Copyright 2005 by Psykhe

PSYKHE Copyright 2005 by Psykhe 2006 , Vol . 1 5, Nº1 , 7 9 9 3 I SSN 07 1 7 029 7 Estimación de la Validez de Constructo y Consistencia Interna d

1 downloads 153 Views 894KB Size

Story Transcript

PSYKHE

Copyright 2005 by Psykhe

2006 , Vol . 1 5, Nº1 , 7 9 9 3

I SSN 07 1 7 029 7

Estimación de la Validez de Constructo y Consistencia Interna de la Escala de Compromiso de la Identidad en el Chat ( ECICH)en una M uestra de 1 2 3J óv enes Univ ersitarios

Construct Validity and Reliability ofthe Identity Eng ag ement Chat Scale ( ECICH)in a Sample of1 2 3 Univ ersity S tudents

Beatriz Zegers, M. Elena Larraín, Alejandro Trapp, Magdalena Av ilé s, Valentina Grez yS olange de S t. Au b in Univ ersidad de los Andes

Se presentan los resultados obtenidos en la estimación de la consistencia interna y la validez de constructo de la escala de Compromiso de la I dentidad en el Ch at ( ECI CH)de Zeg ers,Larraí n,Trapp,Avilé s,Grez y St.Aubin,en una muestra de 1 2 3j óvenes universitarios.Es una escala Lik ert de 4 5 af irmaciones,q ue evalú a el compromiso de la identidad j uvenil en el Ch at.Se encontró una alta consistencia interna ( alf a de Cronbach de 0 . 9 3 ) .La varianza ex plicada de sus tres f actores ( Consistencia del comportamiento entre la vida real y la realidad virtual;Autenticidad y eng añ o;Ex perimentación y desinh ibición)f ue de 3 6 . 7 7 % ,valor q ue se considera aceptable.

Palabras Clave:chat, identidad juvenil, instrumento, validez, confiabilidad.

Th is article aimed to estimate reliability and construct validity ofth e I dentity Eng ag ement Ch at Scale ( ECI CH) ofZeg ers,Larraí n,Trapp,Avilé s,Grez and St.Aubin in a sample of1 2 3 university students.Th is instrument is a Lik ert type scale involving 45 statements,wh ich assesses th e compromise of ident i t y i n c ha t t i n g.Al p ha o f Cronbach coef f icient was 0. 9 3 revealing a h ig h internal consistency.Analysis f ound a structure conf ormed by 3 f actors ( Beh avior consistency between th e real world and th e virtual world;Auth enticity and deceit;Ex perimentation and disinh ibition) .As a wh ole,th ese 3 f actors explain a 36. 77%

of th e total variance score.Th is value is

considered acceptable.

Keywords:chat, y outh identity , scale, validity , reliability .

Hemos sido testigos del c onstante au mento en

c ió n disponib le, tener c omu nic ac ió n instantá nea o

el u so de nu ev as tec nologías yde su c rec iente in-

retardada c on otros interesados, entrar en f oros de

f lu enc ia en nu estra v ida c otidiana. Una de ellas es

disc u sió n, entre otros. Como medio de c omu nic a-

I nternet, o simplemente la red c omo la llaman algu -

c ió n pú b lic o es ac c esib le a millones de personas en

nos. I nternet es u n sistema mu ndial de c ompu tadoras

el mu ndo entero sin distinc ió n de razas, gé nero, eda-

interc onec tadas por medio del c u al u n u su ario, en

des yc reenc ias. En la red ex isten, ademá s, mu c h os

c u alq u ier parte del mu ndo, pu ede ac c eder a inf orma-

serv idores q u e proporc ionan momentos de oc io a trav é s de su s ju egos. Uno de ellos es el MUD (mu lt i u s er du n g eo n somu lt i u s er do mai n s ) , u n ju e-

Beatriz Zeg ers,Escuela de Psicolog í a,Universidad de los Andes.M .Elena Larraí n,Escuela de Psicolog í a,Universidad de los Andes.Alej andro Trapp,Escuela de Psicolog í a, Universidad de los Andes.M ag dalena Avilé s,Escuela de Psicolog í a,Universidad de los Andes.Valentina Grez,Escuela de Psicolog í a,Universidad de los Andes.Solang e de St. Aubin,Escuela de Psicolog í a,Universidad de los Andes. Este trabaj o h a sido elaborado como parte del Proyecto de I nvestig ación ( PSI 001/ 2002) Efectos de la Cultura

go de av entu ras en el q u e la interac c ió n se realiza en u n medio imaginario c reando div ersas situ ac iones c omu nic adas mediante mensajes q u e aparec en en pantalla. Los MUD se relac ionan c on los c h at porq u e al igu al q u e estos, permiten a los interesados de c u alq u ier lu gar del mu ndo, c omu nic arse. El Ch at, palab ra inglesa q u e signif ic a c onv ersar, c onsiste en

Virtual en la Definició n de la I dentidad J uvenil,f inancia-

u na c onv ersac ió n en línea en la q u e pu eden partic i-

do por el Fondo de Ayuda a la I nvestig ación ( F AI )de la

par dif erentes u su arios a la v ez. El h ec h o de q u e el

Universidad de los Andes. La correspondencia relativa a este artí culo deberá ser dirig ida a los autores,Universidad de los Andes,San Carlos de Ap o qu i n d o

2200,

S a n t i a go

de

Chi l e .

Email:

bzeg ers@ uandes. cl,mlarrain@ uandes. cl,atrapp@ uandes. cl

diá logo pu eda oc u rrir en tiempo real, lo c onv ierte en u n medio mu yatrac tiv o. Estu dios rec ientes (Lenh art, S imon & Lewis, 2 0 0 1 ) realizados c on jó v enes u su arios diarios de I nternet, mu estran q u e el 7 4 % manda

ZEGERS, LARRAÍN, TRAPP, AVILÉS, GREZ Y DE ST. AUBIN

80

o recibe e-mail. En Chile también es más frecuente el

terno de la realidad exterior. A lo largo del desarrollo,

uso del Chat en comparación con el MUD, por lo

el individuo va interactuando con el mundo exterior y,

que hemos centrado esta investigación en este últi-

de a poco, va descubriendo el sentido de su yo. Se-

mo. En efecto, un estudio realizado por la F undación

gún Erik son (19 5 9 , 19 6 8, 19 85 ), el desarrollo humano

Chile, Consultora Adimarky la Empresa de Teleco-

estaría conformado por una secuencia de etapas en

municaciones VTR (2004) encontró en una pobla-

las que ciertos temas son particularmente importan-

ción de jóvenes chilenos entre 10 y 17 añ os, usua-

tes. Durante cada una de ellas, los individuos experi-

rios de la red, que el 5 2.1% usaba Internet para co-

mentan una crisis psicosocial o conflicto, siendo mo-

municarse vía Chat, seguido por un 43 .2% que lo

mentos en los que existiría un fuerte potencial para

empleaba para jugar.

crecer. Así, en la adolescencia se presentarían con-

El anonimato propio de estas nuevas formas de

flictos que al ser resueltos permitirían definir la identi-

comunicación permite a sus usuarios adoptar dife-

dad;sin embargo, cuando estos no se solucionan

rentes roles, a la vez que posibilita simular la edad,

pueden llevar a una confusión de roles o a una difu-

género, creencias o cualquier otro aspecto perso-

sión de identidad (Erik son, 19 5 9 , 19 6 8, 19 85 ).

nal, impactando así en el área de definición de la

Para Erik son (19 6 8), la identidad psicosocial com-

identidad. Lo antes dicho resulta especialmente vá-

prende tres dimensiones: la primera es la dimensión

lido en los jóvenes, ya que estos están en proceso

subjetiva psicológica o identidad del yo y se mani-

de consolidarla, por lo que los medios de comunica-

fiesta en un sentido de continuidad temporo-espa-

ción en Internet terminan por convertirse en verda-

cial; la segunda está vinculada a la dimensión perso-

deros laboratorios de experimentación de la identi-

nal y se expresa en los rasgos del carácter que dife-

dad (Turk le, 19 9 5 ; Wallace, 19 9 9 ).

rencian a los individuos entre sí y se hacen visibles

El influjo de Internet en la identidad depende de

en el repertorio conductual; por último, la dimensión

las características psicológicas y las motivaciones

social, se traduce en los roles que se asumen en una

de quienes la emplean, como han documentado

comunidad. Analizando las formulaciones de Erik son,

McKenna y Bargh (2000). Diversas publicaciones

Cô té (19 9 6 ) ha destacado que sus planteamientos re-

concuerdan en señ alar que la posibilidad que tienen

conocen no sólo la dimensión psicológica de la iden-

los jóvenes de jugar con sí mismos alternativos po-

tidad, sino que también sus dimensiones social y per-

dría estar afectando las definiciones personales del

sonal, todas las cuales deben integrarse ya que en

sí mismo en sus aspectos más profundos e íntimos,

caso contrario la crisis sería inevitable.

como también en aquellos más periféricos (Reid, 19 9 8; Turk le, 19 9 5 ; Wallace, 19 9 9 ). A partir de lo dicho es que se considera impor-

En relación con la crisis, Erik son introduce en 19 5 0 el término dif usió n de identidad, refiriéndose con él al fracaso que puede ocurrir, durante la ado-

tante estudiar el impacto de Internet en la identidad

lescencia, en la integración de las identificaciones

juvenil, siendo necesario para ello, contar previa-

tempranas en una identidad psicosocial armónica.

mente con un instrumento que logre medir la influen-

Posteriormente en 19 5 6 , describió el fenómeno clí-

cia del medio en esta dimensión de la personalidad.

nico asociado con la difusión de identidad, desta-

Este instrumento, y el estudio preliminar de su vali-

cando la presencia de una alteración en la capaci-

dez de contenido y constructo, así como de su con-

dad para la intimidad y la mutualidad, difusión de la

sistencia interna, se presenta en este trabajo.

perspectiva del tiempo, disminución en la habilidad para trabajar, hostilidad hacia los roles ofreci-

Marco Teórico

dos como deseables por la propia familia y conflictos relativos a los orígenes étnicos (Erik son, 19 5 0

Concepto de Identidad La construcción de la identidad personal es un

citado en Ak htar, 19 9 2). La crisis de la identidad en la adolescencia se desarrolla en torno a la confusión de roles, a la inca-

proceso que comienza a esbozarse en la infancia y se

pacidad de concebirse como un miembro producti-

va consolidando a lo largo de la vida, siendo la Edad

vo para la sociedad. Esta confusión nace de la difi-

J uvenil una época clave. Según Henry, J aneway y

cultad del adolescente para encontrar una identidad

Kagan (19 9 0), el sentido de identidad de sí mismo se

ocupacional y, puede expresarse también, en una

refiere a la conciencia de igualdad y de continuidad

incapacidad general para encontrar un lugar en el

interna. Los bebés no se perciben como personas y

mundo junto a una ausencia de dirección en la no-

todavía no son capaces de diferenciar su mundo in-

ción que se tiene de sí mismo. El joven que no puede

IDENTIDAD Y CHAT

81

encontrar un rol adulto significativo corre el riesgo

se tuvo en cuenta para la confección del TCF (Zegers,

de caer en una crisis de identidad; es decir, fallaría

Larraín & Trapp, 2004), en el cual se basó el instru-

transitoria o permanentemente en el establecimiento

mento que se presenta en esta oportunidad. Asimis-

de una identidad estable. Puede darse que adopte

mo, este autor junto a Samuel, han desarrollado una

una identidad negativa, la cual se caracterizaría por

escala específica que evalúa la consolidación de la

poseer valores opuestos a los dominantes en su

identidad (Akhtar & Samuel, 1996), lo que puede per-

medio, oponiéndose a lo que han sido sus identifi-

mitir continuar desarrollando un aspecto de las in-

caciones previas (Engler, 1996). La adquisición de

vestigaciones posibles en el área del impacto de

un fuerte sentido de identidad va a depender de que

Internet en la identidad.

el auto-concepto evolucione de dos maneras: la

Para Akhtar (1992), el concepto de identidad in-

consolidación de las ideas de sí mismo que formó

cluye tanto la auto-objetivación como la vivencia

durante las etapas psicosociales previas y la

subjetiva de experimentarse internamente como el

completación de esta visión integrada de sí mismo

mismo, pero a la vez como continuamente cambian-

con la idea que tienen los demás de él. Por lo tanto,

do, respondiendo de esta forma, a uno de los princi-

la identidad es algo que el individuo desarrolla en

pales problemas que han surgido con la palabra iden-

interacción con la gente con la que se relaciona. Sólo

tidad. En efecto, se ha tendido a sugerir que la iden-

al considerar e integrar ambas visiones surgirá el

tidad es una realidad fija o al menos estable, cuando

sentido completo de identidad, que llevará a experi-

es propio de la identidad su carácter dinámico, abierto

mentar un sentido de continuidad personal y con-

y cambiante (Zegers et al., 2004). Otra cosa es que

gruencia interna (Carver & Scheier, 1997). Continuando

los

trabajos

los cánones sociales que orientan el desarrollo es-

iniciados

por

Erikson, Marcia (1976) operacionalizó la proble-

tén más claros en algunos períodos comparados con otros, tema que ha sido abordado por Côté (1996).

mática de definición de la identidad en torno a

De acuerdo a Lichtenstein (1961 citado en Akhtar,

dos parámetros: cuestionamiento-experimentación

1992) existen dos fuerzas opuestas activas relacio-

y compromiso, distinguiendo cuatro estados de

nadas con la identidad, la primera referida al impulso

identidad: lograda, moratoria, h ipotecada y di-

permanente que hay en el ser humano a mantener

fusión de identidad. Si bien es cierto que el méto-

una visión unitaria de su existencia, autodefinición

do desarrollado por Marcia para evaluar empírica-

e identidad autocreada; la otra, relacionada a la iden-

mente

y

tidad impresa por la madre en el niño pequeño. Akhtar

confiable, compartimos la visión de Côté (1996),

los

estados

de

identidad

es

válido

(1992) señala siete aspectos que caracterizan una

para quien la formación de la identidad debe com-

identidad sólida:

prenderse multidimensionalmente y no sólo a par-

1.

sentimiento sostenido de auto-mismidad, mani-

tir de la matriz elección-compromiso, como la plan-

festándose en rasgos de carácter relativamente

teada en el modelo de Marcia.

similares ante distintas personas,

Por otra parte, el modelo de identidad propuesto

2.

continuidad temporal de la autoexperiencia,

por Côté (1996) incluye los trabajos de Erikson y

3.

genuinidad y autenticidad,

Marcia, pero además los aportes derivados de la socio-

4.

imagen corporal real,

logía y estudios posteriores relativos a la temática de la

5.

identidad en la posmodernidad o tardí a modernidad. La literatura establece, como veremos más ade-

soledad,

lante, que la participación en la cultura virtual puede,

6.

en muchos casos, impedir que se logre una identidad

7.

integrada, fomentando por ende, la formación de una

sentimientos de solidez interna y la capacidad asociada de permanecer sin angustias ante la

claridad subjetiva en relación al propio sexo, y solidaridad interna con los ideales del grupo étnico y una conciencia de bien internalizada. (p. 24)

identidad fragmentada y difusa. Por ello es que para

Por otra parte, la difusión de identidad denota

la confección del instrumento que presentamos, to-

una constelación más o menos característica de sig-

mamos como referencia el modelo de identidad pro-

nos clínicos y síntomas en el área de la identidad y la

puesto por Akhtar (1992). Éste describe, partiendo de

autoexperiencia, a saber: (a) rasgos contradictorios

los aportes de autores tales como Erikson, Kernberg,

del carácter, (b) discontinuidad temporal del sí mis-

Mahler y Jacobson, las características de la identidad

mo, (c) falta de autenticidad, (d) sutil alteración de la

sólida y las manifestaciones del síndrome de difusión

imagen corporal, (e) sentimiento de vacío, (f) disfo-

de identidad, desprendiéndose criterios para la dis-

ria en relación al propio sexo y (g) desorden étnico y

criminación. Además, este fue el modelo teórico que

relativismo moral (Akhtar, 1992). El superyo en la

82

ZEGERS, LARRAÍN, TRAPP, AVILÉS, GREZ Y DE ST. AUBIN

difusión de identidad no llega a integrarse en una

portancia en las relacions cara a cara, y (c) la relati-

conciencia moral sino que permanece fijado en sus

va inmaterialidad de la realidad virtual opera dado

precursores o imagos superyoicos persecutorios que

que el intercambio social puede efectuarse de mane-

causa ansiedades terroríficas de inundación

ra simultánea o retardada, aspecto que permiten los

destructiva y de invasión (Kernberg, Weiner &

Chat asincrónicos. Al no ser inmediatos es posible

Bardenstein, 2000).

tener mayor control sobre las respuestas. A estas

A continuación y considerando lo antes expues-

diferencias se puede agregar que cuando las cosas

to, se dará a conocer de qué manera pudiera la cultu-

en la red se complican, se puede desconectar e inte-

ra virtual estar afectando el desarrollo de la identi-

rrumpir la interacción (Zegers & Larraín, 2002).

dad en los jóvenes.

Por su parte, Sproull y Kiesler (1985 citado en Bargh & McKenna, 2004) se focalizan en el uso de email y otras formas computarizadas de comunica-

Internet e Identidad

ción y las comparan con las que se dan en la

Tanto en los mundos imaginarios creados en los

interacción cara a cara. Consideran que las prime-

MUD como en el Chat, los usuarios pueden asumir

ras constituyen una forma de comunicación empo-

diferentes identidades y construir personalidades a

brecida al estar ausentes las claves sociales, lo cual

voluntad. Al mismo tiempo pueden establecer relacio-

tendría un efecto desindividualizador, originando un

nes comunitarias o personales con diversos grados de

comportamiento centrado en uno mismo y que no se

intimidad, lo cual puede afectar las experiencias perso-

atiene a las reglas sociales.

nales del sí mismo de los jóvenes. A diferencia de los

Finalmente Riva (2002), plantea que la comuni-

MUD, los Chat no ocurren dentro de un contexto lúdico,

cación mediada computacionalmente (CMC) repre-

no tienen reglas ni se planifican estrategias.

sentaría una situación menos cooperativa que la que

Para los jóvenes, el Chat es un espacio donde se

ocurre en aquella cara a cara donde hay retroali-

atreven a expresar lo que sienten y también aquello

mentación mutua y constante. Con todo, lo más im-

que no siempre pueden manifiestar en su vida coti-

portante es que la CMC no garantizaría que el usua-

diana;

rio declare su verdadera identidad. El uso de identi-

a

la

vez,

pueden

formular

aspectos

inexplorados de sí mismos. Lo anterior es posible

dades falsas y cambiadas en relación al propio sexo

porque para comunicarse no necesitan decir quié-

se encuentra ampliamente difundido en este medio,

nes son en verdad, pudiendo emplear un nick -name

por lo que para Riva (2002), este tipo de comunica-

o pseudónimo. Para Bargh, McKenna y Fitzsimons

ción sería una forma eficiente de ausencia de comu-

(2002) el anonimato relativo que se da en Internet

nicación. Por otro lado, existiría una tendencia a re-

puede, además, contribuir a la formación de relacio-

accionar de manera más crítica o con un grado ma-

nes cercanas mediante la reducción de los riesgos

yor de hostilidad, pudiendo llegarse a una escalada

inherentes a la revelación de la propia intimidad.

de conflictos entre los usuarios (Riva, 2002). Para

Asimismo, es posible experimentar, por ejemplo, con

Sproull y Kiesler (1991 citado en Riva, 2002) la difi-

la raza, ya que ésta no es evidente como sí lo es en

cultad para sostener una comunicación socio-emo-

las relaciones cara a cara, exploración que puede

cional y relacional satisfactoria constituiría el fun-

desearse si se considera que pertenecer a una mino-

damento para lo que denominan aspiradora social;

ría étnica puede ser un estigma en ciertos contextos

dado que las identidades de los individuos en

sociales (Crocker & Mayor, 1989 citado en Bargh &

interacción tienden a esfumarse o desaparecer, con-

McKenna, 2004). Pero, además, se puede simular

clusión que cuestionaría Mantovani (1996 citado en

pertenencia a diferentes clases sociales, adherencia

Riva, 2002). Para Mantovani sería inaceptable la ci-

a distintas creencias o formas de ser.

tada analogía, por cuanto constituiría una forma de

No hay que perder de vista que la interacción

reducción de la realidad social, la cual no está limita-

social en Internet posee características propias y

da al establecimiento de una conexión física entre

diferentes a la comunicación que ocurre en la vida

personas. Su afirmación se apoyaría en estudios de

real. Al respecto, McKenna y Bargh (2000) estable-

identidad social y categorización del sí mismo, los

cen algunas diferencias entre ambas: (a) Internet

que definen el contexto social en términos socio-

permite interacciones con personas de cualquier lu-

cognitivos

gar del mundo sin que sea necesario la presencia

relacionales y estructurales.

más

que

a

partir

de

expresiones

física; (b) la apariencia física y las claves visuales no

Si bien es verdad que la CMC permite el anonima-

son observables en la red, siendo éstas de gran im-

to, no lo es menos que para poder comunicarse es

83

IDENTIDAD Y CHAT necesario mostrar una identidad, lo cual plantea un

ción con nueve jóvenes entre 13 y 19 años; ellos

dilema. En efecto, la persona al adoptar una identidad

pasaban

falsa tendría que recurrir en mayor medida a los este-

interactuando con otros usuarios en Internet. Se les

a

lo

menos

siete

horas

semanales

reotipos sociales que existen respecto de la identidad

administró

que se está asumiendo que lo que sucede en una

estructurada vía chat. De estas entrevistas surgie-

conversación normal en la que se desea que la identi-

ron tres temas principales: (a) experiencia de excita-

dad real sea reconocida y aceptada (Mantovani, 1996

ción (wowness), (b) experiencia de libertad y poder,

citado en Riva, 2002). En consecuencia, las caracte-

y (c) exploración de sus identidades a través de las

rísticas de la CMC podrían producir cambios en el

relaciones virtuales.

una

entrevista

anónima

y

semi-

proceso de desarrollo de la identidad. De hecho, el

Respecto de la experiencia de excitación, si bien

lenguaje externo y el diálogo interno se relacionarían

los jóvenes dieron diversas respuestas para explicar

íntimamente y ese nexo jugaría un rol crucial en la

lo que sentían al estar en línea, concordaron en ex-

formación de la identidad de la persona (Fernyhough,

presar que conectarse por primera vez había sido

1996; Saito, 1996 citado en Riva, 2002).

una experiencia verdaderamente excitante, en espe-

Por otra parte, Bargh y McKenna (2004) se refie-

cial, porque se habían dado cuenta de todo lo que

ren a la influencia de Internet en el aspecto social.

eran capaces de hacer en Internet, más aún cuando

Los autores dan cuenta de la gran variedad de gru-

podían realizar diversas actividades de manera si-

pos que existen en la red, los cuales comúnmente se

multánea (Maczewski, 2002).

forman porque comparten intereses en común, lle-

En relación con la experiencia de libertad y po-

gando a formar amistades más o menos profundas y

der, la mayoría de los jóvenes expresaron la conve-

a convertirse en un aspecto más o menos central en

niencia de tener acceso a personas diferentes al

las vidas de sus participantes. Dentro de estos gru-

estar en línea. Comentaron la libertad y el poder

pos, Bargh y McKenna (2004) han estudiado los

que se siente al tener la posibilidad de aprender lo

grupos de identidades estigmatizadas o socialmen-

que se quiera y conversar con quien se quiera sin

te rechazadas, destacando el aporte positivo que

levantarse de una silla y sin un costo directo para

estos tendrían en la identidad personal, ya que para

ellos. Afirmaron que Internet les proporcionaba un

algunos el hecho de participar en estos grupos los

espacio propio en el que, entre otras cosas, podían

incentivaría a integrar esta identidad en su vida real,

expresarse de una manera que no se atreverían a

como sucede en el caso de grupos formados por

hacerlo fuera de la red. Apreciaron que en la red

personas con identidades homosexuales. Turkle (1995) plantea que en la adolescencia los

nadie los discriminaba por su apariencia física, si había un juicio éste se relacionaba con aspectos

deportes o juegos de mesa se convierten en oportu-

intelectuales más que con la apariencia. Si bien se-

nidades seguras para poder probar, experimentar y

ñalaron que en ocasiones estar tanto tiempo en

revisar las identificaciones infantiles, sin las conse-

línea era causa de dificultades con sus familias, ya

cuencias que las acciones tienen en la vida real. La

que los consideraban adictos a Internet, para ellos

relación a través de la red también puede proporcio-

era sólo un signo de que sus padres no los enten-

nar estas ocasiones. Sin embargo, a diferencia de los

dían (Maczewski, 2002).

juegos de roles en la infancia, en que se está física-

Finalmente, respecto de la exploración de la iden-

mente presente, los juegos en la red ofrecen la posibi-

tidad a través de la interacción virtual, los jóvenes

lidad de crear una vida paralela. Los límites del juego

comentaron que podían experimentar con diferentes

son borrosos. No se trata sólo que una persona re-

maneras de ser sin ser juzgados, ya que en la red hay

presente distintos papeles. Lo que sucede con los

menos prejuicios que en la vida real. No veían estas

MUD y con los Chat, es que difuminan las fronteras

distintas formas de ser como contradictorias y tam-

entre la persona y el juego, la persona y el personaje,

poco distinguían las experiencias reales de aquellas

la persona y la simulación, al tiempo que es posible

virtuales, por cuanto ambas formaban parte de la

desempeñar distintos papeles al mismo tiempo (Turkle,

vida diaria y se influenciaban mutuamente. Pensa-

1995; Wallace, 1999). Se es lo que se finge ser.

ban que cambiar de opinión sobre algunos aspectos

Con el fin de conocer y comprender qué piensan

o presentarse de un modo que no era exacto, no los

los jóvenes acerca del uso de Internet, el tipo de

convertía en falsos, lo único importante era que cada

interacciones en línea, el espacio que ocupa esta

cual fuese sincero consigo mismo y mientras ello

actividad en sus vidas y la importancia que para

sucediera, seguirían siendo reales. Lo antes dicho

ellos tiene, Maczewski (2002) realizó una investiga-

se ilustra en la siguiente cita de Maczewski (2002):

84

ZEGERS, LARRAÍN, TRAPP, AVILÉS, GREZ Y DE ST. AUBIN En Internet siento que puedo explorar mis ideas,

identidad sólida vs. difusión de identidad (Zegers &

puedo escribir lo que quiero e irme si no quiero

Larraín, 2002; Zegers et al., 2004). Específicamente nos

hablar con alguien, lo que no puedo hacer en la

hemos centrado en las dimensiones de (a) unicidad

vida (… ) He encontrado que en Internet la gente

vs. multiplicidad de la identidad, (b) autenticidad vs.

es más honesta con lo que siente (… ) ¿ Cuántas

inautenticidad, (c) claridad subjetiva en relación al

veces en la vida las personas cuentan realmente

propio sexo vs. disforia respecto del propio sexo y (d)

lo que hay en sus mentes?y me he dado cuenta

solidaridad interna con los ideales morales vs.

que yo tiendo a hacer lo mismo. Esta actitud se

relativismo moral y trasgresión.

está introduciendo en mi vida diaria (… ) Para mí

Mostramos en dichos trabajos (Zegers & Larraín,

uno hace la realidad (… ) Internet es otro aspecto

2002; Zegers et al., 2004) que las personas al adoptar

de mi propia realidad, casi tan importante como

diversas identidades o al asumir distintos personajes

el “ mundo real” . (p. 124)

pueden entrar en un terreno peligroso, ya que algunas

Como se sabe, el proceso de desarrollo adoles-

tienen una incómoda sensación de fragmentación, mien-

cente se completa definitivamente, cuando el joven

tras que para otras, la posibilidad de descubrimiento y

logra integrar las identificaciones infantiles en la iden-

auto-transformación les permitiría conectarse con múl-

tidad personal, lo que se consolida con el contacto

tiples aspectos de sí mismos. De cualquier forma, la

social. Las exigencias a las que se enfrentan los ado-

identidad se vuelve compatible con una multiplicidad

lescentes los fuerzan a realizar elecciones y decisio-

de identidades, contradiciendo el rasgo de unicidad de

nes que los llevarán a una definición de sí mismos y

la identidad sólida. Asimismo, Internet ofrece la posibi-

a asumir compromisos y formular un plan de vida,

lidad de crear un mundo ilusorio que permite ser dife-

siendo parte de este proceso, la experimentación

rente a lo que uno es, teniendo la posibilidad de simular

(Zegers & Larraín, 2002).

características personales y roles que no son propios

Las diferentes posibilidades de exploración en la

de uno mismo, enmascarando la verdadera identidad e

red, muchas veces se pueden aplicar a la vida real,

impugnando el rasgo de autenticidad ligado a una iden-

pero con frecuencia no pasan de ser identidades

tidad sólida. La red, además, como ya se ha discutido,

vagas y transitorias, constituyendo identidades pi-

se presta para jugar a tener otras identidades en cuan-

lotos (Zegers & Larraín, 2002).

to a identidad psicosexual se refiere, pudiendo oponer-

Sin embargo, para algunos jóvenes, las cuestiones

se a la claridad subjetiva en relación al propio sexo que

que se les plantean en esta época de la vida son tan

caracteriza a la identidad sólida. Finalmente, en la red

amenazadoras que les cuesta abandonar el lugar segu-

las personas tienen la absoluta responsabilidad de sus

ro que les permite jugar con múltiples roles sin asumir

actos, cada uno decide lo que quiere mostrar de sí mis-

compromisos reales. Si el sentido del yo se define en

mo, lo que quiere contestar o lo que no, no hay reglas

términos de aquellas cosas que uno puede controlar, el

ni obstáculos que bloqueen la información. La proba-

mundo de lo seguro se reduciría. Así, las experiencias

bilidad de recibir una sanción por un comportamiento

que Internet proporciona pueden imponerse sobre las

moral que trasgreda las normas, es remota. Si a ello

exigencias que la realidad asigna. En la realidad virtual

agregamos el anonimato y las características de la CMC

se pueden construir mundos que nunca han existido y

que favorecen la desindividuación y debilitan la habili-

que probablemente nunca existirán. Si bien es cierto

dad personal para regular la propia conducta, que re-

que la necesidad de compensar una identidad vulnera-

ducen la destreza para comprometerse de manera ra-

ble a través de establecer un control no es una estrate-

cional y la planificación de largo plazo y que incrementa

gia que se limite sólo a los adolescentes, las problemá-

la tendencia a reaccionar sobre la base del estado afec-

ticas que se plantean en estos últimos los vuelven más

tivo del momento, asistimos a la posibilidad que el com-

vulnerables. Cuando alguien siente su mundo interno

portamiento se vuelva impulsivo y desinhibido. Al mis-

como caótico, puede intentar disminuir este desorden

mo tiempo, dado que las acciones virtuales no tienen el

con una acción exterior que le proporciona el senti-

mismo impacto en la realidad que las acciones reales, la

miento de que está dominando algo, incrementándose

capacidad de una persona para determinar el valor

la sensación de autonomía (Turkle, 1995).

moral de las mismas disminuye o se pierde. Lo antes

En otros trabajos hemos discutido el impacto que

dicho, se contrapone a la solidaridad interna con los

Internet puede tener en la identidad juvenil tomando

ideales morales que distingue a una identidad sólida

como referencia el modelo de identidad desarrollado

de una difusión de la identidad (Zegers & Larraín, 2002;

por Akhtar respecto a los rasgos que caracterizan a la

Zegers et al., 2004).

85

IDENTIDAD Y CHAT Objetivo de la Investigación

Método

Dado los cambios a los que nos estamos enfren-

M uestra

tando debido a los grandes avances tecnológicos en el ámbito comunicacional por el advenimiento de

La población encuestada fue de 148 estudiantes, de ellos

Internet y a conocimientos aún incipientes acerca de

123 r epor tar on usar I nter net, confor mando la muestr a del

los efectos que estos pueden tener en la psicología

e s t u d i o .To d o s

los

j ó ve n e s

er an

a l u mn o s

entr e

pr i me r y

cuar to año de la Univ er sidad de los Andes de Santiag o de

de las personas y especialmente de los jóvenes

Chi l e , p r o ve n i e n t e s d e d i f e r entes car r er as y distr ibuidos

– quienes se encuentran en un período de definición

como sig ue:Der ech o, 2 6 % ;Filosofí a, 0 . 8% ;I ng enier í a Co-

de la identidad–es que este grupo investigador se ha

mer cial, 64% ;M edicina, 0. 8% ;Pedag og í a, 1. 6% ;y Per io-

interesado en estudiar el impacto que la comunica-

dismo, 6. 5% .Se excluy er on intencionalmente a estudiantes de Psicologí a dado que sus conocimientos acer ca del

ción a través del Chat puede tener en la definición de

t e ma

la identidad juvenil. Sin embargo, la realización de di-

en

estudio

podr í an

ha b e r i n t r oducido

un

factorde

inv alidez en las r espuestas.

cho estudio requiere contar con un instrumento ad-

En la Tabla 1 se pr esenta la distr ibución de los suj etos de

hoc para poder evaluar la variable, el que hasta donde

la muestr a seg ú n sex o y edad. Como se obser v a en la Tabla 1, la muestr a estuv o con-

hemos podido conocer, no ha sido desarrollado. De

for mada poruna pr opor ción lig er amente may orde muj er es

allí que en este trabajo se presente un estudio de la

que de h ombr es ( 52%

validez de contenido y de constructo y la consisten-

de muj er es y 48%

de h ombr es) .La

estimación de la media de edad par a las muj er es fue de 19

cia interna de un instrumento orientado a medir la

añ os y par a los h ombr es, de 2 0 añ os.Consider ando la muestr a total, la media se ubicó en los 19 . 8 añ os ( D.S. 0 . 9 6 ) .

influencia que pudiera tener la red, específicamente el

La muestr a disting uió a los indiv iduos seg ú n su sex o, por

Chat, en la identidad de los jóvenes. La focalización

cuanto la infor mación disponible indica q ue h ombr es y mu-

en este grupo etario se debe a que ellos son uno de

j er es tienen patr ones de compor tamientos distintos fr ente a

los grupos que mayoritariamente utilizan este medio

I nter net ( Her r ing , 1996;M or ah anM ar tin, 1998;Zeg er s et al. , 2004) .

de comunicación. Además, porque dadas las caracte-

La media de h or as de ch ateo r epor tada porlos indiv i-

rísticas de las tareas que deben enfrentar desde el

d u o s e n l a mu e s t r a t o t a l f u e d e 5 ho r a s s e ma n a l e s ( D.S.

punto de vista del desarrollo de la identidad, pensa-

4. 18) .Par a los h ombr es, la media fue de 5 . 82 ( D.S. 4. 19 )y

mos que se encuentran más proclives a experimentar

par a las muj er es 5 . 0 6( D.S. 4. 17 ) .Con el obj eto de estudiar el g r ado de h omog eneidad entr e ambos g r upos, se r ealiz ó una

con ella, debido a las posibilidades que ofrece el Chat.

pr ueba t de Student a tr av é s de la cual no se r eg istr ar on

Por lo tanto el objetivo principal de esta inves-

difer encias sig nificativ as ( p= 0 . 2 8) , de lo cual se despr ende

tigación consistió en estimar la consistencia inter-

que los g r upos son h omog é neos entr e sír especto de esta

na y la validez de contenido y de constructo de la

v ar iable.

escala de Compromiso de la Identidad en el Chat Procedimiento

(ECICH) elaborada por Zegers, Larraín, Trapp, Avilés, Grez y St. Aubin, constituyendo una adap-

Se aplicó el instr umento a 123 estudiantes utiliz ando

tación realizada del Test de Completación de Fra-

una modalidad colectiv a en cada cur so seleccionado.Fir ma-

ses, construido para idénticos fines, elaborada por

r on una autor iz ación en la cual aceptaban v oluntar iamente

Zegers et al. (2004).

par ticiparen la inv estig ación y en la q ue se les g ar antiz aba la confidencialidad y r eser v a de los r esultados obtenidos.Bus-

Tabla 1 Distribución de la muestra según sexo y edad Ed ad Se x o M u je re s Ho m bre s To tal

18 5 4 .1% 2 1.6 %

19 25 2 0 .3 % 17 13 .8 %

20 15 12 .2 % 20 16 .3 %

21 18 14 .6 % 19 15 .4 %

22 1 0 .8 % 1 0 .8 %

To tal 64 5 2 .0 % 59 4 8 .0 %

7 5 .7 %

42 3 4 .1%

35 2 8 .5 %

37 3 0 .1%

2 1.6 2 %

12 3 10 0 %

ZEGERS, LARRAÍN, TRAPP, AVILÉS, GREZ Y DE ST. AUBIN

86

cando asegurar la honestidad en las respuestas y garantizar la

-

Aná lisis exploratorio de factores, a través del método de

confidencialidad de los resultados, se les dio la posibilidad de

extracción

poner las iniciales. El tiempo de la aplicación fue en prome-

oblicua, para establecer la validez de constructo del

dio 20 minutos.

de

intrumento.

Se

interrelación

escala

ECICH

tuvo

su

origen

en

el

Te s t

el

utilizó cabía

rotación suponer

con

oblicua

entre

los

rotación

por

la

factores

cual

corresponde

a

las

llamadas

Estimación de la consistencia interna empleando el coeficiente alfa de Cronbach.

de

Completación de Frases (TCF) elaborado por Zegers et al. (2004),

que

principales

( C o m r e y, 1985).

Instrumento La

componentes

técnicas

proyectivas asociativas de acuerdo a la clasificación pro-

Para todos los aná lisis se utilizó el paquete estadísitico SPSS (Statistical Pack age for the Social Sciences) en su versión 12.0.

puesta por Ferná ndez Ballesteros (1998). Partiendo de los

Resultados

planteamientos de Ak htar (1992) respecto de la identidad, se elaboraron fragmentos de enunciados a objeto de conocer el modo como los jóvenes interactuaban en el Chat. El supuesto a la base era que los deseos, anhelos, temores y acti-

Esta d í sti c os Desc ri p ti v os

tudes se reflejarían en el contenido de las respuestas de los

El p u n t a j et o t a l d el ae s c a l at e ó r i c a me n t ep o d í a

individuos (Aik en, 1996). La estimación de la consistencia interna del TCF a través del alpha de Cronbach fue de 0.91 y

f l u c t u a r e n t r e4 5y2 2 5p u n t o s ; s i ne mb a r g oe nn u e s -

su estructura factorial conformada por seis factores, que en

t r amu e s t r a , l ame d i ad el o sp u n t a j e so b t e n i d o sf u e

su conjunto explicaban el 45.82% de la varianza de las puntuaciones de los individuos frente al test, mostraba la bondad

d e69 . 67p u n t o s( D. S . 1 7 . 1 1 ) , o b s e r v á n d o s eu n av a -

del mismo. Si bien es cierto que un test de completación de

r i a b i l i d a de nl as u ma t o t a ld ep u n t a j e so b t e n i d o s

frases es una técnica vá lida de investigación, no lo es menos

e n t r eu nv a l o r mí n i mod e4 5p u n t o syu nmá x i mod e

que la traducción de las respuestas a categorías objetivas requiere de bastante tiempo y del acuerdo interjueces en la codificación de cada respuesta. Dado lo anterior y teniendo

1 3 3p u n t o s , r a n g ome n o ral oq u et e ó r i c a me n t ep o d r í ah a b e r s ee s p e r a d o . Lav a r i a b i l i d a da n t e sa l u d i d a

en cuenta que en nuestra experiencia observamos un aumen-

ys ua s i me t r í ap u e d ea p r e c i a r s ee ne l h i s t o g r a maq u e

to de respuestas vagas y neutras, es que decidimos transfor-

s ep r e s e n t ae nl aF i g u r a1 :

mar el TCF en una escala Lik ert, la que se caracteriza por ser de fá cil aplicación y rá pida corrección. Se redactó un pool de 60 ítemes considerando las dimensiones de la identidad sólida y de difusión de la identidad descritas por Ak thar (1992) y, también, las diversas alternativas de respuestas entregadas por los individuos ante el TCF (Zegers Mean = 69.67

et al., 2004). Los ítemes se redactaron buscando reflejar di-

S t d . Dev . = 1 7.1 0 5

versas posibilidades de comprometer la identidad en el Chat en

N= 1 2 3

función de dichas dimensiones y fueron sometidos a la revisión de dos jueces expertos, quienes seleccionaron 46 ítemes por estimar que ellos reflejaban la variable que se estaba investigando; esto es, compromiso de la identidad en el Chat. Frente a estas 46 afirmaciones, el encuestado debía con-

(2) muy pocas veces es cierto (2 puntos), (3) algunas veces es cierto (3 puntos), (4) casi siempre es cierto (4 puntos) y (5) siempre es cierto (5 puntos). En un primer momento el test contaba con 46 ítemes, pero luego del aná lisis de contenido de las respuestas, se optó por eliminar el ítem 33 (“ en

F r e c u e n c i a

testar de la siguiente manera: (1) nunca es cierto (1 punto);

el Chat yo soy quien soy en la vida real y también quien no soy” ) porque su redacción resultó confusa para los entrevistados. Debido a esto la escala quedó constituida finalmente por 45 afirmaciones. De acuerdo a los criterios de puntuaciones

anteriormente

señalados,

el

rango

teórico

de

los

puntajes podía fluctuar entre 45 y 225 puntos. Los puntajes mayores apuntaban a una mayor probabilidad que la identidad se comprometa en el Chat, mientras que los má s bajos estaban señalando una probabilidad menor.

Aná l i si s d e Da tos

S u mat o t a l d ep u n t a j e s

Los datos fueron sometidos a los siguientes aná lisis estadísticos: -

Estadísticos descriptivos, que dan cuenta del comporta-

Fi g ura1 . Hi s t o g r a mad el ad i s t r i b u c i ó nd ep u n t a j e s

miento de la muestra sobre las puntuaciones del test.

t o t a l e sd el aECI CH.

ID E N TID A D Y C H A T

87

Tabla 2 Comunalidades de los ítemes Ite m

C o m u n alid ad

Ite m

C o m u n alid ad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

0 .3 4 0 0 .21 1 0 .0 8 6 0 .3 6 4 0 .3 6 5 0 .4 8 6 0 .29 1 0 .5 0 1 0 .0 8 6 0 .4 9 3 0 .4 5 8 0 .1 7 9 0 .28 0 0 .1 8 5 0 .0 6 8 0 .0 5 3 0 .4 7 1 0 .5 0 1 0 .225 0 .6 7 2 0 .4 1 6 0 .3 7 3 0 .5 4 5

24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

0 .3 23 0 .1 3 4 0 .21 3 0 .5 4 0 0 .5 6 5 0 .4 5 0 0 .5 0 2 0 .4 0 7 0 .6 4 4 0 .1 7 5 0 .28 9 0 .3 0 2 0 .6 3 9 0 .3 4 1 0 .4 29 0 .1 7 6 0 .4 6 5 0 .3 5 1 0 .28 6 0 .5 0 1 0 .7 1 2 0 .4 5 6

Identificación de las Categorías de Análisis Con el propósito de identificar los factores de aná lisis del cu estionario,se procedió a analiz ar la matrizde correlaciones de los í temes q u e componí an el cu estionario. Este aná lisis mostró q u e todos los í temes se correlacionaron seg ú n el coeficiente de correlación de Pearson, con v alores q u e flu ctu aron entre 0 . 2 9y0 . 7 5 .De lo anterior se desprende q u e la realiz ación del aná lisis de factores a trav é s del mé todo de componentes principales era pertinente.

Como se aprecia en la T ab la 2todos los í temes contrib u y en a ex plicar la v ariab ilidad de los factores comu nes en la v ariab le compromiso de la identidad en el Ch at. Con todo, los í temes 3 , 9 , 1 5y1 6contrib u y en mu ypoco a la ex plicación. El aná lisis encontró u na org aniz ación de tres factores, los q u e en suconj u nto ex plicab an u n 3 6 . 7 7 % de la v arianz a total de las pu ntu aciones del instru mento. Este porcentaj e se considera aceptab le dado q u e el constru cto de identidad es mu yamplio ysólo se estámidiendo u n aspecto de é ste, el relacionado con la influ encia de I nternet.

Análisis de Factores S e realiz ó u n aná lisis de factores ex ploratorio u tiliz ando el mé todo de ex tracción de componentes principales y a q u e los datos del instru mento se refieren a indiv idu os yv ariab les nu mé ricas ( Escofier & Pag è s,1 9 9 2 )y con rotación ob licu a por la interrelación q u e cab í a su poner entre los factores. La estimación de las comu nalidades de los í temes se presentan en la Tab la 2 .

No ob stante lo anterior ydado q u e el porcentaj e de v arianz a ob tenida para el ECI CH era inferior a la q u e se h ab í a ob tenido para el TCF , donde h ab í amos encontrado u na org aniz ación de seis factores los q u e en su conj u nto ex plicab an el 4 5 . 8 2 % de la v arianz a total ( Zeg ers et al. , 2 0 0 4 ) , procedimos a imponer u na org aniz ación factorial de 6 factores.S i b ien esta nu ev a org aniz ación ex plicab a el 4 9 . 7 1 % de la v arianz a total de las pu ntu aciones frente al instru -

Z EG ER S , L AR R AÍN, TR AP P , AV IL É S , G R EZ Y DE S T. AU B IN

88

Fig u ra 2 .Gráfico de sedimentación de los componentes matriciales de la ECICH.

mento, la consideración del principio de parsimonia,

Factor 1: Los ítemes que lo componen se refie-

el análisis combinado de la matriz de configuración,

ren a que en el Chat se presentarían comportamien-

de estructura y el gráfico de sedimentación (Figura

tos diferentes a los realizados en la vida real, por lo

2) correspondiente a los criterios de Kaiser, y el prin-

que se denominó a este factor Consistencia del com-

cipio de interpretabilidad a partir del análisis cualita-

p ortamiento entre la v ida real y la realidad v ir-

tivo de estas agrupaciones, se optó finalmente por

tu al. Este factor está constituído por los siguientes

mantener la estructura de tres factores inicialmente

ítemes: 1, 3, 7, 9, 10, 16, 17, 18, 19, 20, 23 y 37. El factor

encontrada.

1 explica el 26.02% de la varianza total explicada de

En la Tabla 3 se presenta los porcentajes de varianza explicada por los tres factores.

las puntuaciones frente al test. Factor 2 : Los ítemes que lo componen se orien-

En la Tabla 4 se presenta los pesos factoriales de

tan a que en el Chat los jóvenes cambiarían aspec-

cada ítem según los tres factores de la ECICH. Como

tos importantes de ellos mismos como son las creen-

se aprecia en la Tabla 4, los factores son los

cias, valores, modos de ser, etc., engañ ando así a las

siguientes:

personas con quienes se están comunicando, por lo

Tabla 3 Porcentaje de la varianza explicada por 3 factores F ac tor

Autov alores inic iales Total

1 2 3

11.712 2.656 2.180

P orc entaje v arianz a ex p lic ada 26.026 5.903 4.844

P orc entaje v arianz a ac umulada 26.026 31.929 36.773

IDENTIDAD Y CHAT

89

Tabla 4 Resumen de pesos factoriales de cada ítem según factor de la matriz de estructura e ítemes que la conforman Factor

Consistencia del comportamiento entre la vida real y la realidad virtual

Inautenticidad y Eng añ o

Pesos factoriales

ítem

Contenido

0.581

1

0.260 0.466

3 7

0.252

9

0.669

10

0.221

16

0.584

17

0.704

18

0.460

19

0.705

20

0.683

23

0.676

37

0.479

38

0.582 0.710

39 45

En el ch at y o me atrevo a decir cosas de mí mismo q ue no me atrevo en la vida real. En el ch at, y o no dig o có mo soy físicamente. Yo experimento con mi identidad en el ch at de un modo distinto a como experimento con ella en la vida real. Yo me h e sentido confundido debido a experiencias con mi identidad q ue h e tenido en el ch at. En la vida real me cuesta h ablar de mí, pero en el ch at cuento má s libremente mis problemas. Si descubro q ue alg uien h a cambiado su sexo en el ch at, no me molesta. Yo h e tenido o teng o comportamientos en el ch at diferentes q ue en la vida real. Cuando lleg o a un lug ar donde h ay personas q ue no conozco y o no me atrevo a h ablarles de mí mismo, pero en el ch at puedo h ablar con cualq uiera acerca de mí mismo. Cuando mis amig os en el ch at q uieren conversar alg o q ue me molesta, y o me desconecto. Lo q ue má s cambio de mi personalidad en el ch at es lo q ue no me g usta de mí. Teng o comportamientos má s osados en el ch at q ue en la vida real. J ug ar con mi identidad en el ch at me permite ser q uien no me atrevo a ser en la vida real. En el ch at puedo decir sin inh ibiciones lo q ue y o q uiera de mí mismo a otros. En el ch at no soy ig ual a q uien soy h abitualmente. En el ch at y o soy má s audaz q ue en la vida real con el sexo opuesto.

0.556 0.653

4 6

0.597

21

0.606 0.530

22 24

0.291

25

0.730 0.570

28 29

En el ch at me libero de lo q ue no me g usta de mí mismo. Dado q ue el ch at permite el anonimato, y o me h ag o pasar por q uien no soy . Cuando dig o có mo es mi apariencia física en el ch at, me describo distinto a lo q ue soy en la vida real. En el ch at cambio creencias de todo tipo. Yo h e sentido ang ustia por las experiencias q ue cambian mi identidad en el ch at. Alg unos ejemplos de cosas q ue h e h ech o o dich o en el ch at, y q ue en la vida real no puedo, son eng añ ar respecto de có mo soy . En el ch at cambio mi estatus social. Yo h e eng añ ado a otros en el ch at respecto de q uié n soy .

ZEGERS, LARRAÍN, TRAPP, AVILÉS, GREZ Y DE ST. AUBIN

90

Experimentación y desinhibición

0.638

30

0.694 0.317 0.507

32 34 36

0.664 0.694

41 44

0.440

2

0.592

5

0.572

8

0.580

11

0.369 0.506 0.352 0.248

12 13 14 15

0.456 0.566

26 27

0.634

31

0.493 0.415 0.497

35 40 42

0.513

43

0.556

46

que se llamó a este factor Inautenticidad y engaño. Este factor está conformado por los ítemes 4, 6, 21, 22, 24, 25, 28, 29, 30, 32, 34, 36, 41 y 44. El factor 2 da cuenta del 5.9% de la varianza total de las puntuaciones frente al test. Factor 3 : Los ítemes que lo componen se refieren a actitudes exploratorias y desinhibidas en el Chat por parte de los jóvenes, en donde prueban nuevas identidades, por lo cual se denominó a este factor Ex perimentació n y desinh ib ició n. Este factor está compuesto por los ítemes 2, 5, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 26, 27, 31, 35, 40, 42, 43 y 46. El factor 3 explica el 4.84% de la varianza total de las puntuaciones frente al test.

En el chat me atrevo a hablar de mi sexualidad de modo más desinhibido que en la vida real. En el chat cambio mis modos de ser. En el chat cambio mis ideas políticas. M i propio grupo de amigos no me reconocen cuando cambio mi identidad en el chat. En el chat cambio mis creencias religiosas. En el chat cambio mis valores. M is seudónimos en el chat no son mis sobrenombres habituales. Es entretenido cambiar aspectos de mi identidad en el chat. Yo soy más desinhibido respecto de aspectos íntimos de mí mismo en el chat que en la vida real. El que otros no sepan quién soy realmente en el chat, me permite actuar de forma diferente. Yo no me presento en el chat como soy. He cambiado mi edad en el chat. He cambiado mi sexo en el chat. No me molesta descubrir que alguien me ha engañado respecto de su identidad en el chat. En el chat, yo no muestro mis aspectos más personales. M e gusta jugar en el chat porque puedo ser una persona distinta a la que soy en la vida real. Ejemplo de cosas que he dicho o hecho en el chat y que en la vida real no puedo, es insultar. En el chat los demás no saben quién soy realmente. En el chat experimento con mi identidad. Cuando establezco algú n compromiso en el chat no lo cumplo. En el chat llego a acuerdos que no tienen validez en la vida real. En el chat me atrevo a ser más agresivo de lo que soy en la vida real.

Estimació n de la Consistencia Interna Se procedió a estimar la consistencia interna del instrumento empleando para ello el coeficiente alfa de Cronbach y cuyo cálculo fue realizado en el paquete estadístico SPSS. El coeficiente obtenido fue de 0.93, valor que se considera fuerte y revela la alta consistencia de las respuestas de los jóvenes frente al test.

Discusión El objetivo de este artículo fue presentar una escala para evaluar compromiso de la identidad en el Chat (ECICH). Para la redacción de los ítemes se consideraron las dimensiones de la identidad sólida

IDENTIDAD Y CHAT

91

y de difusión de la identidad descritas por Ak thar

en el Chat en distintos grupos etarios y tener un me-

(1992) y las respuestas dadas por los individuos ante

jor control sobre los factores de desarrollo que po-

un test de completación de frases construido con

drían explicar las variaciones.

idénticos fines por Zegers et al. (2004). Se buscó

Se calculó el alpha de Cronbach de la ECICH y

reflejar diversas posibilidades de comprometer la

éste reveló una alta consistencia interna (0.93). De

identidad en el Chat.

estos resultados se desprende que los individuos

Para fines de estimar la consistencia interna de la

mostraron una alta coherencia en sus respuestas,

ECICH, así como para evaluar la validez de constructo

aspecto fundamental a considerar si se piensa que

a través del análisis factorial, se seleccionó una mues-

el instrumento fue construido para continuar la in-

tra intencionada de 123 estudiantes universitarios,

vestigación sobre el compromiso de la identidad en

alumnos de la Universidad de los Andes de Santia-

el Chat.

go de Chile, que reportaron ser usuarios de Internet,

Desde el punto de vista de la validez, se estimó

específicamente del Chat; la edad promedio fue de

la validez de contenido de la escala Lik ert a partir de

19.8 años (D.S. 0.96). El carácter no probabilístico

la evaluación de dos jueces y, además, se realizó un

del muestreo, junto al hecho de que los alumnos

análisis factorial para evaluar la validez de constructo

encuestados provenían de una universidad de Chi-

de acuerdo a las dimensiones del modelo de identi-

le, señalan que el comportamiento evaluado en rela-

dad desarrollado por Ak htar (1992). Para ello se rea-

ción con el compromiso de la identidad en el Chat,

lizó un análisis exploratorio de factores a través del

no debe considerarse como una proyección repre-

método de extracción de componentes principales

sentativa del conjunto de estudiantes universitarios

con rotación oblicua dada la interdependencia

en el país.

(Comrey, 1985) que cabía suponer entre las distintas

Es cierto que el proceso de exploración y búsque-

dimensiones que conforman la identidad. El análisis

da de la identidad comienza en la adolescencia tem-

realizado tuvo un carácter exploratorio y no confir-

prana, es decir, a edades más tempranas que la edad

matorio, ya que lo que se pretendía era evaluar, sin

promedio de los individuos que respondieron la

imponer el modelo teórico, la validez de constructo

ECICH. Sin embargo, y a pesar de tener en cuenta

del instrumento y ver si en éste se reflejaban las

este referente, escogimos una muestra de estudian-

citadas dimensiones del modelo de identidad desa-

tes universitarios porque la consolidación de la iden-

rrollado por Ak htar (1992), aún cuando en la redac-

tidad ha tendido a retardarse por las exigencias que la

ción de los ítemes no se buscó que cada una de ellas

sociedad actual plantea a los jóvenes para insertarse

estuviese representada a través de un número igual

en el mundo adulto, lo cual en parte queda avalado

de ítemes.

por los resultados encontrados. En efecto, si la iden-

Si bien la estimación de las comunalidades de

tidad se consolidara al término de la adolescencia los

los ítemes muestra que todos ellos contribuyen a

estudiantes habrían contestado negativamente fren-

explicar la variabilidad de los factores comunes en la

te a los distintos ítemes que evaluaban la frecuencia

variable compromiso de la identidad en el Chat, los

con que comprometían aspectos de su identidad en el

ítemes 3, 9, 15 y 16 contribuyen muy poco a dar

Chat, lo cual ocurrió en un sólo caso. Sin embargo,

cuenta de ella. El análisis de contenido de estos

dado que los puntajes fluctuaron entre 45 y 133, cla-

ítemes aporta a comprender en parte alguno de es-

ramente por debajo del puntaje teórico máximo posi-

tos hallazgos; de hecho el ítem 9 que dice yo me he

ble (225 puntos), se desprende la conveniencia de

sentido conf undido debido a experiencias con mi

continuar estudiando la escala en jóvenes adoles-

identidad q ue he tenido en el Chat se refiere a vi-

centes que aún no ingresan a la universidad. En rela-

vencias angustiosas, aspecto que si bien se relacio-

ción con lo anterior, Altuzarra (2006), en un estudio

na con la variable que busca medir el test, no nece-

con una muestra de 385 jóvenes entre 14 y 18 años, en

sariamente tendría que darse en todas las experien-

el que aplicó el ECICH, encontró que los puntajes

cias de comportamientos distintos entre la vida real

fluctuaron entre 45 y 158; es decir, observó una varia-

y la realidad virtual. M ás aún, diversos ítemes del

bilidad mayor en las puntuaciones, aún cuando los

factor 1 se refieren a cambios favorables del com-

citados puntajes estuvieron también, muy por debajo

portamiento en el Chat. A pesar de su comunalidad

del máximo teórico posible. Estos hallazgos señalan

baja, optamos por mantenerlo dado que es un ítem

la necesidad de continuar estudiando la escala en

que puede aportar si se quiere estudiar vivencias

muestras representativas de toda la edad juvenil, a fin

angustiosas derivadas del compromiso de la identi-

de precisar los patrones de compromiso de identidad

dad en el Chat. Por otra parte, los ítemes 15 no me

92

ZEGERS, LARRAÍN, TRAPP, AVILÉS, GREZ Y DE ST. AUBIN

molesta descubrir que alguien me ha engañado

prueba. Sin embargo, queda por investigar aún la

respecto de su identidad en el Chat y 16 si descu-

validez de criterio y predictiva de la escala.

bro que alguien ha cambiado su sexo en el Chat no

Respecto de la validez de criterio, en el estado

me molesta, se refieren a la valoración de comporta-

actual de la investigación de la escala, de los

mientos realizados por terceros más que por ellos

puntajes obtenidos sólo se puede concluir si los

mismos y que en definitiva no tienen que ver con el

jóvenes comprometen o no su identidad cuando

compromiso personal de la identidad en el Chat. No

chatean, pero no se puede establecer si dicho com-

obstante lo anterior, decidimos mantenerlos en esta

promiso indica la presencia de difusión de identi-

versión de la escala, aún cuando creemos que futu-

dad. Para poder aclarar lo anterior, sería necesario

ros estudios del instrumento deberían estudiar el

contar con un criterio externo de validez que podría

comportamiento de los mismos para decidir si se

realizarse a través de emplear, por ejemplo, el Inven-

mantienen o excluyen de la versión definitiva.

tario de Identidad Consolidada, desarrollado por

Del análisis realizado se propone una estructura

Akhtar y Samuel (1996), o bien incluir una muestra

de tres factores (Consistencia del comportamiento

de jóvenes que presenten difusión de identidad se-

entre la vida real y realidad virtual; Autenticidad y

gún el diagnóstico realizado por un clínico experto.

engaño; Experimentación y desinhibición), los que

Estimamos que el estudio de la validez predictiva

en conjunto explican el 36.77% de la varianza de las

es una tarea por hacer, dado que sería una forma de

puntuaciones de los individuos frente al test, valor

aclarar si el compromiso de la identidad en el Chat

que se considera aceptable. El factor 1 da cuenta del

observado en un momento dado de la Edad J uvenil

mayor porcentaje de la varianza explicada total

se mantiene, aumenta o disminuye al transcurrir los

(26.02%), cuyo sustento se encuentra en los supues-

años, y así contribuir a explicar cuál es la significa-

tos teóricos en los que se funda la escala, ya que si

ción de estas experiencias para los jóvenes. Ello re-

la identidad se compromete en el Chat, necesaria-

queriría realizar un estudio longitudinal o de segui-

mente se traducirá en comportamientos diferentes a

miento.

los desplegados en la vida real. Los factores 2 y 3

La ECICH constituye una transformación a es-

contribuyen a explicar el 5.9% y el 4.84% de la varianza

cala Likert del TCF (Zegers et al., 2004). Ambos ins-

total respectivamente; si bien podría discutirse si el

trumentos no difieren significativamente en los índi-

factor 3 debería mantenerse al considerar el gráfico

ces de consistencia interna estimados a partir del

de sedimentación, optamos por conservarlo como

coeficiente alpha de Cronbach (ECICH =0.93 y TCF

un factor independiente, porque sus contenidos

= 0.91), aunque sí desde el punto de vista de la

apuntaban a una dimensión distinta a las anterior-

varianza explicada total de las puntuaciones frente

mente consideradas, específicamente, experimenta-

al test, siendo significativamente mejor la encontra-

ción y desinhibición. Además, porque los conteni-

da para el TCF (TCF =45.82% y ECICH =36.77%).

dos aludidos podrían contribuir, en futuras investi-

Estimamos que la decisión de cuál de los dos instru-

gaciones, a aclarar algunas de las controversias en

mentos emplear queda a la decisión de los investi-

relación a si las experiencias con la identidad en

gadores potenciales, los cuales podrán optar por

Internet son expresión de los tanteos propios de la

uno u otro dependiendo de los objetivos que se

búsqueda de identidad en la edad juvenil (Turkle,

planteen. Consideramos que el TCF tiene bondades

1995; Wallace, 1999), o bien, si la desinhibición que

que emanan de sus características proyectivas, en-

se observa afecta la configuración de la identidad

tregando más información cualitativa; sin embargo,

sólida, al comprometer la dimensión solidaridad in-

la ECICH requiere de un esfuerzo menor para su co-

terna con los valores morales, aspecto nuclear de la

rrección, que lo vuelve recomendable cuando se

identidad de acuerdo al modelo de Akhtar (1992).

desea trabajar con grandes muestras. Además, al

Por otro lado, si bien es cierto que la varianza

estar sus categorías claramente definidas posibilita

total explicada de las puntuaciones frente al test es

establecer normas y comparar de modo más fácil los

aceptable (36.77%), los contenidos de los ítemes y

rendimientos de un mismo sujeto en mediciones rea-

su correspondiente agrupación identifican tres de

lizadas en distintos momentos.

las dimensiones del modelo teórico de identidad

En síntesis, la escala que se presenta en este

desarrollado por Akhtar (1992) en el cual se sustenta

trabajo constituye un paso hacia el esclarecimiento

la escala, lo que nos permite afirmar que se logró

empírico del impacto que pueden traer consigo las

uno de los objetivos de la investigación que se pre-

experiencias de comprometer la identidad en el Chat

senta, al comprobarse la validez de constructo de la

u otras formas de interacción en la red.

IDENTIDAD Y CHAT

93

Her r ing , S. (1996). Po s t ing in a d if f er entv o ic e. Gend era nd

Referencias

et hi c s in Aiken, R. (1996). Test psicológicos y evaluación. M é xic o : Pr ent ic e Ha l lHis p a no a mer ic a na . Akh t a r , S. (1992). Br ok en str uctur es: Sever e per sonality disor d er s and th eir tr eatment. Lo nd r es :J a s o n Ar o ns o n. A k ht a r , S.

&

Sa mue l , S.

(1996). I de n t i t y Co n s o l i da t e d

I nventor y (I CI ). M a nu s c r it o no p u bl ic a d o . Al t u z a r r a , M. P . (2 0 0 6). Relaciones entr e uso d e Ch at,id entid ad y salud mental en ad olescentes. M a nu s c r it o no p u b l ic a d o . Ba r g h , J . A. & M c Kenna , K. Y. (2004). Th e I nt er neta nd s o c ia ll if e. Annual Review Psych ology,55, 8 0 3 8 3 2 . Ba r g h , J . A., M c Kenna , K. Y. & Fit z s imo ns , G. M . (2 0 0 2 ). Ca n y o us ee t h e r ea lme? Ac t iv a t io n a nd exp r es s io n o f t h e “ t r u e s el f ”o n t h e I nt er net . J our nal ofSocial I ssue, 5 8(1), 3348. Ca r v er , C. & Sc h eier , M . (1997 ). Teor í as de la per sonalidad. M é xic o :Pr ent ic e Ha l l . Comr ey , A. (1985). M anual de análisis f actor ial. M a d r id : Cá t ed r a . Cô t é , J . (1996). I d ent it y :A mu l t id imens io na la na l y s is . En G. Ad a ms , T. M o nt ema y o r& T. Gu l l o t a (Ed s .), Psych osocial de v e l o p me n t

du r ing

a do l e s c e n c e :

Pr ogr ess

in

d evelopment contex tualism (p p . 130180). Lo nd o n:Sa g e Pu bl ic a t io ns . Eng l er , B. (1996). Teor í as d e la per sonalid ad . Mé x ic o :M c Gr a w Hil l . Er iks on , E. ( 1 9 59 ) . I de n t it ya nd t he l if e c yc l e :Se l ec t ed pa pe r s by Er ik

H.

Er iks on .

J our n a l o ft he Ame r ican

Psychoanalytic Association,4, 56121. Er iks o n, E. (1968). I dentidad,j uventud y cr isis. Bue n os Air es :Pa id ó s . Er iks o n, E. (198 5 ). El ciclo vital completad o. Bu eno sAir es : Pa id ós . Es c o f ier , B. & Pa g è s , J . (1992 ). Analices f actor ielles simple et multiples. Pa r í s :Bo r d a s . Fer ná nd ez Ba l l es t er o s , R. (1988). I ntr oducción a la evaluación psicológica I . Ma d r id :Ed ic io nes Pir á mid e. Fu nd a c ión Ch il e, Co ns u l t o r a Ad ima r k, Emp r es ad e Tel ec o mu nic a c io nes VTR (2004, j u l io ). Lo s niño sc iber na u t a s t a mbié n s o n ma t eo s . RTV, 4 7 . Henr y , P ., J a newa y , J . & Ka g a n, J . (1990 ). Desar r ollo d e la per sonalid ad en el niñ o. M é xic o :Tr il l a s .

Fec h ad e r ec ep c ión:M a y od e 2005. Fec h ad e a c ep t a c ió n:M a r z od e 2 0 0 6.

CM C.

En

Ch.

Es s ( Ed. ) ,

Phi l o s o p hi c a l

per spectives on computer mediated communication (p p . 115 14 5 ). Al ba ny :St a t e Univ er s it yo fNew Yo r k Pr es s . Ke r n be r g,

P .,

W einer , A.

&

Ba r de n s t ein,

K.

( 2000) .

Per sonality disor der s in childr en and adolescents. New Yo r k:Ba s ic Bo o ks . Lenh a r t , A., Simo n, M . & Lewis , O. (2001). Teena g e l if e o nl ine:Th e r is e o ft h e ins t a nt mes s a g e g ener a t io n a nd t he

I nt er net ’ s i mpac t on

f r i e n ds hi ps an d

f ami l y

r el a t io ns h ip s . Rec u p er a d o el 15 d e J u l io d e 2 0 0 4 , d es d e h t t p : / / www.p ewint er net .o r g / p p f / r / 36/ r ep o r t _d is p l a y .a s p . Ma c z e ws ki,

M.

( 2002) .

Expl or i n g i de n t it ies t r ough t he

I nt er net :Yo u t h ex p er ienc es o nl ine. Ch ild and Y outh Car e Fo r u m,31(2), 111128. Ma r c ia , J . (1976). S tudies in ego identity. Ca na d a :Simón Fh a r er Univ er s it y . Mc Ke n n a,

K.

Y.

&

Ba r gh,

c ybe r s pac e : The

J . A.

( 2000) .

i mpl ic at i on s of t he

Pl an

9

f r om

I nt er net f or

p er s o na l it ya nd s o c ia lp s y c h o l o g y . Per sonality and Social Psychology,55 (1), 573590. M or a ha nMa r t in,

M.

( 1 9 9 8) .

Ma l es ,

f e ma l es a nd t he

I nt er net . En J . Ga c kenba c h (Ed .), Psychology and the I nter net.I ntr aper sonal,inter per sonal and tr ansper sonal implications (p p . 169197). Sa n Dieg o :Ac a d emic Pr es s . Reid , E. (1998 ). Th e s el fa nd t h e I nt er net :Va r ia t io ns o n t h e il l u s io n o fo ne s el f . En J . Ga c kenb a c h (Ed .), Psych ology a n d t he

I nter net: I ntr aper sonal, inter per sonal

tr ansper sonal

i mp l i c a t i o n s

( pp.

29 42) .

Sa n

and

Di e go:

Ac a d emic Pr es s . R i va,

G.

( 2002) .

The

s oc i oc ogn i t i ve

ps yc hol ogy of

c omput er me di at ed c ommun i c at i on : The

pr es e n t an d

f u t u r e o ft ec h no l o g y b a s ed int er a c t io ns . Cyb er Psych ology and Behavior , 5(6), 581599. Tu r kl e, S. (1995 ). La vid a en la pantalla:La id entid ad en la er a I nter net. Ba r c el o na :Ed it o r ia lPa id ó s . Wa l l a c e,

P .

(1999).

T he

p s y c ho l o g y

o f t he

I nter net.

Ca mb r id g e:Ca mb r id g e Univ er s it y Pr es s . Zeg er s , B. & La r r a í n, M . (2 0 0 2 ). Elimp a c t od e I nt er neten l ad ef inic ió n d e l a id ent id a dj u v enil :Una r ev is ió n. Psyk h e, 1 1(1), 203216. Zeg er s , B., La r r a í n, M . E. & Tr a p p , A. (2004). ElCh a t : ¿ M ed io d e ex p r es ió n ol a b o r a t o r io d e ex p er iment a c ió n d e l a id ent id a d ? Es t u d io en u na mu es t r ad e 124 es t u d ia nt es u niv er s it a r io sd e Sa nt ia g od e Ch il e. Psyk h e, 13 (1), 5 3 5 9.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.