Cosméticos naturales de Mazunte: una empresa comunitaria de éxito (Estudio de caso)

1 Cosméticos naturales de Mazunte... Cosméticos naturales de Mazunte: una empresa comunitaria de éxito (Estudio de caso) Alejandro Natal Martínez* 3

0 downloads 20 Views 136KB Size

Story Transcript

1

Cosméticos naturales de Mazunte...

Cosméticos naturales de Mazunte: una empresa comunitaria de éxito (Estudio de caso) Alejandro Natal Martínez* 35

Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector

2006

La colección Documentos de discusión sobre el tercer sector difunde los avances de trabajo realizados por investigadores del Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector de El Colegio Mexiquense, A.C., con la idea de que los autores reciban comentarios antes de la publicación definitiva de sus textos. Se agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es). Los editores han mantenido fielmente el texto original del presente documento, por lo que tanto el contenido como el estilo y la redacción son responsabilidad exclusiva del (de los) autor(es). D.R. © El Colegio Mexiquense, A.C., Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, México. Teléfonos: (722) 279 99 08 y 218-00-56; fax: 218-03-58; E-mail: [email protected]. Correspondencia: Apartado postal 48-D, Toluca 50120, México.

*E-mail: [email protected]

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

Alejandro Natal Martínez

Resumen La victoria ecológica alcanzada en 1990, cuando el gobierno de México aprobó la ley que prohibía indefinidamente la caza de tortugas de cualquier especie, representó para la comunidad costeña de Mazunte en Oaxaca, un cisma que dejó a la mayoría de su población económicamente activa desempleada de la noche a la mañana. En este estado de cosas la intervención de una ONG nacional, BIOPLANETA junto con la Fundación The Body Shop, apoyó a los pescadores en su esfuerzo por encontrar una actividad alternativa de empleo. Surgió así una empresa cooperativa llamada Cosméticos Naturales de Mazunte, que a la larga produciría y negociaría su propia línea de cosméticos de una manera por demás exitosa. El análisis presentado describe la conformación de la empresa e incluye una breve descripción de una serie de factores que consideramos han hecho exitosa a la cooperativa. Estos son: la conformación accionaria, el asentamiento del esfuerzo, su transparencia, la capacidad de ahorro, la inversión, el acompañamiento de BIOPLANETA, la capacidad de vinculación, el crecimiento personal, el empoderamiento de las mujeres y el liderazgo. Se describe también el impacto que esta cooperativa esta teniendo en otros proyectos comunitarios en la región y en la comunidad en general, y como esto puede ser un detonador no sólo económico, sino de actitudes y conductas de logro, autoestima, empresariales y de responsabilidad ambiental. Palabras clave: Cooperativa, empresa comunitaria, administración de OCB’s, Oaxaca, desarrollo comunitario.

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

2

3

Cosméticos naturales de Mazunte...

INTRODUCCIÓN El presente documento sintetiza una parte de nuestra experiencia de trabajo de campo en la costa de Oaxaca, entre el 2003 y el 2005. En ese periodo estudiamos como caso a la cooperativa “Cosméticos Mazunte”, por llamarnos la atención una serie de factores que la hacían exitosa y que la posicionaban como núcleo impulsor del desarrollo en su comunidad. El estudio dentro del cuál se analizó este caso fue realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social y formó parte de una serie de análisis sobre Capital Social Comunitario desarrollados en el Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector. En el presente documento se describe el caso de manera general (Parte I) y se analizan brevemente los problemas centrales que ha enfrentado así como las soluciones que se han encontrado a los mismos (Parte II). Se analizan luego los aspectos más relevantes de su relación con la comunidad (Parte III) y concluimos enumerando algunas de las razones de su éxito (Parte IV).

PARTE I. ANTECEDENTES: ECOSOLAR EN MAZUNTE Ubicado en la costa de Oaxaca, entre Puerto Escondido y Puerto Ángel, Mazunte es un pueblo poco conocido, pero que sin duda corresponde en buena medida a lo que imaginamos como el paraíso. En Mazunte, el sueño del mar es guardado por

enormes rocas y una vegetación que se mece entre los susurros de los pájaros. Una población despreocupada crece jugando al fútbol y contemplando a los turistas, y sus caracteres curiosos. La historia de Mazunte también es interesante. Su origen está ligado a la caza de tortugas, ocupación que fue el centro de la economía de la región, y que se vio interrumpida en 1990, cuando el gobierno de México aprobó la ley que prohíbe indefinidamente la caza de tortugas de cualquier especie. Pese a que sin duda esta fue una victoria ecológica, para la comunidad costeña la nueva ley tuvo efectos devastadores dejando, de la noche a la mañana, desempleada a la mayoría de la población económicamente activa de la comunidad. Afortunadamente a finales de 1993, una organización No-gubernamental, Ecosolar, se interesa por apoyar a la población. Iniciando con un plan de desarrollo en el que la educación ambiental la reforestación y el ecoturismo eran piezas centrales. Así con el apoyo de la ONG, diez familias de la comunidad, inician con un proyecto de eco-turismo y construyen con materiales locales (palma y adobe) un bungalow modelo; y la comunidad participa además en el Programa de Acción Forestal Tropical, en el que se plantan alrededor de 6,000 árboles.

EL PROYECTO DE LA FÁBRICA DE COSMÉTICOS Paralelamente la ONG, desarrolló un proyecto que buscaba darles a los ex-pescadores una forma al-

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

4

Alejandro Natal Martínez

ternativa de ingreso. ECOSOLAR pensó así en invitar a Anita Roddick, fundadora y ejecutiva de The Body Shop quien en 1993 visita Mazunte y decide iniciar un proyecto productivo con la comunidad. Este proyecto contempló inicialmente dos áreas: la creación de una pequeña empresa de cosméticos con la calidad de The Body Shop y el ecoturismo.

J Demostrar compromiso, visión, activismo, innovación, sólida dirección, acercamiento holístico, apoyo de voluntario fuerte y toma de riesgo. J Pluralidad en términos de género, nacionalidad, grupo étnicos, capacidades o preferencia sexual. J Correcta gestión financiera de sus organizaciones. J Aumento de la conciencia pública. J La Fundación no busca organizaciones para financiarlas, ni patrocinadores. Ni apoya actividades no sustentables o que puedan generar relaciones de dependencia. Los Fideicomisarios de la Fundación son Anita Roddick, Gordon Roddick, Peter Youngs, Mark Barrett, Steve McTvor, Josine Martin, Jenny Whitehorn y Polly Heatley. Entre los donadores se encuentran el Center for Alternatives to Animals Testing, Johns Hopkins, Child Wise, COTE Children on The edge, Womankind, y WDM World Development Movement. El Programa Club de Regalos en Especie

Body Shop Foundation La Fundación Body Shop fue fundada en 1990 por Anita Roddick, una empresaria británica propietaria de la cadena de cosméticos The Body Shop desde 1976. En 2001, esta empresa fue valorada en £ 250 millones. La Fundación da apoyos financieros a organizaciones pioneras que no podrían solicitar apoyos a los fondos tradicionales. Se enfoca a aquellas organizaciones que pueden alcanzar un avance sustentable en áreas de derechos humanos, medio ambiente y protección de los animales, alivio de la pobreza, educación y asistencia social. Para 2001 la Fundación había ya donado 5 millones de Libras esterlinas a este tipo de organizaciones. Los proyectos apoyados por la Fundación se caracterizan por:

El programa fue establecido en 2001 como un modo de manejar el grande número de peticiones recibidas para productos de desecho de The Body Shop. El programa incluye a más de 200 grupos de todo tipo, desde refugios de mujeres, personas sin hogar, albergues para drogadictos, etc. Durante 2004, se apoyaron 135 grupos voluntarios, con el apoyo de las 86 tiendas The Body Shop.

El proyecto contemplaba originalmente que la planta de Mazunte se convirtiera en proveedor de Body Shop exportando materiales orgánicos para sus productos. Sin embargo la idea pronto se desecho por considerarla inviable y se pensó más en crear un empresa productiva local que contribuyera a atender las necesidades de empleo de la población. Así se elaboran cinco criterios:

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

5

Cosméticos naturales de Mazunte...

1) Crear una empresa con ex-pescadores de tortugas como beneficiarios directos y dueños 100% de la empresa. 2) Que en el mediano plazo, las principales materias primas fueran productos locales cultivados orgánicamente, para fomentar una agricultura sustentable. 3) Que la empresa se integrara a los demás proyectos, especialmente al de ecoturismo. 4) Que fuera un modelo reproducible en otras poblaciones. 5) Que el diseño arquitectónico integrara armoniosamente el edificio al medio ambiente local y al concepto ecoturístico, utilizando materiales locales (adobe, palma, tejas) y sin descuidar las estrictas normas de calidad de The Body Shop. Con estos criterios se invitó a la población a participar en el proyecto. Sin embargo los primeros interesados no fueron pescadores, sino principalmente amas de casa, lo que complicó el inicio ya que estas no siempre podían salir de casa sin tener problema con sus esposos. No obstante se logró armar un grupo de 15 (11 mujeres y 4 hombres) familias locales que se constituyeron en una empresa cooperativa llamada Cosméticos Naturales de Mazunte, produciría y negociaría su propia línea de cosméticos. Ecosolar se hizo cargo del compromiso de apoyar a esta cooperativa emergente y de gestionar fondos para la construcción, y equipamiento de la planta, así como apuntalar la coordinación de la misma mientras la cooperativa lo podía hacer por si misma. Body Shop apoyó también con la investigación de los productos locales que podrían servir para la formulación de 5 productos base y con la capacitación de los beneficiarios, así como con un fondo (The Body Shop Foundation) para la construcción de la planta al que se sumó inicialmente el Consejo Británico en México, y posteriormente USAID, la Embajada de Canadá, la Universidades de Stanford e Iberoamericana y el Gobierno del Estado de Oaxaca. Así fue como nació Cosméticos Naturales de Mazunte S. de S.S. Entre los socios iniciales estaban Donasiana López, María Luisa Rodríguez, Ofelia Rodríguez Labastida, Lucina Galván Salinas,

Inocente Mendoza Cortes, Juan Zurita, Ernesto García, Reina Rosario y Doña Paula, Doña Paula Arango, quienes se constituyeron como una SSS. Compra de un Terreno Los impulsores de la idea convencieron a los 15 socios para que compraran un terreno para la construcción de la fábrica. Cada socio cooperó a partes iguales, para reunir diez mil pesos. Doña Reina Rosario cuenta al respecto “fue a través de prestamos ayudas a las mismas personas que nos querían ayudar, por ejemplo yo vendía tortillas, vendía tostadas, lavaba de la gente, cosía, soy costurera, y realmente cosí, junte el dinero que me tocaba y si todos reunieron cada quien su parte”

A pesar de las dificultades para reunir la cantidad lo lograron y comenzaron entonces a limpiar el terreno, y a realizar los trámites legales para asegurar su posesión. Una vez realizado esto ECOSOLAR informó a los donadores que enviaron una primera parte del financiamiento con lo que se comenzó a construir la planta. El apoyo inicial fue de 20 mil pesos. ECOSOLAR apoyó con los planos para la planta que fue pensada como un ejemplo de construcción que usara materiales de la región y que fuera una estructura amigable con el ambiente. La planta fue construida con trabajo comunitario,, en el que las mujeres participaron activamente, desde pintar, limpiar o acomodar material, hasta descargar un carro de grava o de block. En las tareas más difíciles lograron involucrar a sus maridos. Se reportaban todos los avances, se enviaban fichas de compra y fotografías a ECOSOLAR que vigilaba el avance a detalle. Así fue como en un año la fábrica estaba terminada y lista para la visita del personal de Body Shop que capacitaría a los beneficiarios. Capacitación Tras un retraso de apenas ocho días en los que hubo un desánimo generalizado y los socios pensaron que habían sido engañados, llegó el técnico de Body Shop

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

6

Alejandro Natal Martínez

e inició la capacitación. Para entrar al laboratorio los participantes tuvieron que usar gorros, tapabocas, tenis blancos, bata blanca, todo equipo inusual en la costa. Esto les dio una sensación de importancia y del valor de su aprendizaje. La capacitación culminó cuatro días después cuando tras haber aprendido a preparar shampoo y cremas estaban listos para la inauguración. Anita Roddick asistió a este evento y así fue como en junio de 1996 abrió sus puertas Cosméticos Naturales de Mazunte Mazunte. La nueva empresa produjo shampoo, acondicionador, aceite corporal, crema humectante y desodorante todos de materiales naturales totalmente orgánicos y posteriormente ampliarían sus líneas para incluir productos nuevos como repelente contra mosquitos y varios aceites esenciales de extractos de plantas locales.

PARTE II. PROBLEMAS Y SOLUCIONES INICIALES Consciencia Organizacional Uno de los aspectos más interesantes en el periodo inicial de la organización era la falta de consciencia organizacional. Los socios comunitarios pensaban que ECOSOLAR era el dueño de la fábrica, como se ve en el siguiente comentario, “… (al principio) nosotros ganábamos muy poquito de las ventas, apenas 130 que para nosotros era demasiado poco, y les decíamos a los de ECOSOLAR: “cuándo viene Don Néstor para que nos aumente el sueldo!”. …ahora yo reacciono… nosotros no nos promovíamos, ni hacíamos publicidad para vender más y aumentar ingresos, no, nosotros llegábamos a sentarnos en el área de trabajo hasta que alguien llegara a decirnos tu vas a hacer esto o aquello…”

Esta situación de dependencia se mantuvo por un periodo de tiempo en el que la coordinadora administraba a nivel local y Ecosolar México enviaba materiales. Cuando la coordinadora estaba apunto de salir comenzó a conscientizar a los socios sobre la necesidad de cortar esta dependencia.

Aunque una primer lectura sobre esta relación podría asumir que hubo demasiada dependencia en el periodo gestacional de la empresa comunitaria, a la distancia es innegable que de la fecha de inicio de la producción en adelante, el apoyo de Bioplaneta, en ese tiempo Ecosolar, fue decisivo, como discutiremos más tarde. Mercadeo Otro de los problemas que enfrentó la organización fue el de la presentación del producto. Inicialmente sacaron a la venta sus productos con una presentación muy sencilla y las ventas eran extremadamente limitadas. Al reconocer este problema se decidió convocar a veinte diseñadoras para mejorar la presentación del producto. El diseño ganador era simple pero elegante y envolvía con un gorrito de hoja de maíz las tapas de los frascos, dándoles un toque muy artesanal. La diseñadora viajó a Mazunte para enseñar a los socios como se armaba la hoja de maíz en las tapas. Inicialmente la comunidad no aceptó de buen agrado la nueva presentación, ya que para ellos el utilizar una hoja de maíz los frascos era “como volver otra vez a lo pasado, al campesino que éramos antes, ¡no!, nos quería dar un infarto.... No sabíamos realmente que visualidad tenía para el turismo”

La simple hoja de maíz posicionó el producto y le dio un sello distintivo aumentando notablemente la aceptación del mismo. El turista compró la idea y las ventas se incrementaron exponencialmente. Ampliación Fábrica Cosméticos Con el avance de las ventas la fábrica comenzó a demandar por más espacio. Con el apoyo de Bioplaneta, en el 2001, la Fundación Vamos otorgó ochenta mil pesos a Cosméticos que fueron destinados a la construcción de una oficina y una bodega.

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

7

Cosméticos naturales de Mazunte...

Salida de ECOSOLAR ECOSOLAR impulsó no sólo la construcción de la planta de Cosméticos, sino también a la Comunidad en general con un proyecto de Ecoturismo con atención especial a la arquitectura ambientalista. Impulsó también la creación de una serie de reglas que organizaran el crecimiento y la construcción en el pueblo. Sin embargo, a algunos sectores de las elites locales interesados en construir albergues para el creciente turismo, esto les pareció una intromisión, especialmente porque les llevaba a realizar gastos que ellos percibían como innecesarios. Después de varios desencuentros alrededor de una tercera parte de los pobladores se declaró en contra de ECOSOLAR y lograron expulsarlo de Mazunte. Con la polarización de ánimos algunos incluso llegaron a señalar que EECOSOLAR explotaba a los empleados de la Fábrica de Cosméticos, algo que los socios y el tiempo han desmentido totalmente. En realidad buena parte del problema se refería a que las elites locales sentían que la ONG estaba apoyando la creación de nuevos grupos, la emancipación de las mujeres y sobretodo, delimitando a un estilo el crecimiento económico de la región. Aunque para Cosméticos la salida de ECOSOLAR no era parte del plan, para la organización funcionó muy adecuadamente, ya que obligó a los socios a tomar las riendas y a actuar como dueños de su empresa; y aunque ECOSOLAR continuó desde lejos acompañando a la organización su salida física implicó un rompimiento con la relación de dependencia que se había establecido, como se comentó anteriormente. Un aspecto a hacer notar es que si esta ruptura no significo un mayor descalabro para Cosméticos fue porque ECOSOLAR desde el inicio, trabajó en acotar la dependencia y en empoderar a los socios para que asumieran el control en el momento necesario.

El Huracán Paulina Cuando paso el huracán Paulina la comunidad de Mazunte sufrió una devastación mayúscula. Las vías de comunicación quedaron interrumpidas, un porcentaje alto de las viviendas fueron reducidas a sus

cimientos y la infraestructura turística de playa fue totalmente perdida. En medio de esta catástrofe, Cosméticos prestó un importante servicio a la comunidad ya que sirvió como albergue para sesenta familias damnificadas que vivieron por varias semanas en la planta. Los meses que siguieron no fueron mucho mejores ya que la economía de la región que depende fundamentalmente de la industria turística quedó arruinada. Si bien, para Cosméticos, esto representó un importante cambio de imagen ante la comunidad, para la empresa su solidaridad con la comunidad fue el verdadero huracán. Insumos y productos terminados que no habían sufrido mayor daño durante el paso del huracán tuvieron que ser arrumbados para abrir espacio a los damnificados. La producción se detuvo totalmente y al no haber turismo las ventas decayeron. Los pedidos pendientes no pudieron ser surtidos hasta que se reabrieron las carreteras. Por otro lado, varios socios tuvieron siniestros y destrucción en sus viviendas ellos mismo, y la organización se vio forzada a repartir parte de los recursos ahorrados entre los miembros (300 mil pesos c/u) que les ayudaron a levantar sus viviendas nuevamente. Sin sus ahorros, la organización no hubiera podido sobrevivir y hubiera sucumbido ante las críticas de la comunidad. Por el otro, frente a este evento inesperado, Cosméticos dio al resto del pueblo una interesante lección del valor del ahorro que sorprendió a muchos. Después del Huracán Sin embargo la felicidad no duraría mucho ya que apenas un mes después del Paulina llegó un nuevo huracán a la zona, y aunque de menor intensidad echo a perder los pocos materiales que quedaban y nuevamente redujo la ventas notablemente. Después de este par de eventos, el deterioro de materiales, documentos y productos era particularmente serio. No había ventas, ni insumos, y el turismo no tardaba en reaparecer en Mazunte. No obstante la organización una vez más mostró una enorme capacidad de reacción. Se animaron reabrieron y poco a poco retomaron su historia de éxito.

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

8

Alejandro Natal Martínez

“… y poco a poquito empezó a venir gente de nuevo. Venían para conocernos a nosotros y luego nos preguntaban –¿cómo les fue, todas están completas?, ¿Nadie murió?– Por suerte nadie, nadie, todos estamos completos. Esto sirvió como ejemplo para poder valorar nuestro “colchón” que debemos de tener algún guardado por alguna urgencia...”

Todas estas experiencias sirvieron para que el grupo de socios aprendiera el valor del ahorro, del esfuerzo compartido y para que valorara más la importancia de tener una fuente de ingresos. Aprendieron también que se puede surgir de la adversidad y sobretodo les dio una mayor integración. Renovación de la Organización A la fecha de concluir el estudio de caso sólo 5 de los socios originales continuaban en Cosméticos. Este recambio es un síntoma de salud organizacional porque muestra que la organización puede renovarse y que sigue siendo una alternativa interesante para ciertos individuos en la comunidad, pero por el otro lado existen también problemas en este sentido porque los nuevos socios no han tenido la misma curva de aprendizaje ni las experiencias de esfuerzo de los miembros fundadores. De manera muy interesante los fundadores han tratado de resolver este problema. Han formado un comité, conformado precisamente de los miembros más nuevos que se hace cargo de lo diversos aspectos como la construcción de los nuevos proyectos, ventas y procesos administrativos, etc. Proyectos a futuro A la fecha de la conclusión del estudio de caso (2005) la organización estaba buscando nuevas fórmulas de productos para diversificar su línea. Había elaborado una interesante cartera de distribuidores y comenzaba a trabajar analizando varias posibilidades para la exportación de sus productos. Plan en el que trabajaban ya con BIOPLANETA, que apoyaba con los contactos.

Así mismo contemplaban ya la contratación (no como socios sino como empleados) de gente de la comunidad y estaban también por entrar con sus productos a los hoteles de las zonas turísticas cercanas para lo que ya se había entrevistado con varios gerentes para tal efecto. En esto estaban ya trabajando con dos chicas de servicio social, una francesa y otra de Oaxaca, que ayudaban con un estudio de mercado (principalmente encuestas) en los hoteles de la región. Tenían también armado el proyecto para un hotel eco-turístico que funcionaría con cabañas que construirían en el terreno contiguo que habían adquirido. Estaban, en conjunto con BIOPLANETA buscando ya el apoyo en diferentes fondos para construir las cabañas

PARTE III. COSMÉTICOS NATURALES DE MAZUNTE Y SU RELACIÓN CON ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA COMUNIDAD Apoyo a otras organizaciones Una de las cosas más relevantes es la cooperación de Cosméticos con otros grupos de la región. Un ejemplo notable es el caso de la Cooperativa Ecoturística de Ventanilla. Inicialmente Cosméticos apoyó a Ventanilla con fondos para construir el centro de información y el restaurante. Estos fondos fueron parte de un compromiso que Cosméticos adquirió con Bioplaneta para apoyar a otras organizaciones una vez que estuviera en posibilidad de hacerlo. Posteriormente Cosméticos apoyaba haciéndoles publicidad con los turistas que llegaban a la fábrica. Varios miembros de Cosméticos apoyaron también a la naciente cooperativa con consejos e información sobre como resolver conflictos, como organizarse y mantener la motivación, y elaborar roles y reglas de trabajo entre otras cosas. De manera similar Cosméticos ha apoyado a grupos en Toltepec, y el Tomatal. En el Tomatal, por ejemplo, han estado colaborando con un grupo conformado exclusivamente por mujeres dándoles pláticas de motivación, organización y lideraz-

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

9

Cosméticos naturales de Mazunte...

go. Además de que aceptan a consignación la crema de cacahuate que elaboran estas mujeres. La formación de Redes Cosméticos pertenece a diversas redes impulsadas por Bioplaneta en la que se fomenta el intercambio de experiencias y la motivación, así como el reconocimiento al liderazgo y a los logros alcanzados. En este marco grupos de Veracruz, Chiapas y del propio Oaxaca entre otros, han visitado Cosméticos para conocer su experiencia. En talleres discuten sus logros pero también sus problemas y las soluciones que han encontrado. Estos encuentros en general culminan con nuevas relaciones comerciales, en las que diversos grupos envían a consignación sus productos para que se vendan en la tienda de Cosméticos. De la misma manera Cosméticos había comenzado para el 2005 a enviar a su personal a capacitar a otros grupos (Veracruz) sobre asuntos organizacionales. Atracción del Turismo Una buena parte del turismo que llega a las playas cercanas de Huatulco y Puerto Escondido, se interesa en ir a Mazunte por conocer la fábrica de Cosméticos. El personal de la fábrica tiene una estrategia muy clara para atender al turista como lo muestra el siguiente comentario, “… si uno no atiende al turista nos compran dos o tres cosas, pero si uno sale y les dice: ¡Hola! Bienvenido, mi lugar es este, una fábrica de cosméticos, les voy a mostrar las áreas, somos tantas personas, aquí trabajamos, les mostramos los productos..., nos compran estupendamente porque les mostramos lo que nosotras estamos haciendo y para que sirve cada uno de los productos....”

El papel de Cosméticos en la atracción turística es central para la comunidad. No sólo porque la empresa tiene convenios con los guías de las agencias de viajes quienes llevan turistas al pueblo cambio de un porcentaje de las ventas. Sino porque la

empresa se ha convertido en una verdadera fuente de atracción, como lo reveló el huracán Paulina, cuando los guías descubrieron que buena parte de los turistas que se interesaban por el pueblo era por visitar la empresa más que por el museo de la Tortuga. Un guía de turistas comentó: ”No están locas ustedes, la gente pregunta por ustedes y quiere venir a comprar sus productos”

La relación con la comunidad La relación de Cosméticos con la comunidad es muy particular. Por un lado la empresa participa activamente cooperando con recursos para las fiestas del pueblo. Las escuelas locales los visitan sistemáticamente para conocer su historia y sus productos.. La empresa como tal es, asimismo, parte del comité de una casa de salud a la que apoyan. Cosméticos ha comenzado a promover también cursos en conjunto con otras organizaciones locales. Estos cursos han estado abiertos a la comunidad sobre temas diversos como administración, inglés (120 horas) y costura. En el taller de administración (68 horas) se vieron temas como cómo prospera un negocio, cómo se lleva una administración exitosa, y cómo se planea a futuro. La asistencia fue notable, 22 personas el primer día, 16 el segundo y 14 hasta el final. Estas exitosas experiencias de trabajo con otras organizaciones locales les motivó para realizar, a la fecha de conclusión del estudio de caso, un taller costura dirigido a mujeres y con el objetivo inicial de que ellas mismas confeccionaran su ropa para apoyar la economía familiar, pero sin dejar de considerar la posibilidad de que se organizaran y buscaran nuevos mercados. En este sentido, al terminar el estudio de campo, se habían iniciado ya contactos con escuelas locales para que el posible grupo que resultara hiciera los uniformes. Como muestran los párrafos anteriores, el proyecto iniciado por Ecosolar en Mazunte ha sido además de innovador y exitoso para los participantes. Cosméticos Mazunte ha necesitado vencer mil dificultades de todo tipo, pero ha logrado también

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

10

Alejandro Natal Martínez

generar en sus participantes una nueva manera de trabajar en equipo y una nueva visión de sus potenciales. Más aún el proyecto no ha sido sólo útil para los beneficiarios directos, sino también para la comunidad en general, ya que a través de la promoción de acciones como los talleres, el apoyo a la comunidad en los huracanes y la transformación de ciertos individuos en modelos de la comunidad, entre otras, Cosméticos Mazunte se había convertido para el 2005, en un centro de cambio comunitario. Se había ya transformado en una especie de fuerza centrífuga que, aunque de bajo perfil, irradiaba ideas, experiencias, modelos de comportamiento y que proponía aventuras de desarrollo a individuos no sólo en Mazunte sino en la región entera. A continuación describimos 10 de las características principales que consideramos fueron claves para que Cosméticos pudiera convertirse en un polo de desarrollo y alcanzar el éxito como empresa.

PARTE IV. ¿QUÉ EXPLICA LA HISTORIA DE ÉXITO DE COSMÉTICOS MAZUNTE? 1) Conformación Accionaria Sin duda que uno de los éxitos de Cosméticos se debió a la manera en que se organizaron los derechos de propiedad. La cooperativa fue organizada de tal forma que sus acciones no fueran vendibles, sino transferibles. Esto implica que cuando un miembro no quiere o no puede continuar en la sociedad puede transferir su acción, primero a algún familiar, o algún otro miembro de la comunidad después, pero nunca venderla ni demandar lo correspondiente a su participación accionaria, lo que garantiza en buena medida la continuidad de la organización y le da certidumbre a la posesión del resto de los socios. Esto ha contribuido sustancialmente a la sustentabilidad de la empresa. Para el 2005, por ejemplo, diez de los socios fundadores habían transferido sus acciones (sólo cinco de los miembros fundadores continuaban) y la empresa no sólo funcionaba perfectamente, sino que todos

sus miembros se sentían socios con iguales derechos y obligaciones. Pero la transferencia de acciones va más allá en el caso de Mazunte. Los socios acordaron inicialmente que cada vez que uno de los miembros decide salir, este debe de transmitir sus conocimientos al que se le transfiere la acción. Lo que renueva el sentido de apropiación por parte de los socios, además de que la organización garantiza de esta manera que el conocimiento aprendido se mantenga a su interior. Un aspecto interesante en este mismo sentido es que todos los puestos de la organización tienen un suplente que cubre y garantiza que la producción o las ventas no se atrasen. 2) Asentamiento del Esfuerzo: Compra de Terreno Sin duda que uno de los elementos que más aterrizó el esfuerzo fue la compra del terreno y la sucesiva construcción de la planta. Estas dos acciones no sólo dieron un locus a los sueños, ideales y expectativas de los socios, sino que permitieron que el sentimiento de logro fuera consolidándose. 3) Transparencia Los socios de Cosméticos elaboran cada año un reporte de utilidades a través del cual ellos mismos analizan sus ingresos y las ganancias obtenidas. En sesión se decide que monto se necesita para continuar con la producción, cuanto distribuye como ganancias a los socios y cuanto se reinvierte. Todos los socios participan en la toma de decisiones sobre el uso de ganancias y la planeación a futuro. 4) Ahorro (Slack) Un aspecto interesante es que la organización siempre destina una cantidad como reserva o “colchón” para gastos imprevistos que se guarda en bancos. Esta reserva ha sido clave para la sustentabilidad de la organización, ya que le ha permitido sobreponerse a crisis financieras e incluso climáticas, como en el caso de los huracanes.

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

11

Cosméticos naturales de Mazunte...

5) Inversión En la medida en que los ingresos se fueron acumulando los socios de Cosméticos, se vieron en la disyuntiva de o repartir o invertir, la mayoría decidieron invertirlo. Así la organización ha comprado un par de terrenos, primero uno colindante con la fábrica, cuyo costo rondó los ochenta mil pesos por alrededor de 900 metros; y después un terreno de cultivo que rentan. 6) Acompañamiento de BIOPLANETA Sin duda que la conformación accionaria, el asentamiento del esfuerzo, la transparencia y la capacidad de ahorro e inversión de la empresa han sido importantes para asegurar su éxito, pero no hay duda de que nada de lo que se ha hecho se hubiera logrado sin el acompañamiento de la ONG, Bioplaneta. Este acompañamiento tuvo cuatro formas substanciales para la consolidación de la organización, (a) recursos humanos (b) apoyo de procesos clave, (c) capacitación, y (d) financiamiento. (a) Bioplaneta apoyó a la naciente empresa con dos años de salario de una Coordinadora y con ochos meses de un administrador. Esto dio confianza a los participantes para iniciar actividades y les permitió “aprender-haciendo”. Esto les facilitó el empoderarse y a dar forma a su organización, mientras trabajaban y comenzaban a recibir beneficios de ella. Pero sobretodo les permitió aprender sin necesidad de tener que cometer muchos errores. (b) Mientras los recursos humanos enviados por Bioplaneta ayudaban con la administración a nivel local, Ecosolar México mandaba las botellas, las materias primas y controlaba los inventarios por teléfono o fax. De la misma manera ayudaba con las fases iniciales de promoción de ventas y con la colocación de productos para venta al público. Sin estas dos intervenciones críticas en los periodos iniciales de Cosméticos, la empresa no hubiera podido despegar, no sólo por la falta de formación de los socios comunitarios sino por la dificultad de acceso y manejo

de información sobre mercados que estos tenían en las etapas gestacionales. Bioplaneta también impulsó fuerte la promoción de la Fábrica. No sólo con folletería que la empresa sigue imprimiendo sino con entrevistas en Televisión, como la participación en el programa “diálogos de mujer” y en cápsulas en canal once. (c) Con capacitación formal. Bioplaneta dio una serie de cursos a distintos miembros de la organización en temas como administración, resolución de conflictos, computación, y capacitación en ventas. Quienes tomaban el curso intentaron luego transmitir lo aprendido a otros miembros de la organización. Bioplaneta gestionó también para que, todos los sábados, tres de los socios tomaran cursos de administración y computación en la Universidad del Mar, plantel Puerto Ángel. Estos cursos hicieron que los socios vencieran su miedo a las nuevas tecnologías, como lo muestra el siguiente comentario, “…la primera vez que vimos la computadora nos espantábamos, que pensábamos que las íbamos echar a perder…”

De la misma manera Bioplaneta ha enviado personas a Mazunte para que capaciten in situ a los socios y ha dado capacitación informal a los miembros de Cosméticos. (d) Para una buena parte de los cursos Bioplaneta ha gestionado financiamiento y/o destinado partidas presupuestales independientes a las finanzas de Cosméticos, a fin de minimizar los costos a los participantes. De la misma manera que sistemáticamente ha apoyado a la empresa con financiamientos, lo que le ha permitido consolidarse. A la fecha Bioplaneta continúa realizando acciones de particular importancia que aseguran la sustentabilidad de Cosméticos. Entre ellas destacan: (a) una constante presencia y cercanía para ayudar en problemas.

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

12

Alejandro Natal Martínez

(b) Bioplaneta sigue proveyendo a la Fábrica con información clave sobre costos y materiales, ubicando recursos más económicos o de mejor calidad, proveedores y compradores, además de proyectos y otros muchos apoyos. De la misma manera, Bioplaneta organiza encuentros entre diferentes grupos de emprendedores comunitarios que son muy motivantes e importantes para el intercambio de experiencias. (c) Bioplaneta es también el contacto para pedidos grandes y actúa como intermediario y distribuidor de los productos de la Fábrica en México. Más aún, Bioplaneta actúa como oficina de ventas y promoción en la ciudad de México para la Fábrica. (d) Bioplaneta envía también personal técnico que da mantenimiento al equipo, realiza nuevas obras e instala equipamiento. 7) Capacidad de Vinculación Otro de los aspectos más importantes que explican el éxito de Cosméticos es su notable capacidad de establecer vínculos con otras organizaciones y actores sociales. Uno de estos actores son los voluntarios. Los participantes han estado muy atentos a su trabajo y se han involucrado en una relación de aprendizaje con ellos. Los voluntarios han sido muy útiles para agilizar ventas, enseñar procedimientos y actualizar a los socios en el uso de computadoras. El personal recuerda por ejemplo el caso de una chica de Servicio Social que les enseñó a hacer etiquetas, inventarios y procesos administrativos. 8) Crecimiento Personal La participación en la empresa ha creado un sentido de logro en los participantes, pero en especial en las mujeres de la comunidad. Al respecto una de ellas comenta: “terminando la producción empezábamos a agarrar lo que quedaba en el traste, armando la crema (emocionada) –hay como me sentí feliz la primera vez que la hice, ¡feliz, feliz!-, y llevamos un poquito cada

quien a su casa para ver lo que hicimos, diciéndole a los hijos al esposo… mira esto fue lo que hice, - ¡mira que padre!- muy contentos”.

Otro participante lo relata de la siguiente forma: “… al principio yo decía, ¡Dios mío no vamos a poder hacer todo esto!- pero si se puede, eh, mientras uno le eche ganas... si se puede... Si, porque cuando a mi me dejaron encargada en ventas, para mi hacer facturas me daba un pánico, y no podía ni hacer facturas o relacionarme con los clientes, todo eso. Entonces tenía que hablar hasta México… y ahora me “hacen los mandados”…!

9) Empoderamiento de las Mujeres Otro aspecto sobresaliente es el relacionado con el género. Inicialmente los esposos de las socias apoyaron el trabajo aunque no todos con igual entusiasmo. Muchos de ellos no veían con total agrado el que sus mujeres pudieran ser económicamente independientes ni que dejaran su papel tradicional como amas de casa y salieran a la calle. Para las mujeres por tanto no ha sido fácil. Doña Reina Rosario comenta: “mi trabajo lo quiero mucho porque me ha costado mucho lagrimas, burlas de la gente, criticas, desprecio y más sin embargo hemos salido adelante, y no siento defraudar a mi negocio, a mi trabajo, al contrario pienso prosperar más hacia delante, publicar nuestro producto, decirles quienes somos, cómo empezamos, ósea un ejemplo a otras mujeres, que es lo que les dicen, no, porque sigues todavía atada a tu esposo; que tu esposo sepa lo que esta haciendo, te este mal viendo, sabiendo que uno vale mucho que como mujer, prospera, sal adelante - no es que no tengo estudio- no importa el estudio –yo no tengo estudiomas sin embargo ellos si –me he sabido valorar hasta horita- y es el ejemplo que les doy a mis hijos a mi hija más que nada”

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

13

Cosméticos naturales de Mazunte...

Otra mujer comenta al respecto: “Una de las cosas en que más nos apoyó ECOSOLAR fue con autoestima yo siento que nos a ayudado bastante porque éramos personas maltratadas, personas que no nos sabíamos valorar, entones eso nos ayudó muchísimo”

Cosméticos ha sido definitivamente un ejemplo para las mujeres de Mazunte en términos de independencia, esfuerzo, constancia y logro. En buena medida el resto de las mujeres de la comunidad y de comunidades vecinas se han beneficiado del empuje de las mujeres de Cosméticos. Doña Reina Rosario, por ejemplo, líder de Cosméticos es particularmente aguerrida en el tema y constantemente motiva a las mujeres a esforzarse y a ser independientes en lo económico y en lo afectivo. “yo soy de las mujeres que siempre les aconsejo a las mujeres, –Has tu propio capital, no estés esperanzada a tu marido, el marido todo el tiempo esta en su machismo, – yo soy el dueño, yo te doy la parte de mi sueldo.. y hasta ahí– Tu cruzada de manos sin hacer nada... es lo más inútil que te sientes, estar no haciendo nada…”

Para varios de los miembros de la comunidad el cambio en las relaciones de género iniciado por las mujeres de Cosméticos ha sido notable y comienzan a reconocer la importante función que la empresa ha tenido en este cambio. 10) Liderazgo Quizá el elemento que más destaca al acercarse a Cosméticos es el fuerte liderazgo ejercido por Reina Rosario. En buena medida era gracias a su empuje el que la empresa estuviera en la situación de éxito en la que se encontraba al momento del estudio. El liderazgo de Doña Reina motiva a los miembros, los reta e impulsa a trabajar más y mejor. Ella impulsa de manera decidida a los nuevos miembros pero también corrige vicios y actitudes no solidarias. Emprendedora y deseosa de alcanzar más

para ella y sus socios, planea nuevas metas para Cosméticos y las transmite a otros socios.

CONCLUSIONES Sin duda que la situación actual de Mazunte hacia finales del 2005 no tiene similitud con la encontrada por Ecosolar en 1990. La comunidad goza de empleo y se observa una relativa prosperidad en la mayoría de sus miembros. Mazunte se ha convertido en uno de los destinos favoritos para aquellos que gustan del turismo “mochilero”. Esto ha contribuido a la reconstrucción económica y social de la zona. Sin embargo, el ideal de Ecosolar de comunidad ejemplar donde el ecoturismo significara responsabilidad para conservar el medio ambiente no siempre se observa. En este sentido el caso de Cosméticos Mazunte puede mirarse como un oasis en el desierto del desinterés. Sin embargo su impacto en otros proyectos comunitarios y en las actitudes de la comunidad en general son aspectos esperanzadores. Su éxito puede ser un detonador no sólo económico sino de actitudes y conductas de logro, autoestima, empresariales y de responsabilidad ambiental. Pero el éxito de Cosméticos no esta exento de desafíos. La cooperativa, como organización tiene una serie de retos que vencer. Los socios de Cosméticos parecen entender que frente a la modernidad su éxito dependerá de hacer crecer sus ingresos sin menoscabo de su calidad, de la diversificación de sus mercados y de la continua capacitación. La empresa tiene también que resolver problemas relacionados con el balance entre motivación y educación. Esto debido a que los socios más jóvenes y que tienen un mejor nivel educativo no tienen la misma motivación que los fundadores o que los socios más viejos. Para los primeros pareciera que su pertenencia a Cosméticos es sólo un trabajo temporal y no la participación en su propia empresa. Cosméticos enfrenta también problemas en relación a la comunidad que le afectan directamente. Para los socios más turismo implica mayor ventas, pero esto puede llevar a la comunidad a una “tragedia de los comunes”. Como comunidad,

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

Alejandro Natal Martínez

Mazunte debe entender que la relativa prosperidad alcanzada puede ser precisamente su mayor enemigo, ya que de no aplicarse restricciones sobre crecimiento, y de continuar permitiendo la construcción sin normas ni reglamentos urbanos y ambientales el paraíso de las Tortugas puede asfixiarse entre el tabicón y los contaminantes; entre el turismo irresponsable y el alto costo de los predios. El papel que la empresa jugará en estas decisiones inminentes esta por verse.

Documentos de discusión sobre el tercer sector, Núm. 35, 2006.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.