Coordinador académico: Roberto Moris Ayudante: Rosario Walker

DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA INTEGRADA Versión 2014 “Los desafíos de implementación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano

1 downloads 92 Views 418KB Size

Recommend Stories


MORIS. Exposiciones Individuales
MORIS Exposiciones Individuales MORIS 1 2015 El triunfo de la rata. Stadtgalerie. Saarbrucken, Alemania Presa y depredador. Registros de ileg

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco
Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco La incertidumbre que existe en todas las actividades humanas, los riesgos

Vicente Orti Moris. ARQUITECTO
PROYECTO DE REFORMA, REDISTRIBUCIÓN INTERIOR Y RENOVACIÓN DE INSTALACIONES EN PLANTA ALTA Y LOCAL EN PLANTA BAJA DE LA SEDE DE LA DELEGACIÓN TERRITORI

Walker Tower, Nueva York
Reportaje Walker Tower, Nueva York Walker Tower, Nueva York / EE. UU. Proyecto: Walker Tower, Nueva York / EE. UU. Arquitecto: Cetra Ruddy, Nueva Yo

PERFIL COMPETENCIA AYUDANTE PANADERO
PERFIL COMPETENCIA AYUDANTE PANADERO FECHA DE EMISIÓN: 18/08/2016 22:20 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL AYUDANTE PANADERO Sector: COMERCIO Subsector: SUP

SÍNDROME DE DANDY WALKER
SÍNDROME DE DANDY WALKER Autores Drs: Francisco Goyenechea Gutiérrez. Especialista 2º Grado Neurocirugía, Profesor Auxiliar. Instituto de Neurología y

Story Transcript

DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA INTEGRADA Versión 2014 “Los desafíos de implementación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano ante las nuevas demandas metropolitanas” Coordinador académico: Roberto Moris Ayudante: Rosario Walker I. DESCRIPCIÓN El rol de la planificación y gestión urbana es fundamental en la generación de ciudades y regiones socialmente integradas, ecológicamente sustentables y económicamente viables. Este diplomado busca complementar la formación de profesionales y técnicos del sector público, privado y académico entregándoles amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre la planificación y gestión urbana actual focalizándose en planes y proyectos puestos en práctica actualmente en Chile. Con este propósito, el Diplomado en Planificación y Gestión Urbana Integrada proporciona una base conceptual e instrumental de la planificación y gestión urbana actual y sus aplicaciones en nuestro país a través de la entrega de conocimientos y el desarrollo de competencias y habilidades técnicas específicas. En su desarrollo se busca entender y relacionar las distintas escalas de la planificación y gestión urbana: la ciudad, los barrios y las viviendas. Para ello se pone especial énfasis en problemáticas y soluciones de sustentabilidad social, ambiental y económica para contribuir al desarrollo sustentable de nuestras ciudades y a una mejora en la calidad de vida para todos sus habitantes. En esta versión el diplomado se concentrará en los desafíos que presenta la implementación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano promulgada en 2013. Por otra parte, el 17 de noviembre de 2013 se informó la toma de razón de la Contraloría de la República de la Modificación 100 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago que aumentó en 9.500 hectáreas el límite urbano de la ciudad, más 700 hectáreas de reconversión. Esta modificación parcial ha dado cuenta de la necesidad de modernizar los instrumentos de planificación territorial y modelos de gobernabilidad. Esta temática serán entendida como el eje conector del diplomado y foco de los trabajos de investigación. II. PÚBLICO OBJETIVO El diplomado está diseñado para capacitar a todos los actores que participan en los procesos de planificación y gestión urbana. Por eso está dirigido a profesionales y técnicos del sector público (ministerios, gobiernos regionales, municipios, organismos no gubernamentales), del área privada (empresarios, ejecutivos inmobiliarios, arquitectos, ingenieros, economistas, consultores, planificadores) y del ámbito académico (profesores, ayudantes y estudiantes) de universidades públicas y privadas. III. OBJETIVOS GENERALES

1











Comprender las problemáticas urbanas actuales desde una visión holística, tanto de escala regional como de ciudades, identificando temas emergentes y entregando un manejo del lenguaje técnico universal de la planificación y gestión urbana. Proporcionar una amplia panorámica de las problemáticas y oportunidades de la planificación y gestión urbana con un especial énfasis en soluciones que promuevan un desarrollo urbano sustentable e integrado en el presente escenario de la reconstrucción. Conocer los principales desafíos planteados por la implementación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, en especial, en cuanto a la gestión de áreas metropolitanas reconociendo las diversas escalas urbanas y su interrelación. Familiarizarse con programas, políticas e instrumentos actuales a distintas escalas territoriales, destacando el papel que cumplen el gobierno nacional, los gobiernos regionales y municipales así como el sector inmobiliario y la ciudadanía. Conocer un conjunto de herramientas de planificación y gestión a distintas escalas de actuación (región, ciudad, barrio, vivienda) poniendo énfasis en la integración de estas diferentes escalas.

IV. DESCRIPCIÓN DE CURSOS y MALLA CURRICULAR El diplomado está estructurado en tres módulos dedicados cada uno a diferentes escalas de planificación y gestión urbana y sus respectivos temas específicos. Cada uno de estos módulos corresponde a un curso y tiene evaluación independiente. Para aprobar el diplomado será necesario tener una asistencia no menor al 75% de las sesiones y aprobar con promedio mayor o igual a la nota 4 los 3 módulos El primer módulo estudia los instrumentos y procesos de planificación y gestión urbana a escala regional y metropolitana planteando sus principales desafíos analizando en particular la reconstrucción y su aplicabilidad en una nueva política de desarrollo urbano. El segundo módulo analiza la planificación y gestión a escala de barrio y proyectos urbanos. Finalmente, el tercer módulo se concentra en la planificación y gestión de vivienda (proyectos urbano habitacionales). Cada módulo consiste en once clases y un taller de cierre en el cual los alumnos serán evaluados a partir de un trabajo grupal de planificación y gestión urbana que será presentado al finalizar cada módulo. Cada evaluación equivaldrá a un tercio de la nota final del diplomado. La escala de evaluación será con notas del 1 al 7, con un mínimo de aprobación de 4 y un 75% de asistencia. Las temáticas abordadas en cada módulo se describen a continuación: Módulo 1: Planificación y gestión de ciudades y regiones   

Objetivo del módulo: Comprender los factores y variables fundamentales que condicionan el desarrollo de las ciudades y regiones. Conocer los principales instrumentos de planificación y gestión que pueden ser aplicados para el gobierno territorial. Tema del investigación: Santiago Post PRMS 100: Visión metropolitana desde las comunas y barrios Temáticas específicas del módulo 1: 2

o o o o o o o o o

Planificación y Gestión Urbana Integrada y Política Nacional de Desarrollo Urbano Sistema territorial y redes de ciudades. Urbanismo en la globalización Calidad de vida y gobernabilidad metropolitana y local Planificación, ordenamiento territorial y gestión de riesgo Análisis crítico de los instrumentos de planificación territorial Instrumentos de planificación y gestión de suelos Transporte y redes en la planificación territorial Planificación de ciudades, visión estratégica e indicadores de sustentabilidad Planificación urbana estratégica de ciudades y regiones

Módulo 2: Planificación y gestión de barrios y proyectos urbanos   

Objetivo del módulo: Comprender las dinámicas que inciden en la relación de los distintos barrios con su entorno. Conocer las principales estrategias de intervención de recuperación y de proyectos urbanos. Tema del investigación: Anillo Interior de Santiago y nuevas interacciones inter-barriales Temáticas específicas del módulo 1: o Planificación y gestión de barrios y proyectos urbanos o Conflictos, oportunidades y desafíos de las políticas urbanas o Modelos de desarrollo urbano, integración social y sustentabilidad o Consecuencias de la legislación urbana y normas de excepción o Recuperación y reconstrucción de barrios en contexto social desfavorecido o Proyecto urbano, crecimiento urbano y transformaciones socio espaciales o Normas urbanísticas y morfología urbana o Recuperación post-catástrofe y reducción de riesgos

Módulo 3: Planificación y gestión de proyectos urbano habitacionales   

Objetivo del módulo: Comprender los componentes claves de los proyectos urbanos habitacionales y cómo ellos deben ser redefinidos y mejorados en su estándar e interacción. Tema del investigación: Proyectos residenciales como plataformas de integración social y funcional Temáticas específicas del módulo 1: o Planificación y gestión de proyectos urbano habitacionales o Participación y políticas públicas de vivienda o Programas habitacionales y su impacto urbano o Proyectos habitacionales de integración social o Gestión de proyectos de mejoramiento urbano y habitacional o Gestión social de proyectos urbano habitacionales o Estrategias de intervención residencial y regeneración urbana o Demandas residenciales y atributos urbanos o Desafíos de la planificación y gestión urbana integrada y las políticas urbanas 3

V. COORDINADOR DE PROGRAMA El Diplomado es coordinado por Roberto Moris, Arquitecto UC y Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales en London School of Economics, Reino Unido. Experto en planificación y gestión urbana, con experiencia profesional en el desarrollo de estudios y proyectos de arquitectura, diseño urbano y planificación. También destaca su experiencia profesional en el sector público y en el ámbito académico. En relación a la experiencia profesional se puede destacar su experiencia como consultor en el desarrollo de instrumentos de planificación territorial. Uno de los principales focos de trabajo ha sido la exploración de instrumentos que apoyen los procesos de toma de decisión que mejoren la interacción de los instrumentos de planificación tradicionales y la programación de inversiones urbanas. Ha realizado actividades profesionales en Suecia, Argentina, Uruguay y Brasil. En cuanto a su experiencia en el sector público se puede mencionar que fue asesor del ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, Secretario Técnico del Consejo de la Reforma Urbana y Secretario Técnico del Comité de Ministros de la Ciudad y el Territorio. También fue jefe de la Dirección de Proyectos Urbanos DPU del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, responsable nacional de la ejecución de proyectos urbanos tales como la Ciudad Parque Bicentenario en Santiago, Ribera Norte en Concepción y La Chimba en Antofagasta. Una de las iniciativas más relevantes de esta gestión fue la generación de la línea de estudios de tendencias de localización que abrió un campo de información de apoyo de una efectiva planificación estratégica de ciudades. En términos académicos, se ha desempeñado como docente en la Escuela de Arquitectura y en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica en talleres de diseño urbano y en cursos teóricos de planificación y gestión urbana. Actualmente es Subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, investigador del Laboratorio de investigación urbana aplicada XLAB y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales CIGIDEN. Ha desarrollado actividades académicas y prácticas en Alemania, Estados Unidos y Canadá. VI. EQUIPO DOCENTE El cuerpo docente para este diplomado está conformado por más de una veintena de profesionales, en gran parte profesores del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, con experiencia directa de trabajo en el Estado (ministerios, gobiernos regionales y municipios) y en el sector privado como desarrolladores, consultores y asesores. A este cuerpo docente se suman profesores de otras Facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile y otras prestigiosas universidades del país, así como directivos del sector público y privado con experiencia docente.

4

El cuerpo docente considerado para el desarrollo de esta versión del Diplomado, por orden alfabético, es el siguiente: Alcaíno, Jorge Arquitecto Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile. Analista Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Arriagada, Camilo Sociólogo, Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Jefe Depto. Estudios 1998-2008, MINVU. Profesor Asociado U. de Chile. Doctorando Ciencias Sociales FLACSO, Buenos Aires, Argentina. Astaburuaga, José Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Socio Gerente Gestora de Viviendas Económicas y Sociales Ltda. GEVECON. Bresciani, Luis Eduardo Arquitecto UC, Master in Urban Design de la Universidad de Harvard, Ex Jefe de División de Desarrollo Urbano del MINVU, Jefe del Programa de Magister en Proyecto Urbano UC. Bustos, Claudia Socióloga, Magister en Desarrollo Urbano UC. Encargada Nacional Programa Recuperación de Barrios, Minvu. Castillo, María José Arquitecto UC. Doctora en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid. Asesor urbano de Municipalidad de Providencia. Contrucci, Pablo Arquitecto UC. Ex Director CORDESAN. Ex Gerente de proyecto Inmobiliario Urbanya. Jefe de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cortínez, José Manuel Arquitecto UC. Ex Subsecretario Ministerio de Vivienda y Urbanismo, profesional asociado de SURPLAN Ltda. De Mattos, Carlos Arquitecto, Universidad de la República, Uruguay. Postgrado en Desarrollo Económico y Planificación, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES, ONU), Santiago de Chile. Profesor Titular IEUT UC. Fuentes, Luis Geógrafo, Magister en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.

5

González, Matías Arquitecto, Universidad de Chile. Encargado nacional del programa de protección del patrimonio familiar MINVU. Grandón, Mario Arquitecto, Universidad de Chile. Socio Gerente Gestora de Viviendas Económicas y Sociales Ltda. GEVECON Guzmán, Pablo Arquitecto, Universidad de Chile. Magíster Urbanismo U. de Chile. Socio Habiterra S.A. Link, Felipe Sociólogo, Universidad de Bio Bio. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Moris, Roberto Arquitecto UC, Msc City and Social Science del London School of Economics and Political Science, Subdirector IEUT UC. Neely, Marjolaine Arquitecto UC, Directora de SURPLAN Ltda. Orellana, Arturo Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona, España. Académico UC. Pujol, Jaime Arquitecto UC. Máster Urbanismo del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences-Po). Profesor IEUT UC, Jefe de proyectos en DESE UC. Sánchez, Juan Manuel Arquitecto, Universidad Central. Master Urban Management & City Design, BA Milán. Ex-Subdirector Ciudad Parque Bicentenario. Socio Consultora U&T. Sepúlveda, Antonieta Geógrafa UC, Magister en Planificación y Desarrollo Urbano IEUT-UC, Profesional de la División de Políticas y Descentralización, SUBDERE. Silva, Hernán Ingeniero U. de Chile, ex Jefe Área Transporte y Urbanismo, Ex Coordinador SECTRA Centro en MIDEPLAN, Profesor Magister de Economía Urbana en Universidad Mayor, Socio Consultora U&T. Vicuña, Magdalena Arquitecta UC, Master in Community Planning, University of Maryland, EEUU. Doctor (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

6

VII. METODOLOGÍA La metodología pedagógica del diplomado se estructura en base a clases expositivas y a trabajos prácticos grupales que se exponen y en base a los cuales los alumnos son evaluados. La mayoría de las sesiones corresponden a clases expositivas sobre las temáticas a tratar en cada uno de los módulos. Otras sesiones están dedicadas a la corrección de los trabajos grupales. Los trabajos son expuestos a una comisión compuesta por los coordinadores del diplomado y otros profesionales invitados según las temáticas evaluadas. Cada uno de los 3 módulos consiste en once clases y un taller de cierre, en el cual los alumnos serán evaluados a partir de un trabajo de planificación y gestión urbana de modalidad grupal que será presentado al finalizar cada módulo. Cada evaluación equivaldrá a un tercio de la nota final del diplomado. La escala de evaluación será con notas del 1 al 7, con un mínimo de aprobación de 4 y un 75% de asistencia.

VIII. BIBLIOGRAFÍA AMERICAN PLANNING ASSOCIATION (2006) “Planning and Urban Design Standards”, Hoboken, N.J., John Wiley & Sons FAINSTEIN, Susan. (2010). The Just City. Cornell University Press. FERNÁNDEZ GÜELL, J. Miguel. (2008). Planificación Estratégica de Ciudades. Ed. Reverté, Barcelona. FLORIDA, Richard (2009) “Las ciudades creativas : por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida”. Traducción de Montserrat Asensio. Barcelona : : Paidós. FRIEDMANN, John (2012) “The Good City: In defense of utopian thinking”. Reading on planning theory. Third Edition. Editado por Susan Fainstein y Scott Campell Editores. Wiley-Blackwell GALLAND, Daniel (2012) “Is regional planning dead or just coping? The transformation of a state sociospatial Project into growth-oriented strategies”. HALL, Peter (1996) “Ciudades del Mañana”. Barcelona, Ediciones del Serbal. LEVY, John (2011) “Contemporary Urban Planning”, 9th ed. Boston, Longman. MCHARG, Ian (2000) “Proyectar con la naturaleza” [traducción de Purificación Fernández Nistal. Barcelona. G. Gili. MINVU (2013) “Política Nacional de Desarrollo Urbano de Chile” MINVU (2012) “Hacia una Nueva Política Urbana para Chile Vol. 1 | Antecedentes históricos”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile.

7

MINVU (2010) “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, DDU, Chile. MORIS, Roberto (2012) “Successful Approaches to National Slum Upgrading and Prevention. Case of Chile”. Joint Work Program of the World Bank, Cities Alliance, UNHABITAT, GIZ and IDB. MORIS, Roberto. (2011). “Planes integrales de desarrollo urbano en ciudades del interior de Uruguay” Banco Interamericano de Desarrollo. MORIS, Roberto (2009). “Las tuyas, las mías y las nuestras. Ideas para gestión urbana integrada sustentable”. Revista CA N° 141, Agosto – Septiembre 2009. Colegio de Arquitectos de Chile. OCDE (2013). “Urban Policy Review, Chile” OCDE – Ministerio del Interior, Chile.

IX. INFORMACIÓN GENERAL Modalidad: Presencial Fechas: Inicio: Abril de 2014 - Término: Agosto de 2014 El programa se reserva el derecho de modificar el calendario por razones de fuerza mayor Horario: Lunes y Miércoles entre las 18:30 y 21:20 horas. Un sábado en cada módulo entre las 10:00 y 12:50 horas. Duración: 100 horas Lugar de realización: Campus Lo Contador UC, El Comendador 1916, Providencia. Valor: $ 1.039.000.http://dplanificacionygestion.wordpress.com/

8

X. PROGRAMA PRELIMINAR Nº

Día

Fecha

1

Contenido

Relator

Módulo 1: Planificación y gestión de ciudades y regiones Tema taller 1: Santiago Post PRMS 100. Visión metropolitana desde las comunas y barrios 07-04-14

Planificación y Gestión Urbana Integrada + PNDU + Encargo de trabajo Nº1 para Taller 1

Roberto Moris

Sistema territorial y redes de ciudades. Urbanismo en la globalización

Carlos de Mattos

1.1

Lunes

1.2

Miércoles 09-04-14

1.3

Lunes

1.4

Miércoles 16-04-14 Planificación, ordenamiento territorial y gestión de riesgo

Antonieta Sepúlveda

1.5

Lunes

Pablo Guzmán

1.6

Miércoles 23-04-14 Políticas y mercados de suelo urbano

Pablo Trivelli

1.7

Lunes

Hernán Silva

1.8

Miércoles 30-04-14 Avance de trabajo Nº1 para Taller 1

1.9

Lunes

14-04-14 Calidad de vida y gobernabilidad metropolitana y local

21-04-14 Análisis crítico de los instrumentos de planificación territorial

28-04-14 Transporte y redes en la planificación territorial

05-05-14

Planificación de ciudades, visión estratégica e indicadores de sustentabilidad

Arturo Orellana

R. Moris + M. Neely Alejandro Gutiérrez

1.10 Miércoles 07-05-14 Planificación urbana estratégica de ciudades y regiones

Roberto Moris

1.11 Sábado

R. Moris + M. Neely

2

10-05-14 Taller 1: Presentaciones y discusión de trabajo N°1

Módulo 2: Planificación y gestión de barrios y proyectos urbanos Tema taller 2: Anillo Interior de Santiago y nuevas interacciones inter-barriales

9

12-05-14

Planificación y gestión de barrios y proyectos urbanos + Encargo de trabajo Nº2 para Taller 2

2.1

Lunes

2.2

Miércoles 14-05-14 Conflictos, oportunidades y desafíos de las políticas urbanas

Julio Poblete

2.3

Lunes

19-05-14 Modelos de desarrollo urbano, integración social y sustentabilidad

Pablo Contrucci

2.4

Lunes

26-05-14 Instrumentos de planificación y gestión de suelos

Luis E. Bresciani L.

2.5

Miércoles 28-05-14

Recuperación y reconstrucción de barrios en contexto social desfavorecido

Felipe Link

2.6

Sábado

31-05-14

Salida a terreno. Visita Anillo Interior de Santiago y barrios de regeneración urbana

R. Moris + Jaime Pujol

2.7

Lunes

02-06-14

Proyecto urbano, crecimiento urbano y transformaciones socioespaciales

Luis Fuentes

2.8

Miércoles 04-06-14 Entrega de trabajo Nº1 (ajustado) + Avance de trabajo N°2

R. Moris + J. M. Cortínez

2.9

Lunes

Magdalena Vicuña

09-06-14 Normas urbanísticas y morfología urbana

Roberto Moris

2.10 Miércoles 11-06-14 Recuperación post-catástrofe y reducción de riesgos

Roberto Moris

2.11 Sábado

R. Moris + J. M. Cortínez

14-06-14 Taller 2: Presentaciones y discusión de trabajo N°2

3

Módulo 3: Planificación y gestión de proyectos urbano habitacionales Tema taller 3: Proyectos residenciales como plataformas de integración social y funcional 16-06-14

Planificación y gestión de proyectos urbano habitacionales + Encargo de trabajo Nº3

3.1

Lunes

3.2

Miércoles 18-06-14 Participación y políticas públicas de vivienda

María José Castillo

3.3

Lunes

M. Grandón + J. Astaburuaga

3.4

Miércoles 25-06-14 Gestión de proyectos de mejoramiento urbano y habitacional

Matías González

3.5

Lunes

30-06-14 Gestión social de proyectos urbano habitacionales

María Ignacia Jiménez

3.6

Miércoles 02-07-14 Estrategias de intervención residencial y regeneración urbana

Juan Manuel Sánchez

3.7

Lunes

Rodrigo Tapia

3.8

Miércoles 09-07-14 Entrega de trabajo Nº2 (ajustado) + Avance de trabajo N°3

23-06-14 Proyectos habitacionales de integración social

07-07-14 Proyectos de redensificación residencial

Roberto Moris

R. Moris + J. Pujol

10

3.9

Lunes

3.10 Lunes

14-07-14 Demandas residenciales y atributos urbanos 21-07-14

Desafíos de la planificación y gestión urbana integrada y las políticas urbanas

Esteban González Roberto Moris

3.11 Miércoles 23-07-14 Taller 3: Presentaciones y discusión de trabajo N°3

R. Moris + J. Pujol

3.12 Lunes

R. Moris + Invitado

28-07-14 Cierre y entrega de certificados

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.