COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN EN

V COORDINACIÓN CONTENIDOS ASÍ Y CONCRECIÓN COMO EL DE LOS TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS.

6 downloads 33 Views 361KB Size

Recommend Stories


La hidroterapia como tratamiento de las enfermedades mentales en México en el siglo XIX
www.medigraphic.org.mx La hidroterapia como tratamiento de las enfermedades mentales en México en el siglo XIX Ma. Blanca Ramos de Viesca* Summary

Lentes fáquicos como alternativa de tratamiento en el queratocono
Revista Cubana de Oftalmología. 2014;27(2):237-245 REVISIÓN Lentes fáquicos como alternativa de tratamiento en el queratocono Phakic lenses as a th

as en el Ecuador
CONMEMORACIÓN DE CARTAGENA + 30 APORTES DE LA SOCIEDAD CIVIL ECUATORIANA 1. Contexto sobre la protección internacional de refugiados/as en el Ecuador

EL TRATAMIENTO DE LAS PLAGAS EN EL CAMPO DE CARTAGENA
EL TRATAMIENTO DE LAS PLAGAS EN EL CAMPO DE CARTAGENA María del Carmen Zamora Zamora Profesora-tutora de Ecología Humana y Geografia Humana en el Cent

Organización de los contenidos en Joomla!
Aplicaciones Web. 2º SMR Organización de los contenidos en Joomla! Para darle forma al contenido de nuestra web podríamos seguir estos pasos: 1. Cre

Story Transcript

V

COORDINACIÓN

CONTENIDOS

ASÍ

Y

CONCRECIÓN

COMO

EL

DE

LOS

TRATAMIENTO

TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS. Para coordinar y concretar los contenidos curriculares, teniendo en cuenta lo que dice la LOE, el R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de educación infantil y el R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, los contenidos tienen que responder al los objetivos a desarrollar, por lo que a continuación se exponen los objetivos de la etapa. A.-OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Según la LOE los objetivos que deben desarrollar los alumnos y alumnas de primaria son los siguientes: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además la Lea añade los siguientes: a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

B.- OBJETIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Las capacidades que pretendemos desarrollar en la etapa de infantil son: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Además en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía se añaden los siguientes: a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa. c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias

comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana,

valorando

el

lenguaje

escrito

como

instrumento

de

comunicación,

representación y disfrute. g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

C.- OBJETIVOS DE ÁREA Cada área debe desarrollar unos objetivos que son los siguientes: 1.- ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL SOCIAL Y CULTURAL La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa, tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a

la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

2.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA. La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y

materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. 3.- EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable

hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

4.- EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANIA

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. 5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución Española. 6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar

comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. 5.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 6.- LENGUA EXTRANJERA La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e

intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. 7.- MATEMÁTICAS La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y

formarse un juicio sobre la misma. D.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA DE INFANTIL La metodología tiene en cuenta los aspectos evolutivos del niño/a: somático, psicomotor, cognitivo, lenguaje y sociabilidad. Se basa en los siguientes principios: La El

globalización. aprendizaje significativo.

La

afectividad.

La

socialización y comunicación.

La

metodología activa.

El

tratamiento de la diversidad.

La

motivación. Nuestro método será globalizado y personalizado, basado en la experiencia, las

actividades y el juego, se aplicará en un ambiente de afecto y confianza. Se propiciará el acercamiento del alumnado a la lengua escrita como instrumento para expresar, comprender e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales de lectura y escritura. Asimismo, la resolución de problemas cotidianos, será la fuente para generar habilidades y conocimientos lógicos y matemáticos. Se fomentará, igualmente, la expresión visual y musical. D. 1.- CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL En la etapa de Infantil los contenidos que se van a trabajar son: 3 AÑOS  Partes de la cara: la boca. 

Identificación de la boca como parte de la cara.



Interés por conocer el propio cuerpo.



Presentación de uno mismo a los demás.



El entorno: nuestra mascota.



Reconocimiento de Motas.



Aceptación de Motas como mascota.



Acercamiento intuitivo a la forma.



Reconocimiento de la forma.



Trazos libres: garabatos.



Trazos libres verticales.



El color rojo.



Iniciación en la coordinación visomotora para la realización de garabatos con pintura

de dedos. 

Iniciación en la coordinación visomotora para la realización de trazos libres verticales

con pintura de dedos. 

Reconocimiento del color rojo.



Interés por comunicar las propias emociones a través de trazos libres.



Control del espacio y estampación con el dedo.



Estampación con los dedos.



Uso del color rojo.



Interés por experimentar con los trazos libres verticales



Aprecio por las producciones artísticas propias y de los demás.



Partes de la cara: nariz y orejas.



Exploración de la nariz y las orejas.



Identificación de los segmentos y elementos del propio cuerpo: la nariz y las orejas.



Coordinación y control global del cuerpo.



Colaboración en el cuidado y el orden de materiales y espacios del aula.



Normas elementales de relación y convivencia: el saludo.



Exploración de las posibilidades de movimiento del cuerpo en el espacio,

experimentándolo con materiales. 

Participación con cierta autonomía en tareas sencillas y como respuesta a peticiones de los demás.



Utilización del saludo en situaciones cotidianas.



Aceptación y valoración positiva de la propia identidad.



Confianza en las posibilidades motrices propias.



Interés por regular el propio comportamiento con el de los demás.



El color rojo.



Identificación del color rojo en los objetos del entorno.



Medida: igual que.



Cuantificadores: pocos / muchos.



Reconocimiento de la igualdad en objetos de la realidad y representados.



Iniciación en la diferenciación de cantidades.



Interés por la manipulación de objetos del entorno.



Observar y descubrir con interés los espacios habituales del colegio y las actividades que se realizan en ellos.



Identificar los materiales que se encuentran en espacios habituales del aula, reconociendo el uso que hacemos de ellos.



Reconocimiento de elementos iguales del mismo color.



El colegio: el aula y los elementos más característicos.



Las actividades escolares.



Los materiales del aula.



Observación e identificación de la propia aula.



Recorridos de los espacios más habituales del colegio.



Reconocimiento de los objetos habituales del aula y el uso que hacemos de ellos



Interés por las actividades escolares



Respeto y cuidado de los objetos de uso individual y colectivo.



Coordinación visomotora para la realización de trazos verticales libres usando el color rojo



Reconocimiento del personaje principal de un cuento



Interpretación de acciones relacionadas con las habilidades comunicativas básicas.



Actitud de escucha e interés por entender el argumento de un cuento.



Respeto a las normas básicas que regulan la comunicación.



Atención visual y direccionalidad: elementos iguales en la misma posición y del mismo color.



Uso de la dactilopintura para colorear.



Representación de acciones de al vida cotidiana.



Posibilidades del cuerpo para expresar sentimientos y emociones.



Sonidos del aula.



La canción.



Adquisición de la destreza de pintar con los dedos rellenando un espacio.



Dramatización de acciones de la vida cotidiana, atendiendo a consignas orales.



Expresión y comunicación de sentimientos mediante gestos con la mano.



Reconocimiento de sonidos del aula.



Acompañamiento de una canción imitando los sonidos y onomatopeyas.



Disfrute con el uso del color rojo de forma creativa.



Interés por expresar sentimientos y emociones con el cuerpo.



Imagen global del cuerpo y de la propia identidad sexual.



Coordinación y control corporal: reposo y movimiento.



Movimiento del cuerpo en el espacio siguiendo un ritmo.



Uso apropiado de la ropa de otoño.



Hábitos relacionados con la higiene personal: lavarse las manos y cepillarse los dientes.



Exploración e identificación de las características del propio cuerpo.



Desarrollo de la coordinación y control del cuerpo, diferenciando entre reposo y movimiento.



Movimiento corporal en el espacio siguiendo ritmos sencillos.



Uso apropiado de la ropa de otoño.



Aceptación y valoración de la propia imagen.



Disfrute con las posibilidades motrices del cuerpo.



Valoración de la necesidad de mantener hábitos de higiene personal.



Reconocimiento de los objetos necesarios para el aseo personal.



Relación de las acciones de lavarse las manos y cepillarse los dientes con los objetos que se necesitan.



Descripción de nociones básicas de medida usando el vocabulario correcto.



Reconocimiento de la medida de los objetos por su tamaño: grande / pequeño.



Asociación al concepto de número 1 de la cantidad de elementos correspondientes.



Conocimiento del círculo como forma geométrica plana.



Valoración del uso de nociones matemáticas en la vida cotidiana.



Interés por la necesidad de identificar cantidades.



Valoración de la importancia de aprender a reconocer formas geométricas planas.



Identificación del color rojo en los objetos del entorno.



Reconocimiento de animales y plantas del paisaje de otoño en entornos cercanos de la vida cotidiana.



Identificación de la ropa de otoño.



Interés por descubrir las transformaciones que se producen en el entorno debido a los cambios climáticos.



La casa como espacio familiar.



Actividades de la vida cotidiana en algunas dependencias de la casa: comer, jugar y descansar.



Dependencias de la casa y usos básicos de las mismas: el salón-comedor y el dormitorio.



Objetos básicos propios de la casa y sus usos.



Reconocimiento de la casa como el lugar donde se vive en familia.



Identificación de las dependencias más habituales de la casa y de las actividades cotidianas que se realizan en ellas.



Percepción del dormitorio y de sus objetos como un espacio de descanso y juego.



Reconocimiento de objetos propios de la casa y el uso que tienen.



Valoración de la casa como un espacio familiar y afectivo.



Interés por conocer objetos del entorno más cercano.



Comprensión de un cuento.



Identificación de los personajes de un cuento.



Reconocimiento y expresión oral de la acción principal de un cuento.



Identificación de uno de los personajes de un cuento a partir de adivinanzas.



Comprensión auditiva de palabras e interpretación de imágenes con apoyo de la poesía.



Realización de trazos horizontales en un espacio determinado.



Discriminación de imágenes parecidas atendiendo a instrucciones orales



Utilización de retahílas en la realización de trazos horizontales.



Interés por comprender el argumento de un cuento



Interés por el uso de adivinanzas y de poesías



Interés por ejercitar la atención visual y auditiva en juegos de dictado.



Utilización del rasgado, pegado y coloreado de papel para decorar un cucurucho de castañas.



Descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo.



Expresión de sentimientos y emociones con gestos de la cara.



Reconocimiento de sonidos propios de la casa.



Diferenciación de sonidos de instrumentos musicales: maracas y caja china.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Interés por conocer las posibilidades expresivas de la cara.



Interés por conocer sonidos del entorno y crear un ambiente adecuado para escucharlos.



Reconocimiento y diferenciación, a través de la experimentación, de los sabores dulces y salados.



Relación del sentido del gusto con el órgano con el que se percibe.



Desarrollo de la coordinación y el control del cuerpo, experimentando la contracción y la extensión muscular.



Interés por la experimentación con los sabores.



Reconocimiento del color azul en los objetos del entorno.



Reconocimiento de los miembros de la propia familia.



Identificación del lugar que se ocupa en la familia.



Conocimiento de costumbres y tradiciones navideñas.



Identificación de alimentos típicos de la Navidad.



Valoración de las relaciones afectivas que se producen en la familia.



Disfrute con las fiestas y costumbres tradicionales.



Interés por conocer alimentos típicos del entorno más próximo.



Comprensión de escenas significativas de un cuento.



Identificación de los personajes principales de un cuento a través de una poesía.



Reconocimiento de las acciones clave de un cuento.



Expresión oral de los deseos y preferencias.



Uso de retahílas.



Reconocimiento de imágenes a partir de frases descriptivas.



Percepción auditiva y visual para identificar elementos significativos según indicaciones.



Gusto por escuchar y comprender el argumento de un cuento.



Interés por escuchar los gustos y preferencias de los compañeros.



Interés por aprender retahílas.



Coordinación visomotora para la realización de trazos horizontales



Esfuerzo por realizar trazos horizontales.



Rasgado y pegado de papel para rellenar una estrella de Navidad.



Expresión de sentimientos y emociones mediante gestos con la cara.



Dramatización de acciones de la vida cotidiana.



Identificación de sonidos largos y cortos a través de instrumentos de percusión, como el triángulo y el pandero.



Identificación intuitiva de sonidos largos y cortos con códigos no convencionales.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Disfrute con el juego dramático.



Apreciación de las producciones musicales.



Reconocer los sentidos de la vista y del oído.



Identificar los órganos del cuerpo por los que se ve y se oye.



Ejercitar la relajación global.



Desarrollar el control del movimiento para orientarse por el espacio.



Reconocer comportamientos básicos para prevenir accidentes en la calle.



Reconocimiento de los elementos que se perciben por los sentidos de la vista y del oído.



Relación de los sentidos de la vista y del oído con las partes del cuerpo con las que se ve y se oye.



Coordinación de los movimientos corporales implicados en la respiración para ejercitar la relajación global.



Valoración de la importancia de los sentidos como órganos que nos dan información cuando vamos por la calle.



Interés por ejercitar la respiración.



Desarrollo del sentido de la orientación controlando el movimiento corporal en el espacio.



Interés por orientarse en el espacio.



Identificación de comportamientos adecuados en la calle: no acercarse al bordillo, ir de la mano.



Valoración del comportamiento cívico en la calle.



Expresión oral del vocabulario correcto de nociones básicas de medida.



Reconocimiento de la altura de los objetos a través de la experimentación.



Asociación al concepto de número 2 de la cantidad de elementos correspondientes.



Reconocimiento del cuadrado como forma geométrica plana.



Valoración del uso de nociones matemáticas en la vida cotidiana.



Interés por conocer el valor del código numérico.



Reconocimiento del paisaje de invierno y de algunas de sus características.



Reconocimiento de algunos seres vivos propios de entornos fríos.



Interés por descubrir a seres vivos del entorno.



Reconocimiento de la calle como un espacio de todos.



Identificación de los elementos más característicos que se encuentran en la calle.



Reconocimiento de las partes de la calle: acera, bordillo y calzada.



Identificación de elementos propios de la calle y del uso que tienen.



Identificación de la paloma como símbolo del Día de la Paz.



Valoración de la calle como el espacio que todos compartimos.



Interés por conocer las partes básicas de la calle.



Respeto y cuidado en el uso de los elementos que hay en la calle.



Disfrute con la celebración del Día de la Paz.



Comprensión de la trama de un cuento y de las acciones principales del personaje protagonista.



Reconocimiento del escenario donde se desarrolla la acción clave de un cuento.



Comprensión de acciones clave de un cuento.



Identificación de elementos significativos y personajes principales que intervienen en un cuento.



Comprensión de una adivinanza e identificación del elemento al que hace referencia.



Coordinación visomotora para la realización de trazos inclinados.



Discriminación de imágenes atendiendo a instrucciones orales. Interés por conocer y comprender el escenario en el que se desarrolla un cuento.



Satisfacción por conocer y comprender las acciones de un cuento.



Interés por ejercitar la atención visual y auditiva en actividades de dictados auditivos y visuales.



Manipulado y amasado de plastilina.



Identificación del significado de gestos que se hacen con las manos, como aplaudir y saludar.



Reconocimiento de sonidos propios de la calle.



Discriminación de elementos que suenan y elementos que no suenan.



Dramatización de una canción relacionada con un cuento.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Interés por conocer las posibilidades expresivas de las manos.



Interés por conocer sonidos del entorno.



Reconocimiento del sentido del tacto.



Identificación de las sensaciones de frío y calor.



Coordinación y control postural en desplazamientos dando saltos. Desarrollo del control y el movimiento del cuerpo ajustándolo al de los demás y atendiendo a consignas.



Interés por percibir sensaciones a través del cuerpo.



Disfrute con las posibilidades del cuerpo en los desplazamientos.



Localización de objetos en el espacio.



Reconocimiento del descanso como un hábito necesario para el cuidado de uno mismo.



Interés por localizar objetos en el espacio.



Valoración de la necesidad de descansar como un hábito beneficioso para la salud.



Identificación del color amarillo en los elementos del entorno.



Reconocimiento de situaciones básicas en el espacio: encima de / debajo de.



Reconocimiento del número 2.



Asociación de la cantidad y la grafía del número 2.



Interés por aplicar conceptos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana.



Interés por conocer el código numérico.



Reconocimiento de los profesionales que trabajan en el barrio y de la tarea que realizan.



Identificación del lugar donde trabajan algunos profesionales



Reconocimiento de los útiles que necesitan algunos profesionales para desempeñar su trabajo.



Reconocimiento del disfraz como un elemento de la fiesta de carnaval



Valoración del trabajo que llevan a cabo algunas personas.



Disfrute con la participación en la fiesta de carnaval.



Identificación de las acciones clave de un cuento.



Secuenciación lógico-temporal de las acciones de un cuento.



Reconocimiento de las características de los personajes de un cuento.



Comprensión auditiva y visual de imágenes de un cuento a partir de una adivinanza.



Discriminación de imágenes atendiendo a la forma y al color.



Coordinación visomotora para la realización de trazos inclinados.



Utilización de retahílas en la realización de trazos inclinados.



Interés por comprender las acciones clave de un cuento.



Uso y disfrute de adivinanzas.



Interés por ejercitar la atención visual.



Estampación con patatas para decorar el dibujo de un jersey.



Desarrollo de las posibilidades del cuerpo para expresar sensaciones de frío y calor a

través del juego simbólico. 

Dramatización de personajes siguiendo el ritmo en un pasacalles de carnaval.



Identificación de sonidos largos y cortos por medio de la representación de profesiones en imágenes.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Disfrute con la representación de personajes en un pasacalles.



Interés por conocer sonidos del entorno.



Reconocimiento del sentido del olfato.



Identificación de la nariz como el órgano por el que percibimos los olores.



Diferenciación de los movimientos nasales y bucales en la respiración



Expresión de gustos sobre las actividades de ocio y diversión.



Valoración de la importancia del olfato para percibir elementos del entorno.



Interés por ejercitar la respiración.



Interés por diferenciar la respiración por la nariz y por la boca.



Identificación de las posiciones arriba y abajo en el espacio.



Desarrollo del movimiento corporal ajustándolo al ritmo de los demás.



Disfrute con las actividades de orientación en el espacio.



Gusto por los juegos de grupo.



Reconocimiento de las acciones más saludables para disfrutar del ocio.



Valoración de la necesidad de divertirse y de disfrutar con actividades de ocio.



Reconocimiento de nociones básicas en el espacio: arriba / abajo.



Asociación al concepto de número 3 de la cantidad de elementos correspondientes.



Reconocimiento del cuadrado y del círculo entre otras formas geométricas planas.



Valoración del uso de nociones matemáticas en la vida cotidiana.



Interés por conocer el valor del código numérico.



Interés por reconocer formas geométricas planas.



Identificación del color amarillo entre otros colores del entorno.



Reconocimiento de los cambios que se producen en el paisaje de campo cuando empieza la primavera.



Identificación del almendro como una planta y del conejo como un animal.



Interés por conocer los cambios en el paisaje.



Reconocimiento de los medios de comunicación más próximos.



Identificación de los usos y las funciones de algunos medios de comunicación.



Reconocimiento de la carta y el teléfono como medios para comunicarnos con otras personas.



Identificación de la televisión y el periódico como elementos que nos informan. Interés por conocer elementos relacionados con los medios de comunicación.



Valoración de la necesidad de los medios de comunicación.



Interés por conocer los medios que usamos para comunicarnos con otras personas.



Reconocimiento de los personajes y la acción principal de un cuento.



Identificación del elemento clave de la trama.



Compresión de una poesía relacionada con un cuento.



Utilización adecuada de las normas de comunicación en los diálogos.



Identificación de elementos que aparecen en un cuento relacionados con los medios de comunicación.



Comprensión de una adivinanza y reconocimiento del elemento al que hace referencia.



Realización de trazos semicirculares hacia arriba siguiendo un camino determinado.



Discriminación de imágenes atendiendo a una secuencia lógica.



Interpretación de la direccionalidad en una lectura de imágenes.



Disfrute con la utilización de una poesía.



Respeto a los diálogos con otras personas.



Esfuerzo por realizar trazos semicirculares de manera correcta.



Interés por ejercitar la atención visual.



Realización de una composición utilizando bastoncillos de algodón.



Dramatización de acciones relacionadas con los medios de comunicación.



Identificación del sonido y el silencio a través de los medios de comunicación más cercanos.



Dramatización de una canción.



Valoración del aprendizaje de nuevas técnicas plásticas.



Valoración de las actuaciones de los compañeros.



Identificación del significado de algunos gestos que se hacen con la boca.



Interés por expresar y conocer las posibilidades expresivas de la boca.



Reconocimiento de las partes del cuerpo que son iguales.



Descubrimiento de la simetría corporal a través de la experimentación con el propio cuerpo y con el de los demás.



Desarrollo de la coordinación visomotora en juegos de puntería.



Desarrollo del control de posturas en el cambio de tensión a relajación



Interés por reconocer las partes iguales del propio cuerpo.



Esfuerzo en la coordinación del ojo y de la mano en juegos de puntería.



Valoración de las posibilidades del cuerpo para cambiar de postura.



Identificación de la ropa apropiada para cuando hace más calor



Interés por reconocer la ropa apropiada para la primavera.



Reconocimiento de acciones adecuadas para el cuidado de las plantas.



Respeto a las plantas como seres vivos que son.



Reconocimiento del color verde en los elementos del entorno.



Reconocimiento de la longitud de los objetos a través de la experimentación.



Identificación del número 3.



Asociación de la cantidad y la grafía del número 3.



Reconocimiento del triángulo como una forma geométrica plana.



Interés por experimentar con los objetos para establecer comparaciones de medida.



Interés por el uso que tienen los números.



Interés por conocer formas geométricas planas.



Reconocimiento de algunas plantas del entorno más cercano.



Identificación de las partes más significativas de una planta.



Reconocimiento de la pera y del pepino como alimentos que se obtienen, respectivamente, de un árbol y una planta.



Reconocimiento de los cambios que experimentan las plantas y los animales en primavera.



Valoración de la importancia que tienen las plantas en nuestra vida.



Interés por conocer las partes de una planta.



Interés por conocer frutas y verduras, así como los árboles y las plantas de donde se obtienen.



Interés por descubrir cambios que se producen en el entorno.



Participación en la fiesta del libro como reconocimiento de su importancia.



Valoración de la importancia de los libros y de la necesidad de cuidarlos.



Reconocimiento de los personajes y la acción principal del cuento.



Identificación del escenario donde se desarrolla la acción de un cuento.



Comprensión de poesías.



Reconocimiento de imágenes que representan palabras del vocabulario básico de un cuento.



Comprensión de pequeñas descripciones a partir de adivinanzas sencillas.



Coordinación visomotora para la realización de trazos semicirculares hacia abajo.



Repetición de una retahíla como apoyo a la realización de trazos.



Interpretación de la direccionalidad de unas imágenes atendiendo a una secuencia lógica.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute del aspecto lúdico de la lengua: la poesía.



Interés por conocer la solución de adivinanzas.



Esfuerzo por realizar trazos semicirculares.



Disfrute con el uso de la retahíla.



Realización de un collage utilizando elementos naturales.



Reconocimiento de gestos con el cuerpo para representar el movimiento de las plantas.



Dramatización del movimiento de las plantas.



Realización de un dibujo sobre la primavera mientras se escucha una pieza musical.



Comprensión de una canción por imitación.



Aprecio del aprendizaje de nuevas técnicas plásticas para la elaboración de composiciones.



Interés por conocer las posibilidades expresivas del cuerpo.



Disfrute con la escucha de un fragmento musical y una canción sobre la primavera.



Reconocimiento de las posibilidades motrices del propio cuerpo para poder estar de pie y tumbado.



Desarrollo de las posibilidades de movimiento corporal para desplazarse con diferentes posturas imitando a los animales.



Interés por reconocer las posturas que puede adoptar el cuerpo.



Disfrute con los desplazamientos en el espacio imitando al de los animales



Identificación de las posiciones delante de y detrás de en el espacio.



Coordinación y control corporal para mantener el equilibrio en movimiento y quietos.



Interés por orientarse en el espacio.



Gusto por ejercitar el equilibrio corporal.



Reconocimiento de acciones básicas para cuidar a los animales.



Valoración de la necesidad de alimentar y cuidar a los animales.



Identificación del color verde en los elementos del entorno.



Reconocimiento de las posiciones espaciales delante de y detrás de.



Asociación de la cantidad y la grafía de los números 1 y 2.



Diferenciación de las formas geométricas del cuadrado y el triángulo.



Formación de series con dos formas geométricas planas y un atributo.



Valoración del uso de nociones espaciales en la vida cotidiana.



Interés por reconocer los primeros números.



Valoración de la importancia de reconocer formas geométricas planas.



Reconocimiento de animales de granja.



Diferenciación de algunos animales en función del medio por el que se desplazan.



Reconocimiento de los productos que se obtienen de algunos animales.



Reconocimiento del crecimiento de algunos animales y del lugar donde viven.



Interés por conocer animales de su entorno más cercano.



Respeto a los animales y al lugar donde viven.



Interés por conocer algunos productos que se obtienen de los animales.



Respeto a los animales que viven en el campo.



Reconocimiento de los personajes de un cuento y de las acciones que realizan.



Identificación de los elementos clave de la trama de un cuento.



Discriminación de imágenes de un cuento utilizando descripciones sencillas.



Reconocimiento de elementos que aparecen en el vocabulario de un cuento relacionados con los animales.



Realización de trazos ondulados.



Repetición de retahílas como apoyo a la realización de trazos.



Localización de elementos que faltan en una imagen según un modelo.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute con el aspecto lúdico de la lengua: la poesía.



Disfrute con el uso de adivinanzas.



Esfuerzo por realizar trazos ondulados.



Interés por el uso de retahílas.



Pegado de lana para simular el pelo de una oveja.



Reconocimiento de gestos con el cuerpo para desplazamientos de algunos animales.



Dramatización de acciones relacionadas con los animales.



Identificación del sonido de animales cercanos.



Reconocimiento de sonido del pandero y de la caja china relacionándolos con los sonidos de animales.



Comprensión del contenido de una canción a través de la imitación.



Cuidado y respeto del material del aula.



Interés por conocer las posibilidades expresivas del propio cuerpo.



Disfrute con las actividades musicales.



Reconocimiento del cuerpo de forma global y segmentaria.



Desarrollo de los movimientos necesarios para mejorar la capacidad pulmonar en la respiración.



Identificación de las distintas partes del cuerpo y de sus posibilidades motrices.



Interés por conocer las posibilidades motrices de las partes del cuerpo.



Esfuerzo por realizar correctamente los ejercicios respiratorios.



Diferenciación de las posiciones en el espacio: a un lado de y al otro lado de.



Interés por orientarse con más autonomía en el espacio.



Identificación de la ropa adecuada cuando hace calor.



Interés por identificar la ropa adecuada para el verano.



Prevención de accidentes: el cinturón de seguridad.



Reconocimiento del cinturón de seguridad como medida de prevención de accidentes en los viajes en coche.



Valoración de la necesidad de llevar puesto el cinturón de seguridad en el coche.



Reconocimiento de las posiciones espaciales a un lado de y a otro lado de.



Asociación de la cantidad y la grafía de los números 1, 2 y 3.



Valoración del uso de nociones matemáticas en la vida cotidiana.



Interés por reconocer los tres primeros números.



Reconocimiento de los medios de transporte cercanos y alguna de sus características.



Diferenciación de algunos transportes en función del medio por el que se desplazan.



Reconocimiento de los procesos de crecimiento de las plantas.



Reconocimiento del medio en el que viven los peces y alguna de sus características básicas.



Identificación de las normas básicas que rigen los juegos en grupo.



Interés por conocer los medios de transporte del entorno.



Interés por aprender características sobre los transportes.



Valoración de los beneficios que obtenemos de las plantas y los animales.



Respeto a las normas que rigen los juegos colectivos.



Reconocimiento de las acciones del personaje protagonista de un cuento.



Identificación de los elementos clave de las acciones principales de un cuento.



Comprensión de una poesía relacionada con un cuento.



Reconocimiento de imágenes que pertenecen al vocabulario de un cuento relacionadas con los medios de comunicación.



Identificación de personajes y elementos de un cuento a partir de sencillas descripciones.



Identificación del elemento que es la solución de una adivinanza.



Realización de dibujos con los trazos trabajados y con apoyo de sencillas retahílas.



Localización de los errores que aparecen en una imagen.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute del aspecto lúdico de la lengua: la poesía.



Disfrute con el uso de adivinanzas y retahílas.



Esfuerzo por realizar los trazos correctamente.



Utilización de técnicas y materiales plásticos para componer un paisaje de verano.



Confección de una planta y una pecera con peces con materiales y técnicas plásticas.



Elaboración de la postal de un tren compuesto por formas geométricas y colores, y utilizando técnicas plásticas.



Dramatización de acciones relacionadas con las vacaciones.



Discriminación de sonidos de medios de transporte cercanos.



Diferenciación de los sonidos por su intensidad en fuertes y débiles.



Comprensión del contenido de una canción para aprenderla por imitación.



Valoración de las producciones plásticas propias y de los demás.



Disfrute por dramatizar acciones cotidianas.



Disfrutar con las actividades musicales.

4 AÑOS •

Exploración e identificación de las partes del propio cuerpo.



Identificación de las características diferenciales.



Exploración de las posibilidades motrices propias.



Desarrollo progresivo de la coordinación óculo-manual en actividades de puntería.



Aceptación y valoración de la propia imagen y la de los demás.



Interés por explorar las posibilidades motrices del propio cuerpo.



Orientación en el espacio para situarse a un lado y a otro lado según consignas.



Realización autónoma de hábitos elementales de higiene corporal: lavarse las manos, peinarse y cepillarse los dientes.



Utilización adecuada de los materiales y espacios relacionados con la higiene personal.



Gusto por un aspecto personal cuidado.



Reconocimiento de nociones básicas en el espacio: a un lado de / a otro lado de.



Diferenciación de los objetos por su tamaño: grande y pequeño.



Identificación del criterio de formación de una serie de objetos por su tamaño.



Manipulación de elementos asociados a cantidades.



Asociación de la cantidad y la grafía del número 1.



Identificación de las formas geométricas planas del triángulo, el cuadrado y el círculo.



Interés por utilizar situaciones espaciales en la vida cotidiana.



Esfuerzo por aprender conceptos matemáticos.



Curiosidad e interés por conocer figuras geométricas planas.



Identificación de la mariquita como animal y de la margarita como planta.



Valoración de actitudes positivas hacia los seres vivos.



Reconocimiento de las características y la ubicación del colegio.



Autonomía en el uso de los espacios cotidianos del colegio.



Utilización de estrategias para adaptarse a la vida escolar.



Exploración de objetos del aula para descubrir el uso que hacemos de ellos.



Clasificación de objetos y materiales por su pertenencia al aula.



Descripción de las características de las personas del colegio más cercanas.



Reconocimiento de las funciones y ocupaciones de las personas que trabajan en el colegio: profesores, cocineros, conserje...



Colaboración con los compañeros y adultos en tareas sencillas del aula.



Valoración del colegio como el lugar donde se aprende y se relaciona con los educadores y con otros niños y niñas.



Respeto y cuidado de las dependencias y los espacios del colegio.



Interés por las actividades de la vida cotidiana.



Respeto en el uso de los materiales y espacios del aula.



Respeto de las normas que rigen la convivencia con las personas del colegio.



Comprensión de un cuento.



Identificación de personajes y acciones que realizan.



Dramatización de una poesía relacionada con el personaje protagonista de un cuento.



Identificación de elementos relacionados con el vocabulario de un cuento.



Resolución de una adivinanza.



Interpretación de una secuencia temporal de acciones para ordenarlas de forma lógica.



Expresión oral de emociones.



Coordinación visomotora para la realización de trazos verticales y horizontales.



Discriminación visual de diferencias en imágenes parecidas.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute con el uso de adivinanzas.



Actitud de respeto a quien habla.



Esfuerzo por realizar correctamente trazos verticales y horizontales.



Utilización de técnicas y materiales plásticos: estampación con esponja y coloreado con cera.



Reconocimiento de sonidos propios del entorno.



Diferenciación de los sonidos por su intensidad: fuerte / débil.



Comprensión de una canción aprendiéndola por imitación.



Aceptación y valoración de los sentimientos y emociones propios y de los demás.



Interés por discriminar sonidos del entorno.



Utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo a través del juego dramático.



Realización de gestos que expresan sentimientos.



Disfrute con la propia expresión y creación artística.



Identificación de las partes del propio cuerpo: la cabeza, el tronco y las extremidades.



Asociación de las partes del cuerpo con prendas de vestir.



Reconocimiento de las prendas de vestir adecuadas para el otoño.



Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo.



Control de la respiración al soplar.



Coordinación y control corporal al desplazarse por el espacio con distintas posturas.



Valoración de la propia imagen.



Interés por identificar la ropa adecuada para el otoño.



Interés por descubrir las posibilidades motrices propias.



Identificación de acciones para el cuidado y orden de la propia habitación.



Valoración de la participación responsable en la realización de las tareas de la casa.



Identificación de acciones relacionadas con el descanso que son beneficiosas para la salud.



Valoración de la necesidad de mantener hábitos saludables.



Reconocimiento de nociones básicas de orientación en el espacio: encima de /

debajo de. •

Discriminación de la medida de los objetos por su altura: alto / bajo.



Asociación de la cantidad y la grafía del número 2.



Construcción de series de formas geométricas planas y colores.



Interés por conocer y utilizar conceptos matemáticos en la vida cotidiana.



Valoración de la importancia de aprender el código numérico.



Esfuerzo por comprender las actividades.



Reconocimiento de los espacios de la casa.



Diferenciación de las actividades cotidianas que se desarrolla en las dependencias de la casa.



Identificación de los elementos más característicos de las dependencias de la casa.



Identificación de las funciones de cada miembro de la familia en las tareas de la casa.



Colaboración en tareas sencillas del hogar.



Clasificación de objetos y mobiliario por su pertenencia a la casa.



Valoración de la casa como el entorno afectivo donde convivimos en familia.



Interés por colaborar en tareas sencillas de la casa.



Interés por conocer los objetos que pertenecen a las dependencias de la casa.



Reconocimiento de animales del entorno y el lugar natural donde viven.



Valoración del medio natural como el entorno que hay que proteger.



Identificación de algunos elementos característicos del paisaje en otoño.



Comprensión de la acción clave del personaje protagonista.



Identificación del elemento con el que el personaje principal resuelve el conflicto planteado en la trama de un cuento.



Reconocimiento de imágenes que representan las palabras clave de un cuento.



Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos.



Expresión de acciones de la vida cotidiana.



Interpretación de imágenes de acciones significativas de la vida cotidiana.



Reconocimiento del orden lógico-temporal en una secuencia de imágenes.



Coordinación vasomotora para la realización de trazos inclinados y quebrados.



Identificación de imágenes iguales según su situación y orientación espacial.



Disfrute con el juego compartido.



Disfrute con el uso de adivinanzas.



Valoración de la expresión de experiencias de la vida cotidiana.



Interés por realizar las actividades de forma correcta.



Esfuerzo por realizar correctamente trazos quebrados.



Rasgado, pegado y coloreado de papel.



Reconocimiento de las posibilidades expresivas de las manos.



Realización de gestos con las manos para saludar, aplaudir y jugar.



Diferenciación de instrumentos de percusión.



Seguimiento del ritmo de una canción.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Valoración de las posibilidades motrices propias.



Respeto por el material de música.



Disfrute con la interpretación de canciones.



Dramatización de acciones que se realizan en la casa, atendiendo a consignas.



Disfrute con el juego dramático.



Identificación de la cabeza, las manos y los pies en el propio cuerpo y en el de los demás.



Relación de partes del cuerpo con las prendas de vestir de abrigo.



Participación en juegos de pelotas ajustándose a los demás en actividades de grupo.



Descubrimiento de los diferentes tonos musculares a partir de consignas.



Desarrollo de la coordinación y el control del movimiento corporal en el espacio y con distintos materiales.



Confianza en el descubrimiento de las posibilidades motrices.



Reconocimiento de la ropa de abrigo



Interés por reconocer las prendas de vestir de abrigo.



Identificación de hábitos saludables relacionados con la alimentación.



Reconocimiento de nociones básicas de orientación en el espacio: arriba / abajo.



Diferenciación de las nociones básicas de longitud: corto y largo.



Asociación de la cantidad y la grafía de los números 1, 2 y 3.



Identificación de la forma geométrica plana del rectángulo entre otras conocidas.



Interés por aplicar conceptos matemáticos a situaciones de la vida cotidiana.



Interpretación del orden lógico-temporal en una secuencia de imágenes.



Valoración de la importancia del aprendizaje de los números.



Interés por descubrir las formas geométricas planas en objetos del entorno.



Reconocimiento de las crías de algunos animales y relación con sus padres.



Interés por conocer familias de algunos animales.



Identificación de los miembros más cercanos de la familia.



Reconocimiento del lugar que se ocupa en la familia.



Reconocimiento de la celebración de la fiesta tradicional de la Navidad.



Identificación de alimentos típicos de la Navidad.



Valoración de los sentimientos y afectos que se dan entre los miembros de la familia.



Interés por conocer la fiesta tradicional de la Navidad.



Identificación de acciones clave que se realizan en un cuento y en el orden en el que se producen.



Reconocimiento de imágenes que representan las palabras clave de un cuento.



Discriminación auditiva y visual de una serie de elementos de acuerdo con

consignas sobre su color y forma. •

Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos del entorno.



Expresión oral de las propias emociones en relación con acciones cercanas.



Coordinación visomotora para la realización de trazos cruzados.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute con el uso de adivinanzas.



Valoración de la expresión de las propias emociones y de los demás.



Interés por realizar los trazos de forma correcta.



Pegado de bolitas de papel de plata.



Reconocimiento de los sonidos de los objetos y su duración.



Interpretación de un villancico con los compañeros.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Gusto por expresar gestos que demuestran afecto.



Disfrute e interés por interpretar villancicos.



Disfrute con el juego dramático.



Identificación de gestos que expresan sentimientos y emociones.



Dramatización del movimiento y el sonido que producen algunos personajes a través de gestos.



Identificación de los órganos de los sentidos del olfato, tacto y gusto.



Identificación de sensaciones que se perciben a través del olfato, el gusto y el tacto.



Valoración de las posibilidades que aportan los órganos de los sentidos, respetando a las personas que tienen alguna carencia.



Desarrollo de las posiciones en el espacio cerca y lejos, orientándose con más autonomía.



Coordinación y control corporal, diferenciando entre movimiento y reposo.



Coordinación y control del movimiento corporal para desplazarse por el espacio con diferentes posturas.



Disfrute con las actividades de control y movimiento corporal



Interés por orientarse en espacios conocidos con más autonomía.



Identificación de hábitos para el cuidado de uno mismo (abrigarse cuando hace frío).



Reconocimiento de las conductas y comportamientos adecuados para prevenir accidentes en el parque.



Valoración de la necesidad de adquirir hábitos que favorecen la salud.



Valoración de un comportamiento adecuado para jugar en el parque sin riesgo.



Reconocimiento de nociones básicas de orientación en el espacio: cerca de / lejos

de. •

Diferenciación de los estados de capacidad lleno y vacío.



Reconocimiento del concepto de número 4.



Construcción de series de formas geométricas planas de diferentes tamaños y colores.



Interés por conocer y utilizar conceptos matemáticos en la vida cotidiana.



Valoración de la necesidad de aprender el código numérico.



Interpretación de imágenes para ordenar las acciones de una secuencia lógicotemporal.



Esfuerzo por comprender las actividades.



Reconocimiento de los colores blanco y negro en elementos del entorno.



Reconocimiento de un paisaje de invierno.



Identificación de las características de los animales y plantas de entornos fríos.



Interés por conocer animales de otros entornos.



Interés por conocer características de los elementos del entorno más próximo.



Identificación de elementos más característicos de la calle y del uso que hacemos de ellos.



Reconocimiento de algunos servicios públicos que hay en la calle.



Identificación de las partes de una calle y del uso que se hace de ellas.



Identificación de elementos que pertenecen a la calle.



Identificación de comportamientos adecuados en la calle para prevenir accidentes.



Respeto y valoración de la calle como un espacio de todos los ciudadanos que hay que mantener limpio.



Valoración de la importancia de conocer el lugar por donde hay que caminar en la calle sin peligro.



Valoración de la necesidad de saber comportarse en la calle para prevenir accidentes.



Comprensión de las acciones de un cuento.



Reconocimiento del escenario donde transcurren las acciones de un cuento y de los elementos más significativos.



Reconocimiento de imágenes que representan objetos de un cuento.



Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos del entorno.



Expresión oral de una secuencia ordenada de acciones cercanas.



Coordinación visomotora para la realización de trazos curvos hacia arriba y hacia abajo con apoyo de retahílas.



Interpretación y realización de recorridos de izquierda a derecha.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute con el uso de adivinanzas.



Esfuerzo por comprender una secuencia de acciones.



Interés por realizar las actividades de forma correcta.



Gusto por utilizar retahílas para acompañar movimientos.



Esfuerzo por realizar correctamente trazos curvos hacia arriba y hacia abajo.



Picado y plegado de papel.



Reconocimiento de sonidos propios del entorno.



Discriminación de los sonidos por su intensidad: fuerte / débil.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Interés por discriminar sonidos del entorno.



Reconocimiento de gestos del cuerpo que expresan sensaciones.



Dramatización de acciones de la vida cotidiana.



Interés por conocer las posibilidades del cuerpo.



Reconocimiento de la simetría en el propio cuerpo y en el de los demás.



Coordinación de los movimientos de las partes simétricas del cuerpo.



Desarrollo del control muscular en el movimiento y parada.



Interés por conocer las partes del cuerpo que son iguales.



Disfrute con la ejercitación y el control del movimiento.



Desarrollo de la orientación en el espacio situándose entre los demás



Interés por orientarse en el espacio.



Reconocimiento de conductas que favorecen el cuidado del entorno.



Valoración del agua como un recurso natural, y de los espacios limpios y cuidados.



Reconocimiento de nociones básicas de orientación en el espacio.



Reconocimiento del tamaño de los objetos por comparación.



Asociación de la cantidad y la grafía de los números 1, 2, 3 y 4.



Identificación de formas geométricas planas con diferente tamaño y posición.



Interés por aplicar conceptos matemáticos a situaciones de la vida cotidiana.



Valoración de la necesidad de comprender los conceptos matemáticos básicos.



Curiosidad e interés por conocer figuras geométricas.



Interpretación de acciones para resolver el final de una secuencia lógico-temporal.



Interés por interpretar una secuencia lógico-temporal.



Identificación de las personas que trabajan en el barrio y del servicio que ofrecen.



Relación de útiles y objetos de trabajo con algunas profesiones que se desarrollan en nuestro entorno.



Participación en las fiestas populares y tradicionales.



Reconocimiento de objetos relacionados con la fiesta de carnaval.



Identificación de objetos del entorno de color rosa.



Reconocimiento de las personas que cuidan de la salud de los animales.



Valoración del trabajo que realizan las personas que nos rodean.



Interés por conocer objetos de trabajo de las personas que nos rodean.



Disfrute con la participación en fiestas populares y tradicionales.



Valoración de la necesidad de cuidar y proteger la salud de los animales.



Comprensión del argumento de un cuento.



Comprensión de una poesía relacionada con las acciones del personaje de un cuento.



Reconocimiento de imágenes que representan objetos de un cuento.



Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos.



Asociación de imágenes en función de alguna de sus características.



Coordinación visomotora para la realización de trazos curvos hacia la izquierda y hacia la derecha.



Repetición de una retahíla que acompaña a un trazo curvo.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute con el uso de poesías y adivinanzas.



Interés por realizar las actividades de forma correcta.



Cosido con lana.



Confección de elementos para los disfraces.



Reconocimiento de instrumentos del aula.



Discriminación de instrumentos de percusión por su timbre.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Interés por reconocer el sonido de los instrumentos.



Diferenciación del movimiento y el reposo corporal.



Representación de acciones relacionadas con las profesiones.



Disfrute con las posibilidades expresivas del propio cuerpo.



Identificación de los ojos y las orejas como órganos de los sentidos.



Reconocimiento de los sentidos de la vista y el oído.



Valoración de las posibilidades que los sentidos nos proporcionan.



Experimentación con las formas de marcha y carrera en los desplazamientos.



Coordinación del movimiento corporal para adaptarse a un ritmo impuesto.



Desarrollo del control muscular en los ejercicios de fuerza.



Esfuerzo por ir adquiriendo el control del tono muscular.



Interés

por

descubrir

las

posibilidades

de

movimiento

corporal

en

los

desplazamientos. •

Respeto a las posibilidades propias y de los demás para adaptarse a un ritmo.



Reconocimiento de las actividades de ocio.



Expresión oral de gustos y preferencias sobre actividades de ocio y diversión.



Reconocimiento de comportamientos adecuados para ver la televisión.



Valoración e interés por las actividades de ocio, respetando los gustos y preferencias propios y de los demás.



Aceptación de las recomendaciones de los adultos sobre los programas de televisión.



Reconocimiento de nociones básicas de orientación en el espacio.



Reconocimiento del peso de los objetos por su comparación.



Asociación al concepto de número 5 de la cantidad de elementos correspondientes.



Construcción de series lógicas según su color y su posición espacial.



Interés por conocer y utilizar conceptos matemáticos en la vida cotidiana.



Interés por conocer el valor del código numérico.



Esfuerzo por descubrir la ley que rige las series lógicas.



Interpretación de acciones para resolver el final de una secuencia lógico-temporal.



Identificación de algunos animales de granja.



Descubrimiento e imitación del sonido que emiten algunos animales para comunicarse.



Interés por conocer los animales del entorno y los sonidos que emiten.



Identificación de algunos de los medios de comunicación que hay en el entorno.



Reconocimiento del uso que hacemos de algunos medios de comunicación.



Identificación de las funciones que tienen algunos medios de comunicación.



Identificación de objetos y elementos relacionados con las comunicaciones.



Clasificación de elementos de los medios de comunicación en función de alguna de

sus características. •

Reconocimiento de las personas que desarrollan un trabajo relacionado con los medios de comunicación.



Identificación de los elementos que utilizan algunos profesionales para realizar su trabajo en los medios de comunicación.



Valoración de la necesidad que tenemos de los medios de comunicación.



Interés por descubrir los medios que nos permiten comunicarnos con otras personas.



Interés por conocer características de los medios de comunicación más cercanos.



Valoración de las personas que trabajan en los medios de comunicación



Reconocimiento de las acciones principales de un cuento.



Identificación del elemento clave de un cuento.



Comprensión de una poesía relacionada con un cuento para aprenderla.



Interpretación de imágenes y palabras del vocabulario significativo relacionado con los medios de comunicación.



Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos.



Escritura del propio nombre.



Expresión oral de acciones según un orden lógico.



Coordinación visomotora para la realización de trazos circulares.



Repetición de una retahíla que acompaña a los trazos circulares.



Identificación de imágenes iguales según su situación espacial.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute con el uso de adivinanzas.



Esfuerzo en realizar las actividades utilizando expresiones correctas.



Gusto por utilizar retahílas.



Esfuerzo por realizar correctamente trazos circulares.



Construcción de un video-teléfono utilizando las técnicas del recorte y el pegado de papel.



Discriminación de sonidos de instrumentos musicales por su duración: largos /

cortos. •

Iniciación a la lectura de partituras no convencionales.



Valoración del esfuerzo realizado en las actividades plásticas.



Interés por realizar correctamente las actividades musicales.



Reconocimiento de imágenes que representan gestos con las manos.



Expresión con las manos de gestos que representan formas de animales en los juegos de sombras chinescas.



Imitación con gestos de acciones relacionadas con los medios de comunicación.



Diferenciación de las partes del cuerpo de forma global y segmentaria.



Reconocimiento de la lateralidad en el propio cuerpo y en el de los demás.



Curiosidad por reconocer la simetría corporal del propio cuerpo y del de los demás.



Coordinación y control del ojo y el pie en ejercicios de puntería con pelotas.



Desarrollo del control del cuerpo para mantener el equilibrio en recorridos sobre distintos materiales.



Interés por coordinar el ojo y el pie en los ejercicios de puntería.



Esfuerzo por mantener el equilibrio en recorridos sobre distintos materiales.



Reconocimiento de acciones peligrosas para la salud relacionadas con las plantas.



Identificación de comportamientos adecuados e inadecuados con las plantas.



Interés por reconocer la ropa adecuada para la primavera.



Actitud positiva para el cuidado de uno mismo evitando situaciones de riesgo con las plantas.



Valoración de la importancia medioambiental que tienen las plantas para nuestra vida.



Iniciación intuitiva a nociones básicas de orientación según la dirección y el sentido.



Reconocimiento de las nociones básicas de medida: ancho / estrecho.



Reconocimiento de la cantidad de elementos que le corresponden al número 0.



Asociación de la cantidad y la grafía de los número 0, 2, 3 y 4.



Identificación de las formas geométricas planas del cuadrado, el triángulo y el rectángulo en distintas posiciones.



Interés por aplicar conceptos matemáticos en la vida cotidiana.



Interés por conocer el valor del código numérico.



Curiosidad e interés por conocer figuras geométricas.



Interpretación de acciones para ordenar una secuencia lógico temporal



.Reconocimiento de algunos tipos de plantas que viven en el entorno más próximo.



Comprensión del cuidado básico que necesitan las plantas.



Identificación de las partes de un árbol.



Conocimiento del nombre de las principales partes de un árbol.



Clasificación de los alimentos y los productos que se derivan de los árboles y las plantas.



Identificación del color naranja entre otros colores de los elementos del entorno.



Reconocimiento de la actividad que desarrollan los jardineros en el cuidado de las plantas.



Identificación de algunos objetos y elementos básicos relacionados con la jardinería.



Reconocimiento de los cambios que se producen en el paisaje cuando llega la primavera.



Identificación de los animales y las plantas que aparecen durante la primavera.



Valoración de la importancia de las plantas para nuestra vida.



Interés por conocer los nombres de las partes de un árbol.



Valoración de la necesidad del trabajo de los jardineros en el cuidado de las plantas.



Interés por conocer los cambios que se producen en el paisaje con la llegada de la primavera.



Diferenciación de las acciones principales de un cuento.



Reconocimiento del escenario en el que transcurren las acciones de un cuento.



Comprensión de una poesía relacionada con un cuento para aprenderla.



Interpretación de imágenes y palabras del vocabulario significativo relacionado con las plantas.



Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos.



Expresión oral de acciones cercanas.



Coordinación visomotora para la realización de bucles ascendentes.



Desarrollo de la percepción visual para completar imágenes tomando un modelo como referencia.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute del aspecto lúdico del lenguaje: la poesía.



Disfrute con el uso de adivinanzas.



Interés por realizar correctamente los trazos.



Disfrute por acompañar con retahílas la realización de trazos.



Interés por progresar en el desarrollo de la percepción visual.



Composición de un marcador de libros y un cuadro utilizando elementos naturales.



Modelado de una sencilla flor con arcilla.



Reconocimiento de gestos que imitan el crecimiento de las plantas.



Representación con movimientos de una historia relacionada con las plantas.



Discriminación de sonidos producidos con el cuerpo.



Comprensión de una canción para aprenderla por imitación.



Seguimiento del estribillo del pulso de una canción a través de grafías no convencionales.



Interés por realizar correctamente las actividades.



Interés por conocer las posibilidades sonoras del cuerpo.



Interés por seguir el pulso de una canción.



Reconocer los gestos que imitan el movimiento de las plantas.



Disfrute con las posibilidades expresivas del cuerpo.



Reconocimiento de las partes de delante y detrás del cuerpo.



Identificación de las posiciones espaciales del cuerpo de frente y de espaldas.



Desarrollo del control y el tono muscular de forma segmentaria.



Interés por reconocer posiciones del cuerpo en el espacio.



Esfuerzo por desarrollar el control y el tono muscular.



Desarrollo de la capacidad de orientarse en el espacio para situarse más cerca y más lejos de objetos o personas.



Coordinación y control del movimiento para ejercitar la relajación.



Interés por orientarse mejor en los espacios conocidos.



Esfuerzo por mejorar la relajación del cuerpo.



Reconocimiento de los hábitos de higiene necesarios cuando se ha estado con animales.



Identificación de comportamientos adecuados e inadecuados con los animales.



Interés por reconocer hábitos de higiene cuando se juega con los animales.



Valoración de la importancia que tienen los animales en nuestra vida.



Reconocimiento de nociones básicas de orientación en el espacio: más cerca /

más lejos. •

Reconocimiento de nociones básicas de medida: grueso / delgado.



Asociación de la cantidad y la grafía del número 6.



Reconocimiento del criterio de formación de una serie en situación circular.



Interés por reconocer situaciones espaciales.



Esfuerzo por diferenciar nociones básicas de medidas.



Interés por reconocer el número 6 y aplicarlo en distintas situaciones.



Esfuerzo por construir series lógicas.



Identificación de algunos animales de granja.



Reconocimiento de los cuidados básicos que necesitan los animales.



Identificación de algunos animales en función del medio en el que viven.



Relación de algunos productos y alimentos con los animales de los que se obtienen.



Descubrimiento de actividades que realizan los granjeros en el cuidado de los animales.



Reconocimiento del color marrón en objetos y elementos del entorno.



Reconocimiento en un paisaje de primavera de las aves y sus crías.



Valoración de la importancia de los animales para nuestra vida.



Interés por conocer el lugar donde viven los animales.



Valoración de la necesidad de alimentarse de forma equilibrada.



Valoración de la necesidad del trabajo de los granjeros en el cuidado de los animales.



Reconocimiento de las acciones principales de los personajes de un cuento.



Identificación del principio y el final de la secuencia de acciones de un cuento.



Dramatización de una poesía relacionada con un cuento.



Interpretación de imágenes y palabras del vocabulario significativo relacionado con los animales.



Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos.



Expresión oral de acciones según un orden lógico.



Discriminación de las acciones que no pertenecen a una secuencia.



Coordinación visomotora para la realización de bucles descendentes.



Repetición de una retahíla que acompaña a la realización de trazos.



Interpretación de un laberinto con varias posibilidades.



Resolución del recorrido correcto de un laberinto a partir de un código de imágenes.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute con la dramatización de una poesía.



Interés por reconocer imágenes y palabras relacionadas con los animales.



Gusto por resolver adivinanzas.



Esfuerzo por realizar correctamente los trazos de bucles.



Disfrute con el uso de retahílas.



Utilización de las técnicas del pegado de lana y de plastilina para completar el dibujo de un león.



Reconocimiento de los sonidos que emiten algunos animales.



Diferenciación de los sonidos por su altura: grave / agudo.



Comprensión de una canción para aprenderla por imitación.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Interés por conocer las posibilidades expresivas del cuerpo.



Actitud de escucha en las actividades musicales.



Reconocimiento de gestos que imitan movimientos de algunos animales.



Dramatización de acciones relacionadas con el desplazamiento de animales.



Diferenciación de las partes del cuerpo de forma global y segmentaria.



Identificación del eje de simetría en el propio cuerpo y en el de los demás.



Desarrollo de la capacidad pulmonar soplando distintos materiales.



Curiosidad por conocer la simetría del propio cuerpo y del de los demás.



Esfuerzo por desarrollar la capacidad pulmonar.



Adaptación del movimiento corporal siguiendo un ritmo en los desplazamientos.



Desarrollo de la coordinación visomotora para lanzar objetos con puntería.



Disfrute con los desplazamientos siguiendo ritmos.



Respeto hacia los demás en los ejercicios de puntería.



Diferenciación de la ropa adecuada para el frío y el calor.



Reconocimiento del cinturón de seguridad como medida de prevención de accidentes en los viajes en coche.



Interés por diferenciar las prendas de vestir apropiadas para el frío o el calor.



Valoración de la necesidad de ponerse el cinturón de seguridad en el coche.



Reconocimiento de nociones básicas de orientación en el espacio por medio de la comparación: delante de / detrás de.



Reconocimiento de nociones básicas de medida por medio de la comparación de objetos: más corto que / más largo que.



Asociación de la cantidad y la grafía de los número 5 y 6.



Composición intuitiva de los números 5 y 6.



Diferenciación de formas geométricas planas: el rectángulo y el cuadrado.



Expresión oral de acciones según un orden lógico



Interés por conocer y utilizar conceptos matemáticos en la vida cotidiana.



Interés por conocer el valor del código numérico.



Curiosidad por diferenciar figuras geométricas.



Reconocimiento de los medios de transporte del entorno.



Identificación de alguna de las características de los medios de transportes.



Clasificación de los transportes según el medio por el que se desplazan.



Reconocimiento de características básicas de los juegos de mesa.



Identificación de las normas básicas que rigen los juegos.



Reconocimiento de la costa como un lugar típico de veraneo.



Identificación de los animales que viven en la costa.



Valoración de la necesidad de los medios de transporte.



Interés por conocer el medio por el que se desplazan los transportes.



Respeto a las normas que rigen los juegos colectivos.



Interés por conocer distintos paisajes en verano y lugares típicos de veraneo.



Comprensión del argumento de un cuento.



Identificación de la acción principal y el desenlace de un cuento.



Comprensión de una poesía relacionada con un cuento para aprenderla.



Identificación de imágenes que pertenecen a partes de un cuento.



Interpretación de imágenes y palabras del vocabulario básico de un cuento.



Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos.



Interpretación y secuenciación de imágenes referidas a las vacaciones.



Desarrollo de la coordinación visomotora para la realización de los trazos trabajados durante el curso.



Repetición de retahílas como apoyo a la realización de trazos.



Interés por comprender el argumento de un cuento.



Disfrute del aspecto lúdico del lenguaje: la poesía.



Interés por usar correctamente el vocabulario de un cuento.



Gusto por el uso de adivinanzas.



Interés por expresar gustos y preferencias sobre los viajes.



Esfuerzo por realizar los trazos correctamente.



Composición de paisajes de costa con collages.



Elaboración de un árbol y un perro con técnicas plásticas.



Reconocimiento de los sonidos que emiten los medios de transporte.



Aprendizaje de una canción siguiendo el ritmo.



Audición de un fragmento de La Valquiria, de Richard Wagner.



Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás.



Valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo



Disfrute con el baile siguiendo el ritmo de una canción.



Disfrute con las audiciones musicales.



Identificación y experimentación de posturas básicas corporales: de pie, sentado y tumbado.



Dramatización de acciones relacionadas con los viajes.



Identificación de gestos que expresan sentimientos y emociones

5 AÑOS •Identificación de las características físicas diferenciales propias y de los compañeros y compañeras. •Respeto y valoración de las características diferenciales propias y de los demás. •Desarrollar la coordinación y el control de las posturas corporales en desplazamientos por el espacio. •Desarrollar la coordinación y el control corporal del ojo y del pie. •Descubrir las posibilidades motrices del cuerpo siguiendo un ritmo. •Coordinación y control de posturas corporales en desplazamientos por el espacio. •Desarrollo del control y la coordinación ojo-pie.

•Descubrimiento de las posibilidades motrices del cuerpo para seguir un ritmo. •Satisfacción por las posibilidades de movimiento del propio cuerpo. •Realización autónoma de hábitos de higiene corporal en el momento en el que son necesarios: lavarse las manos antes de comer y cepillarse los dientes después. •Reconocimiento de útiles para el aseo. •Gusto por el cuidado de uno mismo. • Identificación de situaciones básicas de orientación en el espacio: encima de / debajo de. • Discriminación del tamaño de los objetos: más grande / más pequeño. • Reconocimiento y asociación de la cantidad y la grafía de los números del 1 al 5. • Identificación de formas geométricas planas: círculo, rectángulo, cuadrado y triángulo, en los objetos del entorno. • Formación de series con dos elementos y dos atributos. • Interés por aplicar conceptos matemáticos en la vida cotidiana. • Valoración de la importancia de aprender el código numérico. • Esfuerzo por intentar comprender las actividades. • Secuenciación de acciones según un orden lógico-temporal (primera, segunda, tercera). • Reconocimiento de los animales y de las plantas como seres que viven cerca de nosotros. • Diferenciación entre animales y plantas. • Respeto y cuidado de los animales y las plantas del entorno más cercano. • Reconocimiento de las características del colegio. • Identificación de los espacios y su uso. • Orientación y autonomía en los recorridos más frecuentes del colegio. • Utilización de estrategias para adaptarse a la vida escolar. • Identificación de los espacios del aula como lugares donde se organizan los materiales. • Comprensión de las normas que rigen los juegos colectivos. • Reconocimiento de las personas que trabajan en el colegio y de sus funciones y ocupaciones. • Identificación de objetos del aula por su uso. • Identificación de espacios y materiales del aula.

• Valoración del colegio como el lugar donde se aprende y se relaciona con los educadores y con otros niños y niñas. • Respeto y cuidado de las dependencias y espacios del colegio. • Gusto por los espacios y materiales del aula cuidados y organizados. • Interés por las actividades del colegio. • Aceptación de las reglas que rigen los juegos • Respeto por la actividad que realizan las personas que trabajan en el colegio. • Cuidado de los materiales del aula. • Expresión oral de las características del personaje protagonista de un cuento. • Reconocimiento del personaje principal a través de adivinanzas. • Interpretación de imágenes referidas a palabras significativas de un cuento. • Identificación de palabras de dos sílabas y su relación con la imagen que representan. • Discriminación visual de elementos que pertenecen a una misma secuencia. • Interpretación de acciones de la vida cotidiana. • Coordinación visomotora para la realización de trazos horizontales y verticales. • Identificación de elementos iguales según su situación espacial. • Interés por comprender el argumento de un cuento. • Gusto por el uso de adivinanzas, poesías y retahílas. • Interés por conocer el código escrito. • Interés por realizar correctamente las actividades con trazos. • Uso de la técnica de la estampación para completar el personaje de un cuento. • Reconocimiento de sonidos propios del entorno. • Diferenciación de los sonidos por su altura: grave / agudo. • Comprensión de una canción para aprenderla por imitación. • Valoración de las producciones plásticas propias y de los demás. • Aceptación de los sentimientos y emociones propios y de los demás.

• Interés por conocer la altura de los sonidos. • Gusto por aprender una canción. • Utilización de las posibilidades del cuerpo para expresar sentimientos y emociones propios y de los demás. • Dramatización de acciones relacionadas con el colegio. •Identificación de las partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades y articulaciones. •Coordinación y control para mover de forma independiente las extremidades de un lado y de otro. •Desarrollo del equilibrio corporal en superficies blandas. •Experimentación de las posibilidades motrices que proporcionan las articulaciones. •Interés por desarrollar las posibilidades motrices del propio cuerpo. •Colaboración en la recogida selectiva de basura. •Identificación de diferentes tipos de basura. •Utilización de la ropa adecuada para el otoño. •Valoración de la importancia de proteger el medio ambiente. •Identificación de acciones que benefician la salud y sus consecuencias. •Valoración de la necesidad de mantener hábitos saludables para el cuidado de uno mismo. • Localización de objetos en el espacio. • Diferenciación de medidas básicas: más alto que / más bajo que. • Asociación de la cantidad y la grafía de los números del 1 al 6. • Composición del número 4. • Composición de dibujos con el triángulo. • Construcción de una serie de formas geométricas planas con dos atributos: forma y color. • Interés por aplicar los conceptos matemáticos en la vida cotidiana.

• Valoración de la importancia del aprendizaje de los números. • Curiosidad por descubrir la aplicación de las formas en objetos de la vida cotidiana. • Expresión de relaciones temporales: primero / después. • Ordenamiento de acciones de una secuencia lógica. • Identificación de imágenes iguales a un modelo por su posición en el espacio. • Identificación de algunas características del paisaje de otoño. • Reconocimiento del lugar donde viven los seres vivos del entorno. • Identificación de las distintas dependencias de la casa y de las actividades que se realizan en ellas. • Discriminación de objetos de la casa y el uso que se hace de ellos. • Reconocimiento de acciones de la vida cotidiana. • Identificación de actividades de la casa. • Diferenciación de elementos significativos de las dependencias de la casa. • Identificación de las funciones de los miembros de la familia en las tareas del hogar. • Relación de objetos y muebles de la casa por el uso que se hace de ellos. • Reconocimiento de la casa donde se vive. • Diferenciación de las características de otros tipos de viviendas. • Valoración de la casa como el espacio afectivo donde se convive en familia. • Valoración de la necesidad de colaborar con la familia en las tareas de la casa. • Valoración de la necesidad de tener un lugar donde vivir. • Valoración de los objetos y muebles de la casa como elementos necesarios para nuestro bienestar. • Respeto al medio natural como el entorno habitual de los seres vivos y un espacio que hay que proteger. • Reconocimiento del personaje protagonista de un cuento. • Identificación del desenlace de un cuento. • Dramatización de una poesía sobre el cuento. • Reconocimiento de imágenes que representan las palabras clave de un cuento. • Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos del entorno.

• Asociación de palabras e imágenes. • Reconocimiento de palabras de dos sílabas. • Coordinación visomotora para la realización de trazos quebrados y cruzados. • Interés por comprender el argumento de un cuento. • Disfrute con el uso de adivinanzas. • Interés por conocer el código escrito. • Interés por realizar correctamente las actividades. • Esfuerzo por realizar trazos de forma correcta. • Interés por realizar actividades de atención visual. • Coloreado, picado y rasgado de papel para realizar una composición para la fiesta de la castaña. • Reconocimiento de sombras chinescas. • Diferenciación de sonidos en función de su intensidad y los instrumentos musicales que los producen. • Comprensión y aprendizaje de una canción. • Valoración de las producciones propias y de los demás. • Disfrute con la diferenciación de sonidos producidos por instrumentos musicales. • Interés por conocer las posibilidades expresivas del cuerpo. • Reconocer, respetar y valorar las características físicas diferenciales de las personas según su edad. • Desarrollar el control de la respiración. • Controlar la respiración y los movimientos para relajar el cuerpo. • Explorar las posibilidades motrices en desplazamientos por el espacio. •

Reconocer hábitos adecuados para mantener una alimentación equilibrada,

diferenciando alimentos saludables y otros no saludables Localizar objetos en el espacio. • Discriminar nociones básicas de longitud. • Reconocer la cantidad y la grafía de los números 5 y 6. • Reconocer la cantidad y la grafía de los números 0, 1, 4 y 5. • Componer el número 5. • Aplicar la ley de formación de una secuencia de formas geométricas planas. • Comprender el significado de imágenes referidas a acciones de la vida cotidiana para

ordenarlas según una secuencia lógico-temporal. • Plantear hipótesis sencillas sobre la parte final de una secuencia lógico-temporal. • Reconocimiento de las características físicas que diferencian a las personas según su edad. • Desarrollo del control de la respiración soplando con distinta intensidad. • Relajación del cuerpo mediante el control de la respiración. • Respeto y valoración de las características físicas de las personas sin discriminarlas por su edad. • Interés por aprender a relajar el cuerpo controlando la respiración. • Exploración de las posibilidades motrices propias y de los demás. • Interés por explorar las posibilidades motrices del cuerpo. • Reconocimiento de alimentos saludables y no saludables, y sus efectos en el organismo. • Valoración de la necesidad de mantener diariamente una alimentación equilibrada. • Localización de objetos en el espacio. • Discriminación de nociones básicas de longitud: corto / largo. • Asociación de la cantidad y la grafía de los números 5 y 6. • Asociación de la cantidad y la grafía de los números 0, 1, 4 y 5. • Composición del número 5. • Construcción de una serie de formas geométricas planas con tres atributos. • Interés por aplicar los conceptos matemáticos en la vida cotidiana. • Valoración de la importancia del aprendizaje de los números. • Esfuerzo por comprender las actividades. • Reconocimiento de una secuencia de acciones para ordenarlas temporalmente. • Representación del final de una secuencia lógico-temporal. • Identificación de los miembros de la familia. • Percepción de las características físicas que se producen con el paso del tiempo. • Reconocimiento y diferenciación de los miembros de la familia y de las relaciones de parentesco. • Reconocimiento de los alimentos típicos de Navidad. • Diferenciación de alimentos en naturales o elaborados y dulces y salados.

• Identificación del color morado en objetos y elementos del entorno. • Reconocimiento de plantas propias de la Navidad para relacionarlas con algunas de sus partes. • Valoración de las relaciones afectivas entre los miembros de la familia. • Interés por conocer alimentos típicos y tradicionales de Navidad. • Interés por conocer costumbres propias de la Navidad. • Interés por conocer plantas típicas de la Navidad, valorándolas como seres vivos del entorno. • Comprensión e identificación de acciones clave de un cuento que producen emociones. • Identificación de las imágenes que representan palabras clave de un cuento. • Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos del entorno. • Asociación de palabras con las imágenes que las representan. • Coordinación visomotora para la realización de trazos curvos hacia arriba y rectos. • Identificación de errores en imágenes. • Valoración y respeto hacia los sentimientos propios y de los demás. • Disfrute con el uso de adivinanzas. • Gusto por conocer textos y su representación en imágenes. • Actitud favorable hacia el aspecto lúdico del lenguaje: retahílas. • Interés por realizar correctamente las actividades. • Recubrimiento de un dibujo con cera negra y raspado de la pintura con palillos para descubrirlo. • Seguimiento del pulso de un villancico. • Diferenciación de los sonidos de un instrumento musical en una canción. • Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás. • Valoración de las expresiones de afecto y cariño. • Disfrute con el juego dramático. • Interés por seguir el ritmo musical en una canción. • Identificación de gestos que expresan sentimientos y emociones. • Dramatización en grupo de una canción popular a través de gestos. • Discriminación de los órganos de los sentidos. • Reconocimiento de los sentidos para relacionarlos con los órganos por los que se

perciben. • Desarrollo de la coordinación del movimiento corporal para manipular objetos en el espacio. • Comprensión del volumen del propio cuerpo a través de las diferentes posturas que se pueden adoptar. • Desarrollo de los movimientos del cuerpo para respirar de forma rítmica, profunda y completa. • Valoración de los sentidos y sus órganos, respetando las posibilidades propias y las de los demás. • Esfuerzo por desarrollar la coordinación visomotora para manipular objetos en el espacio. • Interés por comprender la tridimensionalidad del propio cuerpo. • Valoración de la necesidad de respirar de forma correcta. • Comprensión del significado de los colores del semáforo para cruzar la calle sin peligro como peatón acompañado. • Reconocimiento de acciones correctas para cruzar la calle sin peligro. • Interés por conocer las señales del semáforo para prevenir accidentes. • Identificación de hábitos para el cuidado de uno mismo. • Valoración de la necesidad de adquirir hábitos para el cuidado de uno mismo. • Reconocimiento de las nociones básicas de orientación según la dirección y el sentido. • Diferenciación de los estados de capacidad lleno y vacío a partir de la experimentación. • Asociación de la cantidad y la grafía de los números del 1 al 6. • Composición del número 6. • Asociación al concepto del número 7 la cantidad de elementos correspondientes. • Reconocimiento de la forma geométrica plana del rombo en los objetos del entorno. • Construcción de una serie de formas geométricas planas por simetría y color. • Interés por la experimentación de conceptos matemáticos en la vida cotidiana. • Valoración de la importancia del aprendizaje de los números. • Curiosidad por descubrir formas geométricas planas en objetos de la vida cotidiana. • Identificación de los tonos de color azul en elementos del entorno. • Interpretación de acciones de la vida cotidiana para ordenarlas según Identificación de

imágenes iguales a un modelo por su posición en el espacio. • Reconocimiento de plantas y animales que viven en el bosque. • Identificación de un paisaje de invierno. • Valoración de la importancia de respetar y cuidar el medio natural. • Identificación de los elementos más característicos de la calle. • Reconocimiento de algunos servicios públicos que se prestan en la calle. • Diferenciación de las partes de la calle y de las funciones que tiene cada una. • Identificación de comportamientos adecuados en la calle diferenciándolos de los no adecuados. • Diferenciación de elementos de la calle atendiendo a sus funciones. • Reconocimiento del uso de algunos elementos de la calle. • Respeto y cuidado de la calle como un espacio común que hay que mantener limpio. • Valoración de las personas que trabajan en los servicios públicos de la calle. • Valoración de la importancia de conocer el lugar por donde hay que caminar en la calle. • Interés por reconocer comportamientos adecuados cuando se transita por la calle. • Interés por reconocer las funciones y el uso de los elementos de la calle. • Interés por comprender el significado de los códigos de información de algunos elementos de la calle. • Identificación de las acciones relacionadas con los personajes de un cuento. • Reconocimiento del escenario en el que se desarrolla un cuento. • Identificación del desenlace de la acción de un cuento. • Comprensión de una poesía relacionada con el cuento por imitación. • Identificación de los elementos que aparecen en el escenario de un cuento. • Resolución de una adivinanza mediante la descripción de elementos del entorno. • Discriminación de imágenes de un cuento para ordenarlas siguiendo unas instrucciones. • Identificación de imágenes que representan palabras a partir de pequeñas

descripciones. • Diferenciación de palabras por el número de sílabas. • Expresión de deseos y preferencias en una secuencia de acciones de la vida cotidiana. • Coordinación visomotora para la realización de trazos curvos hacia abajo y rectos. • Repetición de retahílas para apoyar los trazos. • Interés por comprender el argumento de un cuento. • Disfrute con el uso de adivinanzas. • Interés por conocer el significado de una serie de imágenes. • Curiosidad por conocer el código escrito. • Interés por expresar los deseos y preferencias en acciones de la vida cotidiana. • Esfuerzo por progresar en la realización de trazos. • Gusto por utilizar retahílas. • Composición de una paloma pegando lana y coloreándola con rotulador. • Reconocimiento de sonidos de la calle. • Comprensión de una canción. • Discriminación de la duración de sonidos a través de una audición. • Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás. • Interés por diferenciar los sonidos por su duración. • Gusto por comprender el contenido de una canción. • Interés por conocer las posibilidades expresivas del cuerpo. • Diferenciación de las partes del cuerpo de forma global y segmentaria. • Reconocimiento del eje de simetría corporal en el propio cuerpo y en el de los demás. • Desarrollo del movimiento del cuerpo. • Desarrollo del control y el tono muscular de forma segmentaria. • Desarrollo del control visomotor realizando un cosido con lana según un patrón. • Interés por reconocer las partes iguales del propio cuerpo y del de los demás. • Curiosidad por desarrollar las posibilidades de movimiento corporal. • Interés por desarrollar el control y el tono muscular.

• Esfuerzo por coordinar el ojo y la mano para coser. • Diferenciación de comportamientos adecuados e inadecuados en la conservación del medio ambiente. • Actitud positiva para colaborar en la conservación del medio ambiente. • Identificación de nociones básicas de orientación en el espacio. • Discriminación de nociones básicas de peso por comparación. • Asociación de la cantidad y la grafía de los números 1 al 7. • Composición del número 7. • Diferenciación de las formas geométricas planas del rombo y el círculo. • Interés por aplicar los conceptos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana. • Valoración de la importancia del aprendizaje de los números. • Curiosidad e interés por identificar formas geométricas planas. • Localización de elementos iguales a un modelo por su posición en el espacio. • Interpretación de imágenes para completar un dibujo según el orden de una secuencia de acciones. • Reconocimiento de la labor de algunos animales en beneficio de las personas. • Valoración de la ayuda de algunos animales a las personas. • Identificación de las personas que trabajan en el barrio y del servicio que prestan. • Reconocimiento de los edificios que dan servicio al barrio. • Identificación de objetos y útiles de las profesiones por el uso que se hace de ellos. • Relación de útiles y objetos de trabajo con los profesionales que los emplean. • Identificación de los tonos de color rojo en elementos del entorno. • Participación en las fiestas populares y tradicionales. • Reconocimiento de objetos relacionados con la fiesta de carnaval. • Valoración del trabajo que realizan las personas que nos rodean. • Interés por reconocer edificios que dan servicio al barrio. • Interés por reconocer objetos relacionados con las profesiones. • Disfrute con la participación en fiestas populares y tradicionales. • Reconocimiento del personaje principal de un cuento. • Identificación de las acciones que suceden al principio y al final de un cuento. • Dramatización de una poesía sobre la fiesta de carnaval.

• Identificación de imágenes que representan objetos de un cuento. • Relación de imágenes y palabras clave del vocabulario de un cuento. • Resolución de una adivinanza mediante descripciones. • Reconocimiento de imágenes para relacionarlas con las palabras que las representan. • Desarrollo de la coordinación visomotora para la realización de trazos curvos hacia la izquierda y hacia la derecha. • Repetición de retahílas que acompañan a los trazos curvos. • Interés por reconocer al personaje protagonista de un cuento. • Disfrute con la dramatización de poesías. • Interés por resolver adivinanzas. • Gusto por conocer textos y su representación en imágenes. • Interés por realizar correctamente las actividades de trazos. • Gusto por utilizar retahílas. • Utilización de las técnicas del picado y el cosido con lana siguiendo un patrón de papel. • Confección de elementos para los disfraces. • Identificación de movimientos que representan acciones de algunos personajes. • Diferenciación del sonido y el silencio por medio de códigos no convencionales. • Interpretación rítmica de una canción para la fiesta de carnaval. • Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás. • Esfuerzo para diferenciar el sonido del silencio. • Disfrute con la interpretación de canciones. • Dramatización de acciones relacionadas con las profesiones. • Disfrute con la expresión corporal para representar acciones de personajes. • Diferenciación de posturas que puede adoptar el cuerpo. • Identificación de partes del cuerpo que sirven de apoyo para las diferentes posturas. • Exploración de las posibilidades motrices del cuerpo. • Desarrollo del control postural para mantener el equilibrio. • Interés por diferenciar partes del cuerpo. • Disfrute al explorar las posibilidades motrices del cuerpo. • Esfuerzo por desarrollar el control postural del cuerpo. • Diferenciación de los espacios anchos y estrechos.

• Identificación de hábitos saludables para ver la televisión y escuchar música. • Identificación de comportamientos de riesgo con aparatos relacionados con las comunicaciones. • Actitud positiva para ver la televisión a cierta distancia y escuchar música con un volumen adecuado. • Cuidado en el uso de aparatos eléctricos para prevenir accidentes. • Reconocimiento de situaciones en el espacio. • Clasificación de objetos en anchos y estrechos. • Asociación del concepto de número 8 a la cantidad de elementos que le corresponden. • Discriminación de la cantidad y la grafía de los números 7 y 8. • Reconocimiento del cuerpo geométrico de la esfera en los objetos del entorno. • Construcción de una serie de formas y colores en una situación espacial vertical. • Identificación de tonos de color amarillo en elementos del entorno. • Interés por aplicar los conceptos matemáticos en la vida cotidiana. • Valoración de la necesidad de aprender el código numérico. • Interpretación de imágenes de acciones para ordenarlas según una secuencia lógicotemporal. • Resolución de un laberinto a partir de la interpretación de un código de imágenes. • Interés por descubrir el recorrido correcto en un laberinto. • Esfuerzo por comprender las actividades. • Reconocimiento de las características de la selva y algunos de los animales que viven en ella. • Interés por conocer paisajes y animales de entornos lejanos. • Identificación de los medios de comunicación del entorno más cercano. • Diferenciación de algunos medios de comunicación por el uso que hacemos de ellos. • Identificación de objetos y elementos relacionados con los medios de comunicación por sus usos y funciones. • Reconocimiento de las normas de convivencia en la comunicación con los demás. • Clasificación de objetos relacionados con los medios de comunicación por alguna de sus características.

• Reconocimiento de elementos de la calle relacionados con los medios de comunicación y los servicios que nos proporcionan. • Valoración de la importancia de los medios de comunicación. • Interés por reconocer los medios que nos permiten comunicarnos con otras personas. • Respeto a las normas de convivencia relacionadas con la comunicación con los demás. • Interés por conocer características de los medios de comunicación. • Valoración de los servicios que algunos elementos de la calle nos proporcionan para facilitar las comunicaciones. • Identificación de las acciones que realizan los personajes protagonistas de un cuento. • Reconocimiento del elemento clave de la trama de un cuento. • Comprensión de una poesía para aprenderla por imitación. • Reconocimiento de imágenes y palabras de los personajes de un cuento. • Identificación de imágenes y palabras de un mismo campo semántico. • Resolución de una adivinanza mediante sencillas descripciones. • Identificación de palabras con las imágenes que representan. • Expresión de relaciones temporales: primero, segundo, tercero y cuarto. • Desarrollo de la coordinación visomotora para la realización de bucles ascendentes. • Repetición de retahílas que apoyan la realización de bucles ascendentes. • Interés por comprender el argumento de un cuento. • Gusto por comprender y recitar una poesía. • Disfrute con el reconocimiento de palabras del vocabulario activo. • Gusto por comprender y resolver adivinanzas. • Interés por conocer el código escrito. • Disfrute con el uso de retahílas. • Interés por realizar correctamente las actividades de grafomotricidad. • Construcción de un ordenador portátil utilizando las técnicas del dibujo, el pegado y el plegado de papel. • Reconocimiento de sonidos de medios de comunicación. • Diferenciación de instrumentos de percusión por la altura del sonido.

• Representación gráfica de la altura del sonido. • Valoración del esfuerzo realizado en las actividades plásticas. • Respeto a los instrumentos musicales como material de aula. • Comprensión de una canción para aprenderla por imitación. • Diferenciación de gestos corporales para expresarse y comunicarse. • Valoración de las posibilidades del cuerpo para comunicarse con otras personas. • Reconocimiento de las partes del cuerpo de forma global y segmentaria. • Identificación del lado derecho y el lado izquierdo en el propio cuerpo y en el de los demás. • Desarrollo de la coordinación del movimiento del propio cuerpo con el de los demás a partir de consignas. • Desarrollo del control y el tono muscular con ejercicios de tensión y relajación. • Interés por reconocer la simetría corporal del propio cuerpo y del de los demás. • Gusto por desplazarse por el espacio coordinando el movimiento con el de los demás. • Interés por ejercitar el control y el tono muscular. • Identificación de la ropa adecuada para la primavera • Interés por reconocer la ropa adecuada para la primavera. • Identificación de acciones peligrosas relacionadas con las plantas y sus consecuencias para la salud. • Diferenciación de comportamientos adecuados e inadecuados en el cuidado de las plantas. • Actitud positiva para el cuidado de uno mismo evitando situaciones de riesgo con las plantas. • Valoración de la importancia medioambiental que tienen las plantas para nuestra vida. • Diferenciación de nociones básicas de orientación en el tiempo. • Diferenciación de la medida de capacidad de los objetos. • Asociación al concepto del número 9 de la cantidad de elementos que le corresponden. • Identificación y discriminación de la cantidad y la grafía de los números 8 y 9. • Diferenciación de formas geométricas planas. • Construcción de una serie lógica en una situación espacial circular.

• Interés por aplicar los conceptos matemáticos en la vida cotidiana. • Valoración de la necesidad de aprender el código numérico. • Interés por diferenciar formas geométricas planas. • Esfuerzo por comprender series lógicas. • Identificación de tonalidades del color verde en elementos del entorno. • Curiosidad por reconocer tonos de color verde. • Expresión de relaciones temporales: primero, segundo, tercero y cuarto. • Interpretación de imágenes de acciones para ordenarlas según una secuencia lógicotemporal. • Interés por interpretar acciones de una secuencia lógico-temporal. • Identificación de distintos tipos de plantas que se encuentran en el entorno. • Reconocimiento de los lugares donde se cultivan y crecen las plantas. • Reconocimiento de las partes de un árbol. • Construcción de un árbol a partir de sus partes. • Reconocimiento de los profesionales que trabajan cultivando y cuidando plantas. • Identificación de las actividades que realizan los agricultores y los materiales que utilizan para realizar su trabajo. • Clasificación de diferentes tipos básicos de plantas. • Clasificación de diferentes productos y alimentos que nos proporcionan las plantas. • Reconocimiento de los cambios que se producen en el paisaje cuando llega la primavera. • Identificación de los animales y las plantas que aparecen durante la primavera. • Interés por reconocer tipos de plantas y dónde se cultivan. • Valoración de la importancia de las plantas para nuestra vida. • Interés por reconocer las partes de un árbol. • Valoración de la necesidad del trabajo de los agricultores en el cultivo y cuidado de las plantas. • Interés por diferenciar alimentos que nos proporcionan las plantas. • Interés por reconocer los cambios que se producen en el paisaje cuando llega la primavera. • Identificación de las acciones que realiza el personaje protagonistas de un cuento.

• Reconocimiento de los elementos clave de la trama de un cuento. • Dramatización de una poesía con gestos que expresan emociones. • Discriminación de imágenes para identificar las que pertenecen al vocabulario de un cuento. • Identificación de imágenes y palabras de un mismo campo semántico. • Resolución de una adivinanza mediante sencillas descripciones. • Identificación de imágenes que representan palabras a partir de pequeñas descripciones. • Diferenciación de palabras por el número de sílabas. • Desarrollo de la coordinación visomotora para la realización de bucles descendentes. • Repetición de retahílas que acompañan a la realización de trazos. • Desarrollo de la percepción visual para discriminar imágenes como partes de un todo. • Interés por comprender el argumento de un cuento. • Disfrute del aspecto lúdico de la lengua: la poesía. • Disfrute con el reconocimiento de palabras del vocabulario activo. • Esfuerzo por resolver adivinanzas. • Interés por conocer el código escrito. • Esfuerzo por realizar los trazos de forma correcta. • Disfrute con el uso de retahílas. • Composición de las cubiertas de un libro utilizando las técnicas del coloreado y el pegado de elementos naturales. • Comprensión de una canción siguiendo el pulso del estribillo. • Interpretación de una partitura no convencional. • Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás. • Disfrute con el uso de elementos naturales para realizar una composición plástica. • Interés por conocer las posibilidades expresivas del cuerpo. • Disfrute con la interpretación de canciones. • Reconocimiento de gestos que expresan el crecimiento de las plantas para representarlos. • Dramatización de acciones relacionadas con las plantas y la primavera. • Identificación del lado derecho y del lado izquierdo del propio cuerpo.

• Orientación en el espacio para desplazarse en distintas direcciones. • Desarrollo de la coordinación del ojo y la mano en ejercicios de puntería. • Interés por reconocer la lateralidad del propio cuerpo. • Esfuerzo por orientarse de manera más autónoma en el espacio. • Actitud positiva en el desarrollo de los ejercicios en grupo. • Utilización intencionada de las partes del cuerpo. • Identificación de hábitos de higiene básicos cuando se ha estado con animales. • Relación entre comportamientos adecuados en el cuidado de los animales y los beneficios que les reportan. • Interés por identificar hábitos de higiene cuando se juega con los animales. • Respeto y cuidado de los animales. • Reconocimiento de los días de la semana a partir de actividades de la vida cotidiana. • Diferenciación de la longitud de los objetos por comparación. • Asociación de la cantidad y la grafía de los números del 1 al 9. • Composición del número 8. • Reconocimiento del cubo como un cuerpo geométrico. • Construcción de una serie de elementos en cuadrícula a partir de un modelo. • Interés por aplicar los conceptos matemáticos en la vida cotidiana. • Valoración de la necesidad de aprender el código numérico. • Curiosidad por descubrir cuerpos geométricos. • Esfuerzo por comprender series lógicas. • Identificación de tonos del color gris. • Interés por reconocer elementos del entorno de color gris. • Expresión de relaciones temporales: primero, segundo, tercero y cuarto. • Interpretación de imágenes del crecimiento de un animal para ordenarlas según una secuencia lógico-temporal. • Resolución del recorrido correcto de un laberinto siguiendo un código de color. • Interés por interpretar acciones de una secuencia lógico-temporal. • Identificación de distintos animales de granja que se encuentran en el entorno. • Reconocimiento de los cuidados básicos que necesitan los animales de granja.

• Reconocimiento de animales salvajes. • Diferenciación de animales salvajes por el medio en el que se desplazan. • Reconocimiento de los profesionales que trabajan cuidando a los animales. • Identificación de las actividades que realizan los granjeros y los materiales que utilizan para realizar su trabajo. • Diferenciación de los animales domésticos y salvajes y el medio en el que viven. • Clasificación de diferentes productos y alimentos que se obtienen de los animales. • Reconocimiento de aves y reptiles en un paisaje lejano. • Valoración de la importancia de los animales para nuestra vida. • Interés por conocer los lugares donde viven los animales. • Valoración de la necesidad del trabajo de los granjeros en el cuidado de los animales. • Interés por reconocer animales domésticos y salvajes. • Valoración de la necesidad de alimentarse de forma equilibrada. • Reconocimiento de las acciones que realizan los personajes en un cuento. • Identificación de la acción asociada al desenlace de la trama de un cuento. • Identificación y descripción de estados de ánimo a partir de una poesía. • Reconocimiento de imágenes y palabras del vocabulario de un cuento. • Identificación de imágenes y palabras de un mismo campo semántico para construir frases sencillas. • Resolución de una adivinanza mediante sencillas descripciones. • Identificación de imágenes que representan palabras a partir de descripciones. • Diferenciación de palabras por el número de sílabas. • Desarrollo de la coordinación visomotora para la realización de bucles ascendentes y descendentes. • Repetición de retahílas que acompañan a la realización de trazos.

• Interés por comprender el argumento de un cuento. • Disfrute del aspecto lúdico de la lengua: la poesía. • Disfrute con el reconocimiento de palabras del vocabulario activo. • Esfuerzo por resolver adivinanzas. • Esfuerzo por realizar los trazos de forma correcta. • Disfrute con el uso de retahílas. • Composición plástica de un dibujo coloreando con témpera y peine. • Discriminación de los sonidos de animales en una grabación. • Diferenciación de los fragmentos de El cisne y El elefante en una audición. • Comprensión de la letra de una canción. • Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás. • Disfrute con el uso de técnicas nuevas para realizar una composición plástica. • Disfrute con la discriminación de sonidos. • Escucha atenta en las audiciones musicales. • Reconocimiento de gestos que representan la forma de desplazarse de algunos animales para imitarlos. • Interés por explorar las posibilidades expresivas del cuerpo. • Reconocimiento del esquema corporal. • Identificación de los lados derecho e izquierdo del propio cuerpo. • Diferenciación de las partes del cuerpo cuando se está de frente y de espaldas. • Desarrollo de la capacidad pulmonar con movimientos adecuados para la respiración. • Desarrollo de las posibilidades motrices del cuerpo para adoptar diferentes posturas. • Coordinación y control del cuerpo para mantener el equilibrio. • Identificación de la ropa adecuada cuando hace calor, diferenciándola de la ropa de abrigo.

• Interés por conocer la ropa adecuada para el verano. • Reconocimiento de comportamientos adecuados para ir en coche y prevenir accidentes de tráfico. • Interés por conocer normas de seguridad vial para prevenir accidentes en los coches. • Valoración de las conductas adecuadas en los medios de transporte. • Reconocimiento del reloj como instrumento de medida del tiempo en actividades cotidianas. • Discriminación de la anchura de los objetos por comparación. • Asociación de la cantidad y la grafía de los números del 1 al 9. • Composición del número 9. • Reconocimiento de los cuerpos geométricos de la esfera y el cubo en objetos cotidianos. • Diferenciación entre el cubo y la esfera y el cuadrado y el círculo. • Valoración del reloj como instrumento que nos ayuda a medir el tiempo. • Interés por aplicar conceptos matemáticos en la vida cotidiana. • Interés por reconocer los números. • Valoración de la necesidad de aprender el código numérico. • Interés por reconocer cuerpos geométricos en objetos cotidianos. • Interpretación de imágenes para ordenarlas según una secuencia lógico-temporal. • Interés por la interpretación de imágenes para ordenarlas según una secuencia lógicotemporal. • Reconocimiento de los animales y las plantas que viven en el desierto. • Interés por conocer seres vivos de otros lugares. • Identificación de medios de transporte del entorno por algunas de sus características. • Clasificación de los medios de transporte según desplacen a muchas personas (colectivos) o a pocas personas (familiares). • Relación de los transportes con el medio por el que se desplazan.

• Reconocimiento de características básicas de los juegos de mesa. • Identificación de las normas básicas que rigen los juegos de grupo. • Valoración de la necesidad de los medios de transporte. • Interés por conocer el uso adecuado de los medios de transporte. • Interés por diferenciar los transportes según el medio por el que se desplazan. • Respeto a las normas que rigen los juegos colectivos. • Identificación de las acciones que realizan los personajes de un cuento. • Reconocimiento de los elementos clave del principio y del final de un cuento. • Dramatización de una poesía relacionada con la trama de un cuento. • Reconocimiento de imágenes y palabras del vocabulario de un cuento. • Identificación de imágenes y palabras de un mismo campo semántico para construir frases sencillas. • Resolución de una adivinanza mediante sencillas descripciones. • Identificación de imágenes que representan palabras a partir de descripciones. • Diferenciación de palabras significativas por el número de sílabas. • Coordinación visomotora para la realización de enlaces y de los trazos trabajados durante el curso. • Repetición de retahílas que acompañan a la realización de trazos. • Localización de errores en una imagen significativa. • Interés por comprender el argumento de un cuento. • Disfrute del aspecto lúdico de la lengua: la poesía. • Interés por la identificación de palabras del vocabulario activo. • Disfrute con el uso de adivinanzas. • Interés por reconocer palabras significativas. • Esfuerzo por realizar los trazos correctamente. • Disfrute con el uso de retahílas. • Esfuerzo para localizar errores en imágenes. • Composición de un paisaje utilizando las técnicas del coloreado, el estampado y el pegado de elementos naturales. • Elaboración de un estuche, un gato y un móvil con técnicas plásticas. • Relación de gestos con los transportes a los que imitan.

• Identificación de los sonidos que producen los medios de transporte a través de audiciones. • Diferenciación de los sonidos de la guitarra, la flauta y la pandereta. • Reconocimiento de instrumentos y la forma de tocarlos. • Aprendizaje de una canción por imitación. • Valoración de las producciones artísticas propias y de los demás. • Interés por diferenciar sonidos del entorno. • Disfrute con las actividades musicales. • Reconocimiento de gestos que expresan acciones relacionadas con los medios de transporte. • Disfrute con las posibilidades expresivas del cuerpo. E.- CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA En cuanto a la educación primaria los contenidos son los siguientes:

E.1.- LENGUA 1º EDUCACIÓN PRIMARIA Iniciación gramatical •El sustantivo. Género y número. •El adjetivo. Concordancia. •El verbo: presente, pasado y futuro. •Los pronombres personales. •La oración y sus partes.

Escritura

•Conocimiento de todas las vocales y consonantes y sus grafías. •Sílabas abiertas y cerradas. •Palabras con r. •Palabras con ca, co, cu, que, qui. •Palabras con ga, go, gu, gue, gui. •Palabras con mp y mb. •Palabras con mayúsculas.

Vocabulario •Campo semántico. •Sinónimo y antónimo. •Palabras derivadas.

Composición •Escritura de oraciones. •Narración de secuencias. •Elaboración de un cartel. •Descripciones de escenas, animales, etc… •Diálogo en la narración. 2º EDUCACIÓN PRIMARIA Iniciación gramatical

•Palabras y oraciones. •La sílaba. •Los sustantivos. •Los sustantivos propios. •Los sustantivos: género. •Los sustantivos: número. •El verbo: presente, pasado y futuro. •El adjetivo. •Los adjetivos de estado.

Ortografía •Los signos de interrogación y admiración. •Uso de mayúsculas. •Palabras con za, zo, zu, ce, ci. •Palabras con ca, co, cu, que, qui. •Palabras con ga,go,gu, gue, gui. •Palabras con br y bl. •Palabras con mb y mp. •Palabras con r (suave y fuerte). •Palabras con ja, ju, je, ji, jo, ge, gi.

Vocabulario •Familia de palabras. •Sinónimos y antónimos. •Palabras derivadas. •Precisión léxica. •Campo semántico. •Polisemia. •Significado de palabras. •Significado de expresiones.

Composición •Describir personas, animales, objetos y lugares. •Escribir una secuencia. •Escribir un cuento. •Hacer planes. •Situar. •Escribir una historia. •Hacer un cartel informativo. •Dar instrucciones. •Hacer un diálogo. •Escribir sobre acciones cotidianas.

•Hacer referencias.

3º EDUCACIÓN PRIMARIA Gramática •La comunicación. •La lengua. •Oraciones y palabras. •Sonidos y letras. •La sílaba. Clases de palabras según el número de sílabas. •El sustantivo. Género y número. •El adjetivo. Género y número. •Los pronombres personales. •El verbo. El tiempo verbal. Ortografía •El punto. •Los sonidos k,z, g, r j. •Los signos de interrogación y admiración. •Palabras terminadas en y. •División de palabras. •La coma. •Palabras con br y bl, mp y mb.

•Palabras terminadas en z y d, illo, illa,… •Los dos puntos. Vocabulario •Palabras sinónimas y antónimas. •Palabras polisémicas. •Familia de palabras. •El abecedario. •El diccionario. •Palabras derivadas y compuestas. •Diminutivos y aumentativos. •Palabras colectivas. •Palabras onomatopéyicas. •Palabras parónimas. •Frases hechas. Escritura •Descripción de personas y objetos. •El cómic. •La invitación. •Dar instrucciones. •La carta. •El poema.

•Ordenar hechos. Comunicación oral •Contar un cuento. •Describir un paisaje. •Comprender noticias. •Hablar por teléfono. •Seguir y dar instrucciones. •La entrevista. •Contar experiencias personales. •Recitar un poema. 4º EDUCACIÓN PRIMARIA Gramática •El grupo nominal. •Los posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos. •Estudio general del verbo. Conjugaciones. •Los adverbios. •Los enlaces. •La oración: sujeto y predicado. •Clases de oraciones. Ortografía •Palabras agudas, llanas y esdrújulas.

•Principios de acentuación. •Adjetivos con V. •Verbos terminados en ger y gir. •La y, b, v, j, en los verbos. •Verbos en bir y la h en tiempos compuestos. •Reglas ortográficas de la h. •Puntos suspensivos. Vocabulario •Gentilicio. •Refranes. •Prefijos (negación; lugar) •Sufijos. •El diccionario. •Campo léxico y campo semántico. •Palabras homófonas. Escritura •El párrafo. •El cuento. •La noticia. •Descripciones. •El estilo directo e indirecto.

•El anuncio. •La solicitud. •Clasificar. •Cartas al director. •El resumen. Comunicación oral •Contar anécdotas. •Hablar del tiempo. •Marcar un itinerario. •Pedir información. •El debate. •Presentar. •Escuchar opiniones. •Describir lugares.

5º EDUCACIÓN PRIMARIA Gramática •El lenguaje y la comunicación. •El sustantivo. •El adjetivo. Grados del adjetivo. •Los determinantes. El artículo.

•Los pronombres personales. •El verbo. Conjunciones.

Ortografía •Los sonidos K, Z, G, J, R. •La sílaba tónica. Principios de acentuación. •El guión. Signos que cierra oraciones. •Reglas ortográficas (la h intercalada, z y d al final de palabra, palabras con cc, la coma, punto y coma, palabras con ll, palabras terminadas en y, los dos puntos).

Vocabulario •Sinonimia y antonimia. •Monosemia y polisemia. •Familia de palabras. •Prefijos y sufijos. Aumentativos y diminutivos. •Palabras simples y compuestas. •Gentilicios. •Campo semántico y campo léxico.

Escritura •La carta personal.

•El diálogo. •La entrevista. •El cuento. •El diario. •El anuncio. •La noticia. •El retrato. •La reclamación.

Literatura •La literatura. •La literatura juvenil. •Los textos literarios. •El poema y la rima. •El verso. Clases de versos. •Recursos literarios. 6º EDUCACIÓN PRIMARIA Gramática •El grupo nominal. •Demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos. •El verbo. Estudio general. Conjugaciones.

•El adverbio. •Los enlaces. •La oración. Sujeto y predicado. •Clases de oraciones. El texto.

Ortografía •Uso de mayúsculas. •Principios de acentuación. •Uso de la y, b, v, h, j, x, coma, punto y coma, puntos suspensivos, otros signos ortográficos.

Vocabulario •Sufijos y prefijos. •Homonimia y paronimia. •Siglas y abreviaturas. •Extranjerismos. •Eufemismos. •Sentido figurado. •Vulgarismos.

Escritura

•La biografía. •El cuento. •El artículo de opinión. •El estilo directo e indirecto. •Expresarse con precisión. •Las instrucciones. •El cómic. •El programa.

Literatura •Los géneros literarios (narrativo, teatro, lírico) •Recursos literarios. •Análisis métrico. •Clases de estrofa. •Clases de poemas. E.2.- MATEMÁTICAS 1º EDUCACIÓN PRIMARIA Números •Numeración hasta 100. •Números pares e impares. •Descomposición de números.

•La decena y la unidad. •Anterior y posterior. •Números ordinales.

Operaciones •La suma y la resta. Sumas llevando. •Sumas de tres sumandos. •Problemas que impliquen sumas y restas.

Geometría y medida •Las formas geométricas. Líneas poligonales. •“Más que” y ”menos que”. •Posiciones. •Tipos de líneas. •Los días de la semana. •Izquierda y derecha. •Meses del año. •Medidas de capacidad y masa. •El palmo, el pie, el paso. Medidas de longitud. •Las monedas. •El reloj.

2º EDUCACIÓN PRIMARIA Números •Unidad, decena, centena. •Decenas y centenas más cercanas. •Números hasta el 1000. •“Mayor que” y ”menor que”. •Tablas de multiplicar. •Doble y mitad. •Reparto y división. Operaciones •Sumas y restas llevando. •Problemas que impliquen sumas y restas. •Problemas de dos operaciones. •Multiplicación sin llevar. •Problemas de multiplicar. •La calculadora. Tratamiento de la información •Gráficos de barras. Problemas •Reconocer un problema. •Identificar los datos.

•Comprender la pregunta. •Buscar los datos y decidir la operación. •Las probabilidades. Geometría y medida •Líneas y figuras geométricas. •Monedas y billetes. •El reloj. La hora. •Los meses de año. •La simetría. •Polígonos: lados y vértices. •Prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas. •El centímetro. •El metro. •El litro. •El kilo. 3º EDUCACIÓN PRIMARIA Números y operaciones. •Lectura, escritura y descomposición de números de hasta 5 cifras. •Comparación de cantidades. •Aproximaciones. •Números ordinales.

•Sumas y restas llevando. Prueba de la resta. •Problemas de 2 operaciones que implique sumas y restas. •La tabla de multiplicar. •La multiplicación por una cifra. •Doble y triple. •La división por una cifra. •Mitad, tercio y cuarto. •Problemas que impliquen multiplicación, divisiones.

Tratamiento de la información •Gráficos de barras de 2 características. •Gráficos lineales. •Hacer dibujos, croquis e interpretarlos.

Problemas •Pasos para resolver un problema. •Diferenciar problemas de una y dos operaciones. •Inventar problemas. •Buscar todas las posibilidades.

Geometría y medida •Rectas, segmento. •Ángulos. Clases de ángulos. •Polígonos. Elementos. Clasificación. •Los triángulos según sus lados. •Circunferencia y círculo. •Decímetro, centímetro, metro y kilómetro. •El litro. ½ litro y ¼ litro. •El kilo. ½ kilo y ¼ kilo. •El kilo y el gramo. •El reloj de agujas. El reloj digital. •Monedas y billetes. •Perímetros. •Simetría y traslación. •Áreas con cuadrado como unidad. •Prismas, pirámides, cuerpos redondos. 4º EDUCACIÓN PRIMARIA Números y operaciones. •Lectura, escritura y descomposición de números de hasta 7 cifras. •Comparación de cantidades. •Aproximaciones.

•Números romanos. •La suma. Propiedades. •La resta. Prueba de la resta. •La multiplicación. Propiedades. •Estimaciones de productos. •Problemas de 2 operaciones. •División por 2 cifras. •División entera y división exacta. La prueba de la división. •Fracciones. Comparación. Fracción de un número. Décima y centésimas.

Tratamiento de la información •Pictogramas. •Dibujos y croquis. •Coordenadas de puntos en una cuadrícula.

Problemas •Paso para resolver un problema. •Diferenciar problemas de una o dos operaciones. •Estimar una solución. •Inventar problemas.

Geometría, medida y estadística •Recta, semirrecta y segmento. •El ángulo. Clases. Medida de ángulos. El transportador. •El reloj. Unidades de tiempo. •Situaciones de compra. •Clasificación de triángulos, cuadriláteros y paralelogramos. •Unidades de longitud, capacidad y masa. •Suceso seguro, posible, imposible, probable, menos probables. •Media aritmética. •Cuerpos geométricos. Elementos.

5º EDUCACIÓN PRIMARIA Números y operaciones. •Lectura, escritura y descomposición de números de más 7 cifras. •Números romanos. •Multiplicación por números de varios cifras. Propiedades. Propiedad distributiva. Operaciones combinadas. Estimaciones. •División por varias cifras. Cambios en los términos de la división. Problemas de 2 o más operaciones. •Fracciones. Fracción de un número. Comparación de fracciones. •Fracciones equivalentes. Sumas y restas de fracciones de igual denominador.

•Unidades decimales. Números decimales. Comparación. •Fracciones decimales. Porcentajes. Problemas. •Suma, resta, multiplicación de decimales. •División por la unidad seguida de ceros.

Problemas y gráficos •Pasos para resolver un problema. •Buscar datos en un texto y un gráfico. •Gráficos de barras de tres características. •Representar datos gráficamente. •Gráficos lineales de dos características. •Pictogramas. •Diagrama de árbol. •Hacer tablas. •Anticipar la solución aproximada de un problema.

Geometría y medida. •Ángulos. Medida. Ángulos adyacentes y consecutivos. Dibujar ángulos. Mediatriz y bisectriz. •Polígonos. Clasificación de triángulos y cuadriláteros. Simetría y traslación. •Unidades de longitud, masa, capacidad. Relaciones.

•Unidades de superficie. Área del cuadrado y del rectángulo.. •El reloj. El dinero. Problemas con dinero.. •Probabilidad. Media aritmética. 6º EDUCACIÓN PRIMARIA Números y operaciones. •Lectura, escritura y descomposición de números de hasta 9 cifras. •Potencias, cuadrado y cubo. Expresiones polinómicas. •Raíz cuadrada. •Números enteros. Coordenadas cartesianas. •Múltiplos de un número. El m.c.m •Divisores de un número. El m.c.d •Fracciones. Comparación. Reducción a común denominador. Número mixtos. •Operaciones con fracciones. •Suma, resta, multiplicación y división de decimales. •Proporcionalidad. •Escalas: planos y mapas.

Problemas y gráficos •Pasos para resolver un problema. •Datos en gráficos. •Gráficos lineales de tres características.

•Tablas. •Anticipar una solución aproximada. •Histogramas. •Representar gráficamente una situación. •Gráficos de sectores. •Diagrama de árbol.

Geometría, medida y estadística •Ángulos. Medida. Suma y resta de ángulos. Ángulos complementarios y suplementarios. •La circunferencia. Longitud. •El círculo. Superficie. •Áreas de figuras planas. •Unidades de longitud, masa, capacidad, superficie, volumen. Relaciones. •Poliedros. Poliedros regulares. •Variables estadísticas. Frecuencias. Media, moda, mediana y rango. E.3.- CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º EDUCACIÓN PRIMARIA •Los alimentos. •La higiene y el deporte. •La vivienda. •El vestido.

•Los sentidos. •La familia. •El cuerpo y sus partes. Articulaciones. •Los animales. •Las plantas. •El aire. •El agua. •Máquinas y herramientas. •El pueblo y la ciudad. La calle. •La naturaleza. La costa. •La Tierra y el Sol. •El día y la noche. La Luna. •Medimos el tiempo. Pasado y presente. La línea del tiempo.

2º EDUCACIÓN PRIMARIA •Las partes del cuerpo. •Los sentidos. •La digestión. Los alimentos. •Respiración y circulación. •Animales domésticos y salvajes, herbívoros y carnívoros, vertebrados e invertebrados, ovíparos y vivíparos.

•Los grupos de vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. •Los insectos. •Plantas cultivadas y silvestres. •Pares de una planta. •Árboles, arbustos y hierbas. •El agua, el aire y el suelo. •Los inventos. •La salud. •El Sol, la Tierra y la Luna. •Las estaciones del año. •Paisajes de costa e interior. •Los medios de transporte. •La casa, el barrio y las calles. •La familia. •Medios de comunicación. •Trabajo en el campo, en el mar y en las fábricas. •Sector servicios. •Medidas del tiempo. Los recuerdos. •Historia. Costumbres. Días especiales.

3º EDUCACIÓN PRIMARIA

•Las partes del cuerpo. Huesos, músculos y articulaciones. •Etapas de la vida. •Los sentidos. Salud de los sentidos. •Funciones de nutrición, relación y reproducción. •Vertebrados. Grupos de vertebrados. •Invertebrados. Grupos de invertebrados. •Protección de la fauna. •Las máquinas. Máquinas simples y compuestas. Seguridad en el trabajo. •La Tierra, el Sol y la Luna. Movimientos de la tierra. Representación de la Tierra. •El agua. Cambios de estado del agua. Ciclo del agua. •El aire y la atmósfera. El tiempo y el Clima. Estaciones. •Pasajes de interior y costeros. •Ríos, lagos y embalses. Protección del paisaje. •Pueblos y ciudades. La población. Culturas diferentes. •Los trabajos: agricultura, ganadería, minería, pesca e industria. •Los servicios: comercio, transporte y comunicación. •La localidad. El ayuntamiento. Servicios municipales. •El tiempo y la historia. Tradiciones, símbolos y monumentos. 4º EDUCACIÓN PRIMARIA •La digestión, la respiración, la circulación de la sangre. •La salud. Hábitos saludables. Dieta sana.

•Las plantas. Alimentación, reproducción y protección de las plantas. •Los minerales, las rocas, el suelo. Protección del suelo. •Los ecosistemas. Relaciones entre los seres vivos. •La materia. Estados. Cambios de estado. Reducir, reutilizar y reciclar. •Las fuerzas. La energía. Fuentes de energía. •La luz. Propagación. Reflexión y refracción. •Las comunidades autónomas. Las provincias. Andalucía. •Población en Andalucía. Fiestas y tradiciones. •La economía en Andalucía. Sectores económicos. •El Estado. La constitución. Instituciones en Andalucía. •Los primeros pobladores. Roma. La Edad Media. •Edad Moderna. Revolución industrial. Época actual.

5º EDUCACIÓN PRIMARIA •Los seres vivos. La célula. Reino animal y vegetal. Otros reinos. •Reino de las plantas. Nutrición, reproducción, relación. •El medio ambiente. Protección. Estudio de los ecosistemas. •La tierra. Capas. Volcanes. Terremotos. •El sistema solar. El universo. •La materia y la velocidad. La gravedad. Máquinas simples. •Relieve de la Península y de Andalucía.

•Clima de la Península y de Andalucía. •Los ríos. Vertientes. Aguas en España y Andalucía. •La población y actividades económicas de España y Andalucía. •Instituciones de España y Andalucía. •La edad antigua. Iberos, celtas, colonizadores. Roma. La Edad Antigua en Andalucía. •La Edad Media. La vida en Al-Andalus y los reinos cristianos. 6º EDUCACIÓN PRIMARIA •La función de nutrición. El proceso digestivo. •La respiración, la excreción, la circulación de la sangre. •La función de relación. El sistema nervioso. •La reproducción. Caracteres y células sexuales. Embarazo y parto. •La salud. La enfermedad. Riesgos. •La electricidad y el magnetismo. Corriente eléctrica. •La energía y sus propiedades. Calor y temperatura. •Las máquinas. Partes. Operadores mecánicos. •Representación de la Tierra. Clases de mapas. •Estudio general de Europa. Países de España. •Población y economía de Europa y España. •La Unión Europea. Instituciones. •La Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. •Edad Moderna. Descubrimiento. Crisis del Imperio.

•Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX. Transición y democracia. E.4.- LENGUA INGLESA 1º CICLO

BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar

a.Escucha y comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. b.Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. c.Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones compartidas, canciones, recitación, dramatizaciones. d.Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce, a la lengua extranjera. e.Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula. f.Valoración del inglés como una lengua para comunicarse diferente a la propia. g.Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información. h.Interés por comprender y hacerse comprender a través de recursos verbales y no verbales.

BLOQUE 2- Leer y escribir

•Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas a partir de la participación activa en interacciones orales reales o simuladas. •Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de •los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. •Escritura de palabras y frases, conocidas previamente a partir de la participación activa en interacciones orales y posteriormente en actividades que incluyen su lectura para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. •Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso

•Reconocimiento de aspectos fonéticos y del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso tanto para la comprensión como para la producción oral. •Reconocimiento y uso de formas y estructuras sencillas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. •Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelo escritos que representan expresiones orales conocidas. •Familiarización con el uso de las estrategias básicas en la producción de textos a

partir de modelos: selección del destinatario, propósito y contenido. •Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua. •Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. •Reflexión sobre el propio aprendizaje y la organización del trabajo. •Manifestar una actitud receptiva, interesada y de auto confianza en la capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. •Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer y aprender.

BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural -Conocer costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma. -Curiosidad e interés por otras lenguas y culturas diferentes a las propias. -Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras culturas. -Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. -Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

-Desarrollar de forma progresiva la sensibilidad crítica que permite desvelar los estereotipos sexistas, clasistas, racistas que la lengua comporta. 2º CICLO

BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar



Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informática para extraer información global y alguna específica.



Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.



Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas… o bien preparadas mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.



Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.



Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2- Leer y escribir



Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.



Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.



Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos…



Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información.



Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso

Conocimientos lingüísticos •

Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales.



Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua

extranjera, previamente utilizadas. •

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafíasonido.



Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos muy estructurados.



Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.



Reflexión sobre el aprendizaje



Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.



Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.



Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.



Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.



BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural •

Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.



Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.



Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

3º CICLO -Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

-Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica.

-Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.

-Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por

expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.

-Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

-Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.

-Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

-Bloque 2. Leer y escribir

-Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.

-Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas,

utilizando diccionarios.

-Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

-Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas.

-Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información.

-Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

-Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

-Bloque 3. Conocimiento de la lengua

-Conocimientos lingüísticos

-Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.

-Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

-Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafíasonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

-Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.

-Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

-Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce.

-Reflexión sobre el aprendizaje

-Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

-Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

-Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.

-Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

-Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

-Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse

y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.

-Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera.

-Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

-Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.

E.5.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º CICLO MÚSICA

ESCUCHA

INTERPRETACIÓN MUSICAL

Y

CREACIÓN

y

•Identificación

representación -Exploración de las posibilidades sonoras

corporal de las cualidades de de la voz, el cuerpo y los objetos. sonidos del entorno natural y -Interpretación social.

y

memorización

de

retahílas y canciones al unísono.

•Audición activa de una selección -Utilización de la voz, la percusión de piezas instrumentales y vocales corporal breves

de

distintos

estilos

culturas.

y

instrumentos

como

y recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.

•Reconocimiento visual y auditivo -Práctica de

los

algunos

musicales

e

de

instrumentos movimiento identificación

técnicas y

básicas

juegos

del

motores

de acompañados de secuencias sonoras, e

voces femeninas, masculinas e interpretación de danzas sencillas. infantiles.

-Lectura

•Identificación (AA)

y

el

de

la

contraste

de

partituras

sencillas

con

repetición grafías no convencionales. (AB)

canciones y obras musicales.

en -Disfrute

con

la

expresión

vocal,

instrumental y corporal.

•Curiosidad por descubrir sonidos -Improvisación de esquemas rítmicos y del entorno y disfrute con la melódicos de cuatro tiempos. audición de obras musicales de -Improvisación de movimientos como distintos estilos y culturas.

respuesta

a

diferentes

estímulos

•Conocimiento y observancia de sonoros. las normas de comportamiento en -Selección de sonidos vocales, objetos e audiciones

y

representaciones musicales.

otras instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. -Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

PLÁSTICA Bloque 1. Observación plástica.

•Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. •Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. •Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. •Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. •Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. •Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. •Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. •Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica. Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos.

Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. Realización de fotografías: enfoque y planos. Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. 2º CICLO Bloque 1. Observación plástica. •Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. •Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. •Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. •Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. •Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.

•Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. •Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. •Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica. Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. Realización de fotografías: enfoque y planos. Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones

previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

Bloque 3. Escucha.

•Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. •Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. •Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales. •Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. •Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. •Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. •Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música.

Bloque 4. Interpretación y creación musical.

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. Interpretación

y

memorización

de

canciones

al

unísono,

cánones

y

piezas

instrumentales sencillas. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

3º CICLO

EDUCACIÓN PLÁSTICA

Los contenidos de educación plástica para el tercer ciclo estructurados en dos bloques son los siguientes: Bloque 1. Observación plástica -Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.

-Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.

-Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.

-Documentación,

registro

y

valoración

de

formas

artísticas

y

artesanales

representativas de la expresión cultural de las sociedades.

-Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.

-Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación.

-Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o lasituación en el espacio.

-Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.

Bloque 2. Expresión y creación plástica

-Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial.

-Aplicación

de

colores

complementarios,

opuestos

y

tonalidades

de

forma

intencionada.

-Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz.

-Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos

obtenidos.

-Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.

-Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

-Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva.

-Creación de ambientes para la representación teatral.

-Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.

-Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.

-Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías.

-Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.

-Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

EDUCACIÓN MUSICAL

Los contenidos que se van a trabajar en el tercer ciclo de Educación primaria, teniendo en cuenta los objetivos propuestos y la metodología, un tanto especial que requiere este centro son los siguientes:

- ESCUCHA: - Cualidades del sonido. - Cualidades del sonido en audiciones breves y entorno sonoro. - Música en medios de comunicación. - Paisajes sonoros. - Audición activa y critica de corrientes musicales. - Análisis crítico de medios de comunicación. - Respeto por las manifestaciones musicales.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL: - Técnica vocal. - Formas musicales sencillas. - Técnica instrumental. - Instrumentos musicales. - Formas musicales sencillas. - Posibilidades expresivas del cuerpo. - Formas musicales sencillas. - Código convencional. - Canciones populares propias y de otras culturas. - Creaciones propias e improvisación. - Formas musicales sencillas. - Creaciones propias e improvisación. - Instrumentos musicales. - Formas musicales sencillas. - Construcción de instrumentos. - Creaciones propias e improvisación. - Posibilidades expresivas del cuerpo. - Formas musicales sencillas. - Código convencional. Figura y silencio de corchea, semicorchea, negra, blanca y

redonda. Signos de repetición y coda. Notas en el pentagrama. - Representación grafica de sonidos. - Posibilidades expresivas vocales. - Confiar en las elaboraciones propias y respetar las ajenas. - Actividades grupales. - Posibilidades expresivas instrumentales. - Confiar en las elaboraciones propias y respetar las ajenas. - Posibilidades expresivas del cuerpo. - Confiar en las elaboraciones propias y respetar las ajenas. - Comunicarse mediante signos musicales - Identificar y reproduce células rítmicas en obras musicales a través de instrumentos de pequeña percusión. - Diferencia tipos de voces, instrumentos, contrastes de velocidad e intensidad, etc. - Representa a través del movimiento, mediante dibujos y verbalmente tipos de voces, instrumentos, contrastes de velocidad e intensidad, etc. – Expresa a través de la flauta dulce motivos breves de audiciones.

E.6.- EDUCACIÓN FÍSICA 1º CICLO I) El cuerpo: imagen y percepción.

•Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. •Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la atención, la relajación y la respiración. •Experimentación de posturas corporales diferentes. •Afirmación de la lateralidad. •Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. •Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espaciotemporal. •Aceptación de la propia realidad corporal. 2) Habilidades motrices. -Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. -Resolución de problemas motores sencillos. -Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. 3) Actividades físicas artístico-expresivas. Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. Imitación de personajes, objetos y situaciones. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

4) Actividad física y salud. a)Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. b)Relación de la actividad física con el bienestar. Movilidad corporal orientada a la salud. c)Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de la actividad física. 5) Juegos y actividades deportivas. •El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. •Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. •Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. •Comprensión y cumplimiento de las normas de juego. •Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. •Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. 2º CICLO Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.



Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.



Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.



Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la

respiración. 

Representación del propio cuerpo y del de los demás.



Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.



Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.



Equilibrio estático y dinámico



Organización espacio-temporal.



Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas.

Bloque 2. Habilidades motrices.

a)Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. b)Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. c)Control motor y dominio corporal. d)Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. e)Interés por mejorar la competencia motriz. f)Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas .

-El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. -Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. -Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. -Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. -Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. -Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. -Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud.

♦Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. ♦Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud. ♦Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

♦Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. ♦Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas. •El juego y el deporte como elementos de la realidad social. •Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. •Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. •Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. •Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. •Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. 3º CICLO I) El cuerpo: imagen y percepción.

•Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. •Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

•Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. •Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. •Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva. •Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. •Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. •Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. •Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

2) Habilidades motrices.

•Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. •Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. •Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.

•Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. •Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.

3) Actividades físicas artístico-expresivas.

•El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. •Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. •Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. •Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. •Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. •Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

4) Actividad física y salud.

•Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.

•Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. •Mejora de la condición física orientada a la salud. •Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación. •Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

•5) Juegos y actividades deportivas.

•El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. •Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. •Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. •Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

•Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y

de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

D.7- CIUDADANIA Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales: En este bloque se tratará la autonomía y la responsabilidad, las diferencias entre derechos y deberes y el reconocimiento de las diferencias de sexo, valorando la igualdad entre hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social.

Bloque 2. La vida en comunidad: En el segundo bloque veremos los valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz, la aplicación de estos valores en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad. Además tratará la diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social.

Bloque 3. Vivir en sociedad: Este bloque se centra en la convivencia social. La necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Otro aspecto a tratar es el respeto a las normas de movilidad vial.

Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico.

F.- CONTRUBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A continuación se detalla la contribución de las áreas a cada uno de las competencias básicas:

1.- MATEMÁTICAS Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor

conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital. Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su

parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su

uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas. La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas. 2.- LENGUA EXTRANJERA El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por

excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de

hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. 3.-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a

acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias. Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite

concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia. Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.

4.- EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de

varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir. Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos

en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución Española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la

confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales. A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. 5.- EDUCACIÓN FÍSICA El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno

en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las

actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta. 6.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma

relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.

En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo

una aportación al desarrollo de la competencia matemática. 7.- CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL SOCIAL Y CULTURAL El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana... En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, conocimiento del medio natural, social y cultural sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos,

pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización

e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en ésta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento

de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.

G.- EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL. Para diseñar cualquiera de los temas transversales dentro del currículo escolar, en la educación primaria, es imprescindible seguir un proceso que podríamos sintetizar en los tres pasos siguientes: 1. Definición del tema transversal y análisis de sus contenidos e implicaciones pedagógicas en cada una de las áreas de conocimiento de la Etapa. 2. Determinación de la relación dinámica que pueda existir entre el tema transversal y los objetivos y contenidos de las áreas curriculares. 3. Estrategias didácticas o metodológicas que se vayan a seguir en el desarrollo del tema dentro del currículo de cada una de las áreas. 1.-Definición del tema transversal.

La comunidad escolar debe aclarar a qué contenidos nos estamos refiriendo cuando hablamos de un tema transversal y determinar cuáles son sus implicaciones pedagógicas globales. Para ello, como punto de partida, es imprescindible un análisis y reflexión sobre el soporte conceptual básico. Una vez definido el contenido del tema transversal, se hace necesario precisar cuál es el sistema de valores y de actitudes sobre el que se sostiene y fundamenta dicho tema. Por último, en el contexto de todo la anterior, será necesario formular cuáles serán los objetivos educativos de carácter general que se pretende alcanzar a través del desarrollo del tema transversal. 2.-Los temas transversales y las áreas curriculares. El segundo paso necesario para el diseño del tema transversal será llegar a desentrañar la identificación que pueda existir entre dicho tema transversal, los objetivos generales de etapa y su concreción en los objetivos y contenidos de las diferentes áreas curriculares. La concepción de transversalidad implica presencia e impregnación en todas y en cada una de las áreas, no se trata de añadir o superponer una enseñanzas o propuestas de aprendizaje a las que los alumnos ya están realizando, se trata de ver en qué objetivos generales de etapa, en que objetivos de área y en qué contenidos de área se hacen presentes los objetivos y contenidos de los temas transversales. Las respuestas a estas cuestiones nos ofrecen ya las claves básicas para el diseño del tema transversal. 3.-Estrategias didácticas o metodológicas. Vamos a plantearnos, a continuación, algunas estrategias didácticas de carácter general,

que deberíamos tener en cuenta a la hora de convertir los diseños curriculares de los temas transversales en procesos concretos y significativos de enseñanza y aprendizaje escolar. Para que los temas transversales puedan desarrollarse en el Centro, llegando a convertirse en experiencias verdaderamente significativas, es preciso que el profesorado aborde tres campos básicos de intervención educativa: A) El sistema de valores específicos de cada tema transversal debe afectar directamente a la organización de la vida escolar, a las normas que en ella se establezcan y a todo el entramado de relaciones e interrelaciones personales que es experimenten dentro de la Comunidad Educativa. Pensemos que de poco serviría, por ejemplo, un diseño del tema transversal sobre la igualdad si los espacios, el trato, las relaciones y el reparto de las responsabilidades dentro del Centro fuesen discriminatorios. B) Un segundo campo de intervención educativa ha ser el que afectaría directamente a las actitudes personales del profesor o profesora. De poco sirve una acción educativa, en el ámbito de los valores, si esa acción no se halla respaldada por el testimonio y la coherencia de quien la desarrolla. Los profesores y profesoras ejercemos una función didáctica muy importante como modelos de identificación; desde ésta perspectiva, el profesional de la enseñanza que hace una opción seria y responsable por los valores o por la transversalidad es una persona que acepta su propio proceso de mejoramiento ético personal y se compromete con él, aún siendo consciente de sus propias limitaciones e imperfecciones. Es cierto que todo esto configura la imagen de un profesor o de una

profesora ideales y de un proyecto de vida a veces difícil de poner en práctica, pero, pese a todo, hay que intentarlo. C) Por último, vamos a centrarnos en un tercer campo de intervención educativa, referido, ya de manera más directa, a la metodología. Metodológica y didácticamente, los temas transversales pueden ser tratados en el aula desde una triple perspectiva: 1. En primer lugar integrados, de forma contextualizada y coherente, en los procesos didácticos comunes de las áreas. Se trataría, en este caso, de diseñar documentos sonoros o visuales, de trabajo o de consulta, o de programar actividades o procesos de exploración y de investigación que dentro del desarrollo didáctico de las programaciones de las áreas hicieran referencia a los temas transversales. 2. Una segunda posibilidad podría concretarse a través de la creación ocasional de situaciones especiales de aprendizaje, globalizadas o interdisciplinares, en torno a cuestiones o acontecimientos clave relacionados con los contenidos de la transversalidad (celebración de días especiales como el día de la Paz, de Andalucía, de la Constitución... o elaboración de proyectos de trabajo...) De las dos posibilidades de tratar, didácticamente, los temas transversales la primera es, evidentemente, la más corriente y la que estará integrada de una forma permanente en este Proyecto Educativo. La segunda posibilidad variará de un año para otro, según sea el tema transversal de ese estudio ocasional, dependiendo de la mayor o menor actualidad, así como de la cooperación de otras instituciones con competencias en materia educativa.

Los Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes de alumnado se tratarán en la parte VII dedicada a la evaluación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.