gtz atz ::: ' kfw .1,

El Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN) c¡, un Pro}'l'llll Agricultura y Ganadería (MAG), apoyado por la Cooperación Técnica ((;"

11 downloads 420 Views 14MB Size

Recommend Stories


Gran Bretaña Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y Oxfam Gran Bretaña Abril, 2010 Managua, Nicaragua
Gran Bretaña Identificación de empresas privadas en la cadena de leche y productos lácteos en el Triángulo Minero, con énfasis en oportunidades de ne

Apoyo del KfW a Proyectos Ambientales en Alemania y América Latina Asamblea General de ALIDE, de mayo de 2006
Apoyo del KfW a Proyectos Ambientales en Alemania y América Latina Asamblea General de ALIDE, 25-26 de mayo de 2006 Ulrich Schoppmeyer Director Agenc

1 1
OREALC/2014/PI/H/1 1 OREALC/2014/PI/H/1 PREFACIO El presente Reporte Regional de Revisión de la Educación para Todos al 2015, fue elaborado bajo l

Efecto Grados de Libertad A 1 D 1 B 1 E 1 C 1 F 1 AD 1 CD 1 AE 1 CD 1 AF 1 CF 1 BD 1 BE 1 BF 1
Diseños Robustos El diseño robusto es esencialmente un principio que hace énfasis en seleccionar adecuadamente los niveles de los factores controlable

Story Transcript

El Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN) c¡, un

Pro}'l'llll

Agricultura y Ganadería (MAG), apoyado por la Cooperación Técnica ((;"1/) \

dI.'! MlIli~'('rio 0(' FII).ll1l1(ra

Alemana con el objetivo de fomentar técnicas de manejo de suelo y manejO Im"'lal productores de la región oriental. Se pretende cambiar el sistema convencional ción agrícola y forestal a un sistema sustentable incluyendo técnicas de sicmora

(011

lit ¡Ii,.ldll

("1\'1)

peq\ll'ños

de produc

dlrC(t! ••• honos

Vl'r­

des, rotación de cultivo, agroforestería, reforestaciones y manejo de bosque nacivo. Anualmente el Proyecto esta asistiendo a unas 16.000 familias en la región oriental del país con impallm importan­ tes como aumento de rendimiento, mejores ingresos y un mejor acceso al m~l'c:lJC) locll

~

............. -.-..

gtz

AGEG

:::·'·kfw

1 tn'WICKlWHl~IlAN)(

atz

.1 ,....

n~~,,?,

..... ~.,

Noviembre 2010

Manejemos nuestro bosque

Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

Autores: Paul Borsy Esteban Vera Sosa Wilberto Molinas Celia Liliana Cuellar Pablo Enciso

Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN)

MAG / KfW / GTZ

gt

(oorUl..U llI!\ IlrtN.lf\ JlI:lr.U!M.I"

.......

Itlfl.l~'

Il_lIt",.

""11'1.""

Noviembre 2010

Manejemos nuestro bosque

Copyright: Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales MAG - GTZ

índice

Dirección: Ruta Mariscal Estigarribia km 11,5, San Lorenzo, Paraguay Teléfono: 021 574662

Presentación

9

l. Introducción

11

2. Los beneficios del bosque

13

3. Situación del bosque sin manejo

15

4. El manejo de bosque 4.1. El manejo de bosque. ¿Por Qué? 4.2. ¿Cómo mejorar los crecimientos? 4.3. Herramientas y conocimientos para el manejo 4.4. Ventajas de una asociación forestal

17

19

20

20

5. Los trabajos de manejo 5.1. Picadas de acceso 5.2. Vías de transporte de la madera 5.3. Inventario de "Árboles de futuro" y "Árboles competidores" 5.4. Liberación de los árboles de futuro 5.5. Aprovechamiento de los árboles maduros 5.5.1. Experiencia de formalización de la comercialización de la madera 5.6. Regeneración. El bosque es mi vivero 5.7. La poda 5.8. Enriquecimiento

21

21

21

22

27

28

31

33

34

35

6. Incendios forestales

37

7. Daños por tormenta y viento

39

8. Planificación

42

9. Listado de especies

43

1O. Bibliografía

45

Deutsche Gessellscha& fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Sen Benigno l315e1 Cne!. Torres, Casilla de Correo 1859

www.gtzparaguay.org

www.mag.gov.py

Financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)

Autores: Paul Borsy Esteban Vera Sosa Wilberto Molinas Celia Liliana Cuellar Pablo Enciso © 2010

Edición: Paul Borsy Realización gráfica: Tamara Migelson Impresión: Papelera Caballero Ilustraciones: Carmen Mendoza

Con elfin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español "o/a "para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clású:o, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. Sin pe1juicio de ello, queremos señalar la importancia de utilizar un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres.

Manejemos nuestro bosque

Presentación

El bosque nativo en la región oriental del Paraguay ha disminuido drásticamente y sigue desapareciendo, a pesar de una ley forestal que exige en fincas una superficie boscosa de 25% y una Ley de Deforestación Cero. Esfuerzos de Instituciones y Organizaciones no han podido revertir este proceso. Pequeños productores también han contribuido a la defores­ tación por necesidad de convertir el "bosque virgen" en una parcela agrícola productiva. En pequeñas fincas, los bosques remanentes con superficie de 1 a 3 hectáreas son conside­ rados, más bien, como reservas para ser tumbado en un momento de necesidad de habili­ tar nuevas parcelas agrícolas, por la falta de suelo fértil, consecuencia del manejo inadecua­ do del suelo. El Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN) del Ministerio de Agri­ cultura y Ganadería (MAG) , con el apoyo del Gobierno Alemán a través de la Coopera­ ción Técnica Alemana (GTZ) yel Banco de Desarrollo (KfW), ha apoyado a unas 17.000 familias en la implementación por un lado, de un sistema agrícola sostenible con la siem­ bra directa y una agricultura de conservación y por otro lado, en el manejo de bosque nati­ vo y la implementación y manejo de plantaciones y de sistemas agroforestales. Con este apoyo, los pequeños productores están realizando 15.000 hectáreas de agricultura de con­ servación, logrando así mejores rendimientos, menos erosión, captación de agua y carbo­ no, con menos trabajo y más ingresos, permitiéndoles usar una parte de su finca para la reforestación o el manejo de bosque remanente, en unas 7.500 hectáreas. Las mujeres han manifestado su satisfacción sobre la seguridad alimentaria con el aumento de la produc­ ción y la mejoría en la disponibilidad de leña para la cocina. Así los pequeños productores están contribuyendo a la conservación de los recursos naturales, servicios ambientales y a la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosque, llamado REDD en el contexto del cambio climático. Sin embargo, el enfoque del Proyecto no tiene una visión ambientalista ni conservacio­ nista, sino más bien productivo y práctico, con una intención de generar ingresos para el pequeño productor por madera, leña, postes, plantas medicinales y otros productos no maderables del bosque, que a su vez, las practicas de manejo sustentable, conduce indefec­

".Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

Manejemos nuestro bosque

tiblemente a la conservación de los bosques. Los productores han mostrado que entienden rápido los principios del manejo, les gusta el trabajo en el bosque, como también observar

1. Introducción

crecer los árboles de regeneración natural o de enriquecimiento y, por supuesto también, la cosecha y la venta de los rollos en tiempo de escasos recursos. El productor, sin acceso a 1,

bancos, así tiene su capital acumulado en forma de madera con una tasa de interés intere­ sante y seguro. En muchas pequeñas propiedades de la región oriental del Paraguay, se encuentran toda­ vía pequeños bloques de bosque nativo. En la mayoría de los casos la explotación de estos Ministro de Agricultura y Ganadería

Representante residente de la GTZ

bosques, practicada en forma tradicional y no planificada, resulta en la degradación gra­

Abog. Enzo Cardozo

Doris Becker

dual y desaparición de los recursos forestales que tienen una función muy importante para la subsistencia de las familias. A través del Manejo Forestal racional, los productores campesinos pueden detener esa dinámica destructiva y al contrario, pueden generar ingresos adicionales y asegurar los beneficios y servicios del bosque para el futuro. Este manual, se dirige, tanto a los productores como a técnicos, que se dedican a la exten­ sión forestal en pequeñas propiedades. Las practicas e intervenciones silvícola presentadas son de bajo impacto ecológico, aumentan la productividad del bosque y no requieren cos­ tosas inversiones por parte del productor, fuera de su propia mano de obra. El manual es una segunda edición de un trabajo elaborado en el año 2001, con el apo­ yo de Jan Bock, actualizado y enriquecido, con la experiencia acumulada de técnicos y pro­ ductores a lo largo de 10 años del PMRN, con la esperanza de que productores, pequeños y grandes, practiquen el Manejo de Bosque para mantener nuestra naturaleza, la biodiver­ sidad y la caja de ahorro que puede representar el bosque para futuras generaciones, ya que sabemos que solo hemos tomado prestado los Recursos Naturales que pertenecen a nues­ tros hijos.

Il

Manejemos nuestro bosque

I 2. los beneficios del bosque

.1

I

¡"

f~

Arboles de sombra

'ompevientos Pasto

il

l

11

.'

~~

bosques fonnan parte de fundones importantes.

~enen

El bosque nos brinda muchos benefi­ cios. El bosque produce leña, madera para

comestibles (para animales y para el hom­ bre), hierbas medicinales (poha ñana) y

postes y construcciones y también frutas

miel de abeja.

Manejemos nuestro bosque

~

Funciones del bosque en la finca

Sus raíces protegen el suelo y los arro­

tante para la sociedad. Además el bosque es

yos. Además el bosque forma una barrera

primordial para la captación de carbono,

contra el viento, el fuego y las heladas.

funciona como un sumidero de carbono

La madera de valor en el bosque es como

para frenar el calentamiento global. A nivel

una caja de ahorro, que se puede usar fácil­

internacional se esta buscando fomentar

mente en tiempos de necesidad (por ejem­

un mecanismo llamado Reducción de

plo en años de malas cosechas) o dejar

Emisiones por Deforestación y Degrada­

como una jubilación del productor o como

ción de bosques (REDD) con el objetivo

una herencia para los hijos/as.

de financiar en el futuro, con fondos inter­

Hoy en de día, se habla de los servicios ambientales que brinda el bosque, que es muy impor­

3. Situadón del bosque sin manejo En un bosque natural cre­ cen árboles útiles o de futuro de buena forma y buena madera pero tam­ bién malezas, lianas y árbo­ les de mala calidad que les quitan la luz a los árboles útiles o de futuro. Esos son "árboles competidores".

Arboles competidores de mala calidad, lianas y malezas que molestan al árbol de futuro.

Situación de un bosque .. sin manejo

nacionales, la deforestación evitada.

Manejemos nuestro Dosque

. . Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

4. El manejo de bosque

Explotación tradicíonal y degradación del bosque

4.1. El manejo de bosque. ¿Por qué?

Tradicionalmente no se maneja el bosque. Se apro­ vechan todos los árboles de valor comercial, sin impor­ tar el diámetro mínimo del rollo, ni si son árboles semi­ lleros. Quedando así los árboles de mala calidad y un bosque sobre explotado, permitiendo mucha entra­ da de luz que ocasiona la predominancia de malezas. Las copas de los árboles aprovechados que se dejan en el bosque ocupan mucho espacio y por esa razón no puede desarrollar­ se la regeneración natural.

Copa de un arbol aprovechado. Si no se bajan las copas y tocan el suelo se forma un -iavorai-

El bosque queda muy abierto. Por eso entra el sol, las malezas, las vacas y el fuego. Las vacas comen y pisan los arbolítos. Al final desaparece el bosque.

El manejo de bosque es una técnica que combina el aprovechamiento de made­ ra con "tratamientos silvi­ culturales" para mejorar la calidad y el crecimiento de los árboles que permanecen en el bosque. En el bosque manejado no solo se interviene para aprovechar madera, sino también para cuidar los árboles productivos res­ tantes, como también los árboles semilleros que darán una producción sus­ tentable al bosque. El obje­ tivo es que el espacio que dejan los árboles aprove­ chados y sacados del bos­ que sea ocupado por la Regeneración natural, que son árboles j6venes de buena calidad. Estos árbo­ les productivos restantes y árboles jóvenes hay que cuidarlos y seleccionar los mejores, para que produz­ C3ll buena madera que se pueda aprovechar en el

futuro. El mal estado del bos­ que, 1:lS malwas y la mala

... El bosque hoy

Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

El bosque (manejado) en el futuro y

calidad de la madera, hacen que se requiera más trabajo en los primeros años del manejo, unos 20 días/ha/año. Una vez transformado el bosque en un bosque manejado el trabajo se reduce mucho, 12 a 15 días/ha/año. Es mejor comenzar el manejo en una parte del bosque y en los años siguientes, ir integrando más superficie del bosque para ser mane­ jado, en vez de hacerlo todo de una vez. Conviene realizar los trabajos fores­ tales en la finca, en la épo­ ca de poca actividad agrí­ cola o sea en los meses de invierno.

Bosque manejado

Bosque degradado

.. Transformación del bosque degradado a un bosque manejado 4.2. ¡Cómo mejorar los crecimientos?

Los árboles necesitan luz para crecer. Si liberamos las copas de los árboles útiles o de futuro, ellos van a responder con mejo­ res crecimientos. Eliminar la competencia y

F.ltll abrir un camll

d~

luz

La apertura en el dosel o copa de los árboles es como un canal de luz que con­ duce el crecimiento del árbol. Si el canal de luz es muy ancho por que

Exceso de apertura y

Canal de luz demasiado ancho

Espacio correcto y

Canal de luz ideal

Manejemos nuestro bosque

•• Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

.,!

se sacaron demasiados árboles formará

serrucho o una tijera para la poda de los

muchas ramas, además se fomentará el cre­

arbolitos. La motosierra se aplica en el vol­

cimiento de malezas.

teo de los árboles grandes y en el aserrado

Por eso conseguimos los fustes mas lar­

de leña, tablas, postes o tirantes. Para

5. los trabajos de manejo Para empezar con un manejo de bosque

se estan descomponiendo sin ser aprovecha­

gos y rectos si abrimos un canal de luz

extraer la madera del bosque se puede usar

1. Picadas y vías de saca

dos. Por eso hay que abrir suficientes picadas

apropiado encima del árbol que queremos

la carreta con bueyes.

2. Inventario rápido

para poder recorrer todo el bosque y trabajar

favorecer. La técnica del manejo de bosque es

En el caso de que no haya una motosie­ rra o una carreta con bueyes disponibles en

"abrir" el bosque suficientemente para

la finca, se puede contratar un motosierris­

estimular los crecimientos, pero no

ta o pedir prestada una carreta y bueyes a

abrirlo demasiado para evitar la invasión

vecinos.

Experiencias en cam po han mostrado que el crecimiento en bosque nativo sin manejo es de aproximadamente 3,2 m 3 real/ha/año. Con el manejo puede incre­ mentarse a 5,3 m 3 real/ha/año. Además se

3. Identificación y marcación de árboles lleros y competidores 4. Liberación de árboles de futuro

4.4. Ventajas de una aSOCiación forestal

6. Cuidado de la regeneración natural

Siempre conviene asociarse con sus veci­

7. Poda de árboles

nos para:

en todos los lugares.

de futuro, de cosecha (maduros), semi­

5. Aprovechamiento de árboles maduros

de malezas, tacuarillas, lianas y la mala for­ ma de los fustes.

hay que realizar los pasos siguientes:

5.2. Vias de transporte

de la madera

Para sacar la madera y la leña con la carreta de bueyes es necesario abrir vías de

8. Enriquecimiento, si es

ayudarse en los trabajos,

necesario

comprar o pedir prestado herramien­ tas que faltan,

5.1. Picadlls de acceso

consigue más especies de alto valor por la selección realizada y un incremento en el crecimiento de los árboles de futuro, en un

76 %, comparando con los árboles de futu­ ro sin manejo. Así se va mejorando el valor

• comercializar y formalizar la venta de los productos juntos, • elaborar un plan de manejo conjunto con el apoyo de INFüNA.

del bosque y el crecimiento con solo 12 a 15 días de trabajo por año. (Datos de Golondrina, Caazapá).

\' ~

4.3. Herramíentas y conocimientos

I

.~

para el manejo "

Es muy importante reconocer todos los

l

árboles de buen valor comercial, conocer el

III

también cuando todavía son muy chicos.

¡l'i

uso de sus maderas y reconocer tos árboles

(por ejemplo: limpieza del bosque), el

importante

incluir

toda la superficie del bosque al manejo forestal para apro­ vechar todo el potencial pro­ ductivo y para estimular los

Juntos con los otros productores de la comunidad se pueden:

crecimientos en todas las partes del bosque.

organizar cursos de manejo forestal

Si solo se aprovechan

con el apoyo de extensionistas y téc­

árboles maduros de las partes

nicos,

más accesibles (por ejemplo

• instalar viveros para la reforestación, • instalar talleres para el mantenimien­ to de las motosierras,

Muchos trabajos se pueden realizar con herramientas manuales como el machete

Es

del borde), estas partes se degradan rápidamente y se debilita el bosque que puede ser dañado por vientos o tor­ mentas. Mientras, en otras

• instalar un aserradero comunitario.

partes del bosque pueden haber árboles maduros que

• Parcelación del bosque.

Manejemos nuestro bosque

Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

1,,1

extracción y transporte que llegan a todas las partes del bosque. Usando

11,

!

" :'1

5.3. Inventario de' Arboles de futuro" y

exclusivamente esas vías para el transpone

Para saber la composición del bosque es

se puede disminuir el daño al suelo ya los

necesario realizar un inventario rápido. Se

árboles durante el arrastre.

Especie

go en el medio del bosque y medir los árboles

rar los 40 a 50 m. Los productos (tablas,

que se encuentran en una franja de 5 m a la

tirantes, postes, metros de leña, etc.) se pueden aserrar (con motosierra) inmedia­

derecha y 5 m a la izquierda de la picada. Así se forma una parcela de 1000 m 2 , en

tamente en el bosque y trasladar hasta la

donde hay que medir el DAP (Diámetro a

próxima vía de transpone.

la Altura del Pecho, que es 1,30 m de altu­ ra) y estimar la altura comercial (del fuste) de todos los árboles, desde 10 cm para arri­ ba de DAP. Los árboles

cm

B = Buena

m

R

recomienda abrir una picada de 100 m de lar­

La distancia entre las vías no debe supe­

Transporte de madera en el bosque ...

Registrar 105 datos en una planilla, ejemplo:

..Árboles competidores"

=Regular

M = Mala

Superficie (ha): 1

M = Competidores F

=Futuro

C = Cosecha S = Semillero I = Indiferente

1 2 3 4 5 6

Lapacho Cedro Yvyra Pyta Inga'i Kurupay Kurupay Kuru

deben ser clasificados en

7

Yvapovo

árboles de futuro, de cose­

8

Laurel

35 45 25 10 50 45 30 25

B

F

B

C

4 3 10

R

F

R

I

B

S

9

B

C

4

R

I

6

R

M

6 8

.

cha, semilleros, indiferen­ tes y competidores. Árboles

anotados en la planilla y sirven como infor­

de futuro son considerados

mación para calcular el volumen de made­

tipos y calidad de árboles tenemos yen que

aquellas especies que para

ra en pie y tener una "radiografía" del bos­

parte del bosque están ubicados, además,

que que nos ayuda a saber que especies,

el productor, dueño del bosque, tiene un gran valor

Inventario rápido

y se los considera como tal desde los 2 m de altura. El resultado del inventario rápido en la parcela de 1000 m 2 se proyecta a una /"

hectárea, es decir, se deben

1

I

multiplicar los resultados por 10. Además se debe

,1

l

cuantificar todos los árbo­ les de regeneración natural, es decir, todos aquellos con menos de 10 cm de DAP. El inventario, los datos y resultados del mismo van 10 N 100 m - 1.000 ".,.

~- Manual

Manejemos nuestro bosque

de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

nos permite observar el desarrollo del bos­ que manejado. Si se encuentra menos de 150 árboles de futuro por hectárea y/o muy poca regene­ ración natural (menos de 1000 árboles/ha), se puede considerar un bosque

degradado que necesita de un enriqueci­ miento con especies nativas de valor en los lugares necesarios. Para el cálculo de Área basal AB se utili­ za la siguiente fórmula: DAp2 x 0,7854

.". Inventario rápido

......

-s:...

\'

Donde: DAP = Diámetro a la altura del pecho (1.30 metros) 0,7854 = es el resultado de 3,14/4 El resultado es en m 2 • Para el cálculo de Volumen se utiliza la siguiente fór­ mula: AB x H x FF Donde: AB = Área basal (en m 2) H = Altura comercial del fuste o rollo (en metros) FF = Factor de forma (0,775) - para corregir la conicidad del fuste o rollo. El resultado es en m 3 • Calculando el área basal y el volumen total de una parcela, se puede estimar si un bosque es muy degrada­ do o no. Para estimar el nivel de degradación se pueden usar los siguientes parámetros:

Nivel de degradación:

Volumen en pie

En el marco del PMRN, se realizó un estudio de los inventarios forestales de los bosques de pequeños productores con los resultados promedios siguientes:

San Pedro

19

2 parcelas Caazapá Caaguazú

16,47

73,88

(14,41 -18,53)

(61,22 - 86,55)

16,82

75,97

(21,41 - 281,71)

(5,92 - 62,24)

4,23

27,60

80

35 parcelas

inventario y se seleccionan los árboles de futuro. Para encontrarlos fácilmente en el bosque conviene marcar los árboles de futuro (por ejemplo con una cinta roja).

60

I

30,79 34,70

I

17,51

8 parcelas

Se puede observar que los bosques de los usuarios del PMRN (bosques de pequeñas fincas) tienen un fuerte nivel de degrada­ ción. Sin embargo con un manejo adecua­ do los productores podrían obtener gran­ des beneficios, así como las generaciones futuras. Los valores varían mucho entre una parcela y la otra, indicándonos los diferentes niveles de degradación. Con un buen manejo el bosque produ­ ce árboles maduros de buena calidad. Para lograr eso hay que seleccionar los áÁrboles de futuro" y ayudarles a crecer. Al comenzar el manejo, se hace un

.". Diferentes formas o características de árboles

Arbol mad¡,

Manejemos nuestro bosque

._ Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

11

I

,d

1

Muchas veces los árboles de futuro cre­

Estos árboles competidores son los que

cen muy lento porque sus vecinos son

se conan primero. Se puede aprovechar la

árboles competidores, que les quitan la luz,

madera de los árboles competidores y, al

el agua o los nutrientes.

mismo tiem po, liberar la copa de los árbo­

.... Árbol de futuro

les de futuro . Árbol maduro'

• especie útil para madera de

5.4. Liberación de los árboles

Hay que evitar que las malezas cubran

de futuro

los árboles de futuro pequeños.

Es importante liberar el tronco y la copa del árbol de futuro de las lianas. Las lianas

Si hay varios arbolitos en el mismo pie,

se cortan arriba y abajo también. El corte

se selecciona el mejor brote como "árbol de

de lianas se debe repeti, cuantas veces sea

futuro" y los demás se cortan.

necesano. Para mejorar el crecimiento de los árbo­

En vez de hacer el corte del árbol com­

les de futuro, es importante liberar sus

petidor con motosierra, se puede realizar el

construcción, postes

copas de la competencia de los árboles

anillado del tronco para secar en pie el

y/o leña,

competidores. Este trabajo se debe hacer

árbol. Se debe "pelar" con machete la cor­

en forma gradual, para evitar mucha aper­

teza del tronco (en todo su alrededor),

tura en el bosque, hacerlo de acuerdo a la

unos 20 a 30 cm de ancho y a unos cm de

• sano,

necesidad de espacio aéreo que necesita el

profundidad (dependiendo de la especie),

• pocas ramas en el fuste,

árbol de fu turo.

hasta llegar a la parte leñosa.

• fuste recto,

• DAP (Diámetro en la Altura del Pecho)

.. Corte de lianas

"Árboles competidores

desde 40 cm.

Arbol de futuro

lm -Ir -¡ ~Io} • especie útil, • fuste recto, • sano, • pocas ramas

en el fuste,

• buena distribución de la copa, DAP menor a

40 cm y desde 2 m de altura.

,1, Al cortar /a liana con machete, evitar heridas al tronco del árbol.

1.

Arbol de futuro, árbol competido., árbol no competidor o Indiferente, árboles de un mismo pIe.

"Anillado de árboles competidores

Manejemos nuestro bosque

Manual de manejo de bosque nativo en pequeñas fincas

... Volteo dirigido

S.S. Aprovechamiento de los árboles maduros

Al/ul li'I/J,· r./I·/' d .\tlHlI.

Hay que cosechar los árboles maduros con mucho cuidado para no destruir su madera y para evitar daños en los árboles de futuro que permanecerán en el bosque. Es mejor que algunos meses antes se corten todas las lianas que estan alrede­ dor del árbol que se va a cosechar. A través de las técnicas del volteo dirigido el árbol cae en donde haga menos daño a los demás árboles. El primer corte se hace hacia la dirección de caí­ da del árbol en forma de "V" acostada. El corte debe entrar un cuarto del grosor del tronco y estar a una altura de 30 cm del suelo. Un poco más abajo y desde el lado opuesto se hace un segundo corte. El segundo corte no pasa por todo el tronco. Entre el primer y el segundo corte se deja una porción de mas o menos un décimo del tron­ co sin cortar. Esta porción funciona

como una "bisagra" que da la dirección de la caída. Finalmente se voltea el árbol clavando una cuña.

Si al caer el árbol volteado lastima gravemente a los demás árboles, conviene voltear también los árboles lastimados,

11

Direcdón de la calda 1/10 del grosor

1/4 del grosor

MíJrtlflo

114 del arosor

Manejemos nuestro bosrque

... Arbol caído, árbol lastimado

...Aprovechamiento de la madera

5.5.1. Experiencia de formallzacióll de la ornerci¡:¡llzación dI?' la madi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.