relevante y así determinar la conveniencia de fomentar la cadena de valor de hule natural en la región. El presente estudio es el resultado del interés nacional de fomentar y dinamizar la economía nicaragüense, a través del apoyo a empresas en su inserción a las actividades de comercialización nacional y en el exterior, esfuerzo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) compartido con el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI Nicaragua).

5

1. PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 PROPÓSITO Conocer la factibilidad e identificar oportunidades para la explotación de hule natural, a través de la identificación y análisis de la oferta y demanda del producto en la industria, a nivel nacional, centroamericano e internacional. 1.2 OBJETIVO GENERAL Conocer el estado de la demanda y oferta de hule natural, la institucionalidad, experiencia y análisis económico de este rubro como materia prima para la industria a nivel nacional, centroamericano e internacional, así como las experiencias desarrolladas por actores privados, instituciones públicas y proyectos. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Compilar y analizar información relevante en los siguientes aspectos: Demanda en el mercado nacional, centroamericano, estadounidense y los tres principales países de la Unión Europea que demandan el producto, incluyendo la evolución de las exportaciones e importaciones; aspectos de calidad, precio y uso del hule en los diferentes mercados de interés, y contactos comerciales. Estado actual de la oferta de hule en Nicaragua: identificación de actores, volumen, calidad y precios. Institucionalidad en Nicaragua que fomenta la producción de hule, así como en otros países centroamericanos; experiencias de otros proyectos e instituciones de fomento. Relación Costo/Beneficio, VAN, TIR en base a fuentes de información secundaria. Marco jurídico nicaragüense para el aprovechamiento de productos forestales no maderables. 1.4 ASPECTOS METODOLÓGICOS Recopilación y análisis de datos a través de visitas de campo, entrevistas a actores relevantes del sector, enlaces con instituciones relacionadas, vínculos y contactos en mercados destino y bases de datos de comercio exterior especializadas.

6

2. FICHA INICIAL DEL SECTOR 2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 1 El hule o caucho es un producto caracterizado por sus condiciones de flexibilidad y elasticidad como respuesta a las presiones de estiramiento o arqueo al que se le somete, respondiendo en la misma dirección y tendiendo a recuperar su estado y forma original al cesar dichas presiones. Dadas estas propiedades particulares, el hule es utilizado para fabricar productos y objetos que requieren de flexibilidad y elasticidad. Existen dos tipos de hule o caucho: a) Hule natural, proveniente del látex extraído de diferentes árboles latifoliados tropicales comúnmente conocidos como árboles de hule, y b) Hule sintético, derivado básicamente de petróleo. Las siguientes son características específicas del hule natural: TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DEL HULE O CAUCHO NATURAL

1

Fuente: Determinación del Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca, FIDE, Agosto de 2008.

7

Por sus características, a nivel industrial, el hule natural presenta mayores ventajas que el hule sintético: Ventajas del Hule Natural • Tolera mayores aplicaciones en la elaboración de productos. • Tolera más carga y aceite sin modificar sus cualidades físicas, lo cual abarata el producto final. • Su vulcanización admite más azufre y, por tanto, requiere menos sustancias acelerantes que son más caras. • Presenta mayor resistencia al calentamiento y desgaste. Desventajas • No es resistente a los solventes derivados del petróleo. • Precio más elevado que el de los cauchos sintéticos de uso específico. Fuente: Informe de Avance, Posibilidades Competitivas de Productos Prioritarios de Antioquia Frente a los Acuerdos de Integración y Nuevos Acuerdos Comerciales. Secretaría de Competitividad y Productividad, Departamento de Planeación, Gobernación de Antioquia, 2005.

El hule natural se obtiene de la sabia-látex de varios árboles latifoliados de clima tropical, siendo los principales: 1) Hevea Brasiliensis, que es la especie más usada en plantaciones 2) Partenia Argentatum, también usada en plantaciones, pero en menor proporción, y 3) Castilla Elastica, especie que existe en la Mosquitia de Honduras y Nicaragua y esta presente en todo Centroamérica. El presente estudio se refiere a este último, “Castilla Elastica”, procedente de zonas indígenas de la Reserva de Biosfera Bosawás de Nicaragua. El hule natural puro no tiene muchas aplicaciones, ya que es muy sensible a los cambios de temperatura. Por ejemplo, con el calor, se vuelve pegajoso, en cambio, con el frío, se vuelve rígido y quebradizo. Sin embargo, esto puede contrarrestarse a través la vulcanización, proceso mediante el que se vuelve más rígido, y lo más importante, deja de presentar las características indeseables a bajas y altas temperaturas, es decir, deja de ser pegajoso y quebradizo.2 En Nicaragua, en los años treinta se dio el auge de hule o caucho, en la zona de Wiwilí, Jinotega y fueron manejadas por compañías extranjeras que contrataban mano de obra temporal; posteriormente los trabajadores fueron contratados de forma permanente hasta que formaron comunidades. Actualmente, las extracciones de hule en el país se están realizando en la reserva ecológica natural de Bosawás, cuyo nombre proviene de la combinación de las primeras letras de Bocay, Saslaya y Waspuke. Esta reserva representa casi un 7 por ciento del territorio nicaragüense. La forma artesanal de procesar el hule en Nicaragua es obteniendo del árbol “Castilla Elastica”, por medio de un tratamiento denominado “sangrado”, que consiste en un corte en forma de ángulo a través de la corteza, con una pequeña vasija que cuelga del tronco para recoger el látex, que es el jugo lechoso que fluye lentamente del corte del árbol. 2

Fuente: X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”,San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo, 2007

8

Es importante aclarar que la época del año tiene una incidencia directa en la composición del látex, lo mismo que el tipo de suelo y la línea o variedad del árbol. El caucho es una secreción irreversible o producto de desecho del árbol por lo que entre más se extrae más se regenera la planta. El látex fresco es transformado en caucho tan pronto como sea posible después de la recolección, utilizando diferentes procedimientos químicos. Este látex se filtra para eliminar los precoágulos, insectos, flores, hojas y demás suciedades que hayan caído a la taza. La mejor época de puesta en sangría es al final de un período seco y no debe coincidir con la refoliación de los árboles3.

3

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Ovidio Rincón Sepúlveda. Manual del cultivo del caucho.

9

3. ESTÁNDARES NATURAL

INTERNACIONALES

DE

CALIDAD

DEL

HULE

Las reglas y criterios de las clasificaciones del hule natural son publicadas por The Rubber Manufacturers Association, en el Green Book (Libro Verde, en Español). Este grupo fija los estándares internacionales de calidad y empaque para las diversas formas del caucho natural. En general, el caucho se clasifica en dos grupos principales, de acuerdo a la categoría empleada para medir su calidad: a) según aspecto y b) según especificaciones técnicas. a) Calidad del Hule Natural Según su Aspecto Son denominados hules o cauchos off-látex: incluyen las hojas o láminas ahumadas, así como los crepés claros y las hojas secadas al aire. Los tipos de caucho que se encuentran en esta categoría se clasifican de la siguiente forma: Hojas ahumadas o Ribbed Smoked Sheets (RSS): se clasifican según criterios visuales que toman en cuenta la presencia eventual de puntos negros o defectos considerados como impurezas, enmohecimientos, excesos de grosor y manchas blanquecinas. Hojas secadas al aire o Air Dried Sheets (ADS): se distinguen de las hojas ahumadas únicamente por el modo de secado, que excluye el contacto con el humo. Crepés blancos y claros (Thin white crepe y Thick or thin pale crepe): la clasificación en este grupo depende de la blancura y la coloración amarilla que pueda presentar el caucho. El hule natural en hojas (laminado) es el tipo de presentación más antiguo y popular. Siendo el más sencillo y fácil de producir a pequeña escala, pequeños propietarios en la mayoría de los países lo procesan y venden en hojas. En el mercado internacional se producen y comercializan dos tipos de hule en hoja, denominados Hojas de Hule Ahumadas, o RSS (por su siglas en inglés, Ribbed Smoked Sheets) y Hojas Secadas al Aire (ADS, por sus siglas en inglés). Entre estos dos tipos de hule en hojas, el RSS es el más popular y disponible, de acuerdo al volumen de consumo 9 Hojas Ahumadas (RSS) Las hojas ahumadas (RSS) se comercializan en base a estándares de calidad de acuerdo a su “apariencia”. Para establecer grados aceptables con fines comerciales, la Conferencia Internacional de Calidad y Empaque del Caucho (Internacional Rubber Quality and Packing Conference), ha estipulado la descripción de los grados o clasificaciones y los detalles se proveen en el “Green Book”, en español, Libro Verde.

10

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DEL “GREEN BOOK” APLICADAS A LAS HOJAS AHUMADAS, RSS (RIBBED SMOKED SHEETS) Solamente el látex de hule deliberadamente coagulado procesado en hojas o laminado, propiamente secado y ahumado, puede ser utilizado para elaborar hule tipo RSS. Las siguientes prohibiciones son también aplicables a la clasificación del RSS: El caucho que esté húmedo, blanqueado, opaco, subcurado y virgen y aquel que no esté totalmente seco a la vista, al momento de la inspección del comprador, no es aceptable (a excepción del caucho levemente “subcurado”, undercured, según lo especificado para el tipo RSS-5) No se utilizará “skim rubber” hecho de “skim latex” en los remiendos (patches), de acuerdo a las especificaciones de embalaje. Previo a clasificar el hule como RSS (hojas ahumadas), las hojas son separadas, inspeccionadas y cualquier defecto es cortado con tijeras y descartado. DESCRIPCIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DEL RSS La clasificación debe darse bajo condiciones donde todos los procesos son controlados uniforme y cuidadosamente. 1) RSS-1 Cada paca debe ser empacada libre de moho (mould). No son permitidas hojas con puntos o rayas oxidadas, subcuradas, débiles, sobreahumadas o quemadas. El caucho debe estar seco, limpio, fuerte, uniformemente ahumado y libre de manchas, motas, moho, ampollas, suciedad y cualquier otra materia externa. Son permitidas pequeñas burbujas dispersas. 2) RSS-2 La presencia leve de moho, ya sea en las envolturas, superficie del paca y hojas interiores, encontradas al momento del envío, no será objeto de rechazo, siempre que dadas estas condiciones, individualmente o en combinación, no exista un grado “objetable” en 5% o más de las pacas incluidas en el envío, lote u oferta, según lo determinado por el número de pacas inspeccionadas. La presencia de pequeñas burbujas y motas leves de las cortezas, si están dispersas, no serán motivo de rechazo.

11

No es permisible que el caucho tenga puntos o rayas oxidadas, debilidad, o que esté subcurado, sobreahumado, opaco o quemado. El caucho debe estar seco, limpio, fuerte, libre de manchas, ampollas, arena, empaque sucio y toda materia externa distinta de las especificadas como permisible. 3) RSS-3 La presencia de moho en las envolturas, superficie de la paca y hojas interiores, encontradas al momento del envío, no será motivo de rechazo, siempre y cuando, individualmente o en combinación, no exista un grado “objetable” en el 10% o más de los pacas incluidas en el envío, lote u oferta, según lo determinado por el número de pacas inspeccionadas. La presencia de pequeñas manchas, pequeñas burbujas y motas leves de las cortezas, son permisibles. No son permitidas hojas con puntos o rayas oxidadas, debilidad, o que estén subcuradas, sobreahumadas, opacas o quemadas. El caucho debe estar seco, fuerte y libre de manchas, ampollas, arena, empaque sucio y toda materia externa distinta de las especificadas como permisible. 4) RSS-4 La presencia de moho en las envolturas, superficie de la paca y hojas interiores, encontradas al momento del envío, no será motivo de rechazo, siempre y cuando, individualmente o en combinación, no exista un grado “objetable” en el 20% o más de los pacas incluidas en el envío, lote u oferta, según lo determinado por el número de pacas inspeccionadas. Partículas medianas, burbujas, manchas traslúcidas, caucho levemente pegajoso y ligeramente sobreahumado son permitidos, pero no deben ser evidentes a un nivel de mercado. No son permitidas hojas con puntos o rayas oxidadas, debilidad, o que estén subcuradas, opacas o quemadas. El caucho debe estar seco, firme y libre de manchas, ampollas, arena, empaque sucio y toda materia externa distinta de las especificadas como permisible.

12

5) RSS -5 La presencia de moho en las envolturas, superficie de la paca y hojas interiores, encontradas al momento del envío, no será motivo de rechazo, siempre y cuando, individualmente o en combinación, no exista un grado “objetable” en 30% o más de los pacas incluidas en el envío, lote u oferta, según lo determinado por el número de pacas inspeccionadas. b) Calidad del Hule Natural Según Especificaciones Técnicas Se denominan Cauchos Técnicamente Especificados, TSR, por sus siglas en inglés Technicaly Specified Rubber. Éstos se comercializan en pacas compactadas de 33.3Kg y deben cumplir con ciertos criterios relacionados con los siguientes aspectos: Contenido de impurezas: depende del origen del caucho y de los cuidados que se hayan tenido en su manejo. Plasticidad WALLACE (PO): hace referencia a la consistencia del caucho y su aptitud para la elaboración. Índice de Retención de Plasticidad (PRI por sus siglas en inglés): es la relación de la plasticidad wallace medida antes y después de un tratamiento térmico estándar. Grado de cenizas: se toma como un indicador de contaminación mineral. Grado de nitrógeno: depende del proceso de beneficio. Grado de materias volátiles: caracterizan el grado de secado del caucho. Color: especificado para algunas variedades. 9 Caucho Técnicamente Especificado: TSR (Technically Specified Rubber) GRADOS DE CALIDAD ISO DEL CAUCHO TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO4 La Organización Internacional de Estándares, ISO, por sus siglas en inglés, ha especificado, bajo el estándar ISO-2000, seis (6) diferentes grados de TSR. A continuación se presentan:

4

Fuente: J&J Trade Links

13

TABLA 2: ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CALIDAD (ISO-2000) PARA EL CAUCHO TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO (TSR) Parámetros Contenido de suciedad – Máximo (% wt. Max) Contenido de Cenizas – Máximo (% wt. Max) Contenido de Nitrógeno – Máximo (% wt. Max) Contenido Volátil – Máximo (Volatile matter % wt. Max) Initial wallace plasticity Po, Min Índice de retención de plasticidad – Mínimo (Pri min) Color, Máximo (lovibond units) Viscosidad Money (Money viscosity) Fuente: J&J Trade Links

Grados TSR-S TSR-10

TSR-CV

TSR-L

TSR-20

TSR-50

0.05

0.05

0.05

0.10

0.20

0.50

0.60

0.60

0.50

0.75

1.00

1.50

0.60

0.60

0.50

0.60

0.60

0.60

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

-

30

30

30

30

30

60

60

60

50

40

30

60 +- 5

6 -

-

-

-

-

DESCRIPCIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DEL TSR Las características específicas de los diferentes grados o tipos de TSR son las siguientes: 1)

TSR - CV Descripción

TSR-CV se produce a partir de “field látex” de alta calidad. La viscosidad del hule es estabilizada dentro de los límites del rango de “Viscosidad Money”. El almacenamiento acelerado de endurecimiento (accelerated storage hardening) de este tipo de caucho estará entre 8 unidades. Empaque Es presentado en pallets modernos de 1.2 toneladas métricas, lo que facilita el manejo, transporte y almacenamiento. Cada pallet consiste de 36 pacas de 33.33kg netos. Cada paca es envuelta en una bolsa de politeno de alta calidad, dispersible y compatible con el caucho a 110°C. Características Generales Los cauchos tipo TSR-CV son generalmente más suaves que los tipos convencionales. Además de tener una viscosidad constante, provee una ventaja de costo única al eliminar el proceso de “premasticación” (premastication) y altas tasas de rechazo. Las características de resistencia al calor (non scorch) permitirán temperaturas más altas de “curado” (curing) sin riesgo a rechazos.

14

Beneficios adicionales del caucho tipo TSR-CV -

Reducción del tiempo de mezcla, dando un rendimiento más alto. Reducción de rechazos y rasgaduras/grietas. Mejor resistencia al astillamiento Mejor “fuerza verde” (green strength) Usos

Puede ser utilizado para elaboración de productos de alta calidad, tales como soportes mecánicos para motores y maquinaria, componentes de automotores generales, hojas de parabrisas, cintas adhesivas protectoras, entre otros. 2)

TSR-L Descripción

Es un hule de color claro producido con “field látex” de alta calidad, con contenidos bajos de ceniza y suciedad. Empaque Empacado y presentado en la misma forma que el hule tipo TSR-CV Características Generales El hule tipo TSR tiene propiedades atractivas, como su color claro, limpieza y excelente resistencia al calor a largo plazo. Tecnológicamente, el TSR – L muestra excelentes propiedades de vulcanización, con alta resistencia a la tensión. Se puede obtener productos de mayor dureza utilizando los componentes idóneos. Usos Puede ser utilizado para elaboración de productos de color ligero o transparente, tales como productos quirúrgicos y farmacéuticos, rodillos grandes para la industria de impresión de papel, máscaras antigás, tubos para bicicleta, calzado deportivo, goma de mascar, bandas de hule, botellas para agua caliente, pelotas de tenis, etc. 3) TSR-5 Descripción Se elabora de hojas sin ahumar y/o “field coagulam” fresco, hojas ahumadas y hojas secadas al aire.

15

Empaque Se empaca y presenta en la misma forma que el hule tipo TSR-CV y TSR-L. Características Generales El TSR-5 tiene propiedades de resistencia superiores. Se procesa mejor. Usos Puede ser utilizado con beneficios para elaboración de productos de fricción y estiramiento para propósitos generales, pequeñas piezas en vehículos de pasajeros, anillos selladores, gomas para amortiguadores, sellos de freno, pegamentos, guarniciones, etc. 4) TSR – 10 Descripción TSR - 10 es elaborado a partir de “field cuagulam” limpio y fresco, o bien de hojas sin ahumar. Empaque Se presenta de la misma forma que los hules tipo TSR-CV, TSR-L y TSR-5. Características Generales TSR - 10 tiene buenas propiedades tecnológicas, similares a las de los cauchos tipo RSS-2 and RSS-3, pero presenta ventajas frente al RSS: 1) menor viscosidad; 2) se mezcla con mayor facilidad (avería levemente más rápida) y está técnicamente especificado y empacado de forma moderna. Usos Puede utilizarse en la fabricación de neumáticos, tubos internos (inner tubes), capotes impermeables, bandas transportadoras (conveyor belts) y calzado, entre otros. 5) TSR-20 Descripción Se produce principalmente a partir de “field coagulam”, con menores grados de RSS y/o hojas sin ahumar.

16

Empaque Es empacado y presentado en la misma forma que los hules tipo TSR-CV, TSR-L, TSR-5 y 10. Características Generales El TSR-20 tiene excelentes características de procesamiento y buenas propiedades físicas. Su baja viscosidad y capacidad de fácil mezcla (en comparación con los tipos/grados RSS) reduce el período de masticación y mezcla considerablemente. Usos Utilizado principalmente en la elaboración de neumáticos, llantas de bicicletas, capotes impermeables, calzado y otros productos generales. 6) TSR-50 Descripción Es el grado/categoría más bajo de TSR. Se produce a partir de “field coagulam” viejo y seco o hule parcialmente degradado. Empaque Es empacado y presentado de la misma manera que los otros tipos de TSR. Características Generales El caucho usualmente tiene baja viscosidad y es fácil mezclarlo en comparación con grados más bajos de hule tipo RSS, ESC y “remilled crepes”. Usos Puede ser utilizado para producir “camel back”, calzado de baja calidad, artículos moldeados negros, etc. La calidad requerida por la industria estadounidense es establecida por el American Society for Testing and Materials (ASTM Internacional), organización internacional voluntaria de desarrollo de estándares para materiales, productos, sistemas y servicios.

17

4. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Para realizar análisis comerciales en el presente documento, el sector en estudio se define con la ayuda de códigos arancelarios, que clasifican el producto de interés y que, además, pueden indicar, de manera comparativa, el desempeño de dicho sector en la actividad exportadora. El código SAC está representado por ocho dígitos que identifican: los dos primeros, al capítulo; los dos siguientes, a la partida; el tercer par, a la subpartida; y los dos últimos, a los incisos. El producto en estudio está incluido dentro del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), en el Capítulo 40, denominado “caucho y sus manufacturas”; específicamente en la partida 4001, abarcando “caucho natural…en formas primarias o en placas, hojas o tiras”. En la tabla 3 se brinda la lista de las partidas arancelarias del hule o caucho natural:

TABLA 3: PARTIDAS ARANCELARIAS DE HULE O CAUCHO NATURAL 40.01 CAUCHO NATURAL, BALATA, GUTAPERCHA, GUAYULE, CHICLE Y GOMAS NATURALES ANÁLOGAS, EN FORMAS PRIMARIAS O EN PLACAS, HOJAS O TIRAS No. Código SAC Descripción SAC 1

4001100000

- Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado

- Caucho natural en otras formas: -- Hojas ahumadas - Caucho natural en otras formas: 3 4001220000 -- Cauchos técnicamente especificados (TSR) -Caucho natural en otras formas: 4 4001290000 -- Los demás - Balata, gutapercha, guayule, chicle y gomas naturales 5 4001300000 análogas Fuente: Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), 2008. 2

4001210000

18

5. MERCADO MUNDIAL 5.1 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE HULE NATURAL A NIVEL MUNDIAL 5.1.1 Importaciones de Caucho Técnicamente Especificado (Partida 400122000) TABLA 4: IMPORTACIONES DE HULE NATURAL, PARTIDA 4001220000, A NIVEL MUNDIAL, 2003-2007 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados) 2003 Importadores

2004

Cantidad Valor Toneladas Miles USD

Cantidad Toneladas

2005

Valor Miles USD

Cantidad Toneladas

2006

Valor Miles USD

Cantidad Toneladas

2007*

Valor Miles USD

Cantidad Toneladas

% Participación Valor Miles Valor USD Importado 2007

TMCA Valores 20032007

China

551,205

538,281

697957

864,353

910211

1,252,383

1025871

2,068,009

1,148,369

2,412,435

28%

35%

Estados Unidos

808,751

828,376

876553

1,191,006

926628

1,310,891

815023

1,646,511

692,210

1,471,092

17%

12%

Japón

409,965

405,880

466500

605,825

497839

693,808

488590

981,786

471,670

990,552

12%

20%

República de Corea

249,763

240,469

278959

354,564

299472

402,702

302257

601,196

298,691

620,213

7%

21%

Francia

163,994

163,188

111660

150,027

114212

155,311

109417

225,542

124,611

270,121

3%

11%

España

71,611

74,663

85300

115,218

85567

118,705

95076

196,634

101,932

224,770

3%

25%

Singapur

114,755

104,719

112085

130,919

128720

166,365

125282

238,144

109,206

223,542

3%

16%

Alemania

74,817

78,238

75070

101,149

77626

106,167

84664

174,694

89,113

188,896

2%

19%

Turquía

63,673

65,437

69398

93,914

80525

113,684

58444

122,102

70,504

153,970

2%

19%

Polonia

62,855

64,211

66942

89,987

65556

91,118

96593

130,534

65,528

142,005

2%

17%

693,137

705,957

715,662

948,899

803,850

1,060,994

804,256

1,620,360

857,974

1,817,815

21%

21%

3,264,526

3,269,419

3,556,086

4,645,861

3,990,206

5,472,128

4,005,473

8,005,512

4,029,808

8,515,411

100%

21%

Resto del Mundo Total

Fuente: Elaborado por CEI en base a datos de TradeMap. * Los datos 2007 son los más recientes con que se dispone.

En el período 2003-2007, los países con mayores valores importados de hule natural de la partida 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados), fueron China, Estados Unidos, Japón, República de Corea y Francia; los que en 2007 tuvieron una participación en las importaciones (valores) de 28%, 17%, 12%, 7% y 3%, respectivamente. La demanda del producto en los últimos cinco años ha ido en aumento, por parte de los mencionados países, alcanzando tasas promedio de crecimiento superiores a 10%, en cuanto a valores importados; siendo para China de 35%; Japón, 20%; República de Corea; 21% Estados Unidos; 12% y Francia 11%.

19

TABLA 5: PROVEEDORES DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE LA PARTIDA 4001220000 (CAUCHOS TÉCNICAMENTE ESPECIFICADOS), AÑO 2007

Malasia Tailandia Indonesia Vietnam Otros Mundo Indonesia Tailandia Malasia Vietnam Otros Mundo

valor importado 2007 Miles de USD 903,342 765,703 628,565 91,652 23,173 2,412,435 1,080,057 258,868 64,907 20,915 46,345 1,471,092

Indonesia

774,429

Tailandia

195,910

Vietnam

12,939

Malasia

6,012

Otros

1,262

País importador

China

Estados Unidos

Japón

República de Corea

País Proveedor

Mundo

990,552

Tailandia

250,821

Indonesia

198,599

Malasia

127,962

Vietnam

34,396

Otros Mundo

Francia

8,435 620,213

Indonesia

83,514

Costa de Marfil

61,658

Malasia

25,128

Tailandia

22,017

Otros

77,804

Mundo

270,121

Fuente: Elaborado por CEI en base a datos de TradeMap.

Como se observa en la tabla anterior, los principales proveedores de los mencionados importadores fueron, nuevamente, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

20

5.2 PRODUCCIÓN, OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE HULE NATURAL 5.2.1 Producción La producción mundial de hule está basada en 40% de hule natural y 60% de caucho sintético.5 Los países productores de caucho natural pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo a la participación de las exportaciones: 1) Aquellos países que exportan más del 90% de su producción de caucho natural, entre los que se destacan los países africanos, y se caracterizan por un pobre desarrollo de la industria manufacturera del caucho, que les impide comerciar con bienes de mayor valor agregado; 2) Países que exportan una proporción cada vez menor de su producción de caucho natural. Estos países han venido fortaleciendo su eslabón industrial, lo que les permite competir en el mercado internacional con productos terminados. En algunos, el crecimiento de su industria es tan notable que se han visto obligados a importar caucho natural para suplir a su industria (Malasia, Tailandia, Indonesia, entre otros). 3) Países que poseen un mercado interno demasiado grande para sus niveles de producción y se ven obligados a recurrir al mercado internacional, importando volúmenes considerables de esta materia prima.6 Ejemplo de este grupo son China, Estados Unidos y Japón. 5.2.2 Demanda El sector que mayormente demanda para su consumo de producción es el industrial, ya que destina para la fabricación neumáticos, 70% de la producción mundial de hule sintético y sólo el 30% es de origen natural.7 En cuanto a la demanda específica de hule natural, el 50% la constituye principalmente la fabricación de llantas. El restante 50% de la demanda está constituida por la industria liviana (productos industriales diversos excepto llantas), productos deportivos (pelotas, calzado, etc.) y productos para la industria médica (preservativos, guantes, hilo quirúrgico, etc.). Según el International Rubber Study Group, IRSG, el consumo de hule natural en el año 2007 fue de 8 millones de toneladas y para finales del 2020 se espera un consumo superior a 10 millones toneladas, dirigiendo un 70% del total a la fabricación de llantas.8

5

Fuente: Manufacturas de Caucho, Ficha/05/UE Fuente: La Cadena del Caucho en Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005. 7 Fuente: X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”, San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo, 2007. 8 Fuente: Ídem 6

21

5.2.3 Oferta Asia domina la oferta mundial de hule natural, con una participación promedio de más de 90% de la producción mundial total. Los principales productores son Malasia, Indonesia y Tailandia. Por otro lado, países como India, China y Brasil consumen todo el hule producido en sus respectivos territorios.9 El suministro de hule natural está determinado principalmente por la capacidad de producción, desarrollo tecnológico, costos de producción y el diferencial de precios con el hule sintético, derivado del petróleo, que depende del mercado mundial de dicho producto El desarrollo de la industria del hule natural en los últimos 100 años se ha basado en la investigación y desarrollo tecnológico: ciencia (para elevar productividad), física, química y tecnología, para apoyar y expandir la gama de aplicaciones.10 5.3 PRINCIPALES CONSUMIDORES DE HULE NATURAL A NIVEL MUNDIAL El tipo de hule natural más demandado a nivel mundial es el Caucho Técnicamente Especificado (partida arancelaria 40012200000), conocido también como TSR, por sus siglas en inglés, Technically Specified Rubber. En el año 2007, las importaciones mundiales de este tipo de hule ascendieron a US$8,515,411 miles de dólares, muy por encima del total importado del segundo tipo de hule más demandado: Hojas de Hule Ahumadas, o RSS (por sus siglas en inglés: Ribbed Smoked Sheets), que en ese mismo año registró importaciones mundiales con un valor de US$2,624,888 miles de dólares. Considerando el tipo de hule natural más demandado mundialmente, en esta sección se brinda información sobre los principales mercados demandantes, usos, actores de la industria y contactos comerciales; haciendo énfasis en mercados de interés (Estados Unidos y Unión Europea). China, Estados Unidos, Japón, República de Corea, Francia, España, Singapur y Alemania encabezan la lista de los países con mayores valores de importación de hule natural de la partida 4001220000, en el año 2007, último disponible en información estadística mundial. Como mercados de interés, de acuerdo Términos de Referencia del presente estudio, se han seleccionado los países de: Estados Unidos, y los tres principales importadores de la Unión Europea: Francia, España y Alemania.

9

Fuente: Rubber Consume, The International Rubber Research and Development Board (Website) Fuente: Ídem.

10

22

5.3.1 Mercado de Estados Unidos 5.3.1.1 Demanda En el año 2007, Estados Unidos importó 692,210 quintales de caucho técnicamente especificado o TSR (partida arancelaria 4001220000), con un valor de US 1,471,092 miles de dólares, ubicándose en el segundo puesto como mayor importador de caucho natural de ese tipo, con 17% de participación en las importaciones totales a nivel mundial, ese mismo año. Indonesia y Tailandia fueron los principales proveedores de este mercado (ver Tabla 5). 5.3.1.2 Principales Usos en la Industria Estados Unidos destina la mayor parte de su consumo de hule natural a la producción de automóviles.11 La fabricación de neumáticos es la actividad que más demanda hule tanto natural como sintético, dentro de la industria automotriz. La industria manufacturara de neumáticos en Estados Unidos consta de cerca de 100 compañías que operan alrededor de 160 plantas. Las compañías grandes incluyen Goodyear, Bridgestone, Michelin, y Cooper. La industria está altamente concentrada: las cuatro principales compañías dominan más del 75% del mercado. Los productos que mayor utilidad proporcionan son: llantas para autos de pasajeros (trenes) o “passenger cars” (55%); camiones y buses (30%); tractores y otros vehículos industriales (5%). Cerca de 300 millones de llantas (neumáticos) son producidos en Estados Unidos cada año. Las materias primas principales utilizadas son hule sintético, “carbon black”, hule natural, químicos varios y otros componentes de refuerzo, como cuerdas de acero y poliéster. El hule natural se obtiene de grandes plantaciones en Indonesia, Malasia, Tailandia y Brasil.12

11

Fuente: Tendencias del Hule o Caucho Natural, Dirección de Inteligencia Competitiva Sectorial, FOCIR, 2004. 12 Fuente: Industry Overview, Tire Manufacturers, Hoovers, a D&B Company.

23

5.3.1.3 Contactos Comerciales13 GOODYEAR Teléfono: 800-905-2367 Dirección: 535 Marriott Drive, Suite 800 Nashville, TN 37214-5106 E-mail: www.goodyear.com BRIDGESTONE FIRESTONE Dirección: Firestone Agricultural Tire Division, 4600 N.W. 2nd Avenue, Suite 100, Des Moines, IA 50313, U.S.A. Teléfono: (800) 435-4437 ext. 2321/ (515) 283-1440 Fax: 515-283-1610 CENTROTRADE RUBBER USA INC Dirección: 5700 Cleveland St, Ste 440, Virginia Beach. VA 23462-1752 Teléfono: 757-518-2300 Contacto: D Thomas Marsh, Presidente Actividad: Distribuidor de hule natural (entre otros “commodities”) Sitio Web: www.centrotrade.net EMPI INC Dirección: 301 E Orangethorpe Aven, Anaheim, CA 92801-1032 Teléfono: 714-446-9606 Contacto: Daniel Welden, Presidente Actividad: Industria automotriz Sitio Web: www.empius.com PAUL BELLACK INC Dirección: 2200 –broening Hwy, Ste 150, Baltimore, MD 21224-6691 Teléfono: 410-633-9219 Sitio Web: www.paulbellack.com Contacto: Cindy Bellack, Presidente Actividad: Transporte/logística de carga Sitio Web: www.paulbellack.com RCMA AMERICAS INC Dirección: 115 College Pl, Northfolk, VA 23510-1900 Teléfono: 757-627-4000 Fax: 757-627-0025 Email: [email protected] Contacto: Petrene Pearce Sitio Web: www.rcma-rubber.com/locations/north_america.htm Actividad: Proveedores de hule natural (entre otros “commodities”)

13

Fuente: Kompass

24

RUBBERMILL Dirección: 9897 Old Liberty Road, Liberty, NC 27298 Teléfono: 336-622-1680 Fax: 336-622-1685 E-mail : [email protected] Productos: Accesorios de caucho Sitio Web: www.rubbermill.com US RUBBER CORPORATION Dirección: 238-A N. 9th Street, Brooklyn, New York 11211, Brooklyn Teléfono: 718.782.7888 Fax: 718.782.8788 E-mail : [email protected] Sitio Web: www.usrubberco.com Actividad: Manufacturas de artículos/accesorios (guantes, capotes, botas, arandelas, etc.) de todo tipo de hule. APEX FASTENERS Dirección: 162 West Pomona Avenue Monrovia, CA 91016 Teléfono: (626) 599-2219 Fax: (626) 599-7729 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.apexfasteners.com MARTIN RUBBER CORPORATION Dirección: 2085 Emery Ave - La Habra, California 90631 Phone: 562-690-6308 Fax: 562-694-6731

25

5.3.2

Mercado de La Unión Europea (UE)

5.3.2.1 Usos en la Industria de la UE Al igual que en Estados Unidos, en el mercado europeo el consumo de hule se destina principalmente a la fabricación de neumáticos. Anualmente, este mercado consume 1,043 miles de toneladas de caucho natural para uso en el sector llantas. El principal productor europeo de productos de caucho y transformados plásticos es Alemania, seguido Reino Unido, Francia e Italia, concentrándose en el sector automotriz, construcción, embalaje, artículos eléctricos y electrónicos. En quinto lugar se encuentra España.

5.3.2.2 Demanda ¾ Francia En el año 2007, Francia importó un total de 124,611 toneladas de caucho técnicamente especificado o TSR (partida arancelaria 4001220000), con un valor de US 270,121 miles de dólares, ubicándose en quinto lugar como mayor importador de caucho natural de ese tipo, con 3% de participación en las importaciones totales a nivel mundial, ese mismo año. En ese año, sus principales proveedores fueron Indonesia y Costa de Marfil (ver Tabla 5). ¾ España España importó un total de 101,932 toneladas de hule técnicamente especificado, con un valor total de US 221,770 miles de dólares, en el año 2007, con participación de 3% sobre el valor total de las importaciones mundiales.

26

¾ Alemania Alemania, al igual que España, tuvo una participación de 3% sobre las importaciones mundiales de caucho técnicamente especificado (TSR), en el año 2007, año en que importó un total de 89,113 toneladas de dicho tipo de hule, con un valor total de US 188,896 miles de dólares. 5.3.2.3 Contactos Comerciales14 Francia •

LE JOINT FRANÇAIS

Dirección: 173, Rue Jules Guesde, 59100 ROUBAIX, Francia Teléfono: +33 3 28 33 06 00 Fax: +33 3 28 33 06 06 Sitio Web: www.ljftech.com/fr/accueil.aspx?idMarque=4 •

INTERCARAT

Dirección: 1, Rue Jean Bugatti, 67120 DUPPIGHEIM, Francia Teléfono: +33 3 88 48 21 20 Fax: +33 3 88 49 14 82 Sitio Web: www.intercarat.com/FR/index.php •

JOINT LYONNAIS TECHNIQUES INDUSTRIELLES ( J L T I )

Dirección: 11, Rue du Vinatier, 69500 BRON, Francia Teléfono: +33 4 72 91 22 00 Fax: +33 4 72 35 05 42 Sitio Web: www.jlti.fr •

BORFLEX RHÔNE ALPES

Dirección: 25, Rue Jules Ferry, 69520 GRIGNY, Francia Teléfono: +33 4 78 73 05 95 Fax: +33 4 78 73 95 69 Sitio Web: http://www.borflex.fr

14

Fuente: Directorio de Importadores Mundial. Kompass

27

España ARMOLTEC, S.L. Dirección: C/ Can Cabanyes, 74-84, Pol. Ind. Can Gordi - Can Català, 08403 GRANOLLERS Teléfono: +34-935689055 Fax +34-935689059 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.argomm.it Spain Rubber, S.L. Dirección: Pol. Ind. Las Horcas, s/n. Alcañiz 44600, Aragón, España Teléfono: +34 978 830 407 Fax: +34 978 834 646 Sitio Web: www.spainrubber.com/index.html Productos Denso Pla y Cía, S.L. Dirección: Avda. Ildefons Cerdá, 28 Centelles 08540, Cataluña, España Teléfono: +34 938 810 155 Fax: +34 938 810 692 Sitio Web: www.densopla.com Felpudos y Pavimentos DEGOM Dirección: C/ Juan de la Cierva, 21, 08960 Sant Just Desvern, (Barcelona) - España Teléfono: +34 - 93.473.50.20 Fax: +34 - 93.473.50.40 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.degom.com

28

Alemania .

WEHA GUMMI Dirección: Kleinmachnower Weg 9 – 11, 14165 Berlin, Alemania Teléfono: +49 30 8151030 Fax: +49 30 8151031 Sitio Web: www.weha-gummi.de KREMER Dirección: Kinzigstraße 9, 63607 Wächtersbach, Alemania Teléfono: +49 6053 61610 Fax: +49 6053 9739 Actividad: Elaboración de series de productos técnicos de plástico y hule. Sitio Web: www.kremer-reiff.de/es/unternehmen-kremer.html Wilhelm Köpp Zellkautschuk GmbH & Co. Dirección: Hergelsbendenstraße 20, 52080 Aachen, Alemania Teléfono: +49 241 166050 Fax: +49 241 1660555 Actividad: Fabricantes de sellos de espuma de caucho, empaques, aislamiento de tuberías para la industria de construcción, entre otros. Sitio Web: www.koepp.de Gummi-Plast Schild GmbH & Co. KG Dirección: Otto-Hahn-Straße 12 / K, 64579 Gernsheim, Alemania Teléfono: +49 6258 932250 Fax: +49 6258 4997 Sitio Web: www.gummi-plast.de

29

5.4 PRECIOS INTERNACIONALES Y PROYECCIONES La principal característica de los precios internacionales del caucho o hule es su alta volatilidad, lo que se debe, principalmente, a las características particulares de su oferta y demanda en el mercado internacional, ya que estas están altamente concentradas en unos pocos países: 85% de la oferta en tres países (Tailandia, Malasia e Indonesia) y más del 60% de la demanda en cuatro países (China, Estados Unidos, Japón y Corea). En el caso del caucho natural, cabe añadir que los precios están estrechamente ligados a los del caucho sintético y por ende, a los precios internacionales del petróleo, de donde se deriva este último. Estudios recientes indicaban que los altos precios del hule natural y la alta demanda pronosticada para los siguientes diez (10) años, eran condiciones ideales para desarrollar y establecer la explotación y comercialización de hule natural.15 En la última década, el consumo mundial de hule tuvo un rápido crecimiento, ocasionando un déficit en el suministro de hule natural a partir del año 2005, lo que provocó en su momento que los precios se triplicaran en los últimos cuatro años, alcanzando precios históricos que han sobrepasado $3.00 por kilo en el año 2008.16 Sin embargo, a mediados de ese mismo año, 2008, los precios experimentaron una caída, debido a la crisis de la economía global, lo que ocasionó una disminución de la demanda del caucho. Entre julio y septiembre del año 2008, la tasa crecimiento del consumo mundial de hule natural disminuyó de 5.9% a 1.1%, mientras la del hule sintético disminuyó de 6.3% a 0.4%.17

15

Fuente: Determinación de Potencial para la Extracción , Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca, FIDE, Agosto de 2008. 16 Fuente: Determinación de Potencial para la Extracción , Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca, FIDE, Agosto de 2008. 17 Fuente: Rubber Industry Report, Vol. 8, No. 4-6 October-December 2008, International Rubber Study Group.

30

5.4.1 Precios Históricos TABLA 6: PRECIOS HISTÓRICOS DE HULE TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO, 2000-2009 Precio Promedio Anual SMR* US$/KG SMR L SMR 5 SMR 10 SMR 20 0.78 0.67 0.65 0.64 2000 0.67 0.57 0.55 0.54 2001 0.89 0.77 0.76 0.76 2002 1.19 1.03 1.01 1.00 2003 1.40 1.28 1.23 1.22 2004 1.58 1.43 1.40 1.39 2005 2.19 1.99 1.96 1.95 2006 2.33 2.20 2.16 2.16 2007 2.85 2.58 2.55 2.54 2008 1.62 1.46 1.42 1.41 Ene/feb 2009 Fuente: Elaborado por CEI en base a datos de “Malasia Rubber Board”. Año

* Las siglas SMR se refieren a hule técnicamente especificado de Malasia, en Inglés “Specified Malasia Rubber”.

De acuerdo a los registros de la Bolsa de Valores de Malasia, los precios internacionales del hule natural técnicamente especificado muestran un aumento constante desde el año 2002 a 2008. Sin embargo, en el año 2009, éstos han decaído, equiparándose a los precios del año 2005. El precio más alto de hule tipo SMR 20 durante el período 2000-2008, fue de US$ 2.54/ Kg., en el año 2008 y el más bajo fue de US$ 0.54/Kg., en el año 2001. CUADRO 1: COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE HULE TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO SEGÚN REGISTROS EN BOLSA DE MALASIA Evolución de Precios de Hule Técnicamente Especificados en Bolsa de Malasia 3

SMR L

2.5

SMR 5

Precios

2

SMR 10 1.5

SMR 20 1 0.5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año Fuente: Elaborado por CEI en base a datos de “Malasian Rubber Board”.

31

5.4.2 Precios Futuros 2009 El la siguiente tabla se muestran precios actuales y futuros del TSR (caucho técnicamente especificado) para el año 2009: TABLA 7: PRECIOS DE CAUCHO NATURAL TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO (TSR) EN LA BOLSA DE VALORES DE SINGAPUR TSR 20 (US /kg) Mes Alto (high) Bajo (low) Cierre (close) 0.00 0.00 Apr 09 1.26 1.28 1.28 May-09 1.27 1.28 1.28 Jun-09 1.28 0.00 0.00 Jul-09 1.29 0.00 0.00 Aug 09 1.29 0.00 0.00 Sep-09 1.29 0.00 0.00 Oct-09 1.29 0.00 0.00 Nov-09 1.29 0.00 0.00 Dec 09 1.29 Fuente: Elaborado por CEI, en base a Bolsa de Valores de Singapur (SICOM). 18/03/2009. * Lugar de entrega: Singapur.

De acuerdo a datos de la Bolsa de Singapur, el precio a futuro del TSR para el mes de abril 2009 es de US$1.26/kg. Para el resto del año, el precio promedio estimado es de US$1.29/kg.

32

6. MERCADO CENTROAMERICANO 6.1 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE HULE NATURAL EN CENTROAMÉRICA 6.1.1 Importaciones de Costa Rica TABLA 8: IMPORTACIONES DE HULE NATURAL DESDE COSTA RICA, PERÍODO 2003-2007, USD DÓLARES 2003 País Origen

Valor USD

2004

Volumen KG

Valor USD

2005 Volumen KG

Valor USD

2006 Volumen KG

Valor USD

2007 Volumen KG

Valor USD

Volumen KG

Código SAC 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados) Corea del Sur Estados Unidos Guatemala

---

---

---

---

54,968

41,280

---

---

---

---

3,375

297

1,250

96

2,742

167

140,787

61,001

82,862

40,418

4,482,764

4,901,304

7,179,231

5,363,759

8,306,736

6,146,707

11,900,211

6,087,426

8,802,491

4,339,996

Hong Kong

---

---

---

---

---

---

---

---

109,361

62,400

Indonesia

---

---

251,777

186,176

269,281

205,280

---

---

---

---

Italia

---

---

---

---

---

---

16

4

---

---

Japón

42,815

41,600

---

---

---

---

---

---

---

---

Malasia

201,841

207,316

84,608

62,400

185,218

124,800

759,471

374,400

370,509

187,200

México

---

---

875,656

353,989

511,912

185,307

---

---

---

---

Panamá

---

---

33

21

---

---

---

---

74

2

Singapur Sub Total

79,385 4,810,180

83,200 5,233,717

83,911 8,476,466

60,960 6,027,401

--9,385,825

--6,703,541

362,928 13,163,413

187,200 6,710,031

--9,365,297

--4,630,016

Sub Total

236,741

213,652

Código SAC 4001100000: Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado 812,592 597,560 90,174 64,757 961,464 426,529 259,892

106,099

% Particip. Partidas Valores Imp. 2007

TMCA Valores

53.62%

14.25%

1.49%

1.88%

Código SAC 4001210000: Hojas ahumadas Sub Total

---

---

---

Sub Total

310,684

289,153

1,208,348

---

---

---

392

299

---

---

7,778,439

3,808,706

---

---

Código SAC: 4001290000: Caucho natural en otras formas (los demás)

Sub Total Total

167 5,357,772

866,336

2,451,138

1,740,332

3,537,553

1,694,132

Código SAC: 4001300000: Balata, gutapercha, guayule, chicle y gomas naturales análogas 15 292 17 1,454 602 2,969 715 62,763 5,736,537

10,497,698

7,491,314

11,928,591

8,509,232

17,665,791

8,831,706

17,466,391

15,509 8,560,330

44.53%

90.42%

0.36%

227.34%

100.00%

100.00%

Fuente: Elaborado por CEI en base a estadísticas de SIECA.

En el período 2003-2007, Costa Rica importó valores y cantidades significativas de hule natural, alcanzando en 2007 valores de importación de US $17,466,391, siendo las importaciones más significativas las de la partida 4001220000 (cauchos técnicamente especificados), con una participación de 98% en el año 2007 y una tasa media de crecimiento anual de 14%, de 2003 a 2007. Guatemala fue el principal proveedor de la partida 4001220000 (cauchos técnicamente especificados), en el año 2007.

33

6.1.2 Importaciones de El Salvador TABLA 9: IMPORTACIONES DE HULE NATURAL DESDE EL SALVADOR, PERÍODO 2003-2007, USD DÓLARES 2003 País Origen

Valor USD

2004

Volumen KG

Valor USD

2005 Volumen KG

Valor USD

2006 Volumen KG

Valor USD

2007 Volumen KG

Valor USD

Volumen KG

Código SAC 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados) Guatemala

156,103

164,541

236,891

184,536

228,306

152,668

354,328

175,427

360,412

159,788

Sub Total

156,103

164,541

236,891

184,536

228,306

152,668

354,328

175,427

360,412

159,788

Sub Total

61,614

62,951

46,082

39,627

41,375

0

% Particip. Partidas TMCA Valores Valores Imp. 2007 89.24%

18.22%

24,348

10.25%

-7.66%

228

8

0.06%

1,550

142

0.38%

0.87%

0.07%

-18.49%

Código SAC 4001100000: Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado 40,470

83,058

46,031

68,039

Código SAC 4001210000: Hojas ahumadas Sub Total

0

0

0

Sub Total

1,484

65

5,464

0

0

0

0

---

Código SAC: 4001290000: Caucho natural en otras formas (los demás) 133

3,075

57

28,095

691

Código SAC: 4001300000: Balata, gutapercha, guayule, chicle y gomas naturales análogas Sub Total Total Sector

795

49

208

203

630

189

1,127

131

286

23

219,996

227,606

288,645

225,342

315,069

198,945

451,589

215,876

403,851

184,309

100.00% 100.00%

Fuente: Elaborado por CEI en base a estadísticas de SIECA. ---: No hay registro. 0: Cantidad/valor inferior a la unidad de medida utilizada.

El Salvador no importó cantidades o valores significativos de hule natural en el quinquenio (2003-2007). Principalmente importó hule natural de la partida 4001220000 (cauchos técnicamente especificados), la que representó 90% del valor de las importaciones totales del sector, en el año 2007, con una tasa media de crecimiento anual de 18% en el período 2003-2007. El principal proveedor de dicha partida fue Guatemala, con una participación 100% en las importaciones totales de ésta.

34

6.1.3 Importaciones de Guatemala TABLA 10: IMPORTACIONES DE HULE NATURAL DESDE GUATEMALA, PERÍODO 2003-2007, USD DÓLARES 2003 País Origen

Valor USD

2004

Volumen KG

Valor USD

2005 Volumen KG

Valor USD

2006 Volumen KG

Valor USD

2007 Volumen KG

Valor USD

Volumen KG

Código SAC 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados)

% Particip. Partidas Valores Imp. 2007

TMCA Valores

73.97%

12.82%

México

---

---

---

---

---

---

42

60

97,120

83,000

Nicaragua

---

---

7,387

5,000

---

---

---

---

---

---

Países Bajos

---

---

52,924

57,620

---

---

---

---

---

---

Costa Rica

---

---

---

---

---

---

---

---

606

6,716

Sub Total

0

0

60,311

62,620

0

0

42

60

97,726

89,716

Sub Total

6,868

1,678

627

30,048

42,690

22.74%

34.34%

---

---

---

---

---

4,309

484

3.26%

-42.46%

0.03%

-83.96%

Código SAC 4001100000: Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado 7,511

12,012

3,557

7,105

7,110

Código SAC 4001210000: Hojas ahumadas Sub Total

---

---

---

Sub Total

68,323

133,638

10,606

---

---

---

---

Código SAC: 4001290000: Caucho natural en otras formas (los demás) 334

29,230

67,174

38,796

74,961

Código SAC: 4001300000: Balata, gutapercha, guayule, chicle y gomas naturales análogas Sub Total

376,172

314,460

291,253

253,333

2,299

16

2,754

6,572

40

0

Total Sector

451,363

449,776

369,681

328,299

35,086

74,295

48,702

82,220

132,123

132,890

100.00% 100.00%

Fuente: Elaborado por CEI en base a estadísticas de SIECA. ---: No hay registro. 0: Cantidad/valor inferior a la unidad de medida utilizada.

En el año 2007, las partida con mayor valor de importación fue la 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados), la que representó 74% de las importaciones totales del sector en ese año, con una tasa de crecimiento anual (2004-2007) de 13%, en los valores importados. Su principal proveedor en el año 2007, fue México.

35

6.1.4 Importaciones de Honduras TABLA 11: IMPORTACIONES DE HULE NATURAL DESDE HONDURAS, PERÍODO 2003-2007, USD DÓLARES 2003 País Origen

Valor USD

2004

Volumen KG

Valor USD

2005 Volumen KG

Valor USD

2006 Volumen KG

Valor USD

2007 Volumen KG

Valor USD

Volumen KG

4001220000 (Cauchos técnicamente especificados)

% Particip. Partidas Valores Imp. 2007

TMCA Valores

82.68%

2.24%

Guatemala

253,680

240,000

216,263

175,356

606,237

498,863

601,240

342,720

283,358

126,140

Sub Total

253,680

240,000

216,263

175,356

606,237

498,863

601,240

342,720

283,358

126,140

Sub Total

1,168

356

21,146

441

10,088

907

2.94%

53.91%

Sub Total

73

6

0

0

47,204

21,938

13.77%

264.86%

0

0 0.60%

58.14%

Código SAC 4001100000: Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado 20,502

219

10

4,350

Código SAC 4001210000: Hojas ahumadas 0

0

0

0

Código SAC: 4001290000: Caucho natural en otras formas (los demás) Sub Total

20,000

4,788

193,444

36,790

0

0

1,923

3

Sub Total

207

113

287

169

36

14

118

1

2,047

1

275,128

245,263

431,140

232,817

606,492

498,887

607,631

343,165

342,697

148,986

Código SAC: 4001300000: Balata, gutapercha, guayule, chicle y gomas naturales análogas Total Sector

100.00%

Fuente: Elaborado por CEI en base a estadísticas de SIECA. ---: No hay registro. 0: Cantidad/valor inferior a la unidad de medida utilizada.

En los últimos 5 años, Honduras importó principalmente hule natural de la partida 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados), siendo su único proveedor Guatemala. En 2007, las importaciones de dicha partida fueron de US $283,358 dólares, y una tasa de crecimiento respecto a los valores importados de los años anteriores de 2%.

36

100.00%

6.2 USOS DEL HULE NATURAL EN CENTROAMÉRICA Y PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR 6.2.1 Demanda Centroamericana por Valor Importado 6.2.1.1 Costa Rica De acuerdo a estadísticas de importación de SIECA, el mayor importador de la región es Costa Rica, quien en el año 2007 tuvo una participación de 91% sobre el valor total importado de hule tipo TSR a nivel centroamericano. En ese mismo año, Costa Rica importó un volumen total de 8,560,330 kilogramos de hule natural, con un valor de US$ 17,466,391, siendo las importaciones de caucho técnicamente especificado (partida 4001220000) las más significativas, con una participación de 54% sobre las importaciones totales ese mismo año (ver Tabla 8). 6.2.1.2 Salvador El Salvador tuvo una participación de 3.14% sobre los volúmenes totales importados a nivel centroamericano. Este país importó, en el año 2007, un volumen total de 184,309 kilogramos de hule natural, con un valor de US$ 403,851.18 El tipo de hule natural con mayores volúmenes de importación fue el caucho técnicamente especificado o TSR (partida 4001220000), que en dicho año, tuvo una participación de 87% en los volúmenes importados totales (ver Tabla 9). 6.2.1.3 Guatemala Al contrario del caso de Costa Rica, Guatemala fue, a nivel regional, el país con menores importaciones de hule natural, con una participación en las importaciones totales centroamericanas de 1.76%. El principal tipo de hule natural importado por este país fue TSR (partida 4001220000). En el año 2007, las importaciones totales de hule natural de este país fueron de 132,890 kilogramos, con valores de US$ 132,12319, destacándose las importaciones de caucho técnicamente especificado (TSR), con 68% de participación sobre el volumen total (ver Tabla 10).

18 19

Fuente: Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA): www.sieca.org.gt Fuente: Ídem.

37

6.2.1.4 Honduras Honduras tuvo una participación de 2.47% sobre el volumen total importado a nivel centroamericano. Al igual que el resto de los países de la región, en el año 2007, este país importó principalmente hule natural tipo TSR (partida arancelaria 4001220000). En ese año, sus importaciones totales de hule natural fueron de 148,986 kilogramos, con un valor de US$342,69720; siendo el 85% del volumen total importado, correspondiente a caucho natural TSR (ver Tabla 11). 6.2.1.5 Importaciones Conjuntas de Centroamérica Las importaciones centroamericanas de hule natural en el año 2007, sumaron un valor total de US 18,575,113 dólares ver Tabla 12), donde los valores importados de la partida 4001220000 representaron un 56%, con un valor importado de US 10,334,343 dólares (ver tabla 14). TABLA 12: IMPORTACIONES DE HULE NATURAL DE CENTROAMÉRICA Importador Costa Rica El Salvador

Valor Importado Participación 2007 US Dólares 17,466,391 94.03% 403,851

2.17%

Honduras

342,697

1.84%

Nicaragua

230,052

1.24%

Guatemala

132,123

0.71%

TOTAL 18,575,114 100.00% Fuente: Elaborado por CEI basados en datos de SIECA.

20

Fuente: Ídem.

38

A continuación, en la Tabla 13, se presentan la demanda de algunas empresas importadoras de la región: TABLA 13: IMPORTACIONES DE HULE NATURAL DE EMPRESAS CENTROAMERICANAS Nombre de la Empresa

País

Demanda mensual Kg. Hule Hule TSR Laminado

Bridgestone Firestone de Costa Rica , S.A. Hulera Costarricense Limitada Terramix, S.A Indusola, S.A. de C.V.

Costa Rica

600,000

Costa Rica Costa Rica El Salvador

5,000 1,500 1,400

Textiles Guiliana, S.A. de C.V.

El Salvador

Heveatex Guatemala, S.A.

Guatemala

TOTAL Fuente: Elaborado por CEI.

Observaciones

Esta empresa requiere hule natural procesado en bandas Está interesado en comprar hule natural 900,000 de Bosawás procesado artesanalmente (en hojas) 913,000 13,000

607,900

6.2.2 Oferta Centroamericana Aunque Guatemala aporta sólo 1% de la producción mundial de caucho, se ha convertido y consolidado como el único exportador de hule natural en América Latina, según datos del Grupo Internacional para Estudios de Hule (IRSG, por sus siglas en inglés).21 A nivel centroamericano, Guatemala es el único país con niveles significativos de producción y exportación de hule natural, siendo a la vez el principal proveedor del resto de países centroamericanos, como se muestra en la siguiente tabla:

21

Fuente: El Observador Económico; una publicación de la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global – FIDEG, 14 de Agosto de 2008.

39

TABLA 14: PROVEEDORES DE HULE NATURAL TSR (PARTIDA 4001220000) A NIVEL CENTROAMERICANO IMPORTACIONES DE COSTA RICA Año 2007 País Exportador /proveedor

Valor USD

Volumen KG

Guatemala Malasia Hong Kong Estados Unidos de América Panamá

8,802,491 370,509 109,361 82,862 74

4,339,996 187,200 62,400 40,418 2

Total

9,365,297

4,630,016

% Participación del País proveedor por volumen importado 94% 4% 1% 1% 0% 100%

IMPORTACIONES DE El SALVADOR Año 2007 País Exportador /proveedor Guatemala

Valor USD

Volumen KG

283,358 126,140 Total 283,358 126,140 IMPORTACIONES DE GUATEMALA Año 2007

País Exportador /proveedor México Costa Rica

Volumen KG

360,412 159,788 Total 360,412 159,788 IMPORTACIONES HONDURAS Año 2007

País Exportador /proveedor Guatemala

Valor USD

Valor USD

Volumen KG

97,120 83,000 606 6,716 Total 97,726 89,716 IMPORTACIONES DE NICARAGUA Año 2007

País Exportador /proveedor

Valor USD

Volumen KG

Estados Unidos de América 21 10 Guatemala 203,310 82,600 México 24,219 8,600 Total 227,550 91,210 Total Centroamérica 10,334,343 5,096,870 Fuente: Elaborado por CEI, en base a datos de SIECA.

% Participación volumen importado 100% 100% % Participación volumen importado 100% 100% % Participación volumen importado 93% 7% 100% % Participación volumen importado 0% 91% 9% 100%

De acuerdo a datos de la Tabla 14, en el año 2007, Guatemala tuvo una participación de 94% sobre los volúmenes de importación de hule natural tipo TSR (partida 4001220000) de 40

Costa Rica. Para El Salvador y Honduras, fue único proveedor; mientras que en Nicaragua, suministró 91% del volumen total importado. Por otro lado, México fue el principal proveedor para Guatemala, con una participación de 93% sobre los volúmenes de importación. Costa Rica, aunque en menor cantidad, fue igualmente proveedor para Guatemala, siendo el único país de la Centroamérica que exportó caucho técnicamente especificado hacia el mencionado país. A continuación se presenta una lista de exportadores de hule natural en Guatemala, quienes representan más concretamente la oferta existente a nivel regional:

6.2.2.1 Principales Exportadores de Hule Natural en Guatemala GREMIAL DE HULEROS DE GUATEMALA Dirección: 6a. Avenida "A" 12-37, Zona 9 Teléfono: (502) 23391752 E-mail: [email protected] Sitio Web: http://www.gremialdehuleros.org LÁTEX CENTROAMERICANA, S.A. Dirección: Avenida Petapa final, Zona 12 frente a Colonia Ciudad Real I Teléfono: (502) 24793035 E-mail: [email protected] Sitio Web: http://www.latex.com.gt AGROSHULE DE GUATEMALA, S.A. Dirección: 2a. Avenida 37-65, Zona 11 Res. Primavera Teléfono: (502) 24424685 E-mail: [email protected] BENEFICIO DE HULE MONTANA, S. A. Dirección: 2a. Avenida 37-65, Zona 11 Residenciales Primavera Teléfono: (502) 24424685 E-mail: [email protected] INDUSTRIA PRODUCTORA DE HULES REFINADOS, S.A./PROHULE Dirección: Carretera al Pacífico Km. 173.5 Finca Clavellinas, Santa Cruz Muluá Teléfono: (502) 77710925 E-mail: ventas@clave llinas.com

41

6.2.3 Usos en la Industria Centroamericana Costa Rica El consumo de hule natural en Costa Rica está orientado principalmente a elaboración de neumáticos, por parte de la empresa extranjera Bridgestone Firestone de Costa Rica, quienes son a su vez, proveedores de fabricantes de vehículos nuevos, como General Motors, Honda, Nissan y Toyota, entre otros. El hule natural también es utilizado en la fabricación de otros productos de la industria automotriz, maquinaria pesada, la industria eléctrica, así como para fabricación de calzado, como sandalias, suelas y botas. El Salvador En este país, el uso industrial que se le da al hule o caucho natural está dirigido principalmente a la elaboración de productos para sistemas de tubería y riego, sistemas eléctricos, textiles (hilos de caucho vulcanizado), accesorios para plomería y hogar (como alfombras), y calzado. Guatemala La industria del caucho y sus manufacturas de Guatemala está compuesta de la siguiente forma: tres empresas accesorios de hule, dos de globos de látex, cuatro de guantes de hule, diez de hule natural manufacturado, ocho de látex natural, una de planchas de hule, una de sandalias y botas de hule.22 Honduras La industria hondureña utiliza el hule natural principalmente en la fabricación de productos para sistemas de tubería (acueductos), sistemas eléctricos y calzado.

22

Fuente: Manufacturas de Caucho, Ficha/05/UE, MINECO de Guatemala y Unión Europea.

42

6.2.4 Contactos Comerciales 6.2.4.1 Costa Rica 23 De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda de la República de Costa Rica, los principales importadores de hule natural del mencionado país son los siguientes: BRIDGESTONE FIRESTONE DE COSTA RICA S.A. Empresa estadounidense dedicada a la fabricación de neumáticos. Teléfonos: Central Telefónica: (506) 2209-7300 Mercadeo y Ventas: (506) 2209-7400 Dirección:Kilómetro 11 Autopista General Cañas. La Ribera de Belén, Heredia, Costa Rica. E-mail: [email protected] Sitio Web: http://www.bfcr.co.cr/ La empresa en Costa Rica, importa caucho natural desde Guatemala y Singapur. Para realizar negociaciones con esta empresa, es necesario dirigirse antes a la central, en Estados Unidos, encargados de negociar y de asegurarse que el producto ofertado cumpla con los requisitos y especificaciones técnicas. El contacto en Estados Unidos para realizar la oferta es: el Sr. Jerry Limasteis, e-mail: [email protected] . HULERA COSTARRICENSE LIMITADA Industria costarricense fabricante de productos elastoméricos para el mercado de Centroamérica y el Caribe. Su producción está dirigida a: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Industria de construcción pesada Industria de ensamble: electrónica, automotriz, comunicaciones, etc. Industria eléctrica: eólica, geotérmica e hídrica Industria de materiales de concreto y plástico Industria

Dirección: Iglesia Escazú 300 Sur y 250 Este, Escazú, San José Teléfono: (506) 2228-9090 Sitio Web: http://www.huleracostarricense.com E-mail: [email protected]

23

Fuente: Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Dirección Gestión Técnica, DGA. Departamento de Estadística y Registros. Contacto: Ana C. González. E – mail: [email protected]

43

CORPORACIÓN ANDREA Dirección: 450 metros Sur y 150 metros de la Iglesia Católica Teléfono: (506) 2563386 Fax: (506) 2212589 BENLIGA S.A. Único fabricante de bandas de hule en Costa Rica. Cubre alrededor de un 85% de participación del mercado costarricense. Teléfono: (506) 2537-0932 TECNOSAGOT S.A. Dirección: La Uruca, frente al Centro Comercial San José 2000. San José, Costa Rica. Apartado postal: 6249-1000 Teléfono: (506)2290-1664 Fax: (506)2290-0640 AZUCARERA EL VIEJO SOCIEDAD ANONIMA Empresa costarricense dedicada al cultivo de caña de azúcar y a la producción de azúcar Central Telefónica: 2688-8000 Fax: (506) 2688-8195 E-mail:[email protected] Sitio Web: http://www.ingenioelviejo.co.cr/ MARTEC DE CENTROAMERICA SOCIEDAD ANÓNIMA Empresa estadounidense con sucursal en Costa Rica. Se dedica a la fabricación de maquinaria para la industria de transporte. Sitio Web: http://www.martecintl.com/ Dirección: 150 Norte del Banco de Costa Rica. San Antonio de Belén, Heredia. De la U Latina 50 Sur, Limón Centro San José: 011 (506) 293-2611 Limón: 011 (506) 798-2605 Celular: 011 (506) 385-3702 TERRAMIX, S.A. Teléfono: (506) 2205-1800 Fax: (506) 22282-3568 E-mail: [email protected] Productos: Empaques de hule y otros productos de caucho

44

6.2.4.2 El Salvador24 INDUSOLA S.A. DE CV Dirección: Km.10 Carretera a La Libertad, Santa Tecla, El Salvador, C.A. Teléfono: (503) 2278-2268, 2278-4004 Fax: (503) 2278-0937 E-mail: [email protected] Productos: Accesorios de hule para plomería o fontanería (línea ferretera). Repuestos de hule automotriz, como soportes para hoja de resorte y otros. AMANCO TUBOSISTEMAS EL SALVADOR, S.A. DE CV. Dirección: Boulevard del Ejército Nacional, Km. 3, S.S., El Salvador Teléfono: (503) 22931444 Sitio Web: www.amanco.com E-mail: [email protected] Productos: Sistemas de tuberías, conexiones y accesorios plásticos para la conducción de fluidos, principalmente agua, y otros tales como electricidad y gas. Nos enfocamos hacia los mercados de construcción predial (residencial y comercial), infraestructura y agricultura. INTERNACIONAL DE FILAMENTOS, S.A. DE C.V. Dirección: 17 Avenida Sur y 2ª. Calle Oriente No- 48. Edificios Cobres. Teléfono: (503) 22288151 E-mail: [email protected] Productos: Hilos acrílicos TEXTILES GUILIANA, S.A. DE CV Contacto: Mario García Dirección: Calle Antigua a San Antonio, San Jorge, San Salvador. Teléfono: (503) 2264736/37 Fax: (503) 22604885 FERSA, S.A. DE C.V. Dirección: Prolongación Alameda Juan Pablo II, Complejo Industrial San Jorge, Edificio 3 Teléfono: (503) 22610114 E-mail: [email protected] Productos: Hilos de caucho vulcanizado

24

Fuente: El Salvador Trade (www.elsalvadortrade.com.sv)

45

COPLASA Dirección: 1A. Calle Pte. Y 9A. Ave. Nte. #531, San Salvador Teléfono: (503) 22710767 Fax: (503) 2271-0216 E-mail: [email protected] Productos: Calzado, tapicería y otros (mangueras, cortinas para baño, etc.) 6.2.4.3 Honduras25 AMANCO TUBOSISTEMAS HONDURAS S.A. DE C.V. Dirección: 2º. Nivel del edificio anexo Complejo IPM, Boulevard Centroamérica, Teléfono: (504) 239 6006 al 12 Tegucigalpa E-mail: [email protected] Productos: Sistemas de tuberías, conexiones y accesorios plásticos para la conducción de fluidos, principalmente agua, y otros tales como electricidad y gas. Nos enfocamos hacia los mercados de construcción predial (residencial y comercial), infraestructura y agricultura. INDUSTRIAS NOVATEC Dirección: Tegucigalpa, Honduras Teléfono: (504) 239-1547/ 239-6666 Fax: (504) 232-6910 E-mail: [email protected] Productos: Sistemas de tubería

COMPAÑÍA HULERA SULA, S.A. DE C.V. Dirección: Carretera a Puerto Cortés, Km. 3.5. San Pedro Sula, Honduras Teléfono: (504) 551-2832 Fax: (504) 551-2848 Contacto: Eva García, Gerente de Mercadeo y Ventas E-mail: [email protected] Nota: Según entrevista con el contacto señalado, la compañía cerró la planta de producción de hule y no están realizando importaciones del rubro.

25

Fuente: Páginas Amarillas En Línea. Sitio Web: www.paginasamarillas.com

46

Guatemala26 HULERA CENTROAMERICANA, S.A. Dirección: 24 Calle 24-56, Zona 12 Actividad: Fabricante y exportador Fax: (502) 24760086, (502) 24423890, (502) 24760364, (502) 24760085 E-mail: [email protected] LATEX CENTROAMERICANA, S.A. Dirección: Av. de Petapa, Ciudad Real 1, Zona 12, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Teléfono: (502) 2479-3035 Fax: (502) 2479-3753 E-mail: [email protected] Contacto: Oscar Agostini Este potencial comprador ha confirmado su interés en el producto nicaragüense, a través de correo electrónico. (Ver en Anexos) Se incluye en Anexos las especificaciones técnicas del producto que demanda esta empresa. HEVEATEX GUATEMALA, S.A. Dirección: Carretera al Pacífico Km 173.5 Santa Cruz Mulua, Retalhuleu Teléfono: (502) 77710193 E-mail: [email protected] Contacto: Gustavo Chacón Este potencial comprador ha confirmado su interés en el producto nicaragüense, a través de correo electrónico. (Ver en Anexos) Cabe señalar que esta empresa está dispuesta a comprar el hule como materia prima, es decir, sin ser procesado, ya que ellos cuentan con la maquinaria necesaria para su procesamiento. Ver en Anexos correos electrónicos en los que el potencial cliente expone su interés en el producto.

26

Fuente: Listado de Empresas que compran Hule en Guatemala, Revista Agro Negocios.

47

6.2.5

Precios de Hule Natural en Centroamérica

En este apartado, es necesario tomar en cuenta que en Costa Rica, principal importador a nivel centroamericano, como en los demás países de la región (a excepción de Guatemala), no hay producción nacional de hule natural, por lo que la industria suple sus necesidades mediante importaciones, provenientes en su gran mayoría de Guatemala (ver tabla 14). Por tanto, para estimar el precio de mercado del producto, se ha tomado como referencia el precio establecido en Guatemala, principal proveedor de la región. Debido a que los clientes no brindaron información acerca de precios de compra en las entrevistas, puesto que esperan recibir primero una oferta y luego negociar, se obtuvo el precio mediante consultas a proveedores guatemaltecos, específicamente a través de consulta realizada a la Gremial de Huleros de Guatemala. De acuerdo al gerente de la Gremial, “los precios a los productores varían mensualmente y para su definición generalmente los compradores (centros de acopio) utilizan el precio de referencia de Bolsa de Singapur (www.sicom.com.sg) y/o el de Malasia (www.lgm.gov.my), menos un porcentaje por el costo de procesamiento, que varía dependiendo de las diferentes fábricas; aunque generalmente se paga al productor del 80% al 90% de dicho valor.” Conforme los precios publicados en la Bolsa de Valores de Singapur, el precio por kilogramo de hule tipo TSR-20 en el mes de abril es de US$1.28 (ver Tabla 7, en la sección 5.4.2 Precios 2009).

48

6.3 EXPERIENCIA DE CENTROAMÉRICA

EXPLOTACIÓN

DE

HULE

NATURAL

EN

En Centroamérica, la explotación de hule es una actividad que no ha sido aprovechada al máximo, a excepción de Guatemala, donde la actividad está muy desarrollada y organizada, en comparación con los demás países de la región. Costa Rica es un importador neto de hule natural, es decir que no lo produce, sino que suple su demanda a través de las importaciones, siendo el mayor importador de la región. Se conoce que en Honduras existe una iniciativa para explotación de hule en bosques latifoliados, para lo que la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) realizó un estudio denominado “Determinación del Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca.”, en agosto de 2008.

6.3.1 Experiencia de Guatemala Guatemala exporta el 93% de su producción. En el país, destaca la participación del sector de huleros a través de la gremial del mismo nombre. La Asociación de Productores de Hule Natural en Guatemala, comúnmente conocida como “La Gremial de Huleros de Guatemala”, es una asociación no lucrativa creada en 1970 por el Congreso de la República de Guatemala, a través del decreto 16-70. Cuenta con 541 fincas asociadas, quienes producen y exportan sus productos. La gremial ofrece los siguientes beneficios, además del respaldo, a sus afiliados: 1) tecnología moderna en producción de cultivo; cuentan con un edificio que alberga tres laboratorios modernos (laboratorio de Diagnóstico Látex, de Electrofóresis y de Fitopatología), 2) asesoría técnica, capacitación y supervisión, 3) investigación agrícola y 4) acceso a información y bibliografía relevante. En Guatemala existen más de 61,000 hectáreas cultivadas de hule natural, con un promedio de 21.7 millones de árboles, que en conjunto conforman uno de los bosques artificiales más grandes de dicho país. Existen 541 fincas que cultivan hule natural. El 85% se localiza en la costa sur en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos; el 15% restante se localiza en las zonas del norte, como Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Petén. El cultivo de hule brinda empleo aproximadamente a 25,000 familias guatemaltecas de forma permanente y a largo plazo.27 La variedad que se cultiva en el país es Hevea, el cual tiene una vida productiva de 30-35 años y su fase de crecimiento es de 7 años. Más de 55% de las fincas huleras en el país poseen menos de 50 hectáreas. La producción anual actualmente se calcula en 50,000 toneladas y se prevé un incremento de producción de 10% anual para los próximos ocho años.28 27 28

Fuente: Manufacturas de Caucho, Ficha/05/UE. Fuente: Gremial de Huleros de Guatemala: www.gremialdehuleros.org

49

Según la información proporcionada por el gerente de la gremial, en Guatemala se producen dos tipos de hule en finca: 45% de hule líquido o látex y 55% de hule sólido, caucho ó TSR 20.

50

7.

MERCADO NACIONAL

7.1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE HULE O CAUCHO NATURAL TABLA 15: EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE HULE NATURAL, PERÍODO 2003-2007 US DÓLARES 40.01 CAUCHO NATURAL, BALATA, GUTAPERCHA, GUAYULE, CHICLE Y GOMAS NATURALES ANÁLOGAS, EN FORMAS PRIMARIAS O EN PLACAS, HOJAS O TIRAS

No.

Código SAC

Descripción SAC

2003 Valor Exp.

Valor exportado, US Dólares 2005 2006 2007 Valor País Valor País Valor Exp. Destino Exp. Destino Exp.

2004 País Destino

1

- Látex de caucho 4001100000 natural, incluso prevulcanizado

--- El Salvador

2

- Caucho natural en otras formas: 4001210000 -- Hojas ahumadas

---

Valor Exp.

2008 País Valor Destino Exp.

24.43

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

3

- Caucho natural en otras formas: -- Cauchos 4001220000 técnicamente especificados (TSNR)

--- Guatemala

7,089.99

---

---

---

---

---

---

---

4

-Caucho natural en 4001290000 otras formas: -- Los demás

---

---

---

--- Guatemala

271.14

---

---

---

---

5

- Balata, gutapercha, 4001300000 guayule, chicle y gomas naturales análogas

--- El Salvador

1,428.68

---

---

---

Francia

1

---

---

Sub Total

8,543.10

---

Sub Total

271.14

Sub Total

1

---

---

---

Fuente: Elaborado por CEI con datos de DGA Nicaragua. Nota: --- no hay registro.

Las exportaciones de hule natural en formas primarias, no fueron significativas en el período (2003-2007). El mayor valor exportado se alcanzó en el año 2004, siendo principalmente de la partida 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados). Guatemala fue el destino de dichas exportaciones, registrando valores solamente en el año 2004. Es importante señalar que la empresa Rolter S.A, fue el único exportador de dicha partida.

51

7.2 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES NICARAGÜENSES DE HULE O CAUCHO NATURAL TABLA 16: IMPORTACIONES NICARAGÜENSES DE HULE NATURAL, POR PAÍS ORIGEN, 2003-2007, US DÓLARES 40.01 CAUCHO NATURAL, BALATA, GUTAPERCHA, GUAYULE, CHICLE Y GOMAS NATURALES ANÁLOGAS, EN FORMAS PRIMARIAS O EN PLACAS, HOJAS O TIRAS Código SAC 4001220000: Cauchos técnicamente especificados TMCA Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Partic. (Valor Valores imp. Valor Valor Valor Valor Valor imp. 2004Importado Importado Importado Importado Importado País País País Valor País País País 2008 2007) Origen USD Origen USD Origen Imp. USD Origen USD Origen USD Origen USD

Sub Total

2,049.97 Guatemala 126,579.61 Guatemala 172,789.15

Estados Unidos

21.25

---

---

---

--- Guatemala

---

---

---

---

---

---

---

--- Guatemala 203,309.75 Guatemala 143,198.29

---

---

---

---

---

---

---

--- México

---

Sub Total

2,049.97

Sub Total 126,579.61

Sub Total 172,789.15

24,219.00 México

Sub Total 227,550.00

98.75%

170%

-53%

148,864.63 292,062.92

Código SAC 4001100000: Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado Sub Total

21,119.33

Sub Total

21,072.03

Sub Total

22.13

Sub Total

345

Sub Total

1,043.11

Sub Total

---

0.00%

---

Sub Total

3.35

0.00%

---

Sub Total

2,123.69

0.72%

-0.46

1,583.09

0.54%

25%

Código SAC 4001210000: Hojas ahumadas Sub Total

---

---

---

---

---

---

---

---

---

Código SAC: 4001290000: Caucho natural en otras formas (los demás) Sub Total

89,897.76

Sub Total

45,187.94

Sub Total

---

Sub Total

6.2

Sub Total

Código SAC: 4001300000: Balata, gutapercha, guayule, chicle y gomas naturales análogas Sub Total

767.48

Sub Total

509.69

TOTAL 111,784.57

Total Sector

68,819.63

Sub Total

768.23

Total 127,369.97 Sector

Sub Total

1,450.03

Total 174,590.38 Sector

Sub Total

1,458.60

Total 230,051.71 Sector

Sub Total

Total 295,773.05 100.00% Sector

Fuente: DGA, Nicaragua Nota: --- no hay registro * TMCA: Tasa Media de Crecimiento Anual.

Las importaciones nicaragüenses del sector en estudio en el año 2008, alcanzaron un valor de US $295,773.05, donde la partida 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados), tuvo una participación de casi 99%, con una tasa media de crecimiento anual de 170%, entre 2004 y 2007. En la Tabla 17, se puede observar quiénes fueron los importadores de la mencionada partida:

52

34%

TABLA 17: IMPORTADORES NICARAGÜENSES DE HULE NATURAL: PARTIDAS 400122000 Y 4001100000 Código SAC

4001220000

Importador

Valor Importado 2006 US Dólares

Valor Importado 2007 US Dólares

Valor Importado 2008 US Dólares

Particip. Valores Imp. 2008

País origen

Rolter, S.A

172,789.15

203,309.75

143,198.29

50%

Guatemala

Shell Nicaragua, S.A

---

24,219.00

136,732.29

48%

México

Otros

---

21.25

7,760.50

3%

Estados Unidos (2007) y México (2008)

Sub Total

172,789.15

227,550.00

287,691.08

100%

Descripción SAC

Cauchos técnicamente especificados

Fuente: DGA, Nicaragua. ---: No hay registro.

En el año 2008, las importaciones de cauchos técnicamente alcanzaron un valor de USD $287,691, en las que la empresa Rolter, S.A tuvo una participación de 50% y Shell de Nicaragua, S.A una participación de 48%. 7.3 USOS Y ACTORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL 7.3.1 Usos La industria del hule natural en Nicaragua se destina principalmente a la fabricación de subproductos, tales como: suelas para calzado, chinelas y alfombras. A pesar de que la industria de hule natural en Nicaragua es pequeña en comparación con la de otros países, la falta de oferta nacional obliga a la industria a suplir su demanda a través de importaciones, provenientes principalmente de Guatemala. El consumo industrial de hule natural está dominado por la empresa nacional Rolter., S.A, quien en el año 2007, tuvo una participación de 89% en las importaciones totales de hule natural tipo TSR (partida 4001220000).

53

7.3.2 Actores Nacionales En esta sección se presenta la demanda nacional de hule natural y sus proveedores. 7.3.2.1 Demanda Nacional Rolter, S.A Empresa nicaragüense fundada en 1956, especializada en fabricación de productos de hule. Actualmente produce calzado y alfombras. En la última década exportó a Costa Rica y Estados Unidos, el 25% de su producción. Dirección Teléfono Contacto e-mail Web

: Casa Matriz, Km. 4 ½ Carretera Norte : (505) 244-4710 : Patricia Ocón/ Nelson Jalina : [email protected] : www.rolter.com

En el año 2006, esta empresa importó 80,535.00 kilogramos, de caucho natural de la partida 4001220000 (Cauchos técnicamente especificados), procedente de Guatemala, con un valor total (CIF) de US $172,789.15. En el año 2007, la empresa importó, de la misma partida (4001220000), 82,600.00 kilogramos, con un valor CIF de US $ 203,309.75, también procedente de Guatemala. Los volúmenes importados del producto, del año 2006 a 2007 ascendieron en un 3%; mientras que los valores de importación, aumentaron un 18%. La empresa no compra a proveedores nacionales, importando todo el hule que procesan es desde Guatemala, principal productor del rubro del istmo. En años anteriores compraban al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), pero desde hace aproximadamente dos años suspendieron sus relaciones, supliéndose únicamente a través de las importaciones. A través de comunicaciones con funcionarios de Rolter, S.A, se conoce que tienen interés en ampliar sus proveedores, existiendo la posibilidad de comprar hule natural nicaragüense, siempre que el producto cumpla con las especificaciones técnicas que requieren (ver sección 7.4 Calidad Requerida por la Industria Nacional), y que el precio sea competitivo. El tipo de hule de su interés, por las aplicaciones de su industria, es hule natural tipo SGRL, presentado en pacas, ya que el laminado lo utilizan en menor cantidad. La cantidad que demandarían de este tipo de hule sería de 5000 – 6000 kilogramos mensuales, en pacas de 33-35kg por unidad. Por otro lado, a pesar de que el hule demandado por la empresa Rolter, S.A., es hule tipo TSR; de acuerdo a entrevista directa realizada vía telefónica al Sr. Nelson Jalina, Jefe de inventarios de la Rolter, S.A., y a la Sra. Marthyrene Garay, Gerente Técnica, la empresa estaría dispuesta a comprar hule laminado seco, en vista de la falta de infraestructura para 54

procesar un tipo de hule tipo TSR por parte de las comunidades indígenas en Bosawás. Los requisitos de calidad de este tipo de hule se detallan en la sección 7.4.2 Alternativas de Calidad. La demanda de este tipo de hule (laminado seco) sería de 400 kilogramos por mes. Taller Industrial FAEM Empresa nicaragüense dedicada a la elaboración de subproductos de hule sintético (derivados de químicos y petróleo) tales como: soportes (vehículos, plantas industriales); empaques para tuberías de riego; rodos de cualquier diámetro; retenedores; orings y bancadas para combinas de maní. El taller suple únicamente el mercado nacional, siendo su producto más demandado los soportes para vehículos. Las cooperativas de taxis están entre sus demandantes. Por otro lado, uno de los clientes fuertes del taller es el Ingenio San Antonio, propiedad Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), productores de azúcar, etanol y energía eléctrica; a quienes suple de soportes para maquinaria industrial. A pesar de que sus productos son a base de hule sintético, importado desde Estados Unidos y México (empresa Chemtura), el Sr. Luís Alberto Mora, propietario, ha expresado interés en utilizar hule natural nicaragüense. El Sr. Mora indica que estaría dispuesto a sustituir el hule sintético por el natural para la fabricación de sus productos, solicitando que el hule se ajuste a las necesidades de su industria. Las características que demanda se refieren a dureza, rebote y resiliencia29. El interés de utilizar hule natural nicaragüense, se basa en: 1) el precio, que probablemente resultaría menor que el sintético que importa desde Estados Unidos y México, 2) la logística, ya que al tratarse de producción nacional, el traslado del hule sería más rápido y sencillo y 3) las propiedades del hule natural, ya que según sus conocimientos, el hule natural es más resistente a la humedad y los aceites a los que se someten los productos que fabrica. El Sr. Mora estima que su demanda sería de aproximadamente 6000 kilogramos mensuales. Sin embargo, señala que el precio a pagar estará sujeto a la calidad y volumen ofertada por el proveedor. A continuación se presentan los datos de contacto: Dirección Teléfono Contacto e-mail

: Reparto Rubén Darío. Colegio, 6c al Norte, 1c abajo. León, Nicaragua. : (505) 311-1555 : Luís Alberto Mora, propietario : [email protected]

29

Resiliencia: De acuerdo a Wikipedia, resiliencia, en ingeniería, se define como la magnitud que cuantifica la cantidad de energía, que absorbe un material al romperse bajo la acción de un impacto.

55

7.3.2.2 Conclusiones sobre la Demanda Nacional •

El tipo de hule con mayor demanda por parte de la industria nacional es hule técnicamente especificado (TSR, por sus siglas en inglés).



Existe demanda de hule laminado seco, procesado artesanalmente.

7.3.2.3 Suplidores de hule natural a) Suplidores nacionales La industria nacional se suple prácticamente a través de proveedores extranjeros, principalmente guatemaltecos. INTA solía vender hule natural a la empresa Rolter, S.A, sin embargo, desde hace aproximadamente dos años suspendieron relaciones. b) Suplidores internacionales Guatemala es el principal proveedor de hule natural en Nicaragua. Dicho país produce 2 tipos de hule, el 95% corresponde al tipo SGR natural, que se utiliza en la fabricación de neumáticos, suelas de calzado y empaques, entre otros. También está el látex (5%) cuyo comprador más fuerte es México, utilizado como materia prima en la producción de globos y preservativos, y del cual los huleros guatemaltecos son los principales abastecedores. Las siguientes son empresas guatemaltecas proveedoras de hule natural de Nicaragua (Rolter, S.A): • IBERORAMERICANA DE LÁTEX Dirección: Avenida Reforma 7-62, Zona 9, Edificio Aristos Reforma, 5to. Nivel, Oficina 515, Guatemala. E-mail: [email protected] Teléfono: (502) 23393426 • PICA DE HULE NATURAL, SA Sector: Manufacturas varias Perfil: Empresa agroindustrial Dirección: 7a. Av. 7-73 zona 9, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Teléfono: (502) 2334-3045 Fax: (502) 2331-6725

56

7.4 CALIDAD REQUERIDA POR LA INDUSTRIA NACIONAL 7.4.1 Calidad Ideal Requerida Las especificaciones técnicas o requisitos de calidad que demanda la industria varían en dependencia del uso que se le dará al hule natural. Por ejemplo, el tipo de hule que más demanda la empresa Rolter, S.A, es hule natural de tipo SGR-L30, del que exigen las siguientes especificaciones o características: TABLA 18: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE HULE NATURAL TIPO SGR-L REQUERIDAS POR LA EMPRESA NACIONAL ROLTER, S.A Contenido de impurezas

0.05 % máximo

Contenido de cenizas

0.60 % máximo

Contenido de nitrógeno

0.60 % máximo

Contenido de materia volátil

0.80 % máximo

Plasticidad inicial

30 mínimo

Índice de retención de plasticidad

60 mínimo

Fuente: Datos proporcionados por Rolter, S.A.

Adicionalmente, se debe considerar la presentación requerida. La empresa expresó que el tipo de presentación que están utilizando con más frecuencia son pacas de entre 33 y 35 kilogramos. 7.4.2 Alternativas de calidad La empresa nacional Rolter, S.A está dispuesta a comprar el hule producido en la zona de la Reserva de Biosfera Bosawás, en presentación laminado, cumpliendo con las siguientes condiciones: • seco • tratado con antioxidante y antimicótico: de acuerdo a experiencias anteriores de la empresa, al estar almacenados en sus bodegas, con el tiempo, el hule laminado se oxida y adquiere hongos. Se requiere enviar muestra previamente, para verificar que se cumple con los requisitos mínimos de calidad.

30

El tipo de hule SGR se refiere a hule procedente de Guatemala. Sus siglas se derivan del término inglés Specified Guatemala Rubber, en Español Hule Especificado de Guatemala. Este tipo de hule se equipara al denominado internacionalmente TSR (Technically Specified Rubber), en español Hule Técnicamente Especificado. El hule tipo SGR-L es el equivalente a TSR-L (ver descripción en sección 3: Estándares Internacionales de Calidad de Hule Natural).

57

7.5 PRECIOS EN EL MERCADO NACIONAL 7.5.1 Precio Estimado del Hule TSR de Guatemala en el Mercado Nacional Rolter S.A., el principal consumidor industrial de hule natural a nivel nacional. Para la fijación de precios ante una oferta de hule nicaragüense sugiere negociaciones previas, acorde a las características del producto ofertado, sin definir precio específico. Sin embargo, para el desarrollo de este apartado se utilizó el precio estimado según las importaciones de dicha empresa. Este precio estimado equivale a US$2.5/kg., ya que en el año 2007, la empresa importó desde Guatemala un volumen total de 82,600 kilos, de hule técnicamente especificado (partida arancelaria 4001220000), con un valor CIF de US$ 203,309.75. Cabe señalar que dicho precio incluye otros costos (flete y seguro), lo que nos indica un precio real pagado por la industria nicaragüense por el producto guatemalteco (caucho técnicamente especificado, TSR, o bien SGR31) puesto en Nicaragua. TABLA 19: IMPORTACIONES DE LA EMPRESA ROLTER, S.A., DE CAUCHO TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO, AÑO 2007 Nombre del Importador

ROLTER, S.A

País de Origen

Exportador

Código SAC

Descripción

Peso Bruto (Kg)

Valor FOB US Dólares

Flete

Seguro

Valor CIF US Dólares

Guatemala

Iberoamericana de Latex, S.A

40012200

Cauchos Técnicamente Especificados

10,010

23,036.01

200

60

23,296.01

Guatemala

Iberoamericana de Latex, S.A

40012200

Cauchos Técnicamente Especificados

20,160

50,129.86

200

726.88

51,056.74

Guatemala

Iberoamericana de Latex, S.A

40012200

Cauchos Técnicamente Especificados

20,160

46,135.17

200

60

46,395.17

Guatemala

Iberoamericana de Latex, S.A

40012200

Cauchos Técnicamente Especificados

12,110

28,978.69

200

60

29,238.69

Guatemala

Iberoamericana de Latex, S.A

40012200

Cauchos Técnicamente Especificados

20,160

53,063.14

200

60

53,323.14

82,600

201,342.87

1,000

966.88

203,309.75

Fuente: Elaborado por CEI, basados en datos de la DGA.

31

El término SGR significa Specified Guatemala Rubber, por sus siglas en inglés y equivale al término internacional TSR (Technically Specified Rubber, por sus siglas en inglés).

58

7.5.2 Precio de Hule TSR Nacional Estimado Para estimar un precio de venta en el mercado nacional del tipo de hule producido en la Reserva de Biosfera Bosawás, se ha tomado como referencia el precio del hule TSR de Guatemala (caucho técnicamente especificado, TSR, o SGR), para el cálculo CostoBeneficio, presentado más adelante en el presente estudio (Sección 8). De acuerdo a la Gremial de Huleros de dicho país, ellos consideran el precio de referencia de la Bolsa de Valores de Singapur, al que le restan el 20%, porcentaje que en teoría cubre los gastos de procesamiento de la empresa. Para estimar el precio puesto en Nicaragua, a dicho precio se le deberá descontar los costos de transporte y trámites aduaneros, lo que supone un precio nacional de US$1.012/Kg. (Ver Tabla 21, en la Sección 8.1 Estructura de Costos).

59

7.6 INSTITUCIONALIDAD NICARAGÜENSE EXPLOTACIÓN DE HULE NATURAL

QUE

FOMENTA

LA

A nivel nacional, existen otros organismos que están o han fomentado el uso y aprovechamiento, tales como: el Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED), que en conjunto con la empresa privada BATA-MANICA, emprendió iniciativas como proyectos destinados al fomento de la formación y del empleo y a la promoción de empresas pequeñas y medianas (PPP) de “Reciclaje de residuos de PVC-hule para la producción de botas”, establecido desde Octubre de 2006 y finalizado a fines de 2007. El Proyecto consistió en el reciclaje de botas de hule, que están como desecho sólido diseminadas en toda Nicaragua, de allí obtiene PVC-hule reciclado, material utilizado para la elaboración de botas de hule, el que, hasta hace poco tiempo, era importado en su totalidad desde Costa Rica y México para la producción de dicho producto (botas de hule), uno de los más cotizados y más vendidos de la empresa. A partir de la puesta en marcha de este proyecto, BATA-MANICA logró reducir casi en un 30% la importación de esta materia prima sustituyéndola por material de reciclaje, reduciendo así, considerablemente, sus costos de producción. De acuerdo al Sr. Américo Herrera, encargado de proyectos PPP, del DED, a través de este proyecto, la empresa BATA-MANICA logró un beneficio económico por reducción de costos de aproximadamente $ 35,000. Además, 20 familias de recolectores recibieron ingresos por US$ 120,000, en un año. “La experiencia fue muy útil para demostrar como se puede reducir la contaminación de residuos sólidos (aprox. 80 toneladas de hule), generando un negocio alternativo para un segmento vulnerable de la población”. De manera que los resultados más satisfactorios del proyecto fueron alcanzados, puesto que cumple con los objetivos más importantes del trabajo del DED, como lo son la lucha contra la pobreza y la preservación del medio ambiente32. Por parte del Gobierno nacional, el hule o caucho es un rubro de interés, sobre todo para el Gobierno Regional de la Zona Atlántica. Sin embargo, actualmente no se está implementando ningún proyecto para su explotación. El Ministerio de Fomento Industria y Comercio, MIFIC, desde hace algunos años posee una iniciativa para la explotación de caucho natural en comunidades de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), presentada por productores de la zona, pero ésta no ha podido concretarse, debido la carencia de un proyecto formal. El apoyaría la iniciativa mediante la búsqueda de soporte técnico de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); y conseguir apoyo financiero de organismos internacionales de financiamiento como el Fondo Común de Productos Básicos. Sin embargo, para lograr esto, es necesario contar con un proyecto formulado.

32 Fuente: Proyecto DED en Centroamérica: http://centroamerica.ded.de Contacto: Sr. Américo Herrera, Encargado Proyectos PPP y Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), DED.

60

El Fondo Común de Productos Básicos, con sede en Ámsterdam, Holanda, es una institución financiera intergubernamental establecida en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, iniciando funciones en 1989. Su finalidad es apoyar a aquellos países en desarrollo, cuyas economías dependen de las materias primas, coadyuvando a mejorar y diversificar su producción y exportación de productos básicos. El Fondo tiene mayor interés en brindar apoyo a proyectos en países en desarrollo a nivel regional, por lo que sería conveniente presentar un proyecto sobre explotación de caucho natural que involucre al menos a otro país centroamericano; como Honduras, por ejemplo. El Sr. Rodolfo Rodríguez, Jefe del Departamento de Organismos Internacionales de Productos Básicos, del MIFIC, en conversación telefónica, propuso reunirse con los funcionarios de GTZ, con el fin de facilitarles los documentos presentados y relacionados a la propuesta realizada por productores de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) sobre explotación de caucho natural de la zona, con el interés de aunar esfuerzos. 7.7 POSIBLES ALIANZAS ESTRATÉGICAS Para el desarrollo de la iniciativa de explotación de hule en Nicaragua se sugiere la formación de alianzas estratégicas bajo el concepto de PPP de la cooperación internacional, donde se vinculan intereses públicos privados en la consecución de un objetivo. En este sentido las alianzas propuestas son: •

Alianza INTA - Comunidades Indígenas y Cooperantes

Con esta alianza se plantea como objetivo, formular y ejecutar un proyecto de capacitación técnica por parte del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), dirigido a comunidades indígenas de la Reserva de Biosfera Bosawás, para el procesamiento de hule natural extraído en la zona. Los actores involucrados serían: como representante del sector público, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), que aportaría los recursos técnicos calificados para brindar asesoría técnica en la extracción y procesamiento del hule; el sector privado, las comunidades indígenas de la reserva, que aportarían el capital humano para el desarrollo del proyecto; y la cooperación internacional, que a través de sus programas tienen incidencia en la zona.

Bases de la Alianza El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) cuenta con un Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) en El Rama: CDT El Recreo, con material genético (clones) de las especies de caucho utilizadas en plantaciones comerciales de Malasia, Guatemala y Brasil. Estas variedades de caucho, son de mayor rendimiento que la Castilla Elastica existente en el norte de Nicaragua. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo Humano (Documento Borrador, abril 2008), el Gobierno nicaragüense ha establecido la necesidad de promover el desarrollo de la Costa 61

Atlántica mediante la formulación de una Estrategia de Desarrollo regional, organizada en tres ejes : 1) Incrementar el Bienestar Socioeconómico para la Población del Caribe; 2) Transformación Económica Equitativa, Sostenible y Armónica entre los Seres Humanos y la Naturaleza; 3) Fortalecer la Institucionalidad Autonómica para conducir el Desarrollo Humano. En el contexto del Eje 2, se establece el Programa de Desarrollo Agroindustrial de la Región. Éste parte de la necesidad y oportunidad de que existe en la región atlántica áreas degradadas: más de 5.8 millones de hectáreas, de las que aproximadamente 1.3 millones son suelos óptimos para la producción de alimentos y agroindustria, debido a su nivel de inclinación, acceso a agua y riqueza de los suelos, lo que implica un gran potencial para la explotación. A pesar del interés del gobierno, actualmente el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) no cuenta presupuesto destinado al apoyo técnico para la explotación de hule en la región, de acuerdo al Sr. Miguel Obando, sub-director del INTA, debido, principalmente a la falta de demanda en esa actividad específica. Como una alternativa para solucionar dicha problemática, el Sr. Obando propone que se trabaje al inicio del proyecto con fondos externos, pudiendo ser de instituciones no gubernamentales o cooperantes que dispongan de recursos financieros para actividades de desarrollo en la región. El apoyo que el sector de cooperación podría brindar es la formulación de dicho proyecto, con el fin de dejar ver la demanda existente y la importancia de la actividad para el desarrollo socioeconómico de la Reserva. •

Alianza Taller Industrial FAEM – Comunidades Indígenas

El Sr. Luís Alberto Mora, propietario del Taller Industrial FAEM, estaría dispuesto a instalar la infraestructura básica necesaria para procesar el hule natural laminado, incluso hule laminado seco, sin embargo, necesitaría recibir capacitación en ese sentido, con el fin de determinar qué infraestructura necesita para procesar dicho tipo del hule, aspecto que podría ser factible a través de un intercambio de experiencias con la Gremial de Huleros de Guatemala. Las comunidades indígenas serían beneficiadas al disponer de un mecanismo de procesamiento en el territorio nacional.

62



Alianza MIFIC-Comunidades Indígenas-GTZ

Las comunidades indígenas, con el apoyo de la GTZ, podrían formular un proyecto para la explotación de hule natural en la reserva de Biosfera Bosawás, como herramienta para impulsar el desarrollo económico de la zona, y ser presentado al Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), responsable de la consecución de fondos para su ejecución. Contactos Nombre Cargo

: :

Entidad e-mail Teléfono

: : :

Nombre Cargo

: :

Entidad e-mail Teléfono

: : :

Rodolfo Rodríguez Jefe del Departamento de Organismos Internacionales de Productos Básicos Ministerio de Fomento Industria y Comercio, MIFIC [email protected] (505) 267-0043 Ernesto Pérez Director del Departamento de Organismos Internacionales de Productos Básicos Ministerio de Fomento Industria y Comercio, MIFIC [email protected] (505) 267-0043

63

7.8 MARCO JURÍDICO NICARAGÜENSE PARA APROVECHAMIENTO DE HULE NATURAL EN ÁREAS DE LA RESERVA DE BIOSFERA BOSAWÁS Las Reservas de Biosfera (RB) son zonas de ecosistemas terrestres o costeros / marinos, o una combinación de los mismos reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del “Programa del Hombre y la Biosfera” (MAB) de la UNESCO. Actualmente están reconocidas 393 RB en el mundo, entre estas, BOSAWÁS en Nicaragua ostenta tal reconocimiento.

64

El marco jurídico nacional aplicable a las actividades de aprovechamiento de recursos de la zona se encuentra conformado por las siguientes leyes y decretos, a ser considerados al momento de formular y ejecutar los planes de acción: 7.8.1 Leyes Ley No. 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (publicada 30/10/87) Establece el Régimen de Autonomía de las Regiones donde habitan las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua y reconoce los derechos y deberes propios que corresponden a sus habitantes, de conformidad con la Constitución Política. A través del artículo 8 de esta ley, se atribuye lo siguiente a las Regiones Autónomas: 1. Participar efectivamente en la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo nacional en su región, a fin de armonizarlos con los intereses de las Comunidades de la Costa Atlántica. 2. Administrar los programas de salud, educación, cultura, abastecimiento, transporte, servicios comunales, etc. en coordinación con los Ministerios de Estado correspondientes. 3. Impulsar los proyectos económicos, sociales y culturales propios. 4. Promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa de su sistema ecológico. 5. Promover el estudio, fomento, desarrollo, preservación y difusión de las culturas tradicionales de las Comunidades de la Costa Atlántica, así como su patrimonio histórico, artístico, lingüístico y cultural. 6. Promover la cultura nacional en las Comunidades de la Costa Atlántica. 7. Fomentar el intercambio tradicional con las naciones y pueblos del Caribe, de conformidad con las leyes nacionales y procedimientos que rigen la materia. 8. Promover la articulación del mercado intrarregional e interregional, contribuyendo de esta manera a la consolidación del mercado nacional. 9. Establecer impuestos regionales conforme las leyes que rigen la materia.

65

Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (publicada 06/06/96) Tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible. Entre los Principios Generales Ambientales de interés, a los que se refiere esta ley, se encuentran: a) Áreas Protegidas b) Permisos y Evaluaciones de Impacto Ambiental c) Incentivos En el artículo 21 de esta ley, se establece que “todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas, obligatoriamente se realizarán conforme a planes de manejo supervisados y manejados por MARENA, los que se adecuarán a las categorías que para cada área se establezca. Tanto en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia se procurará integrar la comunidad.” Ley No. 407, Ley que Declara y Define la Reserva de Bosawás Declara y define la Reserva de la Biosfera Bosawás, precisando la Áreas Protegidas que la conforman, límites de la misma y su administración. Artículo 3. La planificación, manejo y administración de la Reserva Nacional de Recursos Naturales BOSAWAS estará a cargo del Instituto de Recursos Naturales y del Ambiente de acuerdo al artículo 10o, inciso 8-14 del Decreto 112 del 9 de octubre de 1979 y a las normas y regulaciones que se establezcan para evitar la explotación forestal con sentido comercial, la extracción o destrucción de su flora y fauna, la colonización desordenada en perjuicio de las comunidades indígenas que tradicionalmente lo han habitado y cualquier otro tipo de explotación o penetración que dañe ostensiblemente la ecología de la Reserva, para lo cual tendrá en cuenta a las comunidades Sumo y Miskitas y los demás habitantes que viven alrededor de la Reserva. Artículo 4. Dentro de la Reserva se permitirá y regulará la investigación científica, el ecoturismo, las actividades de educación ambiental, la recreación naturalista, el manejo forestal para asegurar la conservación de las cuencas hidrográficas y la navegación que no ponga en peligro la estabilidad de los ecosistemas.

66

Ley No. 445, Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz (publicada 23/01/03) El objetivo de esta ley es regular el régimen de propiedad comunal de las tierras de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica y las cuencas de los ríos Coco, Bocay, Indio y Maíz. De acuerdo a lo establecido en el artículo 27 de esta ley: la administración de áreas protegidas en tierras comunales estará bajo el sistema de manejo conjunto entre las comunidades indígenas y el Estado, auxiliándose de las organizaciones no gubernamentales ambientales que elijan y el apoyo técnico de MARENA. Cabe aclarar que esto implica que las organizaciones que llevarán adelante el camanejo son las comunidades indígenas con terrenos comunales dentro de las áreas protegidas, y los otros actores locales, serán más bien acompañantes o asesores en el proceso.33 Por otro lado, el artículo 28 de esta ley se lee: El Plan de Manejo de las áreas protegidas en tierras comunales indígenas y étnicas se hará en conjunto con las comunidades indígenas involucradas y el MARENA, para lo cual se tomarán en cuenta las formas de uso tradicional de los recursos naturales que emplean las comunidades.

Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (publicada 04/09/03) Tiene por objeto establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales. Esta ley establece, entre otras cosas, que dentro de las funciones del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) se encuentran las siguientes: a) Vigilar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de la Nación, ejerciendo facultades de inspección, disponiendo las medidas, correcciones y sanciones pertinentes de conformidad con esta Ley y su Reglamento. b) Aprobar los Permisos de Aprovechamiento y conocer, evaluar y fiscalizar los planes de manejo forestal. c) Suscribir convenios con los gobiernos municipales o con organismos públicos o privados delegando funciones de vigilancia y control, o fomento trasladando los recursos necesarios en el caso que el convenio se establezca con un gobierno municipal.

33

Fuente: Resumen EProyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.

67

d) Promover y ejecutar con los gobiernos locales y la sociedad civil, programas de fomento forestal, y especialmente aquellos encaminados a la reforestación de zonas degradadas. El artículo 21, esta ley expresa lo siguiente: El aprovechamiento de bosques naturales requiere de un Permiso de Aprovechamiento emitido por INAFOR, el que tendrá como condición previa la aprobación de un Plan de Manejo Forestal, cuya presentación y ejecución estará bajo la responsabilidad de los propietarios o de quien ejerza los derechos sobre el mismo. El artículo 26 señala lo siguiente: Las actividades forestales que se desarrollen en Áreas Protegidas estarán sujetas a las regulaciones establecidas en la legislación vigente sobre esta materia. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la institución responsable de velar por su aplicación y cumplimiento, además de establecer las coordinaciones necesarias con las demás instituciones del sector. Ley No. 559, Ley Especial de Delitos Contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales (publicada 21/11/ 2005) Tiene por objeto tipificar como delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, las acciones u omisiones que violen o alteren las disposiciones relativas a la conservación, protección, manejo, defensa y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, así como, el establecimiento de la responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados por las personas naturales o jurídicas que resulten con responsabilidad comprobada. 7.8.2 Decretos Decreto No. 44-91 (31 de octubre de 1991) Mediante este decreto, Bosawás es declarada como “Reserva Nacional de Recursos Naturales”, estableciendo su área y límites geográficos, para la conservación de la biodiversidad de la zona, considerada como un verdadero patrimonio nacional. En su artículo 3, este decreto establece que la planificación, manejo y administración de la Reserva Nacional de Recursos Naturales BOSAWÁS estará a cargo del Instituto de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), ahora MARENA. Asimismo, a través del mencionado decreto, se crea la Comisión Bosawás, integrada por el Director MARENA, presidida por; un representante de: Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto de Desarrollo de las Regiones Autónomas, los Alcaldes de los Municipios en cuyo territorio se encuentra la Reserva, dos representantes electos por la comunidad Sumu y dos representantes electos por la comunidad Miskita.

68

Las funciones de la Comisión son: a) Proponer políticas para el manejo y protección de la Reserva; b) Gestionar asistencia financiera, técnica y científica para la conservación de la Reserva; c) Asesorar y apoyar a IRENA en la aplicación del presente Decreto y en la elaboración de propuestas sobre normas y disposiciones reglamentarias. Decreto 9-96, Reglamento de la Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales (publicado 29/08/96) Tiene por objeto establecer las normas reglamentarias de carácter general para la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales en el marco de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto No. 50-2001, Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua (publicado 11/05/01) Establece la Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua. En este decreto se acredita al Instituto Nacional Forestal (INAFOR), como la única entidad responsable de la regulación y control del recurso forestal a nivel nacional. Asimismo, señala que se promoverá el consumo de productos maderables y no maderables nacionales con mayor valor agregado en las industrias nacionales y en las instituciones públicas. Decreto 3584, Reglamento de la Ley de Estatuto de la autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (publicado 02/10/03) Tiene por objeto establecer las normas reglamentarias de carácter general para la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales en el marco de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto 73-2003, Reglamento a la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal Tiene por objeto establecer las normas generales de carácter complementario para la mejor aplicación de la Ley 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal. Decreto 104-2005, Reglamento de Procedimientos para el Establecimiento, la Obtención, y Aplicación de los Incentivos para el Desarrollo Forestal de la Ley "462" (publicado 27/12/05) Establece procedimientos para dar respuesta a las solicitudes de personas naturales y jurídicas interesadas en beneficiarse con los incentivos establecidos en el Capítulo VI de la Ley Forestal No. 462.

69

Decreto 106-2005, Disposiciones que Regulan las Concesiones Forestales en Nicaragua (publicado 05/01/06) Establece disposiciones administrativas y técnicas, para el otorgamiento de concesiones forestales establecido en el Capítulo VII, de la Ley No. 462. Decreto 76-2006, Sistema de Evaluación Ambiental Arto. 1 Objeto. El presente Decreto tiene por objeto, establecer las disposiciones que regulan el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua. Arto. 2 Ámbito de aplicación. Este Decreto es aplicable a: 1. Planes y Programas de Inversión Sectoriales y Nacionales, de conformidad con el artículo 28 de la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. 2. Actividades, Proyectos, Obras e Industrias sujetos a realizar Estudios de Impacto Ambiental. Acerca de la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental para las actividades dentro de la zona establece lo siguiente: Arto. 7 Proyecto de bajo impacto ambiental. Los proyectos no considerados en las Categorías, I, II y III son proyectos que pueden causar Bajos Impactos Ambientales Potenciales, por lo que no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. De conformidad con el artículo 25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los proponentes deberán presentar el formulario ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de las solicitudes de su permiso, según los procedimientos establecidos. Decreto 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (publicado 10/01/07) Tiene por objeto establecer las disposiciones necesarias relativas de las áreas protegidas del Título II Capítulo II Sección III de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217). El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la autoridad competente para la aplicación de este Reglamento. Entre las funciones atribuidas a MARENA, mediante este decreto, se encuentran: 1. Promover y facilitar procesos para la conservación de los recursos naturales, culturales y biodiversidad existentes en las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP, mediante la formulación y ejecución de planes y programas que favorezcan la protección de la biodiversidad y la aplicación del marco jurídico y normativo existente.

2. Promover actividades de manejo, investigación científica, educación ambiental y desarrollo sostenible en las áreas protegidas del SINAP.

70

3. Administrar los recursos que se asignen del Presupuesto de la República y otras formas de ingresos financieros, para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones. Decreto 26-2007, Reforma al Decreto No. 01-07, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (publicado 29/03/07) Mediante este decreto se reforma el título de la sección III y los artículos 67, 68 y 69 del Decreto 01-2007. En el decreto 01-2007, el nombre de la Sección III, se limitaba a “Áreas Protegidas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica”. Mediante el Decreto 26-2007, el título ahora se lee: "Sección III, Áreas Protegidas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.” A través de la reforma del Artículo 67, se excluye del mandato de inscribirse a nombre del Estado a las áreas de la Costa Atlántica, los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, que se rigen conforme los artículos 67 y 68 de la Ley No. 445, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades étnicas de las Regiones autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 16 del 23 de enero de 2003. Asimismo, mediante el Decreto 26-2007, se exceptúan las áreas ubicadas en la Costa Atlántica, los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, que se rigen conforme a lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley No. 445 de lo dispuesto en el Artículo 68. del anterior Decreto 012007. Por otro lado, se agregó al Artículo 69, lo siguiente: ”En el caso de las comunidades indígenas afro descendientes, cuyos territorios se encuentran comprendidos en áreas protegidas en la Costa Atlántica, los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz, se procederá conforme del artículo 27 de la Ley No. 445." Plan de Manejo de la Reserva Además de ser una herramienta de planificación, el Plan de Manejo se concibe en el contexto nacional como una herramienta estratégica en la reducción de la pobreza en el territorio de la Reserva de Biosfera Bosawás. Existen normas que establecen lineamientos para las actividades que se realizan dentro de la Reserva; las que están diferenciadas para cada región: a) zona núcleo y b) zona de amortiguamiento. Es decir, las actividades permisibles son distintas para cada zona. Sin embargo, la actividad no maderable (en la que se incluye la extracción de hule) no está contemplada como tal dentro del Plan de Manejo de la Reserva, dando como resultado un “vacío legal”, como le llama el Sr. Alberto Mercado, Coordinador Técnico de la Secretaría Técnica de Bosawás (SETAB), Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA.

71

A pesar de la falta de normas o reglamentos especiales para la explotación de recursos no maderables en la Reserva, la institución interesada en ejecutar el proyecto de extracción de hule, deberá solicitar autorización del MARENA para su ejecución. El Sr. Mercado indicó que actualmente SETAB-MARENA enfrenta el desafío de actualizar el Plan de Manejo de la Reserva, el que necesitaría ser más flexible para ajustarse a la realidad y lograr ser utilizado como herramienta más efectiva para el desarrollo socioeconómico de la región. 7.8.3 Ejemplo de Legislación sobre Explotación de Recursos No Maderables en Otros Países Productores En Guatemala se ha establecido Instrumentos legales específicos para regular la explotación de recursos forestales no maderables, entre los que se puede destacar la “Ley del Chicle”, o Decreto Número 99-96 (Ver en Anexos). En su Artículo 1, el mencionado decreto establece su objetivo principal de normar la extracción, manejo y comercialización del chicle y coadyuvar en la observación el bosque para propiciar la sostenibilidad de la extracción del látex del chicozapote (Manikara Acharas). Asimismo, en su Artículo 3, establece los siguientes objetivos específicos del decreto: a) Fomentar la producción chiclera; b) Regular la protección y regeneración del género Manikara en bosques naturales; c) Normar el sistema para la extracción y aprovechamiento del látex del genero manikara, que se encuentran en formaciones boscosas naturales. d) Regular las relaciones y actividades inherentes al establecimiento de contratos para la extracción y comercialización del látex del chicozapote; e) Fomentar los beneficios sociales y laborales que se deriven de la comercialización del látex; f) Promover la agroindustria e investigación en las áreas de producción y extracción del látex; g) Promover la regeneración artificial del género manikara o chicozapote.

7.8.4 Conclusión sobre el Marco Jurídico Nacional para Explotación de Recursos Forestales No Maderables Según leyes y decretas antes expuesto y analizados, el marco jurídico nacional aplicable, presenta un “vacío legal” en cuanto a normativa para la explotación de recursos no maderables en la Reserva Bosawás. Este vacío legal se refiere a la falta de regulaciones específicas para la explotación de recursos no maderables, como el hule, lo que podría generar cuellos de botella en los trámites para autorizaciones y desarrollo de actividades como éstas, además de restarle valor institucional a la actividad, al no contar con bases legales taxativas.

72

A pesar esto, es importante notar que las leyes nacionales existentes promueven actividades de desarrollo en comunidades indígenas en la Costa Atlántica, bajo el contexto de “actividades de desarrollo socioeconómico” de las comunidades, respetando su autonomía y bajo lineamientos de conservación del medioambiente. Para esto, las actividades deberán ser administradas por el Gobierno Regional y realizadas de conformidad con el Plan de Manejo. De acuerdo a lo expuesto, se puede afirmar que el marco jurídico representa una oportunidad para la formulación y ejecución de un proyecto de explotación de hule en la reserva, si éste se formula bajo el contexto mencionado en el párrafo anterior. Por otro lado, se puede tomar como ejemplo la experiencia en otros países en los que existen bases legales para la explotación de productos forestales no maderables; como el caso de Guatemala, donde se ha establecido un decreto (Decreto 99-96) específicamente para la extracción y comercialización sostenible del látex del árbol de chicozapote (Decreto adjunto en Anexos).

73

7.9 EXPERIENCIA Y OPORTUNIDADES DE APROVECHAMIENTO DEL HULE NATURAL EN NICARAGUA 7.9.1 Estudios realizados El árbol de hule (Castilla Elastica) crece silvestre en Matagalpa, Jinotega, Rivas, RAAN y RAAS. Un estudio elaborado para el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), en el año 2000, por el Sr. Miguel Ricardo Díaz, sobre el potencial de la explotación de cultivos silvestres en la RAAN, entre los que se encuentra el hule natural, indica que no es factible la explotación comercial del caucho natural silvestre, puesto que el esfuerzo de extraer el producto de los esparcidos árboles de la selva y la baja productividad de las variedades silvestres, no son compensados por su comercialización. El mencionado estudio, propone el establecimiento de plantaciones comerciales, debido a la alta tecnificación que éstas han alcanzado, desarrollando híbridos de rápido crecimiento, alta productividad y larga vida útil, como resultado por la presión ejercida por el desarrollo del caucho sintético. Otros beneficios del cultivo o plantación comercial, señalados en dicho estudio, son: Labores culturales para mantenimiento son mínimas Cosecha durante todo el año Plantaciones alcanzan vida económica útil de 40 a 50 años, antes de requerir renovación Por otro lado, un estudio reciente (2008) sobre el Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca (Honduras), elaborado por CIPRES, entidad de la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE), indica que la productividad de los árboles de bosques naturales de hule natural es proporcionalmente similar a la que se logra en las mencionadas plantaciones comerciales, inclusive con la ventaja de que los bosques naturales presentan menores costos de mantenimiento. 7.9.2 Experiencia de Plantaciones Comerciales En el año 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, Nicaragua inició un ambicioso proyecto de siembra de caucho (plantaciones comerciales) para dar respuesta a una creciente demanda mundial. Al finalizar la guerra, el entusiasmo bajó y con ello también el interés por el cultivo, cuyas plantaciones quedaron a la deriva y cuarenta años después solamente algunos árboles quedaron en pie a todo lo largo de la Costa Atlántica. Además el enorme impulso de los productos derivados del petróleo contribuyó en desmotivar este cultivo. En los ochenta se creó una institución para reactivar el cultivo, la Empresa Agroindustrial del Caucho de Reforma Agraria (ENACRA), esfuerzo que tampoco prosperó debido al alto

74

costo del proyecto que estaba ubicado en una de las zonas de guerra de esa década, agravada por el paso del huracán Juana en 1988.34 7.9.2.1 Experiencia y capacidad del INTA Antecedentes De acuerdo al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Hule en Nicaragua dejó de tener auge hace algún tiempo, por el desplazamiento sufrido por el hule sintético, en los años 40, pero tomó fuerza nuevamente en los años 80. Durante esa década (1980), el Ministerio de Reforma Agraria (MIDINRA), en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con fondos del proyecto “Simón Bolívar” impulsan nuevamente el rubro. Por otro lado, establecen en Siuna, San Miguel, Nueva Guinea y el Rama, plantaciones con fines de investigación y aprovechamiento y la iniciativa de un proyecto propuesto al Gobierno Soviético de establecer en Nicaragua 1,000 hectáreas para abastecer la demanda nacional. Posterior a esto, no existen otros proyectos para el rubro, a excepción de algunos organismos que han querido establecer el cultivo a pequeñas escalas, como parcelas demostrativas en fincas. Recursos técnicos El INTA posee el Centro de Desarrollo Tecnológico “El Recreo”, en el que se cuenta con experiencia en explotación de hule natural. Según entrevistas realizadas a funcionarios del INTA35, el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) “El Recreo”, fue fundado en los años 30 y consolidado a inicios de los 40. En conjunto, el Servicio Técnico de Agricultura de Nicaragua (STAN), con financiamiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), inician el establecimiento de 20 hectáreas de Caucho Natural de los clones FORD y BENTHAMINA, en la zona de Kukra Hill, cuya producción sería destinada al aprovechamiento de la empresa extranjera MANHATHAN RUBBER COMPANY. Cabe señalar que, en ese momento, la compañía ya había iniciado una exploración para extraer látex de Castilla Elástica, en la RAAS (Punta Gorda y desembocadura del Río Grande). Posteriormente, se establecen en la zona del Rama (incluyendo El Recreo) cerca de 50 hectáreas más, para fines de explotación y multiplicación. En los años 80, a través del fondo “Simón Bolívar”, se introducen 24 clones provenientes de Guatemala, de las series IAN; FX; GU; LCB; GT; CU; Harvy; RRIM, los que en la actualidad prevalecen para fines de multiplicación, en un banco de germoplasma. 34

Diario La Prensa, Sección Campo y Agro, 26 de enero de 2005. Se entrevistó a los señores Raúl Santos, Investigador del CDT El Recreo y Guillermo Avilés, Director del mismo.

35

75

Comercialización El CDT El Recreo, cuenta con 22.70 hectáreas de caucho natural destinado para venta de hule laminado y látex. Sus mercados han sido las empresas nacionales Rolter S. A., La Corbal, Asociación de Capoteros de Rivas y un mercado en el Salvador (del cual no se tiene el dato, ya que la venta se hacía mediante intermediario para evitar trámites aduaneros). Experiencia con la variedad Castilla Elástica En el 2006, en un esfuerzo iniciado por la Universidad de Michigan, en conjunto con el INTA, a través del CDT-El Recreo, se realizaron pruebas de coagulado (parte de beneficiado de caucho) y de sistemas de picas en árboles de Castilla elástica. El objetivo era cambiar el sistema tradicional de aprovechamiento y obtener un producto aceptado en el mercado (lamina seca), para lo que se experimentó con una serie de plantas que sueltan sustancias naturales que aglutinan el caucho disperso en el látex (Coagula), como el chasmol (conocido también como bejuco), fariña de yuca etc. También se tuvo otra experiencia con miembros de las comunidades de la desembocadura de Río Grande, quines querían aprovechar el recurso existente en la zona, en donde se planteó una metodología para realizar un inventario de troncos. Capacidad de asesoramiento con la variedad Castilla Elástica El CDT El Recreo cuenta con experiencia en el tema de beneficiado del látex de Hevea, que es similar al de Castilla, siendo la diferencia el tipo de coagulante. Para obtener una calidad del tipo TSR, INTA sugiere que se realice un proyecto en conjunto con alguna empresa como Rolter, S.A., para que se valore el producto. Por otro lado, si se pretende entregar el producto presentado en láminas secas en un mercado menos exigente, o bien en láminas ahumadas, el INTA podría dar el asesoramiento o incluso impartir capacitaciones en el CDT.

76

7.9.3 Oportunidades de explotación de hule natural en Bosawás Aunque, por ser área protegida, en la Reserva de Biosfera Bosawás no se puede talar el bosque para establecer plantaciones comerciales, sí podrían establecerse en zonas áridas, por ejemplo en áreas afectadas por el Huracán Félix, como propone el Sr. Alberto Mercado, Coordinador Técnico de la SETAB, MARENA. Por otro lado, un factor importante a tener en cuenta si se pretende ser más competitivos, en cuanto a precio y acceso a mercados extranjeros, es la necesidad de contar con infraestructura básica para la transformación del hule natural; siendo los procesamientos básicos requeridos por la industria, la limpieza y vulcanización.36 7.9.4 Otros Proyectos de Explotación de Caucho Natural Ejecutados en la Zona Según el documento “Determinación del Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca”, de la Fundación para la Inversión y el Desarrollo de Exportaciones, FIDE Honduras, elaborado en el año 2008, el Instituto Internacional de Agricultura de la Universidad Estatal de Michigan, MSU-IIA, por sus siglas en inglés, en años anteriores a 2008 desarrolló un proyecto de explotación de caucho natural silvestre en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua, mediante el cual se logró que las etnias indígenas explotaran, procesaran y exportaran con éxito cantidades comerciales de hule. Inicialmente el proyecto de desarrollo de la extracción de hule natural, tuno y chicle promovido por el Instituto Internacional de Agricultura de la Universidad Estatal de Michigan (MSU-IIA) con financiamiento de USAID/Nicaragua se inició en Nicaragua. Posteriormente, MSU-IIA, con apoyo del BID-FOMIN, planificó el desarrollo de este proyecto conjuntamente en Nicaragua y Honduras, considerando que ambos países cuentan con características similares y una alta necesidad de llevar proyectos económicos factibles para beneficiar las comunidades indígenas de la región de la Mosquitia. Actualmente, MSU-IIA tiene un convenio firmado con COHDEFOR, para el desarrollo de dicho proyecto en Honduras. Simultáneamente, se han hecho alianzas con GTZ-PRORENA, y FIDE-USAID, organismos que están interesados en el desarrollo de este proyecto por su enorme impacto socioeconómico y la protección de la biodiversidad de los bosques latifoliados de la Mosquitia.37

36

Vulcanización: proceso mediante el que se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío. Wikipedia, enciclopedia en línea. 37 Fuente: “Determinación del Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca”, FIDE Honduras, 2008.

77

8. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Fuentes de Información La información utilizada para calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor actual Neto (VAN) y la relación Beneficio-Costos, fue tomada de fuentes secundarias, principalmente con la colaboración de los señores Rafael Salazar, sub-director y Luís Salvador Picado, coordinador, del Programa Nicaragua de la Universidad Estatal de Michigan, quienes estuvieron directamente vinculados el programa de extracción de hule chicle y tuno desarrollado por esta institución. Así mismo, se consultó el estudio “Determinación del Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca” elaborado por la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE). Condicionantes del análisis Uno de los principales obstáculos al respecto es la disponibilidad de información actualizada, principalmente en lo que se refiere a: a) Extensión territorial a considerar La extensión territorial correspondiente a la zona núcleo de Bosawás es de aproximadamente 7,441 km² (equivalente a 1, 064,679 manzanas). Para efectos de análisis, se considera que en gran parte de esta zona existen problemas de acceso que imposibilitan la logística de la actividad en cuestión. Por tal motivo, se ha supuesto que sólo el 5% (53,234 manzanas) de esas manzanas reúnen las condiciones de acceso para la extracción de hule. El supuesto anterior se considera como una variable restrictiva, estableciendo una relación directa con la cantidad de árboles contemplados. b) Densidad de árboles por manzana Para establecer esta variable se utilizaron los datos encontrados en el informe denominado “Hule Natural Región Autónoma Atlántico Norte”, del consultor Salvador Picado, con fecha agosto 2008. En dicho documento se establece que existe una densidad de aproximadamente 180 árboles de hule por manzana, sin embargo esta cifra no considera los efectos del huracán Félix. Considerando este fenómeno natural, se ha supuesto que la densidad por manzana es únicamente la cuarta parte (45 árboles por manzana), es decir, 25% de lo establecido en el documento. Al contemplar los dos elementos anteriores (extensión y densidad) se estima que inventario inicial es de 2, 395,530 árboles de hule (53,234 mz. x 45 árboles/mz.).

el

78

Adicionalmente, y para efectos de análisis, se considerará que no todo ese inventario es apto para la extracción y se supondrá que sólo el 20% del mismo está en condiciones productivas, equivalente a 479,106 árboles aptos para la extracción. De igual manera, se supondrá que esta cantidad de árboles será picada dos veces al año y dado que existe un inventario suficiente, la cantidad disponible para extracción se mantendrá constante (479,106 árboles).

8.1 ESTRUCTURA DE COSTOS Se ha establecido en base al conocimiento de la zona por parte de las personas que desarrollaron el programa de extracción de la Universidad Estatal de Michigan, desagregada de la siguiente manera: a) Inversión Inicial Para efectos de la estimación de ésta se ha contemplado que la actividad de extracción y procesamiento es intensiva en mano de obra, por lo que los requerimientos de maquinaria estará supeditada a 12 máquinas extractoras de humedad rústicas. Para establecer de la inversión inicial se ha considerado lo siguiente: • Se contará con una cantidad de 479,106 árboles aptos para la pica. • La cantidad de mano de obra requerida será la siguiente: 139 picadores; 139 ayudantes de picadores; y 277 procesadores. • El equipamiento considerado es lo básico requerido para realizar el proceso de extracción y se basa en lo utilizado por el programa de la Universidad de Michigan. • Se ha considerado que cada dos picadores utilicen una maquina extractora de humedad. • Se ha contemplado un inventario mínimo de espolones, cuchillas, cinturones. • Se ha incluido un monto equivalente a $12,758.16 mensuales por 3 meses, como parte de la inversión inicial para sufragar la operación en campo, como un elemento de seguridad y no obstaculizar la operación.

79

TABLA 20: DETALLE DE LA INVERSIÓN INICIAL

12

Precio Unit. US Dólares $ 1,000.00

Costo Total US Dólares $ 12,000.00

150

$ 150.00

$ 22,500.00

Maquinaria

Cantidad

Máquinas extractoras de Humedad Espolones pares Cuchillas

400

$ 15.00

$ 6,000.00

Cinturones

150

$ 180.00

$ 27,000.00

Baldes 5 galones

140

$ 24.00

$ 3,360.00

Tela para pichuleros

$ 1,000.00

Plástico Negro

143

$ 7.00

$ 1,000.00

Machetes

150

$ 8.00

$ 1,200.00

Panas plásticas 20 litros

140

$ 9.00

$ 1,260.00

Capital de trabajo 3 meses Total Fuente: Elaborado por CEI.

$ 38,274.48 $ 113,594.48

b) Productividad de cuadrillas Para efectos de análisis, y de acuerdo a la evidencia empírica, se considerará que los picadores trabajarán un total de 288 días al año, equivalente a 24 días al mes, y se supondrá que cada uno de los picadores está en capacidad de picar 12 árboles por día. Se calcula que la extracción promedio es de 2.09 kilogramos por árbol, por pica. Es importante señalar que este promedio podría estar afectado positivamente o negativamente por las condiciones climatológicas de la zona. c) Salarios devengados Para el cálculo de salarios se ha estipulado que el personal requerido estará constituido por: • Dos picadores: se encarga de rayar el árbol • Un ayudante: responsable de realizar las limpieza y recolección al pie del árbol • Dos personas encargadas del procesamiento: encargados de las tareas de coagulado y extracción de humedad. • Cuatro bodegueros: responsables del control de inventario. Los montos asignados por concepto de salarios están calculados en función del precio de jornal promedio pagado en la zona, al cual se le sumará un monto por concepto de alimentación. Asimismo, se ha previsto un incremento anual del 4% (salario) y 6% (alimentación) para sancionar el flujo de efectivo.

80

Por otra parte, es importante destacar que la cantidad de personal requerido es directamente proporcional a la cantidad de árboles considerados para extracción, por lo que, si ésta aumenta, la cantidad de personal aumentará y así los costos asociados. d) Otros costos El análisis considera que el producto será almacenado en cuatro bodegas, ubicadas en puntos equidistantes a la zona de extracción. En cada uno de los puntos se contará con un bodeguero, manejador de los inventarios. De igual forma supondrá que los salarios a este personal tendrá un incremento anual de 10%. También se supondrá que la pérdida promedio de peso del producto por concepto de almacenaje será del 15%. e) Precio base Debido a que el hule existente en la zona de estudio es extraído artesanalmente, no se pueden tomar como referencia los precios internacionales, ya que el tipo de hule que se comercializa internacionalmente (hule técnicamente especificado o TSR por sus siglas en inglés) tiene un nivel de procesamiento más complejo, que debe cumplir con estándares internacionales de calidad. Para solventar esta situación se utilizará como referencia el precio que paga la Gremial de Huleros de Guatemala. Esta organización considera el precio de referencia de la Bolsa de Valores de Singapur, menos el 20%, porcentaje que en teoría cubre los gastos de procesamiento de empresa. Adicionalmente, al precio establecido por la gremial, se le descontará los costos de movilización y trámites de exportación de Nicaragua a Guatemala, a fin de establecer un precio puesto en Nicaragua. Dicho precio se determinó en 1.02 Dólares el Kilogramo.

TABLA 21: ESTIMACIÓN DE PRECIO DE COMPRA HULE NATURAL NICARAGUA US$/Kilogramo Precio TSR Singapur Precio Pagado por la Gremial - 80% Singapur

1.43 1.144

Menos transporte internacional y nacional

0.088

Menos Trámites aduaneros

0.044

Precio de referencia US$/Kilogramo

1.012

Fuente: Elaborado por CEI.

81

TABLA 22: ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LÁTEX EN DÓLARES USA Unidad de medida

cantidad

Costo Diario US Dólares

Días al año Trabajados

Costo Total

Picadores

Personas

139

4.05

288

161,723.54

Ayudante

Personas

139

3.04

288

121,292.66

US Dólares

1. MANO DE OBRA DE EXTRACCION Salarios (A)

Sub Total Salarios

283,016.20

Alimentación (B) Picadores

Personas

139

2.28

288

90,969.49

Ayudante

Personas

139

2.28

288

90,969.49

Sub Total Alimentación

181,938.99

Total (A+B)

464,955.19

2. MANO DE OBRA PROCESAMIENTO Salarios (C) Procesadores

Personas

277

2.53

288

202,154.43

Alimentación (D) Procesadores

Personas

277

2.28

288

Total (C+D)

181,938.99 384,093.42

Unidad de medida

Cantidad

Costo/kilo

Kilogramo

2003,534.18

0.0594

Unidad de medida

cantidad

Costo por unidad

Tiempo de alquiler meses

Alquiler de Bodegas

Bodegas

4

100

12

4,800.00

Salario Bodegueros uno por punto

Persona

4

200

13

10,400.00

3. COSTOS DE TRANSPORTE Punto de extracción, centro de acopio

119,009.93

Total de Transporte

119,009.93 Costo Anual

4. COSTOS DE ALMACENAJE

Total Almacenaje

15,200.00 Unidad de medida

cantidad

Costo por unidad

Costo Anual

Sacos

44,523

1.52

67,629.85

44,523

1.5

66,784.47

5. COSTOS DE MATERIAL DE EMPAQUE material de empaque Traslado a puntos de extracción Total Material de Empaque TOTAL COSTOS DE OPERACION (1+2+3+4+5) Látex Acopiado en Centros Costo de Látex en Centros de Acopio

134,414.32 Dólares

1117,672.86 Kilogramos

2003,534.18

Dólares x Kg.

0.56

Fuente: Elaborado por CEI Nota: supone que $ 0.56 representa el 70% del precio total para que la empresa tenga un 30% de utilidad. Calculo = (0.56/0.7)=0.80. Donde los 0.80 centavos Dólar representan el precio de venta La diferencia se refiere al margen de utilidad (0,24) por kilogramo.

82

8.2 ESCENARIOS La elaboración de los escenarios demostrará la viabilidad de la actividad. Para tales efectos, se ha tomado como punto de partida una demanda potencial equivalente a 10,837,200 kilogramos anual, que está constituida de la siguiente manera: • 10,800,000 kilogramos demandados anualmente por la empresa HEVEATEX de Guatemala. • 32,400 Kilogramos demandados anualmente por la empresa Taller Industrial FAEM, Nicaragua. • 4,800 Kilogramos demandados anualmente por la empresa Rolter, S.A., Nicaragua. Con el propósito de brindar datos más realistas, se utilizará aproximadamente el 15.7% de esa demanda potencial, equivalente a 1,703,004 kilogramos anuales, para lo que se requiere de 479,106 árboles aptos para la pica. Adicionalmente se ha considerado que a partir del segundo año, los costos relaciones a mano de obra de extracción aumentaran 4% para salario y 6% para alimentación y el personal de bodega percibirá un incremento del 10%.

83

8.2.1 Escenario 1 En este escenario, se considerará un precio promedio de $0.80 dólares, establecido por la estructura de costos para el primer año, A través de este escenario se puede observar que el proyecto presenta una alta rentabilidad en la medida que el precio se incrementa, lo cual deja de manifiesto que la actividad en cuestión revela una elasticidad ingreso mayor a uno, o lo que es lo mismo, “cualquier incremento en el precio de venta, generará un incremento más que proporcional al incremento en los costos”.

TABLA 23: VIABILIDAD CONSIDERANDO UN PRECIO PROMEDIO (US$ 0.80/KG) Inversión

Año1

Año2

Año3

Año4

Año5

Año6

Producción acopiada kg Pérdida de peso por almacenaje

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

300,530.13

300,530.13

300,530.13

300,530.13

300,530.13

300,530.13

Producción Comercializable kg

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

1362,403.24

1362,403.24

1362,403.24

1362,403.24

1362,403.24

1362,403.24

1117,672.86

1230,706.41

1231,850.41

1233,108.81

1234,493.05

1236,015.71

244,730.39

131,696.83

130,552.83

129,294.43

127,910.19

126,387.53

Precio de Mercado US$/Kg. INGRESOS POR VENTAS US Dólares Costos de Operación US Dólares Ingreso Neto de Operación US Dólares

(113,594.48)

VAN

$244,549.24

TIR Tasa de descuento

179% 30%

Relación costo Beneficio 2.15 Fuente: Elaborado por CEI.

84

0.8

8.2.2 Escenario 2 A pesar de que el precio máximo que se puede cobrar por kilogramo es US$1.012 dólares, en este análisis se considerará un precio mínimo de US$0.73 dólares por kilogramo puesto en bodegas, a fin de que los potenciales compradores tengan un incentivo que les permita cubrir otros costos de procesamiento adicionales para generar los bienes finales. Es importante destacar la que la estructura de costos es la misma que la utilizada en el escenario 1 (ver Tabla 22). Bajo estas circunstancias, el proyecto es viable, en el tanto la riqueza se incrementará en 2,208.86 dólares, estableciendo una tasa interna sobre la inversión de 32%. TABLA 24: VIABILIDAD CONSIDERANDO EL PRECIO MÍNIMO (US$ 0.73/KG) Inversion

Año1

Año2

Año3

Año4

Año5

Año6

Producción acopiada kg Perdida de peso por almacenaje

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

2003,534.18

300,530.13

300,530.13

300,530.13

300,530.13

300,530.13

300,530.13

Producción Comercializable kg

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

1703,004.05

0.73

0.73

0.73

0.73

0.73

0.73

1243,192.96

1243,192.96

1243,192.96

1243,192.96

1243,192.96

1243,192.96

1117,672.86

1230,706.41

1231,850.41

1233,108.81

1234,493.05

1236,015.71

125,520.10

12,486.55

11,342.55

10,084.15

8,699.91

7,177.24

Precio de Mercado US$/Kg. INGRESOS POR VENTAS US Dólares Costos de Operación US Dólares Ingreso Neto de Operación US Dólares VAN

(113,594.48) $2,208.86

TIR

32%

Tasa de descuento

30%

Relación costo Beneficio 1.10 Fuente: Elaborado por CEI.

Es importante destacar que este precio sería el mínimo permisible para la actividad en cuestión, cualquier precio inferior a $ 0.73 por kilogramo hará que el proyecto no sea viable. 8.2.3 Escenario 3 En este escenario se considerará el precio de $0.80 dólares por kilogramo, establecido por la estructura de costos base (Tabla 22), pero se supondrá que únicamente el 6.8% de los árboles son aptos para la pica (equivalente a 160,500 árboles). Es importante señalar que al modificarse la cantidad de árboles aptos para la pica se generará una modificación natural en la cantidad de personas requeridas para la extracción, así como en los costos de movilización, como se muestra en la Tabla 25. Adicionalmente, se sigue considerando los incrementos establecidos a partir del año 2.

85

TABLA 25: ESTRUCTURA DE COSTOS DEL ESCENARIO 3 Unidad de medida

cantidad

Costo Diario US Dólares

Días al año Trabajados

Costo Total US Dólares

Picadores

Personas

46

4.05

288

54,177.22

Ayudante

Personas

46

3.04

288

40,632.91

1. MANO DE OBRA DE EXTRACCION Salarios (A)

Sub Total Salarios

94,810.13

Alimentación (B) Picadores

Personas

46

2.28

288

30,474.68

Ayudante

Personas

46

2.28

288

30,474.68

Sub Total Alimentación Total (A+B) 2. MANO DE OBRA PROCESAMIENTO

60,949.37 55,759.49

Salarios (C) Procesadores

Personas

93

2.53

288

Alimentación (D) Procesadores

67,721.52 -

Personas

93

2.28

288

Total (C+D)

60,949.37 128,670.89

Unidad de medida

Cantidad

Costo/kilo

Kilogramo

671,181.82

0.0594

Unidad de medida

cantidad

Costo por unidad US Dólares

Tiempo de alquiler meses

Costo Anual US Dólares

Alquiler de Bodegas

Bodegas

4

100

12

4,800.00

Salario Bodegueros uno por punto

Persona

4

200

13

3. COSTOS DE TRANSPORTE Punto de extracción, centro de acopio

39,868.20

Total de Transporte

39,868.20

4. COSTOS DE ALMACENAJE

Total Almacenaje

10,400.00 15,200.00

Unidad de medida

cantidad

Costo por unidad US Dólares

Costo Anual US Dólares

Sacos

14,915

1.52

22,655.93

14,915

1.5

22,372.73

5 COSTOS DE MATERIAL DE EMPAQUE material de empaque Traslado a puntos de extracción Total Material de Empaque TOTAL COSTOS DE OPERACION Látex Acopiado en Centros Costo de Látex en Centros de Acopio

45,028.65 Us Dólares

384,527.23 Kilogramos Dólares x Kg.

671,181.82 0.57

86

En estas condiciones, la tasa interna de retorno sobre la inversión es igual que la tasa de descuento. En este caso, el desarrollo de esta actividad estará supeditado a otras variables no financieras, dado que es un estado de indiferencia para la toma de decisión De igual forma, una cantidad de árboles inferior a la establecida en este escenario hará que el proyecto no sea viable. Adicionalmente, el precio $0.80/Kg. seria el precio mínimo permisible para alcanzar este punto de indiferencia. TABLA 26: VIABILIDAD CONSIDERANDO UN PRECIO PROMEDIO (US$ 0.80/KG) SUPONIENDO QUE 6.7 % DE LOS ÁRBOLES SON APTOS PARA LA PICA Inversión

Año1

Año2

Año3

Producción acopiada kg Perdida de peso por almacenaje Producción Comercializable kg.

671,183.95

671,183.95

671,183.95

671,183.95

671,183.95

671,183.95

100,677.59

100,677.59

100,677.59

100,677.59

100,677.59

100,677.59

570,506.36

570,506.36

570,506.36

570,506.36

570,506.36

570,506.36

Precio de Mercado US$/Kg. INGRESOS POR VENTAS US Dólares Costos de Operación US Dólares Ingreso Neto de Operacion US Dólares

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

456,405.09

456,405.09

456,405.09

456,405.09

456,405.09

456,405.09

384,528.41

423,086.25

424,230.25

425,488.65

426,872.89

428,395.55

71,876.68

33,318.84

32,174.84

30,916.44

29,532.20

28,009.53

VAN

(113,594.48)

Año4

Año5

Año6

$489.96

TIR

30%

Tasa de descuento

30%

Relación costo Beneficio 0.63 Fuente: Elaborado por CEI.

8.3 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD 1. De acuerdo al análisis realizado, la actividad en cuestión es viable. Sin embargo, para el desarrollo de la misma se recomienda realizar un sondeo en la zona para establecer realmente el inventario de árboles. 2. En relación al precio, se puede establecer que el precio de venta factible podría estar entre $0.73 y $0.88 dólares/kilogramo, banda de precios bajo la cual el proyecto sería viable. Estos precios se recomiendan debido a que las características del hule lo potencian únicamente como materia prima básica, lo cual implica que el comprador deberá someterlo a proceso. Trabajar en este rango de precios le brindará al posible comprador un margen para cubrir dichos costos.

87

3. Para que el proyecto sea viable, en las condiciones menos óptimas, se requiere disponer, por lo menos, 160,500 árboles aptos para la pica y ofertar a precio no menor de $ 0.80/ kilogramo.

88

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 CONCLUSIONES •

A nivel mundial, como a nivel centroamericano, el tipo de hule más demandado, es el “caucho técnicamente especificado”, o TSR (partida arancelaria 400122000).



A nivel mundial, los principales importadores son China, Estados Unidos y Japón.



En Centroamérica, el mayor importador de hule tipo TSR a nivel de país es Costa Rica y el mayor proveedor, Guatemala.



Asia domina la oferta internacional de hule natural, siendo los principales exportadores de hule tipo TSR: Tailandia, Malasia e Indonesia.



El consumo industrial de hule (natural y sintético) a nivel internacional, se destina mayormente a la fabricación de neumáticos (60% de la producción mundial total de hule natural y sintético).



Las exportaciones nicaragüenses de hule natural no han sido significativas en los últimos años. El mayor valor exportado se alcanzó en el año 2004, siendo principalmente de la partida 4001220000: “Cauchos técnicamente especificados”. Las exportaciones de esta partida tuvieron como único destino el mercado de Guatemala. Sin embargo, en los años siguientes no se registraron nuevas exportaciones.



En las importaciones nacionales dominan, igualmente, las de caucho técnicamente especificado, siendo la empresa Rolter S.A., el mayor importador y sus principales proveedores son de origen guatemalteco.



El hule natural nicaragüense no cumple con los requerimientos técnicos de la industria nacional, por ser su procesamiento meramente artesanal (hule laminado); ya que ésta consume hule tipo TSR proveniente de Guatemala, el que tiene un nivel de procesamiento superior y cumplen con estándares internacionales de calidad.



A pesar de que no se cumple con los requerimientos técnicos de la industria nacional tipo TSR, existe demanda de hule natural laminado seco, como insumo o materia prima. Dicha demanda potencial asciende a 10,837,200 kilogramos anuales y está conformada por dos empresas nacionales: Rolter, S.A. y Taller Industrial FAEM, y una centroamericana: HEVEATEX Guatemala S.A.; siendo esta última la que presenta mayor demanda potencial (10,800,000 kilogramos anuales).



Existe la oportunidad de que la industria nacional que consume o importa hule sintético (como Taller Industrial FAEM) desarrolle interés en utilizar hule natural nicaragüense, cumpliendo con determinadas condiciones de calidad estipuladas por las empresas.

89



El marco jurídico nacional, a través de sus leyes y decretos, promueve actividades de desarrollo sostenible en comunidades indígenas de la RAAN y la RAAS, siempre que dichas actividades se realicen en el contexto de “actividades de desarrollo socioeconómico”, respetando la autonomía de las comunidades y bajo lineamientos de conservación del medioambiente.



Una debilidad del marco jurídico aplicable a la explotación de hule en la Reserva de Biosfera Bosawás, es la carencia de normas o reglamentos especiales para la explotación de recursos no maderables en la zona, lo que podría generar cuellos de botella en el proceso de solicitudes de autorización y ejecución un proyecto de esta índole.



Aunque es de interés nacional el desarrollo de actividades que beneficien a comunidades indígenas en el aspecto socioeconómico, actualmente no se está ejecutando ningún proyecto en Nicaragua para la explotación de hule natural en dichas comunidades.



Existe capacidad técnica y de asesoría en la producción y procesamiento de hule natural, a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria de Nicaragua. Sin embargo, debido a la falta de demanda de este tipo de capacitaciones, actualmente el instituto no cuenta con presupuesto destinado a dicha actividad.



Los precios de hule natural, nacionales y en la región centroamericana, dependen de los precios establecidos en el mercado de Guatemala, su principal proveedor, donde los precios de venta son establecidos en base a cotizaciones en las bolsas de valores internacionales de Malasia y Singapur.



De acuerdo al análisis Costo-Beneficio, la actividad en cuestión es viable, si se considera el inventario de árboles óptimos para picarse y la demanda potencial del producto como materia prima.



La viabilidad del proyecto estará en dependencia del precio de venta del hule y del futuro posicionamiento del mismo en el mercado nacional y centroamericano.

90

9.2 RECOMENDACIONES •

Realizar un inventario de árboles en la zona de explotación prevista, ya que el número de árboles existentes es una variable clave en la determinación de la viabilidad del proyecto.



Establecer alianzas con actores nacionales bajo enfoque público-privado, donde se garantiza la participación de las comunidades indígenas de la zona.



Promover la creación de regulaciones para la explotación de recursos no maderables en la Reserva de Biosfera Bosawás, con el fin de evitar cuellos de botella en los procesos de solicitud de autorización ante el MARENA y en los procesos de ejecución.



Realizar un estudio para conocer la infraestructura específica y la ubicación de ésta, necesaria para procesar y almacenar el hule extraído en la Reserva, de manera que obtenga el valor agregado requerido para satisfacer la demanda nacional o internacional.



Tener como meta principal cumplir con los estándares internacionales de calidad “ISO-2000” y producir bajo las exigencias de los compradores del mercado nacional (ver sección 7.4.1 “Calidad Ideal Requerida” por la Industria Nacional) con miras a alcanzar los estándares internacionales de calidad TSR, ya que esta es la presentación más demandada tanto a nivel nacional, como regional y mundial. Esto implica contar con el equipo técnico o maquinaria necesaria para el procesamiento.



Aprovechar la demanda potencial de la empresa guatemalteca Heveatex Guatemala, S.A, y de las empresas nacionales Rolter, S.A y Taller Industrial FAEM, que brindan la posibilidad de comprar el producto como materia prima (hule laminado seco), proveniente de las comunidades indígenas.



Ofertar hule natural a consumidores industriales nacionales de hule sintético, para lo que se deberá conocer a detalle las características del hule natural nacional (Castilla Elastica) y la maquinaria necesaria para procesarlo, con el fin hacer una propuesta, utilizando comparaciones de las propiedades de ambos tipos de hule y demostrar la viabilidad del uso del hule natural nacional.



Establecer plantaciones comerciales en zonas donde no sea necesario el despale, ya sea en el núcleo o en zonas de amortiguamiento de la Reserva; por ejemplo, en zonas áridas a consecuencia del Huracán Félix.



Tomar como referencia los precios del hule natural en Guatemala, al momento de establecer los precios de venta nacionales, ya que dicho mercado sería la principal competencia.



Tomar en cuenta el precio mínimo propuesto para asegurar la viabilidad del proyecto ($0.73 por kilogramo).

91

10. ANEXOS 10.1 ANEXO I: MANIFESTACIÓN DE INTERÉS SOBRE COMPRA DE HULE NATURAL NICARAGÜENSE POR PARTE DE EMPRESAS GUATEMALTECAS HEVEATEX GUATEMALA, S. A. De: Gustavo Chacon [mailto:[email protected]] Enviado el: Viernes, 27 de Febrero de 2009 10:33 p.m. Para: Arlen S. López Asunto: RE: RE: saludos desde Nicaragua

Arlen: Si estamos interesados en la compra del producto como materia prima como lo extraen de los árboles; seguro que el árbol es la especie castilloa elastica que es natural del sur de México hasta tu país. Nosotros iniciamos algunos trabajos en tu país con el árbol de hule hevea brassiliensis, en la zona de Rama, tenemos una propiedad la que no se pudo seguir trabajando por las razones pasadas en esa zona. En Guatemala, tenemos plantaciones y procesadora de hule natural hasta la fabricacion de guantes y globos, y otros como suelas, alfombras y otros productos moldeados. Me das tu teléfono y dirección y nos gustaría hacer viaje para visitar las áreas de producción, de las que ya conocemos en parte al viajar por la costa del atlántico, desde la frontera de con Costa Rica a la de Honduras. Pendientes,

Gustavo A. Chacon P.

92

De: Gustavo Chacon [mailto:[email protected]] Enviado el: Viernes, 19 de Diciembre de 2008 08:39 p.m. Para: Sofana López CC: Gustavo Adolfo Chacon; Edgar Alejandro Godoy; Iris de Hernandez Asunto: Rv: RE: saludos desde Nicaragua

Estimada Sofana: Gracias por su mensaje y si tenemos interés en la compra del hule natural del árbol de castilla elastica. Producimos y procesamos hule natural de la especie hevea brassiliensis. Conocemos del castilla y tenemos interés de la compra de su producción, para esto necesitamos saber las cantidades mensuales así como la calidad del producto, de esto depende el precio ya que este puede dirigirse solo a mercados que pueden trabajar este por las distintas características al hevea. En que área de Nicaragua se produce, tenemos interés y nos gastaría visitarles en el campo para iniciar una negociación después de verificar las condiciones. Por de pronto le deseo muchas felicidades en estas fiestas de fin de año y prosperidad en el año nuevo. Atentamente, Gustavo A. Chacon P. Heveatex Guatemala, S. A.

93

LÁTEX CENTROAMERICANA

De: Importaciones [mailto:[email protected]] Enviado el: Martes, 06 de Enero de 2009 10:37 a.m. Para: '[email protected]' Asunto:

Estimada Srita. López: Gracias por su correo del 19 de diciembre/08. Nuestra empresa esta interesada (ver perfil adjunto), siempre que el hule pueda usarse en nuestros productos. Las especificaciones van adjuntas a este mensaje, sin embargo, lo mejor es probar una muestra representativa, repito, representativa del producto. Nuestro consumo podría ser de 20,000 kgs. /mes. Notar que el precio está bajando. Saludos cordiales, OSCAR AGOSTINI Gerente General LATEX CENTROAMERICANA, S.A. Av. de Petapa, Ciudad Real 1, Zona 12 Guatemala Ciudad Guatemala, C.A. Tel. (502) 2479-3035 Fax (502) 2479-3753 [email protected]

CC. Laboratorio J. Mariucci

94

10.2 ANEXO II: ESPECIFICACIONES DE HULE NATURAL REQUERIDAS POR POTENCIAL COMPRADOR GUATEMALTECO LATEX CENTROAMERICANA

95

10.3 ANEXO III: DECRETO NÚMERO 99-96 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA: LEY PARA EL APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL CHICLE Y PROTECCIÓN DEL ÁRBOL CHICOZAPOTE

96

97

98

99

100

101

102

10.4

ANEXO IV: LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS

LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO Nombre Cargo Institución Tema e-mail/ teléfono Estimación de costos para Programa Nicaragua desarrollar proyecto de [email protected] Rafael Salazar Sub-director de la Universidad extracción de hule en la (505) 252-5747 Estatal de Michigan Reserva de Biosfera Bosawás Luís Salvador Picado

Coordinador

Programa Nicaragua de la Universidad Estatal de Michigan

Inventario de árboles en la Reserva de Biosfera Bosawás

(505) 835-8448

Luís Alberto Mora

Gerente Propietario

Taller Industrial FAEM

Demanda de hule natural: volumen y calidad requerida

[email protected] (505) 311-1555

Nelson Jalina

Jefe de Inventarios

Rolter, S.A.

Gustavo Chacón

Gerente Propietario

HEVEATEX Guatemala, S.A.

Alberto Mercado

Coordinador Técnico

Rodolfo Rodríguez

Jefe del Departamento de Organismos Internacionales de Productos Básicos

Miguel Obando

Guillermo Avilés

Sub-director General

Director CDT-Recreo

Demanda de hule natural: volumen y calidad requerida Demanda de hule natural: volumen y calidad requerida

(505) 244-4710 [email protected]

Marco jurídico nicaragüense (505)263-2870/2088 SETAB, MARENA para explotación de recursos no [email protected] maderables en Bosawás

MIFIC

INTA

INTA

Raúl Ariel Santos C

Investigador CDTRecreo

INTA

Eva García

Gerente de Mercadeo y Ventas

Hulera Sula

Existencia de proyectos o iniciativas para la explotación de hule en Nicaragua Capacidad técnica para asesorar a comunidades en el proceso de extracción y procesamiento de hule en Bosawás Experiencia y capacidad técnica para asesorar a comunidades en el proceso de extracción y procesamiento de hule en Bosawás Experiencia y capacidad técnica para asesorar a comunidades en el proceso de extracción y procesamiento de hule en Bosawás Demanda de hule nicaragüense

[email protected] (505) 267-0043

(505) 278-0471/0469

[email protected] (505) 278-0471/0469

[email protected] (505) 278-0471/0469

[email protected] (504) 551-2832

103

11. BIBLIOGRAFÍA −

Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), 2008.



Datos estadísticos de TradeMap. Sitio Web: www.trademap.org



Datos estadísticos de la Dirección General de Aduanas (DGA)



Determinación del Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca. Contrato de servicios de Consultoría firmado entre SETCO y FIDE, financiado por el proyecto FORCUENCAS con fondos de la Comunidad Europea. Elaborado por Tomás Membreño y Salvador Picado. Agosto de 2008.



Rubber Grades. J&J Trade Links. Sitio Web: http://www.jjtradelinks.com/html/j0300rub.htm



Propuesta El hule natural, un polímero con aplicaciones potenciales. M. en I. Q. Adrián Fuentes Vetán, M. en ES. María Teresa Josefina Pérez de Celis Herrero, Dr. Guillermo Mosqueira Pérez-Salazar. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia. X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”, San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo, 2007.



Documento de Trabajo No. 94. La Cadena del caucho en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia, actualizado 2005. Sitio Web: www.agrocadenas.gov.co



Manufacturas de Caucho, Ficha/05/UE. Sitio Web: http://export.com.gt/Portal/Documents/Documents/2008-10/6250/2065/Ficha05%20%20Manufacturas%20de%20Caucho.pdf



Directorio Mundial kompass. Sitio Web: http://www.kompass.com/



Páginas Amarillas en línea. Sitio Web: www.paginasamarillas.com



Bolsa de Valores de Singapur SICOM. Sitio Web: www.sicom.com.sg



Bolsa de Valores de Malasia. Sitio Web: http://www.lgm.gov.my/newmre/aboutus.html



Diario La Prensa, Sección Campo y Agro, 26 de enero de 2005. Sitio Web: www.laprensa.com.ni/archivo/2005/enero/26/campoyagro/campoyagro-20050126-01.html



Gremial de Huleros de Guatemala: www.gremialdehuleros.org

104

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.