correo Seis dones que las mujeres ofrecen a la iglesia Publicación trimestral del Congreso Mundial Menonita Volumen 17, No. 2 Segundo Timestre 2002

correo Publicación trimestral del Congreso Mundial Menonita • Volumen 17, No. 2 • Segundo Timestre 2002 Seis dones que las mujeres ofrecen a la
Author:  Carla Soto Bustos

5 downloads 55 Views 207KB Size

Recommend Stories


Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002
Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002 Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de Ciudad

SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE
SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE La pena de muerte, incluido menores, sigue vigente. AMNISTÍA INTERNACIONAL nos recuerda de manera i

Segundo ordinario de 2002
Título: Período de Gobierno: Período Legislativo: No. de Expediente: Entrada en Cuenta: Enviado a la Comision: Objeto: Ley Orgánica de Fronteras Seg

LO QUE HACE FELICES A LAS MUJERES
LO QUE HACE FELICES A LAS MUJERES de Víctor Vegas © 2010 Web del autor: http://victorvegas.com/ Obra para 3 actrices Copyright © 2010 ADVERTENCIA: L

Latinoamericana mundial 2002
Latinoamericana mundial 2002 El libro latinoamericano más difundido cada año dentro y fuera del Continente. Ahora, explícitamente mundial. Signo de co

Story Transcript

correo

Publicación trimestral del Congreso Mundial Menonita



Volumen 17, No. 2



Segundo Timestre 2002

Seis dones que las mujeres ofrecen a la iglesia página 3

La iglesia menonita en Vietnam • La paz es esencial para la iglesia congoleña • África 2003: continúan preparativos para Zimbabwe

Contenido 6

3

Seis dones que las mujeres aportan a la iglesia Nancy R. Heisey

7

Brillando como estrellas en esta generación Pasteur Mama Fabienne Ngombe Kidinda

8

La iglesia menonita en Vietnam Un pueblo de Dios que adora, sirve y crece

10

Ex guerrillero colombiano trabaja para producir vida en lugar de muerte Rudy y Helen Baergen, con Dan Dyck

12

Líderes del CMM encuentran que la paz es esencial para la iglesia congoleña

14

Continúan planes para la Asamblea 14 en Bulawayo, Zimbabwe

Asia Miwako Katano Room 211 Toyohira-ku Sapporo 062-0903 JAPÓN [email protected]

Calendario mundial anabautista-menonita Junio 19-23 Julio 28-30 Julio 25-Agosto 1 Agosto 2-7 Agosto 7-10 Octubre 9-14

2002 Foro Inter-Menonita, Kinshasa, R. D. del Congo Comité Internacional Hermanos Menonitas, Canadá Escritores de África (Historia Mundial), Bulawayo, Zimbabwe Comité Ejecutivo del CMM, Bulawayo, Zimbabwe Comité de Continuación de GAMCo, Bulawayo, Zimbabwe 6a. Consulta Anabautista Latinoamericana, México

Agosto 11-17

2003 África 2003, Asamblea 14 del CMM, Bulawayo, Zimbabwe

Foto de Merle Good

2

correo

Correo recibe con agrado noticias, historias e ideas, y fotos de confraternidades anabautistas-menonitas. Envíe manuscritos, ideas, y fotografías al editor continental de su región. Puede hacerlo por correo postal o por correo electrónico. África Doris Dube 214/215 Lutheran House L. Takawira Ave. H. Chitepo St. P.O. Box AC 680 ASCOT, Bulawayo ZIMBABWE [email protected]

12

Tapa: Margie Brubacher (Canadá), Miriam Krisetya (Indonesia), y Mama Gambanda (R.D.Congo) comparten fotos de sus familias durante reuniones del Comité Ejecutivo del CMM en Thomashof, Alemania, en agosto pasado.

Se aprecian contribuciones

Europa Ed van Straten Eksterlaan 24 2261 El Leidschendam PAÍSES BAJOS [email protected] América Latina Milka Rindzinski 3 de Febrero 4381 12900 Montevideo URUGUAY [email protected] Norte América Ferne Burkhardt R. R. # 2 Petersburg, ON N0B 2H0 CANADÁ [email protected]

Vol. 17, No. 2: 2002, 2º Trimestre

(ISSN 1041-4436) es una publicación trimestral del Congreso Mundial Menonita, 8, rue du Fossé des Treize, 67000 Estrasburgo, Francia. Su propósito es fomentar comunidad, comunicación, y cooperación entre los miembros de la familia mundial de fe Menonita y Hermanos en Cristo, que forma parte del movimiento anabautista. Oficina publicadora: Courier, 616 Walnut Avenue, Scottdale, PA 156831999, USA. Franqueo pagado en Scottdale, PA. EE.UU. Impreso en los EE.UU de Norte América. Correo se envía gratis a pedido de los Publicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Larry Miller líderes de la iglesia de todo el mundo. Editora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Milka Rindzinski Enviar manuscritos y cambios de direcGerente editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. Lorne Peachey ción a Correo, CMM, 8 rue du Fossé Editora de noticias y correctora . . . . . . . . Ferne Burkhardt des Treize, 67000 Estrasburgo, Francia. Editora de la edición en francés . . . . Sylvie Gudin Poupaert Email: [email protected]. Asistente de comunicaciones . . . . . . . . . . . . Eleanor Miller POSTMASTER: Send address changes to Courier, P.O. Box 346, Lancaster, PA 17608-0346

correo

Seis dones que las mujeres aportan a la iglesia por Nancy R. Heisey El pastor me preguntó, “Mama, ¿por qué tenemos grupos de mujeres?” Yo respondí, “Tenemos grupos de mujeres para edificar la iglesia. ¿Podrías tú, el pastor, lidiar solo con todos esos problemas?” —Una mujer menonita congoleña

E

scondida entre bien conocidos relatos en el libro del Génesis acerca del patriarca y la matriarca del pueblo de Israel, Abraham y Sara, hay otra historia épica que a menudo se pasa por alto. Lo que es más, constituye un paralelo fascinante del relato del

sacrificio de Isaac que ha hecho estremecer a muchos de nosotros al leerlo. Es la historia de la esclava de Sara, una mujer egipcia llamada Agar, a quien su ama ordenó primero dar un hijo a Abraham y luego echó de la familia porque ese hijo, Ismael, era una amenaza para la herencia de Isaac (Génesis 16:1-15, 21:9-21). No una sino dos veces, cuando Agar ya no resiste más en el desierto, Dios la llama y le proporciona lo que necesita. En realidad, la respuesta de Agar al alabar a

Dios demuestra un conocimiento de Dios muy similar al de Abraham: “Tú eres el Dios que me ve”, exclama ella (Génesis 16:13). Abraham dice más tarde, “Jehová proveerá” (Génesis 22:14). Agar es un modelo bíblico importante para las mujeres de la iglesia. Sin embargo, durante demasiado tiempo hemos reparado apenas que los encuentros entre Agar y Sara ilustran los conflictos con que las mujeres han luchado siempre entre ellas. Agar, tan fácilmente dejada de lado en el relato bíblico, representa a las mujeres comunes que a menudo han sido ignoradas, y algunas veces desdeñadas y rechazadas. Sin embargo, es un testigo luminoso del verdadero carácter de Dios. El Dios de Agar acoge a los marginados, a los extranjeros, a los que el mundo no tiene en cuenta. Como ocurre con las historias de muchas otras mujeres de la Biblia y de la iglesia de todos los siglos, en Agar vislumbramos algunos de los dones que las mujeres tienen para ofrecer a la iglesia y al mundo. 1. El don de comprender el sufrimiento. Un don que las mujeres ofrecen a la iglesia es el de comprender que Dios sufre con ellas y sin embargo no es su voluntad que sufran. A través de la historia, las mujeres han llevado la mayor carga de sufrimiento que los seres humanos se han causado unos a otros. En sociedades patriarcales de todo el mundo, las mujeres han recibido mal-

Merle Good

Izq.: La autora, Nancy R. Heisey, es presidenta-electa del Congreso Mundial Menonita. Asumirá el cargo de presidenta después de África 2003. Nancy es profesora de estudios bíblicos e historia de la iglesia en Eastern Mennonite University, Harrisonburg, Va., EE.UU.

2002 Trimestre 2

3

Merle Good

Desde el comienzo de la iglesia, cuando mujeres fieles fueron las han estado proclamando el amor de Cristo. Como a menudo no aprovechado sus contactos diarios con amigas y vecinos, lo mismo

tratos físicos, han sido despojadas de propiedades y de otros medios de supervivencia económica, y algunas veces hasta de sus hijos. Las mujeres han sido violadas, torturadas y matadas por protestar en cuanto a las injusticias y por mantenerse firmes en su fidelidad a Dios. Las mujeres han sacrificado horas de sueño, alimento y aun sus vidas para proteger la vida de sus familias. En ocasiones, las mujeres han parecido soportar en silencio este sufrimiento, aceptándolo con resignación como si estuvieran destinadas al mismo. Pero también han dado testimonio de que Dios está con ellas, y que especialmente mediante la muerte de Jesús, Dios sufre cuando ellas sufren. Puesto que los

Trabajar juntas sigue siendo el estilo de las mujeres—no en base al poder y la autoridad, sino a la cooperación y al respeto mutuo. 4

poderes del mal todavía hacen valer su derecho sobre el mundo, no siempre pueden escapar del dolor. Sin embargo, una y otra vez las mujeres han dado testimonio de que Dios las ve, oye sus clamores, sufre junto con ellas. 2. El don de amar y compadecer. Las mujeres también tienen para ofrecer dones de amor y compasión en todas las sociedades humanas. La filósofa estadounidense Martha Nussbaum señala que estas dos capacidades, consideradas básicas por los filósofos antiguos y modernos para el bien común de la humanidad, siempre se han manifestado en las vidas de las mujeres. Las mujeres dan a luz y alimentan a los infantes; son las que más se ocupan del cuidado de los niños; y cultivan, cosechan y preparan casi toda la comida que consumen sus familias extendidas. Las mujeres cuidan de sus padres enfermos y ancianos, de sus maridos y de sus hermanos. Esta capacidad de amar y cuidar de los demás siempre ha estado presente en la comunidad de creyentes, incluyendo además de la propia familia, a los miembros de la comunidad de hermanas y hermanos en Cristo. El libro de los Hechos nos ofrece una instantánea de la discípula Dorcas, quien cosió túnicas para viudas pobres y sus hijos (Hechos 9:36-42). En el siglo tercero después de Cristo una plaga terrible afligió a la ciudad de Alejandría, en Egipto. Mientras otros ciudadanos huían para salvar sus vidas, los cristianos fueron a cuidar de los enfermos y moribundos. De acuerdo con un informe del obispo, lado a lado con sacerdotes y diáconos que valientemente cuidaban a las víctimas de la plaga, había “algunos laicos de gran valía”, sin duda mujeres que compartían su capacidad de amar y cuidar de los demás. En la India del siglo pasado, fue de filas de las mujeres cristianas que salió la mayor cantidad de enfermeras del país en proporción con el minúsculo porcentaje de cristianos que forman

parte de la población india. 3. El don de ser poderosas testigos de Jesucristo. Las mujeres cristianas usan sus dones de amor y compasión para actuar más allá de la comunidad cristiana, dando así un poderoso testimonio acerca de Jesucristo. Desde el principio de la iglesia, cuando mujeres fieles fueron las primeras en testificar que la tumba de Jesús estaba vacía, las mujeres han seguido proclamando el amor de Cristo. Como a menudo no han sido facultadas para predicar y evangelizar, las mujeres han aprovechado sus contactos diarios con amigas y vecinos, lo mismo que con extraños, para compartir las buenas noticias. Elizabeth, una anabautista holandesa arrestada en 1549, fue acusada por sus secuestradores de ser una “enseñadora”. En Tanzania, Miriamu Kisigoro, una mujer menonita que padecía una enfermedad ósea, dijo, “Yo soy una evangelista de Dios. Me gusta difundir el evangelio y mostrar a otros la bondad de Jesús, aun cuando no puedo caminar mucho para visitar a las personas”. 4. El don de reclamar la liberación de Dios. Hay aun otro don que las mujeres ofrecen a la iglesia y es el de reclamar que la liberación de ellas y de toda la gente es la voluntad de Dios. El mismo Jesús fue confrontado por dos mujeres que tomaron la iniciativa de pedirle lo que necesitaban. La mujer con la hemorragia traspasó los límites de las reglas de pureza de su cultura para recibir el beneficio del poder sanador de Jesús (Marcos 5:24-34). La mujer sirofenicia desafió a Jesús a incluir a su hija en su comunidad de salud, presionándolo para que abriera los linderos de su ministerio más allá de su propio pueblo (Marcos 7:24-30). A través de los siglos las mujeres han conocido que el evangelio era para ellas y que esta buena nueva significa que deben tener la libertad de usar todos los dones que Dios les ha dado. En efecto, reconocer la libertad que hay en Cristo tal vez sea el más milagroso de todos los correo

dones que las mujeres tienen para ofrecer a la iglesia, porque ellas han insistido en reclamar que se las considere personas plenas a pesar de las continuas barreras de interpretación bíblica y orden eclesial impuestas sobre ellas con el fin de limitarlas. Mujeres menonitas y Hermanos en Cristo de Japón y del Congo, de Canadá y Colombia, han llamado a la puerta del liderazgo eclesial y con valor han traspuesto el umbral. Esto a pesar de la oposición que surgió cuando la puerta se abrió. 5. El don de llenar vacíos. A veces las mujeres han ejercido liderazgo de una manera que refleja todavía un don más: llenando los vacíos. Las mujeres ven pronto lo que debe hacerse, y tranquilamente llevan a cabo la tarea cuando otros no lo hacen. Juana García, una Hermana en Cristo de Cuba, lideró la iglesia de ese país durante los años más difíciles del régimen comunista cubano, y la mantuvo viva mientras los líderes jóvenes eran elegidos y formados. En la India, una comunidad menonita recurrió a sus jóvenes mujeres estudiantes de teología 2002 Trimestre 2

para la predicación, porque no había hombres que expresaran interés en la tarea. Pero las mujeres no solo llenan vacíos en el liderazgo. Llenan vacíos en muchos aspectos de la vida de la iglesia. Nadie se da cuenta que muchas mujeres, mientras trabajan en la cocina o cavan la tierra, o desde sus sillas de ruedas, ponen delante de Dios las necesidades de la iglesia y del mundo. Las mujeres son las que traen flores para decorar los lugares de reunión, enseñan a los niños en la escuela dominical, y asisten regularmente a los cultos. Las mujeres a menudo son las que aportan más fielmente a la ofrenda en la iglesia. 6. El don de demostrar qué es ser comunidad. Las mujeres ofrecen a la iglesia y al mundo en don al demostrar el poder de la comunidad para realizar la tarea de la iglesia. Dicen los evangelio que Jesús llamó a un grupo de hombres para ser sus discípulos. Pero Lucas escribió que varias mujeres se juntaron, aparentemente por su cuenta, para viajar con Jesús y para ayudarlo con sus bienes (Lucas 8:1-3). Este concepto se hizo visible en la iglesia primitiva, cuando hubo mujeres que se organizaron en órdenes monásticas para vivir una vida de pobreza y obediencia, algunas como parte de sus congregaciones locales y otras retirándose de la sociedad. Trabajar juntas continúa siendo el estilo de las mujeres, desde las madres de los “desaparecidos” en la Argentina que se reunían en la plaza todas las semanas en protesta silenciosa contra un régimen represivo; hasta los grupos de mujeres desde Dhaka a Denver, cuyos artículos de Ten Thousand Villages aumentan las entradas para sus familias; a dos mujeres estudiantes en la Universidad Menonita del Este, en Harrisonburg, Va., EE.UU., donde enseño, que organizaron una campaña para reunir 1000 frazadas para refugiados de la guerra en Afganistán. [Ten Thousand Villages (“Diez Mil Aldeas”),

es un programa del Comité Central Menonita que vende en Norte América artesanías producidas por personas del Tercer Mundo, pagándoles un precio justo. N. de T.] Este don de comunidad puede ofrecer a la iglesia un modelo para trabajar juntos y conseguir que se hagan cosas no en base al poder y la autoridad, sino a la cooperación y al respeto mutuos.

P

or cierto estos dones no son exclusividad de las mujeres. Pueden y deben ser aprendidos y practicados por todos los miembros de la comunidad de creyentes. De igual manera, las mujeres también pueden ofrecer dones que a menudo se cree que pertenecen a los hombres, tales como hacer teología y liderar en instituciones de la iglesia. Al aprender unos de otros y compartir unos con otros, debemos dar gracias siempre por las maneras en que los dones menos reconocidos en las mujeres han edificado a la iglesia y han contribuido a mantenerla fiel a su llamado a seguir a Cristo fielmente.

Merle Good

Merle Good

primeras en testificar que la tumba de Jesús estaba vacía, las mujeres han sido facultadas para predicar y evangelizar, las mujeres han que con extraños, para compartir las buenas nuevas.

5

Kinshasa, República Democrática del Congo (RDC)—Al final de la primera conferencia de mujeres teólogas congoleñas realizada aquí del 8 al 10 de noviembre de 2001, las participantes fundaron una Asociación de Mujeres Teólogas Menonitas Congoleñas. Eligieron también un comité de seis miembros, siendo la pastora Mama Kadi Hayalume, de Kinshasa, la primera presidenta. Los tres días de estudio bíblico, presentaciones, y talleres—en base al tema “Mujeres, testigos de Jesucristo” —congregó a 30 mujeres menonitas formadas en seminarios e institutos bíblicos. Fue ésta la primera de tres conferencias regionales auspiciadas por el Proyecto de Compartir Dones Globalmente del Congreso Mundial Menonita. Otras conferencias tendrán lugar en 2002 en Zimbabwe y en África oriental. Durante la conferencia, las mujeres reflexionaron acerca

de su papel de testigos de Jesucristo, trabajando por un desarrollo armonioso de la iglesia y de la sociedad. En sus presentaciones, Madam Charlotte Djimbo y la pastora Kakhenda dijeron que las mujeres menonitas en el Congo no están adecuadamente integradas en sus comunidades. Las mujeres pueden involucrarse más si les es posible desarrollar sus capacidades de liderazgo y vivir de acuerdo con los valores éticos en la vida diaria. Al final de la conferencia, las participantes acordaron: • concientizar más a las mujeres y jóvenes en cuanto a su participación en un desarrollo integral; • publicar una revista para las mujeres menonitas teólogas; • aumentar la cantidad de encuentros entre menonitas y ecuménicos para mujeres teólogas a nivel nacional e internacional; • crear un espacio en Internet para facilitar la comunicación;

Fe de erratas: Dos fotos que aparecen en nuestro Primer Trimestre, fueron identificadas indebidamente. A la derecha, miembros de la iglesia Hermanos en Cristo conversan sobre VIH/SIDA; al centro, Margaret Moyo, que trabaja como voluntaria con jóvenes que están fuera del sistema escolar. En la foto de la izquierda, niños de la escuela primaria. A algunos de ellos les ha sido robado un futuro brillante y saben lo que es ser huérfanos. Correo se disculpa por los errores.

6

Eleanor Miller

Encuentro de mujeres menonitas congoleñas pide que la iglesia acelere la ordenación de pastoras

La pastora Mama Kadi Hayalume de Kinshasa es la primera presidenta elegida por la nueva Asociación de Mujeres Teólogas Menonitas Congoleñas.

• destacar los valores menonitas/anabautistas mediante proyectos que ayuden a las iglesias a ser más autosuficientes; • demostrar estilos positivos de liderazgo femenino. Las participantes también hicieron una lista de más de una docena de pedidos a sus iglesias, incluyendo: enviar más mujeres misioneras; acelerar los procesos oficiales de ordenación y colocación de mujeres en ministerios pastorales; establecer claramente la tarea de cada persona cuando se llama a una pareja en la que ambas partes tienen formación teológica; involucrar a la iglesia en cuestiones sociales y políticas y dar un ejemplo a los gobernantes basado en éticas de amor, de noviolencia, y honestidad; ofreciendo becas para estudiantes mujeres y cultivando buenas relaciones con líderes religiosos y capellanes en universidades, a fin de alentar a las estudiantes del sexo femenino; y creando centros sustentables

para el cuidado de la salud de las estudiantes. “La reunión constituyó un paso adelante en la historia de las comunidades menonitas de la RDC y tendrá un papel formativo en el futuro de estas comunidades”, dijo la pastora Mama Fabienne Ngombe Kidinda, una de las organizadoras del encuentro. Las mujeres han recibido una misión extraordinaria—ser agentes de reconciliación entre Dios y la humanidad. Mama Kidinda dijo que no hay razón por la cual las teólogas, formadas en los mismos programas que los hombres, no puedan asumir las mismas responsabilidades con los mismos beneficios. Es injusto y distorsiona la realidad que de 60 teólogas menonitas y Hermanos en Cristo de Zimbabwe, Zambia, Tanzania y la RDC, solo una de ellas haya sido ordenada. Es la Pastora Mama Charly Lukala, del Congo (en la actualidad residente en Francia). Además de contar con el apoyo del programa del CMM de Compartir Dones Globalmente, la consulta congoleña fue posible gracias al aporte del Comité Central Menonita, de Misiones y Servicios de los Hermanos Menonitas, y del Comité Nacional Inter-Menonita (CONIM). Otras dos conferencias de mujeres se planean para 2002. Una tendrá lugar en Zimbabwe; la otra será en África oriental. Luego de estas conferencias, un comité continental hará una síntesis de las conclusiones y presentará un informe a África 2003, la Asamblea del CMM en Bulawayo, Zimbabwe en agosto de 2003. correo

Mensaje de apertura de la conferencia de mujeres teólogas congoleñas:

Brillando como estrellas en esta generación por la Pastora Mama Fabienne Ngombe Kidinda

Q

Pasteur Nduwa Kimwanga

eridos hermanos y hermanas en Cristo: ¡cuánto gozo sentimos por estar en su presencia en este histórico día del primer encuentro de mujeres teólogas menonitas congoleñas! A pesar de sus diferentes responsabilidades pastorales, domésticas, académicas, y profesionales, ustedes nos han hecho el honor de responder a nuestra invitación y recorrer largas distancias para estar con nosotras. Esta conferencia es un importante hito en la historia de las iglesias menonitas del Congo. Este primer encuentro tendrá como resultado el establecimiento de estructuras que permitirán a las teólogas menonitas vivir plenamente su fe y mejorar las condiciones de vida de hermanos y hermanas de las diferentes iglesias menonitas. Las teólogas de las iglesias menonitas del Congo, hemos recibido un claro llamado. Tomemos con seriedad nuestras responsabilidades, porque si decidimos ponernos de pie, nuestro papel en la iglesia y en la sociedad será una luz para todos. Recibiremos poder para compartir nuestros dones especiales— tales como la amabilidad, la moderación, la sensibilidad, y el amor—a todos los niveles dentro de las iglesias. Pero si

decidimos permanecer sentadas o de rodillas en lugar de ponernos de pie, la luz que poseemos nunca brillará. Nuestro tema, “Mujeres, testigos de Jesucristo”, no fue elegido por casualidad. Por el contrario, es un desafío que las teólogas menonitas congoleñas debemos aceptar en este momento crítico de nuestra historia. En efecto, nuestra necesidad de involucrarnos plenamente es urgente, porque el mundo en que vivimos está experimentando constantes y profundos cambios. Este tema nos obliga a reflexionar acerca de nuestra misión de mensajeras, enviadas al mundo para proclamar las buenas nuevas de salvación por la fe. Esta es una misión noble, difícil e importante. Debemos cumplirla cualquiera sea el costo. Sabemos que Dios es amor, que Dios nos ama a todos de la misma manera y sin distinciones. Y la gran revelación de Jesucristo fue el amor de Dios por los perdidos. Este mensaje fue aclarado a través de todo el Nuevo Testamento. Antes de Cristo, Dios había elegido un pueblo, colocándolo en un lugar de la tierra: el pueblo de Israel. Pero a partir de Jesús, Dios ha invitado a todas las gentes de la tierra sin distinción de raza, nacionalidad, ni religión, a ser parte del pueblo de Dios. Por medio de Jesucristo, Dios abrió un nuevo pacto, accesible para todos. El antiguo pacto de justicia, con sus guerras santas, ha cedido el paso al nuevo pacto, que es el pacto de la gracia y el amor de Dios manifestado por medio de Jesucristo. ¿Qué diferencias hay entre la misión de Dios antes y después del nuevo pacto? En el antiguo pacto, el pueblo de La pastora congoleña Mama Fabienne Ngombe Kidinda, que posee formación teológica, fue una de las personas que planeó la conferencia de mujeres teólogas.

2002 Trimestre 2

Dios era usado por Dios no solamente para llevar a cabo los planes de Dios, sino también para hacer justicia. Mandado por Dios, Israel conquistó Palestina (Josué 1:1-2) y se metió en violentas y sangrientas guerras. Gente culpable de serios crímenes fue ejecutada de acuerdo con la ley de Dios (Levítico 20:1-2). Bajo el nuevo pacto, Dios emplea métodos diferentes. Sí, es el mismo inmutable Dios, que sin embargo emplea nuevos métodos de acción. Dios usa paciencia y amor para atraer a un mundo rebelde. Al nuevo pueblo, santo y separado en la tierra, los discípulos de Dios, ha sido dada una misión que se inicia con la resurrección de Jesucristo.

E

sta extraordinaria misión es ser agentes de reconciliación entre Dios y los seres humanos. El pueblo de Dios debe “brillar como estrellas” en medio de una “corrupta y perversa generación”. Y nosotros debemos llevar la palabra de Dios a los demás (Filipenses 2:15-16). El objetivo principal del pueblo de Dios es no solamente mejorar el mundo social y moralmente, sino en especial dar a conocer el amor de Dios manifestado en Jesucristo. Sabemos que la conversión al evangelio de una parte importante de la población de un país, traerá un despertar social y moral. ¿No es éste el momento para que respondamos al llamado y hagamos conocer la verdad de aquel que nos ha salvado? Al aceptar el desafío de ser mujeres que participan en la vida y tarea de la iglesia y la sociedad de nuestro tiempo, necesitamos nuevas ideas y visiones. Descubriremos éstas al interactuar con los marginados de nuestras comunidades. Este es el desafío que confrontan las teólogas menonitas y la iglesia de hoy. 7

La iglesia menonita en Vietnam

Adorando, sirviendo, y creciendo aun si

L

a religión florece en Vietnam. Un representante de la Oficina de Asuntos Religiosos del gobierno ha dicho que con el tiempo otorgará estatus legal a los menonitas, bautistas, adventistas y otras iglesias hogareñas. El pastor menonita Nguyen Hong Quang cree que dicho reconocimiento llegará. Aunque los grupos fraternales hogareños son relativamente nuevos, había una floreciente congregación menonita en la región de Saigón cuando el gobierno socialista tomó el control de Vietnam del Sur en 1975. En un año, el gobierno local se adueñó de todas las propiedades de la iglesia. Una crisis de liderazgo dispersó a las congregaciones menonitas entre las iglesias bautistas y evangélicas. Las restricciones a la libertad de religión impuestas a todos los grupos por el gobierno comunista después de la guerra en Vietnam disminuyeron a

fines de la década de los 80. En 1999 el Primer Ministro proclamó que la libertad de creer y de religión estaban garantizadas—lo mismo que la de no creer y no practicar religión. Las actividades eclesiales formales debían realizarse dentro de los edificios de las iglesias. El pastor Quang, quien en 1997 recibió de pastores vietnamitas en el extranjero una copia traducida de la Confesión de Fe en una Perspectiva Menonita, ha decidido identificarse con la iglesia menonita. Ha distribuido cientos de copias de la confesión a los cristianos y a las autoridades de gobierno a todos los niveles. Las autoridades locales a menudo han hostilizado a este pastor de 43 años de edad. En mayo de 2000, mientras visitaba Hanoi, escribió al primer ministro y a otros jerarcas citando el apoyo de Ho Chi Minh a la práctica de la religión. Quang, diplo-

Gracias El informe aparecido en muchas publicaciones en agosto de 2001 acerca del arresto del pastor Nguyen Hong Quang animó a mucha gente a enviarle cartas de aliento. El 26 de diciembre, el pastor respondió lo que sigue: Gracias, amados hermanos y hermanas, vietnamitas y de todas partes del mundo, por orar y elevar su voz públicamente y enviar saludos de Navidad. En especial deseo agradecer a organizaciones de Inglaterra, Estados Unidos de América, Suiza, Canadá, Hong Kong y Nueva Zelanda por hacernos sentir el cálido amor fraternal que es la experiencia mutua de todos los que comparten a Jesucristo. No solo nosotros, sino todos los líderes del movimiento de iglesias evangélicas hogareñas de Vietnam, estamos agradecidos por esta demostración de preocupación por nuestra causa. De parte de mi familia y de nuestra iglesia, oro que el Señor de los Cielos derrame sus bendiciones sobre todos ustedes, siervos e hijos del Señor, que nos han hecho llegar su aliento.

8

mado en leyes, pidió al gobierno que implemente leyes que sancionen a quienes obstaculicen el ejercicio de la fe religiosa, de acuerdo con la constitución. A comienzos del 2001, Quang era optimista y pensaba que las autoridades locales habían aceptado que un grupo de creyentes se reuniera en su hogar. Sin embargo, el 13 de abril, Viernes Santo, la policía irrumpió en la reunión de más de 100 personas y levantó cargos en contra de algunos de ellos. Dos meses más tarde, cuando 70 niños se reunían en el mismo lugar, la policía del distrito interrumpió la reunión, amenazó a los niños y sancionó a los maestros. Luego, en un incidente el 17 de agosto, la policía local detuvo maestros de iglesias hogareñas que fueron a un zona marginal de 400 familias para dar clases a niños que no concurrían a la escuela. La policía se llevó a los maestros a la comisaría. Cuando Quang fue para intervenir en su favor, lo esposaron, le dieron puntapiés y lo golpearon. Las autoridades insistieron que los maestros firmaran promesas de no enseñar más a los niños, pero ellos se negaron. Ese mismo día, más tarde, fueron puestos en libertad, y un oficial se disculpó por los golpes. Algunas agencias noticiosas internacionales informaron el 17 de agosto que el pastor Quang había sido arrestado. Pero en su mayor parte, la prensa no informó después que había sido puesto en libertad. En una carta escrita el 9 de setiembre, Quang denunció nuevas hostilidades hacia su red de grupos hogareEste material sobre menonitas y otras iglesias de Vietnam se basa en informes de Vietnam Ministries, Allentown, Pa., EE.UU.

correo

in reconocimiento oficial ños de creyentes. Pidió a gente de Vietnam y del exterior que solicitara al gobierno que terminara con estos actos. A pesar de dificultades, Quang y sus asociados encuentran maneras de estudiar y adorar juntos y de servir a la comunidad. Adultos y jóvenes continúan pidiendo ser recibidos como miembros de la iglesia, y docenas han sido bautizados en años recientes. El pastor de otra iglesia, Nguyen Quang Trung, ha organizado varias campañas para ayudar a inundados, en coordinación con autoridades locales de gobierno y la colaboración del Comité Central Menonita. La Iglesia Evangélica (Tin Lanh) de Vietnam recibió estatus legal a comienzos del 2001. Las iglesias hogareñas, que están rigurosamente prohibidas en algunas partes, son aceptadas en otras —con tal que no perturben el status quo. Hace tres años, Quang pidió al Comité Popular de la Ciudad Ho El Pastor Nguyen Hong Quang (izq.) y el Pastor Nguyen Quang Trung.

Chi Minh y al Departamento de Asuntos Religiosos que les fuera otorgado estatus legal como Iglesia Menonita. Los funcionarios mencionaron cuatro requisitos: una declaración de fe; un proceso para reconocimiento del liderazgo; miembros documentados; y un grupo activo que se haya reunido durante bastante tiempo. Quang cree que pueden cumplir estos requisitos. Quang se propone desarrollar la iglesia según los principios menonitas de fe bíblica. El grupo considera valioso estar ligado al movimiento menonita internacional para refutar la acusación de que es una secta o un grupo independiente.

El pastor continúa teniendo dificultades Nguyen Quang Trung estaba asociado a la iglesia menonita antes que el gobierno clausurara las iglesias en 1975. A mediados de los 80, lideró la reorganización del concilio de la iglesia y pidió al gobierno permiso para reunirse en la antigua propiedad de la iglesia o en otra parte. Pero las autoridades locales no otorgaron el permiso. Respondieron a Trung que su casa sería confiscada si la iglesia se reunía allí, y que él y los otros serían multados por realizar reuniones sin permiso. Trung, que conoció al pastor Nguyen Hong Quang hace solo tres años, trabaja en forma independiente, pero también lo hace según la interpretación menonita de la fe bíblica.

Se invita a la comunidad menonita mundial a demostrar su amor y apoyo a los creyentes de Vietnam y a sus líderes orando y enviando cartas de aliento. Escribir a: Nguyen Hong Quang C5/1H Tran Nao, T.5, K.P. 1, Phuong Binh Khanh, Quan 2, Ho Chi Minh City, Vietnam 2002 Trimestre 2

Nguyen Quang Trung 67/107 Bui Dinh Tuy Phuong 12, Quan Binh Thanh, Ho Chi Minh City, Vietnam

Fe a pesar de las restricciones

E

stá vedada en Vietnam la libertad religiosa? Depende de quien responda. Los dirigentes vietnamitas dicen que no. Se remiten a la constitución vietnamita revisada de 1992 y al decreto de 1999, que prohibe la discriminación basada en la fe y la religión. La política oficial vietnamita permite libertad de expresión religiosa, pero la práctica religiosa no puede entrar en conflicto con las políticas del estado. La iglesia católica, que cuenta con unos siete millones de miembros, tiene estatus legal y puede tener seminarios, pero no puede aceptar estudiantes ni ordenar sacerdotes u obispos sin la aprobación del estado. Ha sido posible publicar una nueva traducción de la Biblia y alguna literatura religiosa. La iglesia evangélica del sur ha crecido bastante. Le fue otorgado estatus legal en abril del 2001, pero el gobierno todavía no le ha dado permiso para reabrir su seminario. Pero la mayoría de los 500,000 evangélicos que son parte de las minorías de las tierras altas centrales no gozan de los beneficios del estatus legal concedido a la iglesia evangélica en el sur. Muchos de ellos abrazaron el cristianismo antes de 1975. A causa de que algunos se opusieron a las fuerzas comunistas, el gobierno prohibió las reuniones en grupos después de 1975, y prácticamente todos los pastores pasaron tiempo en prisión. Hace un año, demostraciones que denunciaban la pérdida de tierras y las restricciones religiosas tuvieron como resultado mayores restricciones y condenas a prisión para algunos líderes. Hubo movimientos para limitar la fe cristiana y otras religiones en Vietnam antes de que el comunismo asumiera el poder. Por siglos ha habido persecusión religiosa y por momentos la fe ha florecido, a menudo en tiempos de severas restricciones. Esto mismo ocurre hoy en día. 9

La reforma de un guerrillero en Colombia:

De la violencia a la paz, de la destrucción a la vida por Rudy y Helen Baergen, con Dan Dyck

E

l Señor está conmigo. Iré a donde quiero ir. Asistiré a clases por la noche. ¡Si me matan, será porque eso entra en los planes de Dios también”, dice Raúl (nombre ficticio), un estudiante del Seminario Menonita de Bogotá. Antes de renunciar a sus armas, Raúl había sido un líder intelectual de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Por haber cursado tres años en la Facultad de Derecho, tenía a su cargo el entrenamiento político e ideológico. Pero Raúl estaba descontento con una vida concentrada en destruir. Tenía que existir un propósito más noble para él. Este sentir lo condujo finalmente a experimentar una transformación personal y a la fe en Cristo; ahora tiene la convicción de que Dios tiene un propósito para cada persona. Habla con elocuencia acerca de cómo Dios lo protegió, lo ayudó a salir de las FARC, y ahora lo está usando para contribuir a la vida y no a la destrucción en Colombia.

Hace siete años, explica Raúl, el gobierno colombiano creó un programa para alentar a revolucionarios que deseaban la paz a reintegrarse en la sociedad. Pero las amenazas de muerte de parte de las FARC y de los combatientes paramilitares de las UAC (Unidades de Autodefensa de Colombia) dificultan el reintegro. Los que desean la paz viven en el temor y tienen que esconderse. Muchos son asesinados. Vivir con sus familias pondría en peligro a todos, así que a menudo viven solos ocultándose en ciudades grandes como Bogotá. Ambas partes en el conflicto tratan de persuadirlos o presionarlos para que vuelvan a formar parte de esa espiral de violencia. A Rául le fue ofrecido un buen salario si aceptaba trabajar para los paramilitares. En medio de esta precaria existencia, Raúl tuvo una visión: usar la abundante producción de frutas de su país para proporcionar vida y gozo a la gente de Colombia y de fuera del país. A raíz de

Miembros de las FARC se vuelven Menonitas Cuando la iglesia menonita de Bogotá, con 42 miembros, empezó a trabajar con ex miembros de las FARC que habían dado la espal da a la violencia, hubo algunos en la iglesia que se sentían amenazados y se oponían enérgicamente a la iniciativa. Tener antiguos miembros de las FARC adorando en su congregación sería un riesgo para todos. Los paramilitares piensan que “un guerrillero nunca deja de serlo”, explica el pastor Luis Hernández (nombre ficticio). No sería imposible que entrara un pistolero durante el culto para vengarse. 10

Los miembros de las FARC que se volvieron menonitas no solo corren peligro de parte de los miembros de la UAC, sino también de sus mismos compatriotas de la causa revolucionaria. Los traidores, especialmente los de mayor rango en la organización, son una amenaza para el movimiento. Pero el llamado que sintieron Hernández y su iglesia fue aceptar a dichos individuos, y un grupo de antiguos integrantes de las FARC empezó a identificarse con su congregación. Unos ocho antiguos soldados de las FARC, hombres y mujeres, se congregan hoy con ellos.

esta visión surgió una empresa llamada Flor Viva. La declaración de propósito de Flor Viva dice: “Creemos en nosotros mismos, creemos en la esperanza, creemos en la vida, vida que es generada por la tierra, la misma tierra en la cual nos movíamos en una existencia sombría. De esa forma transformamos la vida producida por nuestros campesinos, el fruto de sus labores, en pulpa y jugo deliciosos para el deleite de nuestra sociedad”. Raúl y sus siete compañeros de trabajo, todos antiguos miembros de las FARC y varios de los cuales participan hoy en la iglesia menonita, enfrentan muchos desafíos. El más grande es el temor. Cuando Raúl desertó de las FARC, tuvo la oportunidad de salir del país, pero decidió que Dios tenía un propósito para él en Colombia. Su madre trató de disuadirlo de comenzar una fábrica de fruta; le pareció que lo haría más vulnerable; sabrían dónde encontrarlo. Pero la visión se mantuvo. Dice con una sonrisa tranquila que no tiene temor, a pesar de los asesinatos de varios compañeros. Con la ruptura de las negociaciones de paz, Raúl y sus empleados corren aun mayores riesgos, ya que se les acusa de pasar información a los militares. A veces Raúl habla entusiasmado sobre el proyecto de la fruta. Su éxito demostrará que hay otro camino, que es posible dejar atrás la violencia. El desafío es ahora desarrollar y abrir mercados nacionales e internacionales. Flor Viva produce jugo y pulpa de unas veinte frutas, todas de Colombia. La planta cuenta con equipo moderno y cumple con todas las normas sanitarias. Un congelador tiene capacidad para almacenar tres toneladas del producto. Flor Viva espera vender a restaurantes, hospitales, escuelas y aun a los militares, ya que éstos son consumidores de jugo y fruta a gran escala. Raúl sonríe al pensar que los militares colombianos puedan disfrutar su revitalizador jugo de fruta y con una risita entre dientes dice, “¿No sería una deliciosa ironía?” Rudy y Helen Baergen son obreros internacionales de Mennonite Church Canada Witness, y profesores en el Seminario Menonita de Bogotá. Este artículo fue publicado por la Iglesia Menonita de Canadá. correo

Perfiles congregacionales anabautistas:

Nihon Menonaito Betsukai Kirisuto Kyokai (Iglesia Cristiana Menonita Betsukai, Japón ) Nota editorial: A partir de este número, Correo inicia una nueva serie de artículos reseñando congregaciones de orientación anabautista. Nuestro propósito es familiarizar a los lectores con la vida de nuestras iglesias en todo el mundo. Cada perfil describirá la membresía de la congregación, algunos elementos de su historia, y dará información acerca de su vida presente y de los desafíos que enfrenta.

E

n 1979, Kaoji y Teiko Saeki se trasladaron de la iglesia Nakashibetsu a la ciudad de Betsukai con otros siete miembros para comenzar la iglesia Betsukai. Poco antes, Lee y Adella Kanagy, misioneros en la iglesia Nakashibetsu, habían comenzado un jardín de infantes en Betsukai, a manera de avanzada. Pronto hubo un pequeño grupo que se reunía una vez por mes en el jardín de infantes. Hoy el edificio de la iglesia está ubicado cerca del centro de Betsukai. Esta ciudad está enclavada en una zona de granjas lecheras al este de la provincia de Hokkaido. La congregación, que cuenta con unos 37 miembros, está formada por familias de todas las edades. Hay representadas tres generaciones. Se ven pocos miembros de 30 a 40 años, ya que están muy ocupados con sus empleos para participar como quisieran en las actividades de la iglesia. Hay un grupo de jóvenes, pero los adolescentes y adultos jóvenes escasean. Hay algunos interesados. Las ocupaciones varían: jubilados, empleados de oficinas, amas de casa, productores de leche, y algunos que tienen sus propios negocios. En el equipo de liderazgo compuesto por tres miembros hay un pastor. Los miembros se turnan para predicar en los cultos. A veces celebran cultos de canto dirigidos por hermanos y hermanas que tienen dones musicales. La congregación continúa teniendo el jardín de infantes y emplea el edificio de la iglesia para reuniones de padres de los niños y para clases de arreglos florales y de inglés. Organizan actividades volun-

2002 Trimestre 2

La congregación Betsukai re reúne en este edificio, ubicado en el centro de su ciudad. El edificio también alberga un jardín de infantes, encuentros de padres, y clases de arreglos florales y de inglés—todos ellos ministerios de la iglesia.

tarias en una clínica, ofrecen charlas para padres y madres, y auspician un concierto de caridad una vez al año. Desde 1997, hay una base de la Fuerza Japonesa de Autodefensa (FJAD) en Betsukai, que hace prácticas de artillería y ejercicios nocturnos. La unidad ha estado activa unos 300 días por año, usando municiones reales unos 170 días. El ruido y los humos tóxicos afectan la vida familiar, los estudios de los niños, y la industria lechera. Los residentes temen que los efectos dañinos sean acumulativos. La ciudad de Betsukai recibe un enorme subsidio del gobierno nacional por causa de las maniobras. Este dinero se emplea en caminería, escuelas, y mantenimiento de otros servicios públicos. Los dirigentes de la ciudad están contentos con los beneficios, y lo que hacen es acallar a los que puedan oponerse. Al mismo tiempo, la mayor parte del costo de mantener bases militares de los Estados Unidos en Japón es pagada por el gobierno japonés por medio de impuestos que se cargan a los ciudadanos japoneses.

Convencidos de que la fuerza militar no conduce a la paz, la congregación de Betsukai está tomando medidas para testificar en contra de estos ejercicios. Como resultado de esta y otras protestas, la actividad se ha visto reducida en el predio de la FJAD. La congregación solicita a la comunidad Menonita mundial su apoyo en oración para que Dios utilice estos esfuerzos por el bien de la paz en esa parte del Japón.

El CMM abre nueva oficina En el culto matutino del 9 de diciembre, College Community Church-Hermanos Menonitas, incluyó la dedicación de la recién inaugurada oficina del Congreso Mundial Menonita para Redes y Proyectos Globales, en Clovis, California. El CMM tiene ahora tres oficinas; las otras están ubicadas en Estrasburgo, Francia, y en Kitchener, Ontario, Canadá. 11

Estrasburgo, Francia—Iglesias menonitas de la República Democrática del Congo dieron cálida bienvenida a la visita pastoral de líderes del Congreso Mundial Menonita en setiembre y octubre pasados. Integraban la delegación el presidente del CMM, Mesach Krisetya y su esposa Miriam, de Indonesia, y Larry Miller, secretario ejecutivo del CMM, y su esposa Eleanor, de Francia. En el Congo, donde vive la segunda mayor población menonita en el mundo, hay tres conferencias menonitas: CEM (Comunidad Evangélica Menonita); CMCO (Comunidad Menonita del Congo); y la CEFMC (Comunidad Evangélica Hermanos Menonitas del Congo). Sus oficinas están en Mbuji Mayi, Tshikapa, y Kikwit, respectivamente. El equipo del CMM visitó a las tres, como también a numerosas iglesias, escuelas, hospitales, y oficinas. Mesach y Larry hablaron, a menudo espontáneamente,

Eleanor Miller

Líderes del CMM encuentran que la postura de paz es central para la vida y el testimonio, en visita pastoral a tres grupos menonitas congoleños

Viajar en avión en el Congo a menudo requiere esperar aviones que no llegan o volar en la sección de carga (arriba) Los cuatro delegados del CMM son, (al frente, der. a izq.): Toss Mukwa, Miriam y Mesach Krisetya, y Matthieu Shimatu.

en encuentros grandes y también predicaron muchas veces en los cultos. Ambas parejas fueron recibidas en hogares, y los visitantes fueron hospedados en una casa de huéspedes de la iglesia. En todas partes fueron

Eleanor Miller

Líderes del CMM son recibidos en Kikwit, Congo. Donde el grupo fuera, en la bienvenida había procesiones, cantos, danzas, ondear de ramas de palmas y gritos de niños.

12

saludados con entusiasmo, comenzando en el aeropuerto de Kinshasa, donde los tres presidentes de las conferencias y el presidente del Comité Inter Menonita los esperaban. Era la primera vez que estos líderes congoleños estaban juntos. Algunos cultos reunieron también gente de diferentes conferencias por primera vez. “¡Quienes nunca hayan experimentado una bienvenida congoleña no saben lo que han perdido!” dice Eleanor. Hubo procesiones, bandas, canto, danzas, ondear de ramas de palmas, y gritos de niños. Mujeres en llamativos atuendos y trajeados dirigentes los saludaron con apretones de mano y abrazos. Filas de coches los acompañaron desde los aeropuertos a las iglesias. “El torrente de hospitalidad, alegría y agasajos—a pesar de la drástica escasez económica—nos avergüenza”, reflexiona Eleanor.

En el pasado los misioneros ofrecían a la gente “el cielo en el futuro”, observa Mesach, “mientras el cielo en el presente está todavía lejos de su realidad”. Con una infraestructura en ruinas, la gente se siente aislada. Iglesias, escuelas, y hospitales están lejos y muchas veces carecen de techos y están pobremente equipados; las bibliotecas universitarias tienen pocos libros; los pastores no reciben salario; las viviendas son inadecuadas; y los sueldos son magros. En muchas familias, los adultos comen un día y los niños el siguiente. Viendo como el mundo se resquebraja a su alrededor, los menonitas congoleños encuentran vida y vitalidad en sus iglesias. Las mujeres, que son mayoría en las iglesias, tienen increíble energía y creatividad. Fueron las primeras en promover conferencias trabajando juntas. Un creciente número de ellas tiene formación teológica. Enseñan y dirigen grupos, pero no tienen espacio en las estructuras de la iglesia. Esta es una de sus grandes preocupaciones. El equipo del CMM quedó impresionado por la centralidad de la postura de paz entre los menonitas congoleños, una convicción que creció por las guerras y sufrimiento que han experimentado. Después del 11 de setiembre, celebraron reuniones de oración de toda la noche, expresando preocupación por los estadounidenses y orando que los ciudadanos de los Estados Unidos tuvieran el valor de no buscar vengarse por medio de una guerra. Les tomó dos años a los correo

Soto Albrecht representa al mundo anabautista en reunión mundial sobre la violencia hacia las mujeres Miller y a los Krisetya conseguir documentos para entrar y cruzar este país despedazado por la guerra. Los problemas no terminaron al llegar a Kinshasa. A veces esperaban aviones que no llegaban, y volaban en aviones de carga sin cintos de seguridad, sentados en bancos entre equipajes que se movían de un lado a otro. Un viaje de 180 kilómetros en un landrover duró 12 horas pasando por 17 controles del ejército, rodando sobre caminos que eran como ríos o simples huellas que solo los conductores locales podían ver. Había hoteles sin electricidad ni agua corriente por las noches y largas esperas en calurosos aeropuertos sin nada para comer. Pero también hubo fiestas y ceremonias y encuentros con individuos increíbles. Conocer a la madre de uno de los miembros del personal del CMM, Pakisa Tshimika fue “un momento sagrado”. Esta mujer menuda de profunda fe y oración había sostenido a su familia unida a través de muchas pérdidas. Se disculpó por no tener comida para servir, pero pidió que le permitieran orar con sus huéspedes del CMM porque “son parte de la familia”. Los menonitas congoleños no necesitan recibir más evangelistas; tienen los suyos propios, que son capaces y más acordes con su cultura, dijo Mesach. Necesitan ayuda para formar a sus líderes y para encarar negocios prósperos. También necesitan ser aceptados como colegas en la misión de Dios en el mundo. —Ferne Burkhardt 2002 Trimestre 2

Dundee, Escocia—El Congreso Mundial Menonita designó a Elizabeth Soto Albrecht para representarlo en una consulta pionera celebrada aquí en agosto de 2001 acerca de la violencia contra las mujeres. El Consejo Mundial de Iglesias invitó a 15 denominaciones cristianas de todo el mundo a enviar sus representantes al evento, una iniciativa de la Década de Superar la Violencia (2001 - 2010). Durante esta década, el CMI animará a las iglesias y comunidades a discernir toda clase de violencia y a construir una cultura de paz. El CMM escogió a Soto Albrecht por su vinculación con dos iglesias del CMM: Mennonite Church USA y la Iglesia Menonita Colombiana. También por estar capacitada y haber trabajado en cuanto al tema del abuso sexual y la violencia doméstica. Bajo el auspicio del Comité Central Menonita, Soto Albrecht ha desarrollado un material teológico para ser usado en iglesias hispanas, ha trabajado con sus dirigentes, y servido en su capacidad en América Central. En estos momentos se encuentra en Colombia, enviada por el CMM para ocuparse en tareas comunitarias y enseñar en el seminario. Soto Albrecht fue la única mujer en la conferencia con transfondo y experiencia latina. La mayoría de los participantes provenían de Europa, y menos de un tercio, de países del tercer mundo. Había pastores, laicos, profesores, y teólogos, todos escogidos por sus denominaciones. Los participantes discutieron acerca de cómo sus comuniones estaban trabajando para superar el abuso sexual en hogares y en instituciones eclesiales, y de lo que puede lograrse trabajando

juntos e individualmente en estos asuntos. Soto Albrecht leyó una declaración producida en Guatemala por el Comité de Paz del CMM sobre el trabajo con familias para superar la violencia. En su informe al CMM dice: “Llegó el momento para que nuestros miembros usen nuestra estupenda herencia teológica anabautista de paz y noviolencia y testifique a este mundo lastimado. ... El momento es propicio para construir una cultura de paz que refleje los valores del reino de Dios”. La consulta de Dundee sirvió a Soto Albrecht para

confirmar que mientras muchas mujeres de todo el mundo están trabajando para superar la violencia en contra de mujeres y niños, algunas denominaciones no toman en serio el problema. La historia que una delegada relató de haber sido violada por un anciano de su iglesia la conmovió profundamente. “Fue claro para nosotros que debemos prevenir además de intervenir, para que este tipo de abuso no tenga lugar en nuestras iglesias”, dice. Su esperanza es que el tema se incluya en la agenda de la asamblea Africa 2003.

El presidente del CMM lee declaración de paz en reunión internacional Asís, Italia—Mesach Krisetya, presidente del CMM, fue uno entre docenas de líderes de religiones mundiales reunidos por el Papa Juan Pablo II el 24 de enero de 2002, en el Día de Oración por la Paz en el Mundo. Las invitaciones estaban dirigidas a los moderadores de denominaciones cristianas, desde ortodoxos a evangélicos y cuáqueros, a líderes de confesiones judías, musulmanes y varias religiones orientales. En la ceremonia final, en una carpa iluminada con lámparas en la colina de la Basílica de San Francisco, 10 de los líderes leyeron cada uno en su propio idioma una declaración de compromiso común con la paz. Justo antes de la declaración final por parte del pontífice, Krisetya, quien fue seleccionado por el Papa para este honor, hizo una declaración aparte: “Nosotros, personas de diferentes tradiciones religiosas, nos dedicaremos sin descanso a proclamar que la paz y la justicia son inseparables y que la paz con justicia

es el único camino que la humanidad puede tomar hacia un futuro de esperanza. ... Estamos convencidos de que seguridad, libertad y paz nunca serán garantizadas por la fuerza, sino por la confianza mutua”. El Papa Juan Pablo II, cabeza de la iglesia Católica global, dijo entonces, “¡Violencia nunca más! ¡Guerra nunca más! ¡Terrorismo nunca más! En el nombre de Dios, que todas las religiones hagan posible que en la tierra haya justicia, paz, perdón, vida, y amor”. Krisetya pasó un día con líderes de la iglesia menonita en Palermo antes de regresar a su hogar en Indonesia. Dijo que confía que el CMM, especialmente trabajando con el Concilio Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana, pueda ayudar a la iglesia menonita italiana a obtener reconocimiento oficial. También dijo que su presencia el Día de Oración por la Paz en el Mundo tuvo como propósito manifestar el compromiso menonita con la paz.

13

Decisión del CMM de realizar la Asamblea 14 en Bulawayo, Zimbabwe, se mantiene Estrasburgo, Francia— A pesar de las elecciones presidenciales de marzo, que han dejado a Zimbabwe profundamente dividido, los Hermanos en Cristo de ese país reafirmaron su deseo de hospedar la asamblea global, África 2003, en Bulawayo en agosto de 2003. Diez días después de las elecciones, el obispo Danisa Ndlovu dijo, “No hay razón para cambiar de decisión en cuanto a recibir al CMM en Bulawayo”. Los líderes del CMM mantienen su decisión de ser solidarios con sus hermanos y hermanas zimbabwenses en estos tiempos difíciles y continuar con los planes de un encuentro mundial. En los días que siguieron a las elecciones, el presidente del CMM, Mesach Krisetya, aclaró que ir a Bulawayo no es aprobar la represión de parte del gobierno del país, sino mostrar solidaridad con su pueblo. “La situación se ha deteriorado desde que hace

dos años tomamos la decisión de realizar allí la Asamblea Reunida”, dice Larry Miller, secretario ejecutivo del CMM. “Pero todas las indicaciones que recibimos de Zimbabwe, y también de gente de embajadas extranjeras, es “esperen y vean” lo que

“Zimbabwe está pasando por una época tensa. ... Supongo que las cosas se van a estabilizar bastante por sí mismas antes de su conferencia, pero tal vez no dentro de pocas semanas o aun meses”. Además de una situación política inestable,

Sus hermanos y hermanas en el Señor en Zimbabwe están entusiasmados ante la perspectiva de vivenciar al Señor con ustedes. No permitan que nada se interponga en su camino. Vengan en el nombre de Cristo. Si hay algo que temer, confíen en nosotros. Seremos los primeros en advertírselo. —Obispo Danisa Ndlovu, Iglesia Hermanos en Cristo de Zimbabwe pasa en los próximos dos meses. Continuamos observando atentamente la situación”. Pocos días después de las elecciones, Jim Wall, Alto Comisionado Canadiense para Zimbabwe, dijo,

Los rostros de África 2003 (izq. a der.): Ronald Lizwe Moyo, director de la Aldea de la Iglesia Global y director del Comité de la Cumbre de la Juventud; Eunice Khanye, co-directora del Comité de Música; Dothan Moyo, coordinador nacional en Zimbabwe.

la población atraviesa por problemas económicos. La peor sequía de los últimos años y campos sin plantar por causa de problemas de tierras tendrán como consecuencia que la producción de maíz, el principal alimento, este año será menor que la normal. La escasez de alimentos es probable, y no hay forma de predecir cómo será la situación dentro de un año. La inflación y el tipo de cambio son inestables, lo que también redunda en los planes para África 2003. La reunión anual del Comité Ejecutivo del CMM, que se realizará en Bulawayo en agosto de 2002, incluirá líderes africanos e internacionales. Juntos evaluarán la

Compartiendo dones en el sufrimiento y la alegría situación y tomarán una decisión final en cuanto a África 2003. Los líderes del CMM están considerando planes alternativos por si fuera aconsejable cambiar de lugar. Krisetya ha pedido a la familia menonita y Hermanos en Cristo continuar orando por el pueblo de Zimbabwe. Los menonitas y Hermanos en Cristo son un pueblo de paz, y no deben abandonar a sus hermanos y hermanas en estos tiempos difíciles.

Cómo inscribirse Los formularios de inscripción para África 2003, y también una lista de diferentes excursiones se enviarán por correo en mayo a pastores y directivos de iglesias nacionales de todo el mundo. Pidan a sus pastores una copia. O solicítenla a la oficina del CMM en 50 Kent Ave., Kitchener, ON N2G 3R1 CANADA

En cuanto al viaje MTS Travel, de Ephrata, Pa., EE.UU., es la agencia de viaje oficial del CMM, y tendrá a su cargo el proceso de inscripción, alojamiento en Bulawayo, y el contrato con las aerolíneas. Vean más detalles en el formulario de inscripción. Email: Lawrencer @mtstravel.com.

Ray Brubacher

14

correo

Un llamado a la oración ¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas.—Santiago 5:13 De todo el mundo llegan pedidos de oración de hermanos y hermanas que enfrentan problemas y situaciones difíciles. • En julio, los jóvenes de diferentes tribus y grupos étnicos que se identifican con la iglesia Menonita en el Congo se reunirán por primera vez. Los organizadores piden que la comunidad mundial ore para que Dios esté presente y haga posible un fructífero diálogo entre los participantes. • El Comité Ejecutivo del CMM y otros grupos relacionados se reunirán en Bulawayo, Zimbabwe, a fines de julio y comienzos de agosto. Oremos que Dios otorgue a los miembros de estos grupos sabiduría para tomar las decisiones necesarias en relación con la Asamblea 14 del año próximo, que se realizará en el mismo lugar.

• Hambre y aguda escasez de maíz afectan a casi el 70 por ciento de la población de Malawi, incluyendo la iglesia de los Hermanos en Cristo. A muchos les es imposible asistir a los cultos y otras reuniones por estar ocupados recolectando alimentos, informa el pastor Wonderford Saliva, un sobreveedor de la zona. Oremos por el pastor Saliva y otros líderes de los Hermanos en Cristo de Malawi, y por su trabajo con sus congregaciones en este momento difícil. • “Contamos con las oraciones de nuestros hermanos y hermanas”, dicen David Dutra y su esposa Haydée, quienes sirven en Barcelona, España. Los Dutra, de Argentina, están colaborando para establecer el Institut Casa Biblica, una casa de estudios bíblicos y teológicos interdenominacional. En la actualidad cuentan con ocho estudiantes diurnos pero hay pers-

pectivas de que se integren tres más y cinco internos. El instituto mantiene relación estrecha con seminarios menonitas en América Latina y los Estados Unidos. • Continúan las tensiones en Indonesia entre cristianos y musulmanes. Oremos por el presidente del CMM, Mesach Krisetya, quien viaja a varias partes del país ofreciendo talleres para pastores sobre cómo ministrar a refugiados y otras personas de las congregaciones, traumatizados por la continua violencia. • Líderes de la Iglesia Menonita USA y de la Iglesia Menonita Canadá deben tomar decisiones difíciles sobre el futuro de sus publicaciones, por dificultades financieras en la Casa Menonita de Publicaciones de Scottdale, Pa., EE.UU. Oremos por sabiduría para discernir el futuro y cumplir con compromisos del pasado.

México prepara la 6ª Consulta Anabautista Latinoamericana México, D.F. —Organizado por la Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México (CIEAMM), la 6a. Consulta Anabautista Latinoamericana se realizará desde el 9 al 14 de octubre de 2002 en el Club Campestre Teotihuacán, Hidalgo México. El tema general de la Consulta es “El Liderazgo Anabautista en el siglo 21” Personas de diferentes países ofrecerán las ponencias, estando confirmada la participación de Ricardo Esquivia, de Justapaz, Bogotá, Colombia, y de Fernando Pérez Ventura, de 2002 Trimestre 2

México. Se espera en breve confirmación de parte de Guatemala y de Paraguay. El domingo 13 habrá un culto unido con todas las iglesias de la ciudad de México y de Puebla. En esa tarde los visitantes de fuera del país disfrutarán de un paseo por la ciudad de México y por la noche se hospedarán en las casas de los hermanos de las diferentes iglesias. El costo de alojamiento, alimentos, transportes locales, y materiales de la Consulta será de 60 dólares estadounidenses, disponiéndose de algunas becas.

El transporte aéreo o terrestre a la ciudad de México corre por cuenta de los participantes. Para obtener más detalles y solicitar ayuda para gestión de visas, puede escribirse a Rosa Elena Guillén: “Estamos muy emocionados con la idea de promover entre nuestras iglesias la fraternidad que como anabautistas nos caracteriza”, escribe David Ortiz S., moderador de CIEAMM, “y quisiéramos hacer de este evento una gran fiesta continental que honre a nuestro Señor Jesucristo. Estamos

convencidos que este intercambio de experiencias entre todos nosotros que provenimos de entornos y culturas diversas será muy enriquecedor para nuestras vidas y ministerios, y les pedimos que nos ayuden a orar para que el Señor facilite los medios para que esto se haga una realidad”, añade Ortiz. La primera de estas Consultas Anabautistas Latinoamericanas se llevó a cabo en Antigua Guatemala, en 1986. Las siguientes se realizaron en Uruguay, Puerto Rico, Colombia, y Paraguay. 15

Perspectiva

Naranjas y dones por Milka Rindzinski

U

na vez, cuando yo era joven, una amiga me dijo: “Algún día vas a encontrar a tu media naranja”. En español tenemos un dicho que significa que juntos, un hombre y una mujer forman una naranja. Para formar una naranja entera deben ser tal para cual. Aunque se dice que el amor es ciego, cuando los jóvenes comienzan a buscar pareja tratan de hallar en la otra persona rasgos similares o complementarios—o al menos que no choquen con los propios. Lamentablemente, algunas veces esto no alcanza para que un matrimonio perdure. Las mujeres no son todas iguales. Los hombres no son todos iguales. Los hombres no son iguales a las mujeres. Esto no es una novedad. Sin embargo, nosotros los seres humanos hemos sido creados varón y mujer a la imagen de Dios. ¿Significa esto que Dios encierra en sí cualidades femeninas y masculinas? ¿Se encuentra en Dios lo femenino? No es preciso ser feminista para afirmarlo. Entonces, ¿por qué es que en general los hombres se sienten más orgullosos cuando tienen un hijo varón? Especialmente si primero nace una niña, muchos papás casi

A partir de este número de Correo entra en efecto un cambio de personal del CMM. La Editora Asistente Phyllis Pellman Good, de Lancaster, Pa., EE.UU., y la diseñadora Dawn J. Rank, de Harrisonburg, Va., EE.UU, han solicitado ser relevadas de sus responsabilidades. Asume sus tareas J. Lorne Peachey, de Scottdale, Pa., EE.UU. El CMM agradece a Phyllis y a Dawn y da la bienvenida a Lorne.

correo 616 Walnut Avenue Scottdale, PA 15683-1999 USA

se disculpan diciendo que les ha nacido “una chancleta”. ¿Habrá excepciones a esta regla en otras culturas fuera de la latinoamericana—o aun en América Latina? ¿Será posible que, cuando este sentir es llevado al extremo, el menosprecio hacia la mujer esté en la raíz de la violencia contra la mujer? Elizabeth Soto Albrecht participó en una consulta sobre este tema en Escocia, representando al Congreso Mundial Menonita en el mes de agosto pasado. Sus conclusiones acerca de la consulta se encuentran en la página 13. En Gálatas 3 leemos que en Cristo no hay hombre ni mujer; todos somos uno en Cristo Jesús. Otros pasajes del Nuevo Testamento, como 1 Corintios 12 y Efesios 4, expresan la misma idea. Con estos pasajes como base, Nancy Heisey destaca seis dones que las mujeres aportan a la iglesia—dones que les han sido dados por el Espíritu (ver página 3). ¿Están nuestras iglesias plenamente conscientes de estos dones de Dios que las mujeres están compartiendo con sencillez y naturalidad? Tal vez su sensibilidad femenina permite a las mujeres poner en práctica los dones de Dios de una manera que es sutilmente diferente pero no menos importante y necesaria que la manera en que lo hacen los hombres. El Congreso Mundial Menonita está explorando formas en que es posible compartir los dones de mujeres y hombres en nombre de Cristo y para el bien de la iglesia. En números futuros de Correo se podrá leer informes sobre lo que está ocurriendo en varias partes del mundo en relación con el llamado Proyecto de Compartir Dones Globalmente. El compartir de nuestros dones unos con otros será lo que haga del próximo evento mundial del CMM, “África 2003” una experiencia verdaderamente estupenda y enriquecedora.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.